Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Mujeres representan 70% en el sector salud, pero solo una cuarta parte ocupa puestos de liderazgo

Las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral en el ámbito sanitario, sin embargo los espacios de toma de decisiones siguen estando dominados por hombres; a nivel global, las profesionales de la salud representan el 70 por ciento del personal sanitario y social, pero solo ocupan el 25 por ciento de los puestos de liderazgo, tanto en funciones asistenciales como de gestión.

Esto fue revelado en el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, elaborado por la Task Force Interamericana sobre Liderazgo de las Mujeres.

Hay que recordar que históricamente las mujeres han sido relegadas de los espacios de toma de decisiones, entre ellos, el sector de salud. De acuerdo con el reporte, Entre 2018 y 2022 el número de ministras de sanidad, encargadas de dirigir y coordinar las políticas y acciones relacionadas con la salud pública disminuyó del 31% al 25% a nivel mundial y la proporción de delegaciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) dirigidas por mujeres bajó del 27% al 23%.

Las áreas donde predomina el personal femenino suelen estar vinculadas al cuidado, con funciones que históricamente han sido feminizadas. A nivel mundial, las mujeres representan el 90% de la fuerza laboral en enfermería y obstetricia, pero son minoría en especialidades como la cirugía. Estas ocupaciones, generalmente de menor jerarquía y peor remuneradas, están marcadas por estereotipos de género que limitan el acceso de las mujeres a puestos mejor valorados.

Esta desigualdad también se refleja en la distribución del personal entre instituciones públicas y privadas. Mientras los hombres acceden con mayor frecuencia a empleos mejor remunerados en el sector privado, como los de médicos (49.2 %), las mujeres predominan en ocupaciones peor pagadas, como el cuidado personal, también dentro del sector privado (81.8 %).

Los espacios asignados socialmente a las mujeres suelen ofrecer salarios más bajos en comparación con aquellos dominados por hombres, o incluso carecen de retribución. Además, presentan peores condiciones laborales y menor acceso a protección social, como pensiones o servicios de salud, lo que impide a muchas mujeres alcanzar una vida plena y digna.

Por otro lado, el 83% de las delegaciones ante la samblea Mundial de la Salud, en las últimas siete décadas estuvieron compuestas por una mayoría de hombres, y ninguna tuvo más de un 30% de mujeres como Delegadas Jefe. Según sitios oficiales de gobiernos de 32 países de América Latina y el Caribe, a mayo del 2024 solo el 31% tenía mujeres como máxima autoridad en los ministerios de salud. 

En América Latina y el Caribe, la brecha salarial es persistente: en 2019, por cada dólar que percibieron los hombres, las mujeres ganaron apenas 58 centavos. En el sector salud y asistencial, la diferencia salarial bruta entre hombres y mujeres ronda los 20 puntos porcentuales, cifra que aumenta a 24 puntos al considerar factores como la edad, el nivel educativo y el tiempo de trabajo.

Esta brecha salarial no responde a supuestas diferencias en las características o capacidades entre hombres y mujeres, indica el informe, sino que obedece a factores como la segregación ocupacional por género, la baja representación de mujeres en los puestos mejor remunerados, la alta proporción de mujeres en trabajos de medio tiempo y la persistente “penalización por maternidad”.

Asimismo, es importante señalar que muchas mujeres se ven obligadas a aceptar empleos de tiempo parcial debido a la división sexual del trabajo, que históricamente les ha asignado las tareas de cuidado. Estas tareas incluyen actividades cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida: cuidado en salud, del hogar, de personas dependientes y del propio autocuidado.

Datos de 16 países de América Latina y el Caribe muestran que entre el 12% y el 25% del tiempo de las mujeres se destina al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que en el caso de los hombres ese rango se sitúa entre el 3 % y el 13 %. En promedio, las mujeres dedican entre 22.1 y 42.8 horas semanales a estas labores, frente a las 6.7 y 19.8 horas que destinan los hombres

Acoso sexual y laboral

Las mujeres que trabajan en el ámbito sanitario no están exentas de enfrentar acoso sexual, lo que genera consecuencias negativas para su salud física y mental. Esta situación se agrava cuando el género se cruza con otras condiciones de desigualdad, como en el caso de jóvenes becarias, mujeres migrantes y mujeres de poblaciones históricamente discriminadas. La segregación laboral que relega a las mujeres a puestos de menor jerarquía e ingresos también incrementa el riesgo de sufrir violencia.

En México, el 26% del personal de enfermería reportó haber sufrido acoso sexual, y una de cada tres víctimas señaló repercusiones en su salud mental y emocional. En estos casos, los factores asociados fueron: tener una edad mayor al promedio, no tener pareja y contar con menor escolaridad. Cabe destacar que, aunque la investigación incluyó a hombres, solo las mujeres reportaron haber sido víctimas de acoso.

Además, en muchos entornos laborales, las trabajadoras sanitarias no cuentan con mecanismos eficaces para denunciar abusos cometidos por colegas varones de alto rango sin temor a represalias. A esto se suma el miedo a la estigmatización, la exposición pública, la vergüenza e incluso el enjuiciamiento, lo que desalienta a muchas víctimas de violencia sexual a levantar la voz.

“Era un tema complicado porque, a pesar de que había denuncias, no sabían cómo darles seguimiento. En las personas encargadas de resolver los casos ni siquiera había perspectiva de género, y no estoy hablando sólo de acoso sexual, también había hostigamiento laboral, que a veces se empalman”.

Quienes ocupan cargos de liderazgo también se enfrentan a diversas formas de violencia y acoso, como insultos, amenazas, difusión de noticias falsas y campañas de desprestigio. Estas agresiones buscan provocar que las víctimas abandonen sus empleos, vean truncadas sus oportunidades de ascenso o incluso deserten de sus trayectorias profesionales.

¿La falta de liderazgo de mujeres en el sector salud cómo nos impacta?

Los estigmas que cuestionan la capacidad de las mujeres para liderar, sumados a las brechas salariales y el acoso que enfrentan en sus espacios laborales, provocan que muchas se vean forzadas a desertar de sus carreras profesionales. Esta exclusión repercute en la ausencia de mujeres en puestos de toma de decisiones, lo que a su vez genera una falta de inclusión de sus perspectivas y necesidades en la formulación de políticas públicas, en las investigaciones científicas, en los tratamientos médicos y en el desarrollo de medicamentos.

El informe destaca que, históricamente, numerosos estudios clínicos han excluido a las mujeres como sujetos de prueba. Un ejemplo alarmante ocurrió entre 1997 y 2000, cuando el 80% de los medicamentos retirados del mercado en Estados Unidos lo fueron debido a efectos adversos en mujeres, quienes no habían sido incluidas en los ensayos clínicos que evaluaban su seguridad y eficacia.

Contrario a lo que se podría esperar, la inversión en investigaciones centradas en la salud femenina no ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Veinte años después de aquel episodio, apenas el 1% de los recursos destinados a investigación e innovación sanitaria se invirtió en afecciones específicas de las mujeres fuera del campo de la oncología. Esta desatención ha contribuido a una peor calidad en la atención médica para las mujeres, lo que se traduce en un mayor riesgo de enfermedad y muerte.

Recomendaciones

Como primera instancia para asegurar participación igualitaria en la toma de decisiones se propone garantizar la paridad en todos los niveles del sistema de salud, desde hospitales hasta ministerios, con normativas que aseguren igualdad laboral, protección ante el embarazo y licencias equitativas. También se sugiere incorporar procesos de selección sin sesgos y mecanismos de denuncia seguros ante violencia y discriminación.

En cuanto a la educación, se plantea integrar la perspectiva de género en la formación profesional, fortalecer el liderazgo femenino, promover programas de mentoría, y eliminar barreras como los topes de edad y la falta de accesibilidad lingüística en la capacitación.

Para visibilizar y erradicar las desigualdades e incidir en la agenda pública se solicita impulsar la producción de datos desagregados por género e interseccionalidad, así como la difusión de investigaciones sobre brechas salariales, violencia laboral y salud mental de las lideresas. 

Por otro lado, en el informe se propone la creación de sistemas integrales de cuidados que alivien la carga sobre las mujeres, profesionalizar ese trabajo y fomentar políticas laborales flexibles que permitan conciliar la vida personal y profesional.

Finalmente, pidieron presupuestos con enfoque de género, inclusión de comadronas y saberes tradicionales, inversión en infraestructura y participación activa de las mujeres en puestos de liderazgo.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Colectivo Cuernavaca rechaza reformas electorales impulsadas por el PAN y avaladas por Morena

Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados.

Integrantes del Colectivo Cuernavaca, conformado principalmente por personas fundadoras y militancia de base de Morena, manifestaron su rechazo a las reformas en materia electoral aprobadas recientemente por el Congreso local, al considerar que vulneran principios de igualdad sustantiva y representan un retroceso democrático.   

En conferencia de prensa- ofrecido en Zócalo de Cuernavaca-, el vocero del colectivo, Francisco Radilla Corona, criticó que las y los legisladores de Morena hayan respaldado una iniciativa promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) que, a su juicio, responde a intereses personales de un grupo político y no a una auténtica reforma democrática.
“Esta expresión ciudadana manifiesta públicamente su desaprobación y desacuerdo con la decisión de las y los legisladores del grupo parlamentario de Morena de respaldar con su voto la aprobación de las iniciativas de ley que en materia electoral fueron presentadas por el PAN, que claramente atentan contra la igualdad sustantiva plasmada en la Constitución”, expresó Radilla Corona. 
Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados y en el Senado.

“Ampliar de 20 a 30 curules el Congreso local es un claro retroceso. Va en sentido contrario de la reforma electoral que a nivel federal impulsa la presidenta de la república”, sostuvo el vocero. 

El colectivo también advirtió que el grupo parlamentario de Morena en la LVI Legislatura actuó “de manera ingenua e irresponsable”, al abrir la puerta —según señalaron— a que el PAN pueda controlar el presupuesto de egresos del estado en 2028.

Además, denunciaron que las reformas se han utilizado como moneda de cambio para la extinción de órganos autónomos como el Instituto Morelense de la Mujer, y advirtieron que lo mismo podría ocurrir con el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE). 
“La utilización de esas reformas como moneda de cambio… pone en evidencia la actuación bajo consigna, el bajo nivel parlamentario y el interés acomodaticio de las y los legisladores de Morena”, agregó Radilla. 
Aunque reconocieron que algunos funcionarios de dichos órganos han incurrido en abusos en el manejo de recursos públicos, insistieron en que la solución no es su desaparición.

“Ante la ausencia de mecanismos claros de control y rendición de cuentas se autoasignan sueldos, prestaciones y haberes de retiro millonarios que los ha convertido en una especie de casta dorada del servicio público… eso no se puede seguir tolerando”, puntualizó. 

Finalmente, Radilla Corona anunció que el colectivo buscará establecer contacto con organizaciones feministas y de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de promover un juicio de amparo en contra de las reformas. 

“Queremos dejar en claro que ante las reformas electorales retrógradas que recientemente han sido aprobadas, esta organización ciudadana buscará contactar con grupos feministas y otras expresiones de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de recurrir al juicio de amparo… a fin de garantizar la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Observatorio de la Paridad pide a gobernadora de Morelos vetar reforma que limita igualdad política

El organismo advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva y reforzaría dinámicas de exclusión en espacios de toma de decisiones.

Integrantes del Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos, acompañadas de ciudadanas y ciudadanos, hicieron un llamado público a la gobernadora Margarita González Saravia para que vete la reforma electoral, recientemente aprobada por el Congreso local, al considerar que vulnera el principio de paridad y limita el acceso de las mujeres a cargos de elección popular. 

La solicitud fue entregada de manera formal por escrito el 1 de junio a las 9:20 horas y quedó registrada con el folio 007894, con sello de recibido de la Jefatura de la Gubernatura.

Minutos después, las integrantes del Observatorio ofrecieron una conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno, en Plaza de Armas, en el centro de Cuernavaca. 

Durante la lectura del pronunciamiento, Luz María López, activista y vocera del Observatorio, recordó que la llegada de una mujer a la titularidad del Ejecutivo estatal representa un hecho histórico, resultado de las acciones afirmativas impulsadas durante décadas por los movimientos feministas.  

“Usted es prueba viva de que la paridad funciona y de que las cuotas no son dádivas, sino mecanismos de justicia”, expresó. 

Daniela Albarrán, abogada electoral, señaló que la reforma aprobada contraviene el artículo 41 de la Constitución federal y desatiende lo establecido por la sentencia TEEM/JDC/15/2024, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos. 

“Solicitamos formalmente que la gobernadora ejerza su facultad constitucional de veto, prevista en el artículo 44, fracción VII, de la Constitución local”, puntualizó. 

El Observatorio advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva. Además, señalaron que el cambio normativo refuerza dinámicas de exclusión en los espacios de toma de decisiones. 

Perla Pedroza, especialista en derecho electoral e integrante del colectivo, afirmó que la solicitud no parte únicamente del Observatorio, sino de una diversidad de voces organizadas: defensoras de derechos humanos, académicas, lideresas comunitarias y mujeres activas en la vida pública. “No estamos pidiendo un favor; estamos exigiendo el cumplimiento de la ley”, subrayó. 

En el mismo sentido, el colectivo informó que se ha extendido una invitación formal a la mandataria estatal para asistir a la presentación del informe técnico y sistematizado sobre el acceso histórico de las mujeres a presidencias municipales en Morelos, que se realizará el jueves 3 de julio en las instalaciones del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), con la participación de consejeras, consejeros e integrantes del Observatorio. 

El objetivo de esta reunión, destacaron, es ofrecer a la titular del Ejecutivo mayores elementos técnicos y jurídicos que respalden una eventual decisión de veto, con perspectiva de género y acompañamiento de la autoridad electoral en la materia. 

“Actuar con congruencia no es una opción, es una responsabilidad”, concluyeron las integrantes del colectivo, al reiterar su exigencia de que la paridad no se negocia: se garantiza. 

El colectivo advierte que la reforma electoral aprobada por el Congreso local representa un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres y pide a Margarita González Saravia actuar con responsabilidad constitucional y ética

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Elección judicial promueve paridad de género, pero sólo el 30% de las personas inscritas son mujeres

Los registros de personas que aspiran a un cargo judicial revelan que por cada mujer hay dos aspirantes hombres, pese a que la reforma judicial busca la paridad de género y en algunos casos las plazas deben ser ocupadas en su mayoría por personas del género femenino.

Por casi una hora, Claudia Díaz Tablada, magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz, hace fila entre cinco aspirantes hombres afuera de la Oficialía de Partes del Senado para registrarse como candidata para la elección judicial extraordinaria.

La mujer de 54 años de edad aspira a ser una de las candidatas que aparezcan en la boleta donde se elegirán a dos magistradas de la Sala Regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Los partidos DEBEN formar mujeres. No cumplen, y en la CdMx los peores son PRD y PVEM

Las y los candidatos a cargos públicos en la Ciudad de México han hablado de la importancia de medidas que garanticen la igualdad entre mujeres y hombres, pero esto contrasta con las prácticas de los partidos a los que representan, pues en 2023 usaron menos del presupuesto que se les designó para  fortalecer liderazgos femeninos y, en algunos casos, no difunden información sobre si los usaron o no.

Aunque todos los partidos en la Ciudad de México tienen la obligación de ejercer 5 por ciento de su presupuesto anual en la generación y el fortalecimiento de liderazgos femeninos, no han cumplido al 100 por ciento con esta disposición. Mientras que Morena y Movimiento Ciudadano apenas si destinaron recursos para este fin, los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y el Verde Ecologista de México (PVEM) no informaron en sus portales web ni en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) si invirtieron algo para este fin.

TEPJF ordena al Congreso regular paridad de género para elección presidencial 2030

Los magistrados señalaron que la Constitución establece en los artículos 35 y 41 que en todos los cargos se debe aplicar el principio de paridad, incluido el presidencial. Por ello, consideraron que el Congreso fue omiso al no legislar para adecuar la realidad a lo que establece la Carta Magna.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso de la Unión regular la paridad de género en la elección presidencial, sin embargo, los cambios legislativos serán aplicados hasta 2030, cuando se realice la siguiente renovación del Ejecutivo federal.

En sesión ordinaria de la Sala Superior del TEPJF, el magistrado Felipe Fuentes Barrera propuso declarar inexistentes las omisiones del Congreso de la Unión al no legislar sobre este tema y del Instituto Nacional Electoral (INE) al no emitir lineamientos para regular la elección paritaria, porque no hay una disposición que los obligue a hacerlo.

Regla de paridad favorece a segundos lugares en Morena

Sólo dos mujeres se ubicaron como mejores posicionadas en las encuestas que elaboró Morena para la definición de candidaturas al gobierno local en nueve entidades federativas: la ex secretaria de Energía, Rocío Nahle García en Veracruz, y la otrora directora de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, en Morelos.

Para ellas aplicó la premisa de que “donde ganaran mujeres quedaban mujeres”, esgrimida por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo.

Aspirantes de estados que cedan candidatura por paridad, podrán ir al Senado: Delgado

Morena publicó el acuerdo con el que se oficializan cargos para quienes no sean designados por la cuota de género que ordena el INE.

A unas horas de que Morena defina a los ganadores de las encuestas para las candidaturas a la gubernatura de nueve entidades para 2024, el partido oficialista publicó este jueves el Acuerdo de la Comisión Nacional de Elecciones para la designación directa de coordinadoras y coordinadores de la Defensa del Federalismo que son las fórmulas para diputados y senadores.

El acuerdo fue publicado poco antes de que se cumpliera el plazo estipulado por la dirigencia nacional de Morena para definir a los coordinadores de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación (4T) en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

TEPJF ratifica acuerdo del INE y ordena a partidos a postular a al menos 5 mujeres a gubernaturas en 2024

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, el 8 de noviembre de 2023, respaldar el acuerdo del Consejo General Instituto Nacional Electoral (INE) en materia de paridad de género, en el que se estableció que se debería postular a cinco mujeres en las nueve entidades en las que habrá elecciones a gubernaturas el 2 de junio de 2024.

El proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, rechazado en sesión pública, con dos votos a favor y tres sufragios en contra, derivado de una inconformidad presentada por Movimiento Ciudadano (MC), proponía que el número de mujeres postuladas fuera de cuatro, debido a que excluía de dicho principio a Yucatán.

Abre magistrado posibilidad de que partidos postulen a más mujeres en candidaturas

Partidos políticos podrían estar obligados a postular, al menos, a cuatro mujeres como candidatas en ocho entidades, de nueve que renovarán las gubernaturas en 2024 —excluyendo a Yucatán debido a su legislación local existente sobre paridad de género—, según la propuesta del magistrado Felipe de la Mata en un proyecto al Tribunal Electoral (TEPJF).

El proyecto establece un mínimo de cuatro candidatas pero no lo hace respecto a un máximo, es decir, que los partidos serían libres de nominar a más mujeres.

Proponen revocar acuerdo que obliga a partidos a postular a cinco mujeres a las gubernaturas en 2024

En caso de que la mayoría de magistradas y magistrados acompañen la propuesta de Felipe de la Mata, se excluirá al estado de Yucatán del acuerdo del INE ya que cuenta con una legislación sobre el tema.

El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata, propuso revocar el acuerdo de paridad sustantiva aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual se obligaba a los partidos políticos a postular a mujeres en cinco de las nueve entidades que renovarán su Poder Ejecutivo local en las elecciones del 2 de junio de 2024.

Consejo General del INE rechaza que partidos postulen 5 mujeres y 4 hombres a gubernaturas

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó, el 19 de octubre de 2023, que los partidos políticos estuvieran obligados a postular cinco mujeres y cuatro hombres, para las gubernaturas que se elegirían el 2 de junio de 2024, ello con el objetivo de garantizar la paridad de género.

Los consejeros Beatriz Claudia Zavala Pérez, Dania Paola Ravel Cuevas, Jaime Rivera Velázquez, Arturo Castillo Loza, Martín Faz Mora y Carla Astrid Humphrey Jordan votaron en contra del proyecto en lo general, a fin de respaldar un engrose sobre la fundamentación del proyecto.

El INE deja en suspenso la postulación de mujeres en 2024; los partidos se resisten

La Consejera Carla Humphrey confesó que pensó que la paridad de género era un tema superado al ser un principio constitucional que data del 2014, y reforzado en 2019.

El Instituto Nacional Electoral (INE) pospuso ayer la discusión sobre la paridad de género en las elecciones de 2024, donde se disputarán nueve gubernaturas, ya que se propone la postulación de cinco mujeres y los partidos han mostrado su rechazo a esta idea.

Senado aprueba reforma para tener paridad de género en los 3 poderes y órganos autónomos

Es una "gran reforma, una reforma histórica", dijo la senadora Martha Lucía Micher; el dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados.

El Senado aprobó este martes en lo general y lo particular, por unanimidad, el dictamen que reforma diversos artículos de la Constitución Política, para garantizar que haya paridad de género en los tres poderes de la Unión, en los órganos autónomos, y en los gobiernos estatales y municipales.

La reforma, enviada a la Cámara de Diputados como parte del proceso legislativo, “consagra el derecho de las mujeres a participar en todos los espacios políticos en condiciones de igualdad con los hombres. Para ello, establece la obligatoriedad constitucional de observar dicho principio en la integración de los Poderes de la Unión.

Peores trabajos y más analfabetismo, el panorama desigual por ser mujer en México

Hay una tendencia que perjudica a la mujer cuando se trata de acceder a educación, empleo, a desarrollarse económicamente, así como en el ingreso laboral, según el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio.

En México hay una tendencia que perjudica a las mujeres cuando se trata de acceder a educación, al empleo, a desarrollarse económicamente, así como en el ingreso laboral, de acuerdo con el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio, elaborado por el Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Al revisar la capacidad económica de las mujeres en México, el informe destaca tres brechas en las que los hombres son los más beneficiados:

  • La participación laboral en México está acaparada por la población masculina con un 71% frente al 23% que ocupan las mujeres, es decir con una brecha del 48%. Sólo en tres de los 2 mil 456 municipios la brecha es favorable a las mujeres.
  • De los países estudiados por el informe, México es el único donde la tasa de analfabetismo es mayor en la mujeres que en los hombres con una abrumadora brecha de 70%.
  • Los municipios donde hay mayores rezagos en el tema de género son fundamentalmente indígenas. Los 134 municipios rezagados representan apenas el 2% de la población nacional, mientras que el 94% restante habita en los dos mil un municipios.


Aunque el estudio destaca avances en temas de territorio, menciona pendientes en igualdad de género donde hay pocas oportunidades de desempeño económico y laboral para las mujeres en toda la región, pues de 8 mil 774 municipios analizados, en sólo 13 la participación laboral femenina es superior a la masculina, y en apenas 10% de las localidades las mujeres tienen ingresos promedio superiores a los de los hombres, en algunos caso pese a tener mayor nivel escolar que los varones.

“Se requieren políticas que ayuden a disminuir el costo de oportunidad de las mujeres a trabajar y sugerimos igualmente potenciar políticas que apoyen el trabajo asociativo de las mujeres, tanto productivo como político, así como generar instrumentos de apoyo a las actividades productivas de las mujeres que superen la lógica de subsistencia y de reproducción de los roles tradicionales”, explicó la directora de Rimisp, Ignacia Fernández, tras la publicación del documento, en el cual colaboró también el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del International Development Research Center (IDRC)


El informe bianual revisó 27 indicadores en salud, educación, seguridad ciudadana, ingresos/pobreza, dinamismo económico y empleo e igualdad de género, y los comparó con otros nueve países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú.

Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio:



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/peores-trabajos-y-mas-analfabetismo-el-panorama-desigual-por-ser-mujer-en-mexico/

Principio de paridad de género causa crisis interna en el PRD Guerrero

CHILPANCINGO, Gro: La dirigencia estatal del PRD atraviesa por una crisis política interna debido a que no respetó el principio de paridad de género y alternancia en el registro ante sus órganos electorales de los candidatos a las 81 alcaldías  y las 28 diputaciones locales.

El criterio legal obliga a los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes, independientes a cumplir con el registro de mujeres en el 50 por ciento de los cargos de elección popular.

Por ello, tres mujeres perredistas impugnaron ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE), el acuerdo 052/SE del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Guerrero (IEPC), porque no obliga a las dirigencias partidistas a cumplir con el concepto de equidad en el caso de las candidaturas a las alcaldías.

El juicio electoral electoral ciudadano fue interpuesto el viernes 20 por Silvia Barrera Salgado, aspirante a la alcaldía del PRD; así como Reyna Ramírez Santana y Marisol Cuevas Serrano y se encuentra radicado en la sala de segunda instancia que encabeza la magistrada del TEE, Hilda Delgado Brito.

Este medio de impugnación, cuya copia tiene este reportero, sacudió a la dirigencia estatal del PRD, dirigida por Celestino Cesáreo Guzmán porque el plazo para los registros de las fórmulas para las 81 alcaldías ante los órganos internos concluyó hace dos semanas y no se respetó el principio de paridad de género y alternancia.

La irregularidad provocó la suspensión de la sesión del consejo político perredista contemplada para el domingo pasado donde se pretendía aprobar las fórmulas para ayuntamientos, surgidas mediante acuerdos políticos entre las principales corrientes que se han repartido de la misma manera las candidaturas a la gubernatura, alcaldías y diputaciones locales y federales.

La dirigencia perredista extendió el plazo para aprobar las candidaturas a las alcaldías para la segunda semana de abril para modificar las fórmulas ya pactadas y cumplir con el principio de colocar a mujeres como candidatas a alcaldes en al menos 40 de los 81 municipios que conforman la entidad.

La puja al interior del PRD ha provocado una crisis política ante la confrontación que mantienen los líderes de las principales corrientes, informaron a Proceso.com militantes de este partido.

Las fuentes que pidieron el anonimato, aseguran que el dirigente estatal, Celestino Cesáreo Guzmán y la candidata a gobernadora, Beatriz Mojica Morga han reprochado la acción de las mujeres perredistas que se han limitado a exigir el cumplimiento de la ley y respeto a los derechos políticos del sector femenino.

Los alcances legales de la impugnación de las tres mujeres perredistas podría modificar también la lista de diputados locales por mayoría relativa aprobada por el Consejo perredista a principios de este mes.

Las candidaturas a diputados de 28 distritos locales y nueve espacios por la vía plurinominal del PRD, fueron repartidas entre tres corrientes encabezadas por el grupo de David Jiménez Rumbo, Los Chuchos y el defenestrado exgobernador Ángel Aguirre Rivero.

En el listado perredista destacan personajes señalados por sus presuntos nexos con la delincuencia y exfuncionarios de la administración del defenestrado exgobernador Ángel Aguirre Rivero, entre ellos los hermanos Carlos y Crescencio Reyes Torres, exdirigente estatal y actual alcalde de La Unión de Isidoro Montes de Oca, respectivamente. El primero por la vía plurinominal y el segundo por el distrito 12 con sede en José Azueta en la región de Costa Grande.

El criminal recién capturado, Servando Gómez Martínez La Tuta, líder del grupo delictivo Los Caballeros Templarios, acusó públicamente a los hermanos Reyes Torres de estar vinculados a la banda de Los Granados, afincados en el municipio de Tecpan de Galeana donde operan impunemente y con la complacencia gubernamental debido a que se asumen como policías rurales.

El alcalde de ese municipio de la región Costa Grande, Crisóforo El Toto Otero Heredia es la propuesta del sol azteca para el distrito 10 y también ha sido señalado públicamente de brindar protección al grupo criminal Los Granados, afincados en el poblado de San Luis La Loma, considerado como lugar emblemático en la geografía del narco en la entidad.

El actual diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez, de la corriente de Los Chuchos, ahora brinca a una diputación por la vía plurinominal y se colocó en la tercera posición, asegurando con ello su pase directo al Congreso estatal.

Además, el diputado federal colocó a su esposa Maricarmen Cabrera Lagunas como candidata a diputada local por un distrito de la Costa Grande y también impuso a su hijo en la lista de regidores de la formula a la alcaldía de Chilpancingo.

De la Rosa Peláez es conocido por ser uno de los principales promotores de la candidatura del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, actualmente preso por sus nexos con el narco y la responsabilidad en la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En tanto que la exsecretaria de Educación durante la administración Aguirrista, Silvia Romero Suárez, fue ubicada en el segundo lugar de la lista de plurinominales.

Este hecho refleja que a pesar del descrédito por el caso de corrupción que involucra a familiares y amigos, Aguirre sigue influyendo en la toma de decisiones al interior del PRD en la entidad.

Por su parte, el PRI ha tratado de cumplir con el principio de paridad de género postulando a esposas de alcaldes vinculados al narco, como candidatas a diputadas locales.

Esta semana Proceso dio a conocer la lista de candidatos a diputados locales del tricolor que se repartieron las corrientes encabezadas por el diputado federal Manuel Añorve Baños; el senador, René Juárez Cisneros y el exgobernador, Rubén Figueroa Alcocer.

También, el senador perredista Armando Ríos Piter se acercó al PRI y en las negociaciones colocó a dos de sus operadores en las candidaturas a diputados locales por  Chilpancingo y Acapulco.

La mayoría de los candidatos del PRI a diputados locales, al igual que los perredistas, destacan no por su perfil profesional o trayectoria política, sino por los señalamientos públicos e informes del gobierno federal que los vinculan con el crimen organizado.


A pesar de que el caso Ayotzinapa exhibió el nivel de infiltración y complicidad de autoridades de los tres niveles de gobierno con el narcotráfico, lo que ha llevado a los padres de los normalistas a exigir la cancelación de las elecciones en Guerrero bajo el argumento de que la clase política representa a la delincuencia, las cúpulas del PRI y el PRD le apuestan a reeditar la elección de 2012, donde ambos partidos triangularon posiciones y postularon a cargos de elección popular a personajes ligados al narcotráfico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.