Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ejecutan a un hombre al lado de un kínder en Cuernavaca

Las autoridades señalaron que analizan distintas líneas de investigación. Hasta el momento, no se reportan personas detenidas ni ha sido confirmada la identidad de la víctima.

Este martes, en Cuernavaca un hombre fue asesinado a balazos de un disparo en la cabeza a un costado de un parque y a escasos metros de un jardín de niñas y niños que se encontraban en actividad escolar. La Fiscalía de Morelos ya investiga los hechos.

De acuerdo con los primeros reportes, vecinos del barrio de Gualupita escucharon varias detonaciones y alertaron a los servicios de emergencia. Al llegar al lugar, elementos policiacos localizaron a la víctima sobre la vía pública sin signos vitales.

El crimen ocurrió frente al parque Melchor Ocampo, en una zona transitada por estudiantes, comerciantes y familias. La cercanía con el plantel educativo generó momentos de psicosis y nerviosismo entre madres y padres de familia, quienes acudieron de inmediato al sitio tras enterarse del ataque.

El área fue acordonada mientras peritos de la Fiscalía General del Estado realizaron el levantamiento del cuerpo y la recolección de indicios balísticos. Las autoridades iniciaron el procedimiento legal correspondiente mediante la apertura de una carpeta de investigación.

Agentes ministeriales entrevistaron a posibles testigos y revisaron las grabaciones de cámaras de videovigilancia cercanas. Hasta el momento, no se reportan personas detenidas ni ha sido confirmada la identidad de la víctima.

Las autoridades señalaron que analizan distintas líneas de investigación, incluyendo una posible agresión directa o un intento de robo. Sin embargo, ninguna hipótesis ha sido confirmada oficialmente.

Durante las diligencias, la circulación en los alrededores fue restringida de forma parcial y reabierta más tarde. La Fiscalía continúa con la integración del caso y se espera que en las próximas horas se brinde información adicional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

El INE ordena investigar el reparto de “acordeones” para la elección judicial

El Instituto pidió a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEADLE) que determine si estas acciones constituyen delitos.

Ante la difusión de “acordeones” que indican por qué candidatos votar en la elección judicial del próximo 1 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) abrió una investigación y pidió a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEADLE) que determine si estas acciones constituyen delitos, indicó la consejera Claudia Zavala Pérez. 

A escasos días de las elecciones, se multiplicaron los señalamientos de que autoridades públicas o partidistas distribuyeron listas con los colores de las boletas y los números que corresponden a las candidaturas por las que llaman a votar, lo que ha evidenciado operaciones políticas detrás de los comicios que renovará 881 cargos del Poder Judicial de la Federación y más de mil 800 cargos de poderes judiciales locales.

En comentarios a la prensa, Zavala aseveró que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE ya recibió dos quejas que derivaron en investigaciones y en vistas a la Unidad Técnica de Fiscalización, la cual tendrá que determinar si la difusión de estos acordeones –por redes sociales, reuniones o aplicación de mensajería-- implicó el uso irregular de recursos. 

Ante la complejidad de las boletas y la cantidad de candidatos a elegir, el INE enfrenta un dilema: por un parte, permitirá que los votantes lleguen a las urnas con sus “acordeones”, pero busca prohibir que estas listas sean distribuidas por los poderes fácticos para coaccionar a votantes y asegurar la elección de ciertos candidatos. 

En la reforma judicial que dio origen a las elecciones del próximo 1 de junio, el equipo del expresidente Andrés Manuel López Obrador impidió la participación de partidos políticos en el proceso electoral y prohibió que servidores públicos llamen a votar por uno u otro candidato; por lo anterior, la existencia de operaciones electorales desde gobiernos o partidos representaría un delito.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de la CDMX niega manipulación de pruebas en asesinato de colaboradores de Brugada

La fiscal Bertha Alcalde desmintió las versiones de que policías fueron detenidos; también aseguró que, por la "complejidad" del caso, la investigación llevará tiempo.

A una semana del asesinato de dos colaboradores de la jefa de gobierno, Clara Brugada, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde, advirtió que la “complejidad” del caso requiere actos de investigación especializada que se llevarán tiempo para resolver. 

“Éste es un caso que, por su nivel de complejidad, requiere actos de investigación especializados, que se están llevando a cabo, pero que requieren tiempo”, dijo en conferencia en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Y pese a que no hay ninguna persona detenida por el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la mandataria local, dijo que la investigación avanza en “total coordinación” con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) e instituciones de seguridad federal. 

La funcionaria fue cuestionada también sobre las entidades federativas en donde se hacen actos de investigación sobre el doble crimen y la presunta existencia de retratos hablados de los autores materiales. 

Sin embargo, en ambos casos, solo dijo que se debe “cuidar el sigilo de la investigación”. Y agregó: “Decir que estamos haciendo una investigación exhaustiva, muy minuciosa, como ya lo decía, pero es fundamental que estos temas continúen en sigilo”. 

Sin indicios de manipulación policiaca

En la conferencia, la fiscal Alcalde Luján fue cuestionada sobre las versiones de que policías de la SSC habrían sido detenidos por presuntamente manipular pruebas aseguradas el pasado 20 de mayo, alrededor de la zona del doble crimen, en la Calzada de Tlalpan y calles de la colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez.  

“No hay indicios de que haya habido manipulación o que pudieran estar involucrados. Como ya lo mencioné, estos indicios fueron entregados con sus debidas cadenas de custodia y en condiciones para poder ser procesados a la Fiscalía”, respondió.  

Agregó que ya se hicieron las pruebas periciales correspondientes y “tenemos entendido que hubo retraso en la entrega de ciertos indicios, que están siendo investigados por parte de la Secretaría, ¿no? Tal como se informó el día de ayer”. 

El lunes 26, la SSC emitió una tarjeta informativa en la que aseguró que todos los indicios recabados fueron aportados a la FGJCDMX e integrados a la investigación de los hechos “con la cadena de custodia correspondiente”. 

Sin embargo, dijo que, tras diversas denuncias sobre conductas violatorias a la normatividad que rige la actuación policial, la Dirección General de Asuntos Internos inició una investigación administrativa para deslindar responsabilidades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Sheinbaum: Sin gastar 45 mil millones en salud

Mientras el gobierno celebra una supuesta “recaudación histórica”, los hospitales enfrentan carencias alarmantes: madres sin mastografías, niños sin vacunas -sarampión creciendo- y pacientes sin quimioterapia. Sólo en el primer trimestre de 2025, más de 47 mil mdp destinados al sector salud no fueron ejercidos, según datos oficiales de Hacienda. El subejercicio no fue un error ni falta de recursos: fue una decisión. El presupuesto estaba, pero no se usó. Y esa omisión se traduce en dolor, incertidumbre y vidas en riesgo.

Mientras el gobierno presume “recaudación histórica”, hay hospitales sin insumos, niños sin vacunas y pacientes esperando quimioterapia. El primer trimestre de 2025 cerró con 45 mil 414 millones de pesos no ejercidos en salud, según la Secretaría de Hacienda. ¿En qué momento se volvió costumbre no gastar lo que se tiene para salvar vidas?

RECORTAN DONDE MÁS DUELE

Aunque se dice que el bienestar es prioridad, la Secretaría de Salud sufrió un recorte directo de -1,723 millones de pesos en 3 meses. El Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, fue el que más perdió con 604 millones de pesos.

Mientras que el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades, con menos 13.3 millones. Y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis, sin 36.9 millones.

También se ensañaron con los programas más sensibles.

Programa

Recorte (mdp)

Servicios Estatales de Salud

-1,927

Salud Sexual y Reproductiva

-604

VIH/SIDA y Hepatitis

-36.9

Prevención de Adicciones

-17.5

Presupuesto de Egresos de la Federación (Avance del gasto a primer trimestre)

Detrás de esos números hay historias: una madre sin mastografía, un joven con VIH sin tratamiento, un adolescente sin acceso a rehabilitación. Son vidas empujadas a la incertidumbre por una decisión de escritorio.

SUBEJERCICIO: CUANDO EL DINERO SE QUEDA EN EL CAJÓN

Aquí no se trata de falta de dinero. El dinero estaba… pero no se usó. Solo entre IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE y la Secretaría de Salud, dejaron sin ejercer 47 mil 544 millones de pesos en tres meses.

Institución

Monto no ejercido (mdp)

IMSS-Bienestar

-14,067

IMSS

-14,124

ISSSTE

-14,505

Secretaría de Salud

-4,846

Presupuesto de Egresos de la Federación (Avance del gasto a primer trimestre)

CENTROS DE SALUD: DINERO EN LA SALA DE ESPERA

Cuando se dice que “no hubo dinero”, hay que mirar bien los papeles. El dinero estaba… pero no se usó. Y no hablamos de cualquier centro. Hablamos de los institutos y hospitales más importantes del país, los que deberían marcar el estándar del sistema nacional de salud.

Centro / Hospital

Subejercicio (mdp)

% No ejercido

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

-252.8

-39.9%

Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

-225.7

-18.3%

Hospital Juárez de México

-218.1

-36.4%

Hospital Gea González

-178.0

-39.7%

Hospital Infantil de México Federico Gómez

-152.5

-30.8%

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

-134.7

-42.1%

Instituto Nacional de Pediatría

-127.5

-19.9%

Instituto Nacional de Cardiología

-107.0

-26.0%

Instituto Nacional de Cancerología

-108.1

-26.8%

Instituto Nacional de Perinatología

-51.9

-20.4%

Instituto Nacional de Rehabilitación

-20.2

-4.6%

Instituto Nacional de Psiquiatría

-7.4

-9.0%


SUBEJERCICIOS EN PROGRAMAS

En los papeles, México tiene programas para atender adicciones, controlar epidemias, vacunar a niñas y niños, o brindar medicamentos gratuitos a quienes no tienen seguridad social. En la práctica, estos programas tienen el dinero detenido. En la práctica, el dinero se quedó parado.

Programa

Dependencia

Subejercicio

Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral

IMSS – Bienestar

-23,804 mdp

Prevención y atención contra las adicciones

Secretaría de Salud

-200.1 mdp

Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS

Secretaría de Salud

-6.6 mdp

Vigilancia epidemiológica

Secretaría de Salud

-44.1 mdp

Programa de vacunación infantil

Secretaría de Salud

-0.23 mdp

Prevención y control de enfermedades

Secretaría de Salud

-14.7 mdp

Prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes

Secretaría de Salud

-1.2 mdp

Presupuesto de Egresos de la Federación (Avance del gasto a primer trimestre)

El caso más escandaloso: el programa estrella del oficialismo, el que prometía salud gratuita para quien no tiene seguridad social, dejó sin ejercer 8 de cada 10 pesos en tres meses.

Para prevenir el VIH/SIDA, el gobierno dejó sin usar más de 6 millones de pesos. En vigilancia epidemiológica, el país dejó sin aplicar 63% de lo presupuestado. Y en vacunación infantil, el programa se quedó seco: solo se ejercieron 147 mil pesos.

EL RECORTE TAMBIÉN MATA

No basta con que el dinero exista. Hay que ejercerlo. Hay que ponerlo donde la gente lo necesita. Gobernar también es ejecutar. Y no gastar en salud no es cuidar el presupuesto: es abandonar a millones de personas.

Un recorte no se mide solo en pesos. Se mide en vidas en espera, en enfermedades no detectadas, en hospitales que siguen cerrando salas. Esto no es disciplina financiera. Esto es negligencia presupuestaria. Y también tiene consecuencias.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA).

Economía mexicana creció 0.2% en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, el PIB de las actividades primarias (agropecuaria) aumentó 7.8 por ciento. En contraste, el de las actividades secundarias (manufactura y construcción) y terciarias (comercio y servicios) disminuyó 0.1 por ciento.

En su comparación interanual, el PIB de México creció 0.6 por ciento. Por actividades, las primarias aumentaron 6.7 por ciento y las terciarias, 1.1 por ciento. Mientras que, las secundarias retrocedieron 1.3 por ciento.

Especialistas económicos señalaron que, ante el bajo crecimiento económico del país, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a 2017. En el primer trimestre de 2025, el PIB per cápita se situó en 194 mil 897 pesos, debajo del nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2018, cuando fue de 197 mil 349 pesos, apuntó el consultor económico, Carlos Ramírez, en su cuenta de X.

Visión que dista de la expresada por el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rodrigo Mariscal Paredes, quien afirmó que “incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos ahorita tienen ahorros suficientes”, para poder afrontar una situación de recesión.

Durante la conferencia matutina del 22 de mayo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, destacó el crecimiento interanual del PIB: “El estimado por los analistas era de 0.4, entonces fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía”.

En una declaración maniquea, Amador Zamora resaltó que la inflación subyacente (que excluye los precios más volátiles de bienes y servicios y es uno de los dos componentes de la inflación general) se situó en 3.97 por ciento, dentro del rango del Banco de México.

Pero el funcionario omitió que la inflación general se aceleró en la primera quincena de mayo, ubicándose a tasa anual en 4.22 por ciento, fuera del rango del Banxico. (3% +/- un punto porcentual).

Además, el titular de Hacienda se dijo convencido de que el consumo permanecerá “sólido” en los próximos trimestres y años porque la tasa de desempleo está “en mínimos históricos”, según los últimos reportes del IMSS.

Nuevamente omitió que en abril se perdieron 47 mil 442 puestos de trabajo formal en el país, y que en el primer cuatrimestre se crearon 179 mil 289 empleos. Cifra muy por debajo de los 349 mil 816 trabajos generados en el primer cuatrimestre de 2024.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también presumió la Inversión Extranjera Directa (IED) captada por México. Refirió cifras preliminares que indican que llegaron 21.4 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2025, “el más alto histórico que hayamos tenido”.

Sin embargo, la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, observó que las cifras preliminares indicarían un incremento del 5.3 por ciento respecto al primer trimestre de 2024 y, comparado con cifras revisadas implicarían una caída del 20.8 por ciento.

“La inversión extranjera directa ya venía a la baja desde el año pasado, pero el desplome del primer trimestre (comparando contra cifras revisadas del año pasado), se debe en gran medida a la incertidumbre por los aranceles de Trump”, agregó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Harfuch defiende a Guardia Nacional tras detención de 11 por huachicoleo

“No por 11 detenidos de la Guardia Nacional, se va a contaminar los 133 mil elementos", declaró el funcionario federal.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, defendió a la Guardia Nacional tras la detención de 11 elementos acusados de participar en el robo de combustible, conocido como huachicoleo, en Apaseo el Alto, Guanajuato. 

Al finalizar una reunión con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, García Harfuch declaró que “no por 11 detenidos de la Guardia Nacional, se va a contaminar los 133 mil elementos que diario trabajan a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional”.

García Harfuch destacó la importancia del trabajo de la Guardia Nacional en la Estrategia Nacional de Seguridad, señalando que “hay un gran despliegue por parte de la Guardia Nacional y, sobre todo, una coordinación… si bien, hoy existe ya un despliegue importante de la Guardia Nacional para garantizar la elección, específicamente en Veracruz hay 3 mil 500 de la Guardia Nacional y en Durango 2 mil 500, se va a continuar fortaleciendo para garantizar que esto se desarrolle en paz”.

Durante su encuentro con medios, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana defendió la estrategia de seguridad del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“La gente tiene que saber que hay 25% menos homicidios de lo que habían ocurrido. Es la cifra más baja desde 2018. Entonces, la estrategia funciona. Es una estrategia que no es cambiante, es una estrategia que dirige la presidenta Claudia Sheinbaum todos los días en el gabinete (de Seguridad) y que estamos seguros de que en coordinación con las entidades federativas vamos a entregar más resultados a la ciudadanía”, sostuvo.

El operativo que derivó en las detenciones se realizó luego de que una llamada anónima alertara sobre una toma clandestina de combustible. 

Al llegar al lugar, la policía municipal encontró a los elementos custodiando un camión cisterna conectado a un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex). Algunos intentaron huir, pero finalmente 11 fueron arrestados y puestos a disposición de las autoridades.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crece el desempleo en 2025; agricultura, manufactura y gobierno los sectores más afectados

De las 59 millones de personas ocupadas, 24 millones son mujeres y 35 millones hombres.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra un aumento en el desempleo en México, con sectores específicos como la agricultura, manufactura y gobierno siendo los más afectados.

Durante este periodo, la tasa de participación económica —que mide el porcentaje de personas de 15 años y más que trabajan o buscan activamente empleo— se ubicó en 59.2%. La población ocupada fue de 59.0 millones, lo que representa una disminución de 120 mil personas respecto al primer trimestre de 2024.

Los sectores con las mayores caídas en su población ocupada fueron:

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Industria manufacturera.
Gobierno y organismos internacionales.

La tasa de subocupación, que refleja a quienes trabajan menos horas de las que desearían, fue de 6.6%, ligeramente inferior al 6.8% registrado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se mantuvo estable en 54.3%.

Respecto a las condiciones críticas de ocupación, calculadas con base en salarios mínimos equivalentes a enero de 2025, la tasa fue de 33.6%, menor que el 38.1% registrado un año antes.

La tasa de desocupación se mantuvo en 2.5%, con 1.5 millones de personas sin empleo pero en búsqueda activa de uno, cifra similar a la del primer trimestre de 2024.

El INEGI también reportó que la población no económicamente activa (personas que no trabajan ni buscan empleo) fue de 41.8 millones, 1.3 millones más que en el primer trimestre de 2024. De estos, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar.

En cuanto a la distribución por sexo, de los 59 millones ocupados, 24 millones son mujeres y 35 millones hombres.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comisión del Congreso de la CdMx aprueba dos iniciativas para sancionar “pinchazos”

El Congreso de la Ciudad de México se encamina a tipificar los "pinchazos", los cuales, denuncian las víctimas, provocan síntomas como mareo, somnolencia, confusión y desorientación.

La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México dictaminó dos iniciativas para tipificar el delito de "pinchazos" ocurridos durante los últimos meses en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y en el Metrobús, problemática que ha generado preocupación en la población.
"La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino aprobó el dictamen a dos iniciativas que buscan adicionar el Código Penal para el Distrito Federal, en materia de administración subrepticia de sustancias, propuesta por la Jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, y sumisión química por pinchazo, elaborada por la Diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI)", explicó el Congreso capitalino en un comunicado.
El Diputado de Morena Alberto Martínez Urincho, presidente de la comisión, explicó que en las últimas semanas se ha registrado un incremento en la Ciudad de México de las denuncias por presuntos "pinchazos" en espacios públicos, especialmente en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Detalló que esta práctica delictiva consiste en introducir de manera oculta o subrepticia un objeto punzocortante en el cuerpo de una persona, sin su consentimiento, con el posible propósito de administrar sustancias que alteren su estado físico o mental.
De acuerdo con las denuncias presentadas hasta ahora, las víctimas han reportado síntomas como mareo, somnolencia, confusión y desorientación después del “pinchazo”, lo que evidencia un riesgo serio para su integridad y salud.

Sin embargo, la legislación penal vigente en la Ciudad de México no considera de manera específica la modalidad de agresión que implica la administración subrepticia de sustancias mediante “pinchazos”, lo que significa que esta conducta no está tipificada como un delito autónomo.

Según los defensores de esta reforma, eso limita la capacidad de las autoridades para investigar y sancionar de manera efectiva estas conductas, al depender de figuras jurídicas que no fueron diseñadas para atender esta nueva modalidad delictiva.

La iniciativa propuesta por Clara Brugada propone la incorporación de un nuevo Capítulo denominado "Administración subrepticia de sustancias", junto con el tipo penal correspondiente, en el Título Primero, Delitos contra la Vida, la Integridad Corporal, la Dignidad y el Acceso a una Vida Libre de Violencia del Libro Segundo, Parte Especial, del Código Penal para el Distrito Federal.


En ese sentido, el legislador Martínez Urincho consideró indispensable contar con un tipo penal específico, a fin de robustecer la protección jurídica para las víctimas de los “pinchazos”, orientar las acciones de las instituciones encargadas de la procuración e impartición de justicia, y de esta manera fortalecer la respuesta del Estado frente a nuevas formas de violencia.

Por su parte, la Diputada Larios Pérez señaló que hay una creciente inseguridad que enfrenta la población de la capital, en específico las personas usuarias del Metro ante las agresiones por pinchazo, que además de implicar un acto violento fomentan un clima de miedo e impunidad en el transporte público.
"Esta iniciativa señala que la falta de protocolos claros para la actuación ante estos hechos agrava aún más el problema, ya que las víctimas no saben a quién recurrir ni cómo denunciar", sostuvo el Congreso local.
En su intervención, la diputada Yolanda García Ortega, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) manifestó su firme apoyo a este dictamen que coincide con la iniciativa presentada recientemente por su grupo parlamentario para tipificar la sumisión química a través del suministro de bebidas dopadas o adulteradas.


Por otra parte, la comisión aprobó el dictamen respecto de la modificación a la declaratoria de vigencia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en la Ciudad de México, propuesta por Rafael Guerra Álvarez, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México.
"Se propone la modificación de las fracciones II, III y IV del Apartado A y las fracciones II y III del apartado B, del Artículo 1º de la Declaratoria de Vigencia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en la Ciudad de México", detalló la iniciativa.
El Diputado Martínez Urincho enfatizó la trascendencia de este código, y de la judicialización de las materias que trata, ya que rondan un porcentaje aproximado del 70 por ciento del total de los juicios y procedimientos instaurados en el país.

“El acceso a la justicia es un derecho que tiene toda persona, independientemente de su condición económica, social, política, de género o de cualquier otra índole, para acudir ante las autoridades competentes y obtener la protección de sus derechos”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Joaquín Guzmán López evita la pena de muerte; Fiscalía de EU buscaría otra condena

Joaquín Guzmán López, alias "El Güero" fue detenido el jueves 25 de julio de 2024 en un aeropuerto de El Paso, Texas, cuando llegaba en un avión junto con Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.

Estados Unidos no solicitó la pena capital para Joaquín Guzmán López, alias "El Güero", narcotraficante mexicano acusado por tráfico de cocaína, heroína, metanfetamina y mariguana, así como por posesión de armas de fuego, según dio a conocer el Departamento de Justicia, mediante una notificación, a la Corte federal del Distrito Norte de Chicago, Illinois.

La decisión de la Fiscalía estadounidense podría indicar que, al igual que su hermano Ovidio, Joaquín Guzmán López busca declararse culpable para sostener un arreglo con las autoridades.

De confirmarse, la decisión contraviene la supuesta política del Gobierno de Donald Trump de no negociar con los grupos que denominó como terroristas.

Los fiscales señalaron en un breve comunicado que se le notificó al acusado sobre que, en caso de ser declarado culpable durante el juicio, no pedirán la pena capital.
"El Güero" fue detenido el jueves 25 de julio de 2024 en un aeropuerto de El Paso, Texas, cuando llegaba en un avión junto con Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, lo que desató una ola de violencia inusitada en Sinaloa que no ha parado.

Estados Unidos ofrecía 15 millones de dólares de recompensa a cambio de información para su captura, pues durante años ha sido un objetivo clave del Gobierno estadounidense en su intento de acabar con los líderes del poderoso Cártel de Sinaloa, una organización responsable del tráfico de enormes cantidades de droga a través de la frontera.

El Secretario de Justicia de Estados Unidos, Merrick B. Garland, en su comunicado sobre la captura afirmó que ambos líderes del narcotráfico enfrentan múltiples cargos “por dirigir las operaciones criminales del cártel, incluidas sus mortales redes de fabricación y tráfico de fentanilo”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carney invitó a Claudia al G7 para conversaciones paralelas con EU, dicen en Canadá

El recién nombrado Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, invitó a Claudia Sheinbaum a la reunión del G-7 que tendrá lugar en Kananaskis, Canadá, para participar en conversaciones paralelas con Donald Trump relativas a los aranceles y el TMEC.

El Primer Ministro canadiense Mark Carney invitó a la Presidenta Claudia Sheinbaum a la Cumbre de Líderes del Grupo de los Siete (G7) en Kananaskis el próximo mes, dice esta tarde The Globe and Mail. La inclusión de Sheinbaum en el evento de tres días “brindaría la oportunidad de mantener conversaciones paralelas con el Presidente estadounidense Donald Trump sobre sus aranceles proteccionistas y el futuro del acuerdo comercial trilateral de América del Norte”, agrega.

The Globe and Mail cita dos fuentes y se desconoce si Sheinbaum aceptará la invitación. La Embajada de México en Canadá declinó confirmar la invitación o hacer comentarios.

“Goldy Hyder, presidente del Consejo Empresarial de Canadá, ha estado presionando agresivamente al gobierno de Carney entre bastidores para que invite a la Presidenta Sheinbaum a Kananaskis. ‘Es una decisión obvia, ya que compartimos continente con esta otra democracia. Tenerla allí, quien ha sido muy eficaz gestionando y trabajando con el Presidente [Trump], alguien a quien el Presidente aprecia, no es una mala aliada”, cita el diario canadiense.

La cumbre del G7 se celebra a las afueras de Calgary. El Grupo de los Siete (G7) es un foro formado por siete de las mayores economías del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. México, según todos los indicadores, ya es una de las 10 economías más poderosas pero este grupo informal, que no tiene un estatus formal como organización internacional, no ha invitado a México.


El 7 de mayo pasado, Trump amenazó con cambiar o anular el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El TMEC será revisado el próximo año pero Trump ha insistido en su agenda de renegociar el acuerdo a fin de conseguir mayores beneficios para su país a costa de sus socios.

La Presidenta mexicana dijo entonces que defenderá la permanencia del tratado comercial, aunque dijo que México tiene un plan de emergencia en caso de que el TMEC desaparezca. Si Trump quiere, desaparece. Y México y Canadá lo saben.

“Para ser claros: nosotros vamos a defender el TMEC, porque ha sido benéfico para los tres países. Si el Presidente Trump hace un planteamiento distinto, vamos a estar preparados para cualquier circunstancia, pero evidentemente nosotros queremos que se mantenga el TMEC”, dijo Sheinbaum a principios de mayo.

El 15 de mayo, Sheinbaum y el Primer Ministro Carney conversaron por teléfono. En la llamada trataron la continuidad y fortalecimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales. Carney había juramentado ante ministros en una ceremonia en Ottawa que marcó el inicio del primer mandato completo. Entonces prometió que trabajaría “sin descanso” para proteger la soberanía de su país, mientras se alistaba para redefinir la relación con Estados Unidos.


“La Presidenta Claudia Sheinbaum conversó telefónicamente con el Primer Ministro de Canadá, Mark J. Carney, a quien felicitó por la ratificación de su mandato", explicó el Gobierno de México a través de su cuenta de X, antes Twitter. Ambos mandatarios ya habían conversado el primero de abril, previo a la política de aranceles del Presidente estadounidense Donald Trump.

Ese mismo día, el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, comentó que el proceso de revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se adelantaría a la segunda mitad de 2025. “Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año, para iniciar, y ya eso puede ser conveniente para nosotros", dijo.

Un día después, Ebrard reiteró que la revisión anticipada del acuerdo comercial permitiría reducir la incertidumbre entre inversionistas y consumidores.

El TMEC entró en vigor en 2020, reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que rigió desde 1994 entre las tres naciones, y su continuidad ha sido puesta en duda a raíz de los anuncios de aranceles por parte del Presidente de Estados Unidos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.