Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Más de 50 medios comunitarios e indígenas enfrentan censura y criminalización

Van a Tribunal Electoral de Veracruz y señalan afectaciones al ejercicio periodístico.

Luego de asistir a una audiencia de alegatos en el Tribunal Electoral de Veracruz, representantes de medios comunitarios e indígenas dieron una conferencia de prensa donde expresaron que enfrentan un proceso de criminalización y censura por ejercer su libertad de expresión.

Informaron que más de 50 medios comunitarios e indígenas de diversos estados enfrentan una nueva modalidad de censura en México, a través del uso distorsionado de la figura de la Violencia Política en Razón de Género que limita el debate público y la opinión crítica, lo que genera un precedente peligroso para el ejercicio periodístico.

Explicaron que por dar cobertura informativa a un tema de interés general sin menoscabar los derechos político electorales de nadie, sin usar adjetivos, sin denigrar a ninguna mujer, y por expresar una opinión en un caso de censura contra un medio comunitario de Veracruz, estos medios comunitarios e indígenas son acusados también de ejercer la Violencia Política en Razón de Género.

Añadieron que la situación es tan absurda para los medios comunitarios y periodistas que no pueden nombrar a la persona que les acusa porque la ley califica ese hecho como una revictimización.

Además, leyeron una carta abierta dirigida a las y los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Claudia Díaz Tablada y Gilberto Constituyente Salazar, donde les piden que garanticen el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para medios comunitarios e indígenas; revisar el caso con perspectiva de derechos humanos y reconocer el papel de estos medios para la vida democrática del país.

Entre las organizaciones y medios comunitarios demandados, estuvieron presentes en la audiencia de alegatos Canto de Cenzontles, Ojo de Agua Comunicación, Radio Teocelo, Radio Tsinaka, Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad y La Coperacha.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian censura y criminalización de la BUAP contra pueblos cholultecas

Pueblos de la región cholulteca denunciaron la censura, criminalización y amenazas a estudiantes por parte de las autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y su Facultad de Filosofía y Letras, luego de que éstas suspendieron un conversatorio sobre la defensa del agua tras asegurar que las personas y organizaciones que asistirían «andan incitando a la violencia» y realizan «actos vandálicos y amenazas de muerte».

En un comunicado, los pueblos y colectivos cholultecas informaron que el conversatorio «La Autonomía de los Pueblos contra el despojo y la contaminación del capital. La lucha de los Pueblos de la región Cholulteca en defensa del Agua», programado para el 13 de octubre en el Colegio de Antropología Social, fue suspendido con una solicitud en la la institución se deslinda «de cualquier tipo de responsabilidad presente o futura hacia los estudiantes», pues con el evento se les exponía «tanto en su integridad física, psicológica, legal».

El documento oficial de la BUAP añade que «en caso de que los estudiantes quisieran apoyar este tipo de movimientos, hacerles saber que actuarán bajo su más estricta responsabilidad deslindando a esta casa de estudios», párrafo que, aseguraron los pueblos, «da cuenta clara de que la solicitud proviene de representantes académicos de la BUAP, del Estado y sujetos que han promovido la división en los pueblos, como es Héctor Flores Santamaría», quien firmó la solicitud.

«Denunciamos que estas posturas favorecen, promueven, legitiman y justifican la represión a los pueblos y abonan al ambiente de criminalización que padecemos como comunidades. […] Peligrosos son quienes, desde un lugar de poder como es la dirección de la BUAP, nos señalan como violentos; somos pueblos que defendemos nuestros derechos, que ejercemos nuestra autonomía y que luchamos por la vida», reclamaron las comunidades y colectivos cholultecas.

Agregaron que las prácticas de las autoridades de la BUAP no les extrañan debido a la institución «ha sido cómplice del ecocidio» en la región, pues fue utilizada por el ahora gobernador, Alejandro Armenta Mier, para avalar «científicamente» que el basurero intermunicipal Calpan-Cholula no contaminaba el medio ambiente.

«De la misma forma, la actual rectora, Lilia Cedillo, se alquiló para hacer proselitismo en el municipio de Juan C. Bonilla. No nos extrañan estas actitudes de parte de la BUAP hacia los pueblos, pues en septiembre de 2024, en el Coloquio Internacional e Interdisciplinario de Género y Feminismo, realizado en la Facultad de Filosofía y Letras, la voz de las compañeras fue censurada en sus plataformas virtuales», denunciaron en el comunicado.

Frente a la criminalización y censura por parte de la institución, los pueblos anunciaron que el conversatorio se realizará en el campamento contra el basurero y en defensa del agua y la vida en Cholula, este 11 de octubre a las 12:00 horas, pues aseguran que es un espacio «más crítico, libre y rebelde».

«No necesitamos al gobierno y sus instituciones, no necesitamos una educación que amenaza, adormece y corrompe la voluntad y el pensamiento; nos necesitamos a nosotros, la gente sencilla y humilde que en la práctica y los hechos derrumbará esa pirámide y sobre sus ruinas construirá un mundo para el bien común», finalizaron los pueblos cholultecas.

COMUNICADO:

A Los estudiantes

A los medios de comunicación

A los pueblos de la región Cholulteca y de los volcanes

A los compañeros y compañeras que luchan por la vida

En el marco de la lucha y defensa del agua y de las jornadas contra la Guerra hacia los pueblos zapatistas y la defensa del común, los pueblos de la región Cholulteca y estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (#BUAP) organizamos un conversatorio en el Colegio de Antropología Social que forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta actividad, que lleva por título: «La Autonomía de los Pueblos contra el despojo y la contaminación del capital; La lucha de los Pueblos de la región Cholulteca en defensa del Agua», se programó para el día lunes 13 de octubre a las 12:00 horas en el Colegio de Antropología Social con la finalidad de compartir entre los estudiantes la resistencia, la organización comunitaria y la preservación y cuidado de la tierra y la vida.

Sin embargo, el día 7 de octubre, la Dra. Josefina Manjarrez Rosas, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, y el Dr. Porfirio Sánchez Méndez, Titular de la Unidad de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, enviaron y difundieron el oficio CGUTAI-852/2025 con la solicitud 610/2025. Dicho documento, proveniente de la Plataforma Nacional de Transparencia con fecha 2/10/2025 a nombre de Héctor Flores Santamaría, folio: 210447925000610, indica la solicitud de la suspensión de dicho evento. La «solicitud» que en documento se plantea como tal, pero que en los hechos es dirigida y difundida por la directora y el titular de la Unidad de Transparencia como orden, señala, entre otras cuestiones, que las personas y organizaciones que asistirán a dicho evento «andan incitando a la violencia», además de realizar «actos vandálicos y amenazas de muerte». Más adelante, el documento indica: «en caso de llevarse a cabo una plática o conversatorio o reunión nos deslindamos de cualquier tipo de responsabilidad presente o futura hacia los estudiantes […] Ya que se busca que no se vaya a exponer a los estudiantes tanto en su integridad física, psicológica, legal y además en caso de que los estudiantes quisieran apoyar este tipo de movimientos hacerles saber que actuarán bajo su más estricta responsabilidad deslindando a esta casa de estudios». Este último párrafo, además de las graves amenazas y la violencia implícita hacia los estudiantes, da cuenta clara de que la solicitud proviene de representantes académicos de la BUAP, del Estado y sujetos que han promovido la división en los pueblos como es Héctor Flores Santamaría.

Como pueblos organizados en defensa de la autonomía, la tierra y la vida, analizamos la terrible y preocupante situación de violencia generada, promovida y difundida por la institución de la BUAP ante sus estudiantes y planta académica, que se sigue dando en el marco de unas elecciones de rectoría muy cuestionables donde la Dra. Lilia Cedillo Ramírez se impuso nuevamente a través de estas mismas prácticas de represión y criminalización.

A los pueblos de la región Cholulteca y de los volcanes no nos extrañan estas prácticas, pues sabemos que la institución de la BUAP ha sido cómplice del ecocidio en nuestra región, pues fue utilizada por el criminal priísta que hoy es gobernador por MORENA, Alejandro Armenta Mier, para decir que la Universidad avalaba científicamente que el basurero intermunicipal Calpan-Cholula no contaminaba el medio ambiente. De la misma forma, la actual rectora, Lilia Cedillo, se alquiló para hacer proselitismo en el municipio de Juan C. Bonilla. No nos extrañan estas actitudes de parte de la BUAP hacia los pueblos, pues en septiembre de 2024, en el Coloquio Internacional e Interdisciplinario de Género y Feminismo, realizado en la Facultad de Filosofía y Letras, la voz de las compañeras fue censurada en sus plataformas virtuales.

Denunciamos que estas posturas favorecen, promueven, legitiman y justifican la represión a los pueblos y abonan al ambiente de criminalización que padecemos como comunidades. Sabemos de la postura con tendencia fascista que se está generalizando en los gobiernos del mundo y que permiten que la guerra sea contra los pueblos; lo vemos de manera clara en el genocidio en Palestina y no vamos a permitir que crezca y se fortalezca ese discurso en contra de nosotros. Peligrosos son quienes, desde un lugar de poder como es la dirección de la BUAP, nos señalan como violentos; somos pueblos que defendemos nuestros derechos, que ejercemos nuestra autonomía y que luchamos por la vida.

¿Qué tipo de egresados de la BUAP esperamos si institucionalmente se promueve el racismo y el autoritarismo?

Los pueblos, desde hace siglos, hemos construido y defendido nuestra autonomía, algo de lo que carece esta institución. Las comunidades, como quiera, vamos a seguir luchando y resistiendo el embate del gobierno y sus estructuras de poder.

Lo que sí debería indignar a toda la sociedad es el trato inhumano y represor que esta institución promueve y reproduce entre sus estudiantes y planta docente.

Los pueblos de la región Cholulteca y de los volcanes les hacemos un llamado a todos los estudiantes a organizarse, a seguir defendiendo el pensamiento crítico y la lucha por la libertad porque el día de mañana serán ustedes los que, junto con nosotros, transformen la realidad para el bien común.

En este sentido, los invitamos al conversatorio: «La autonomía de los pueblos contra el despojo y la contaminación del capital; La lucha de los pueblos de la región Cholulteca en defensa del agua». Pero ya no en el auditorio Néstor García Canclini del Colegio de Antropología Social de la BUP (ya le quitamos la A), sino en un espacio más crítico, libre y rebelde: en el campamento contra el Basurero y en defensa del agua y la vida. Y ya no será el día 13 de octubre del año en curso, sino el sábado 11 de octubre a las 12:00 hrs.

No necesitamos al gobierno y sus instituciones, no necesitamos una educación que amenaza, adormece y corrompe la voluntad y el pensamiento; nos necesitamos a nosotros, la gente sencilla y humilde que en la práctica y los hechos derrumbará esa pirámide y sobre sus ruinas construirá un mundo para el bien común.

Sin más por el momento…

AUTONOMÍA, TIERRA Y LIBERTAD

A 8 de octubre de 2025

PUEBLOS UNIDOS DE LA REGIÓN CHOLULTECA Y DE LOS VOLCANES

UNIÓN DE PUEBLOS CONTRA EL BASURERO Y EN DEFENSA DEL AGUA

CONSEJO CIUDADANO DE XOXTLA Y SUS ALREDEDORES

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gutiérrez Luna desiste de su queja contra consejeros del INE

El caso se remonta a una sesión del Consejo General en 2021 en la que una mayoría de seis consejeros –incluyendo a su entonces presidente, Lorenzo Córdova– decidió posponer temporalmente la organización de la consulta sobre la revocación de mandato.

Una vez más, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna trató de corregir el rumbo de una polémica que le salió de las manos y exhibe su talante autoritario: escasas semanas después de obligar a una usuaria de X a pedir disculpas públicas durante 30 días por señalar un caso de nepotismo que lo involucra, el legislador tuvo que pedir este martes al Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) que desista del procedimiento sancionador lanzado por ese organismo contra tres integrantes del Consejo General actual, a raíz de una queja que él presentó hace más de tres años.

“Es dable desistir de aquella queja de hace 4 años que ya no tiene relevancia, lo que implicaría que ya no se continuara con el análisis o trámite de fondo de la queja en comento”, planteó el legislador en una carta dirigida a Víctor Hugo Carvente Contreras, el titular del OIC del INE.

El caso remonta a una sesión del Consejo General del INE que se llevó a cabo el 17 de diciembre de 2021, en la que una mayoría de seis consejeros –incluyendo a su entonces presidente, Lorenzo Córdova Vianello– decidió posponer temporalmente la organización de la consulta sobre la revocación de mandato.

Justificaron su decisión con el argumento de que el recorte presupuestario de cerca de 4 mil millones de pesos que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la Cámara de Diputados habían impuesto al INE para el año siguiente haría imposible organizar una elección en los términos requeridos por la ley

El acuerdo del INE provocó una reacción airada de López Obrador y de Morena, que no duró mucho: apenas una semana más tarde, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo y dio luz verde para la elección, ideada e impulsada por el expresidente. La consulta se llevó a cabo el 10 de abril de 2022: como era de esperarse, tuvo una tasa de participación muy baja –apenas el 17.77%–, y el 91.36% de los votantes puso en la urna la boleta “Que siga (López Obrador) en la Presidencia de la República”.

Sin embargo, en un hecho inédito, días después de la sesión del Consejo General, Sergio Gutiérrez Luna, entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y una queja ante el OIC del INE contra los seis consejeros que votaron a favor del acuerdo, y contra el entonces secretario ejecutivo del árbitro electoral, Edmundo Jacobo Molina.

El día siguiente, el Consejo General del INE condenó en bloque el ataque de Gutiérrez Luna contra seis de sus miembros por una decisión tomada de manera colegiada; señaló que existen vías institucionales, como el TEPJF, para cuestionar sus decisiones.


La queja quedó en el olvido durante cerca de cuatro años, hasta que, en febrero pasado, el OIC volvió a abrir el expediente de manera misteriosa, y decidió realizar nuevas diligencias. El OIC solicitó los expedientes personales de los consejeros en junio, y les avisó sobre el “inicio de un procedimiento de responsabilidades administrativas” en su contra.

El OIC revivió la investigación en el marco del atropellado camino de la elección judicial, que escindió al INE en dos bloques: un bloque “oficialista” de cinco consejeros, encabezado por la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, y un bloque “disidente” que cuenta con una mayoría de seis consejeros, quienes han asumido una postura muy crítica hacia el proceso judicial y han bloqueado intentos de Taddei por concentrar más poder en su figura.

De los seis denunciados por Gutiérrez Luna, tres permanecen en el Consejo General del INE, y todos ellos –Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera– forman parte del grupo de consejeros “disidentes”; una sanción contra ellos debilitaría al bloque “disidente”, del que Guadalupe Taddei se ha quejado públicamente en varias ocasiones, hasta la ruptura que sucedió cuando cinco “disidentes” intentaron aprobar un acuerdo para desconocer los resultados de la elección judicial, debido a las irregularidades detectadas durante el proceso.

Coincidencia o no, Sergio Gutiérrez Luna presidió la sesión de la Cámara de Diputados del 10 de diciembre de 2024, en la que los legisladores aprobaron por unanimidad el nombramiento de Víctor Hugo Carvente Contreras como nuevo titular del OIC del INE. Menos de tres meses más tarde, el funcionario reabría el expediente contra los tres consejeros.

Después que la consejera Dania Ravel reveló que el OIC revivió sorpresivamente el expediente contra los consejeros, se generó una polémica en torno al talante autoritario de Morena contra sus detractores, que llevó al líder del partido en la Cámara, Ricardo Monreal Ávila, a pedir públicamente el retiro de la queja.

Esta nueva controversia en torno a Gutiérrez Luna sucede semanas después que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) obligara a una usuaria de X a pedir disculpas públicas durante 30 días por haber insinuado en una publicación que Diana Karina Barreras, la esposa de Gutiérrez Luna, había ganado su candidatura para diputada del Partido del Trabajo (PT) en Sonora gracias la intervención de su marido.

La decisión del TEPJF desató una ola de indignación ante el abuso de poder de la pareja, la cual derivó en una campaña en redes sociales que exhibió el estilo de vida fastuoso de los esposos, y llevó Gutiérrez Luna a denunciar una presunta campaña orquestada por el empresario Claudio X. González en su contra.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Proceso administrativo contra consejeros del INE pone en riesgo autonomía: Ravel

La consejera deberá comparecer el próximo 8 de octubre en una audiencia para presentar sus alegatos. El caso, posteriormente, podría pasar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel Cuevas, calificó como un “precedente gravísimo” el inicio de un procedimiento administrativo en su contra por la decisión que tomó junto con otros consejeros en 2021 de posponer temporalmente la consulta de revocación de mandato.

Advirtió que la medida atenta contra la independencia del instituto y pone en riesgo la vida democrática del país.

“Lo que se está haciendo con esto es sancionar la valoración jurídica que hicieron integrantes de un órgano colegiado, jamás lo había visto desde que empecé a trabajar en el Instituto en 2008”, declaró en entrevista con Aristegui en Vivo.

El procedimiento fue notificado el jueves pasado por el Órgano Interno de Control (OIC) del INE, instancia cuyo titular fue designado por la Cámara de Diputados en diciembre de 2024.
Eso no es una sanción del INE. El órgano interno de control fue designado por la Cámara de Diputados, nosotros no tenemos ninguna injerencia en sus decisiones.

La queja que dio origen al proceso fue presentada en diciembre de 2021 por Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena ante el Consejo General, tras la decisión de una mayoría de consejeros de posponer actividades de la consulta por falta de recursos.

“El 17 de diciembre de 2021, una mayoría de consejeros y consejeras aprobamos posponer temporalmente la consulta hasta que la Suprema Corte resolviera una controversia constitucional o cuando la autoridad competente generara las suficiencias presupuestales”, recordó Ravel.

Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmaron en su momento que el INE actuó dentro de la legalidad.

“La Corte determinó que el INE actuó de manera eficaz y eficiente, y que quien puso en riesgo los derechos políticos de la ciudadanía fue la Cámara de Diputados al recortar el presupuesto”, enfatizó la consejera.

El proceso alcanza a las seis consejerías que votaron a favor de la posposición, entre ellas Claudia Zavala, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Jaime Rivera y José Roberto Ruiz.

De prosperar la acusación, dijo, las sanciones podrían ser severas.
El artículo 78 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas prevé suspensión, destitución, sanción económica o inhabilitación temporal para desempeñar cargos públicos.
La consejera deberá comparecer el próximo 8 de octubre en una audiencia para presentar sus alegatos y el caso, posteriormente, podría pasar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

“Más allá de la cuestión personal, a mí me preocupa mucho como precedente para nuestro sistema democrático, porque se abre una puerta que nunca se había abierto para castigar las valoraciones jurídicas de quienes integran el máximo órgano de dirección del INE cuando estas no gusten”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTRO: REDACCIÓN.

Acusan a David Monreal, gobernador de Zacatecas de reprimir a defensoras

El pasado 8 de septiembre, durante la presentación del informe de gobierno de David Monreal Ávila, la colectiva de madres buscadoras «Sangre de mi sangre» denunciaron haber sufrido represión por parte de integrantes de la policía de tránsito, estatal y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata (FRIZ) de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Zacatecas, mientras se manifestaban de forma pacífica en un puente peatonal para visibilizar la crisis de desapariciones en la entidad.

Actualmente, el estado de Zacatecas está gobernado por David Monreal Ávila, quien pertenece al partido político de Morena y es hermano del exgobernador Ricardo Monreal Ávila, actual diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Es una de las entidades donde las personas se perciben inseguras, sobre todo en Fresnillo y Zacatecas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de julio de 2025.

Hay que recordar que Zacatecas se está caracterizando como una entidad que reprime a mujeres y defensoras durante sus protestas. Fue el 8 de marzo del 2024, durante la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, cuando se suscitó represión por parte de las fuerzas policiales quienes atentaron contra las manifestantes quienes acusaron brutalidad policial, que resultó en actos de tortura, detención ilegal, privación de la libertad y lesiones, integrantes de colectivas feministas señalaron que a pesar de la evidencia pública de estos actos represivos, siguen sin ver justicia, pues ninguna autoridad ha sido sancionada hasta el momento.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al corte del 9 de septiembre de 2025, la entidad ya sumaba 7 mil 984 desapariciones de personas (localizadas y no localizadas) de las cuales 2 mil 214 fueron mujeres y 5 mil 770 hombres. En adherencia, Red Lupa determinó que son los municipios de Río Grande, Fresnillo, Jerez, Guadalupe y Zacatecas, los lugares de mayor incidencia en el estado.

Ante este panorama y debido al Cuarto Informe de Gobierno del gobernador David Monreal Ávila, la colectiva «Sangre de mi sangre» decidió realizar una manifestación pacífica en el puente peatonal ubicado en el bulevar Héroes de Chapultepec, en Ciudad Administrativa. Ahí colocaron un tejido color rojo, la cual se trata de un símbolo hecho a través de la técnica ancestral del bordado.

Sin embargo, en un video publicado por Cristela Trejo Ortiz en Facebook se pudo observar cuando los elementos de seguridad llegaron a la estructura para quitar la protesta de las integrantes del colectivo. El argumento principal fue que podrían ocasionar un accidente a los automóviles que pasaban por la vía; sin embargo, en ningún momento se obstruyeron las señalizaciones viales.

Mientras que las mujeres intentaron hablar con un oficial de las Fuerzas de Reacción Inmediata (FRIZ) de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Zacatecas, comenzaron a retirar el material colocado como fichas de búsqueda y a empujar a las manifestantes. De acuerdo con la colectiva, pese a las suplicas de las mujeres por el derecho a la libre manifestación y el derecho a la protesta, los elementos las encapsularon, insultaron y amenazaron.

Además, se documentó que se llevaron más de 50 metros cuadrados de tejido rojo en la camioneta 4248 de la policía de vialidad del estado generando un impacto emocional, ya que se trata del trabajo de más de tres años en el que colaboraron familias de personas desaparecidas de Zacatecas como parte de la creación de una herramienta de memoria, cambio y concientización.

Las madres buscadoras son una de las figuras más incomodas para el Estado mexicano, ya que confrontan a las autoridades en cuanto a la crisis de desapariciones forzadas. Las agresiones en su contra se relacionan con su labor de acompañamiento a otras víctimas, así como con las denuncias de corrupción e impunidad, lo que las convierte en blanco de múltiples riesgos.

Zacatecas y David Monreal

Siguiendo el Cuarto Informe de Gobierno, en el Año del Bienestar en Zacatecas, el cual abarca el 2025, se informó que la entidad destinó $32 millones 412 mil 325 pesos en materia de búsqueda de personas para la búsqueda forense con identificación humana e infraestructura para fortalecer la Comisión Local de Búsqueda a través de la adquisición de vestimenta táctica, vehículos, equipo tecnológico, insumos para identicación humana, adecuaciones y puesta en marcha del Centro de Resguardo Temporal de Cadáveres del Estado.

También se informó de la Primera Jornada de entrevistas ante mortem y post mortem, donde se tomaron muestras para la obtención de perfiles genéticos en los municipios de Río Grande, Fresnillo y Zacatecas para ser llevadas al Centro Nacional de Identificación Humana.

En adherencia, se realizó la construcción del Centro de Resguardo Temporal de Cadáveres del Estado de Zacatecas, una obra que busca garantizar condiciones dignas en el manejo de los cuerpos y mejorar los servicios de salud pública y seguridad en la región.

Sin embargo, uno de los temas pendientes en Zacatecas es la violencia generada por el crimen organizado, el cual está estrechamente vinculado con las desapariciones forzadas y violencia feminicida.

En tan solo seis meses, el estado de Zacatecas ha acumulado dos asesinatos de madres buscadoras, el más reciente ocurrió el pasado 28 de agosto, cuando fue reportado el feminicidio de Aida Karina Juárez Jacobo. El gobernador zacatecano David Monreal Ávila, presumía en sus redes sociales: «Desde el municipio de Nochistlán hicimos entrega de equipamiento y patrullas para las policías municipales de la región sur. Fortalecer las corporaciones es fundamental para consolidar la pacificación; seguiremos trabajando de manera coordinada con este objetivo de paz». No hubo ningún pronunciamiento gubernamental por el caso.

Pese a este escenario, Zacatecas celebró, tras el informe de Claudia Sheinbaum, los avances en materia de seguridad que, según las autoridades, ha “logrado” el estado gracias al trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía. Desde mayo, incluso, han reiterado un supuesto cambio positivo en el Índice de Paz Positiva, que evalúa factores estructurales como el acceso a la justicia, el buen gobierno y los bajos niveles de corrupción.
“Zacatecas representa ahora un caso emblemático en la mejora de las condiciones de paz en México. Según el Instituto para la Economía y la Paz, su trayectoria puede servir como modelo para otras entidades, especialmente en el manejo del conflicto criminal en contextos de alto riesgo”. se lee en comunicado del gobierno de Zacatecas.
Estas afirmaciones se desmantelan con los hechos que enfrentan las madres buscadoras. En el caso de Karina Juárez, fue reportada como desaparecida el 26 de agosto pasado, pero dos días después fue hallada sin vida en San Luis Potosí, estado colindante con Zacatecas. Ella había comenzado la búsqueda de su hija de 26 años, Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, el 28 de junio de 2025. Inmediatamente se unió al colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas, pero hasta el momento no se tiene rastro alguno de su hija.

Tras hallar el cuerpo de Karina Juárez, Rodríguez Reyes Muguerza, secretario general de Gobierno de Zacatecas, anunció que el probable responsable de este hecho ya había sido detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de Justicia. Además, se informó que sería la Vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz la encargada de ofrecer mayores detalles, incluyendo las líneas de investigación de la Fiscalía. No obstante, hasta ahora dicha instancia no ha emitido información alguna.

Las contradicciones aumentaron cuando las autoridades zacatecanas reiteraron su colaboración con el estado de San Luis Potosí. Sin embargo, la fiscal potosina, García Cázares, aseguró tras estas declaraciones que aún no existía un diálogo conjunto, lo que puso bajo la mira la falta de coordinación real entre ambos estados.

Ante ello, La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), pronunció su consternación sobre los hechos, además exhortaron a las autoridades a seguir oficiosamente las investigaciones para esclarecer plenamente los hechos.

Este caso de feminicidio tiene otro precedido de forma reciente. Seis meses antes del asesinato de Aida, en febrero de 2025, fue asesinada otra madre buscadora: Sofía Raygoza Ceballos, encontrada sin vida dentro de un automóvil en la comunidad de Felipe Ángeles, municipio de Villanueva, a 100 kilómetros al suroeste de la capital zacatecana, de acuerdo con datos registrados por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH).

En 2023, Sofía había reportado la desaparición de su hija, Frida Sofía Murillo Raygoza, quien fue localizada con vida meses después tras haber permanecido secuestrada. Aunque la fiscalía aseguró que el asesinato de Sofía no estuvo relacionado con su labor, el Centro ProDH sostiene que durante ese tiempo se convirtió en una voz incómoda para las autoridades al cuestionar públicamente los protocolos y métodos de la fiscalía.

En un acto público, Sofía encaró al entonces alcalde de Jerez, Humberto Salazar, y le exigió que ordenara la búsqueda de su hija:

“Mi hija está desaparecida, no nos dicen nada, no nos apoyan, no la buscan. Tiene una bebé de seis meses que la está esperando. Estoy destrozada porque esa niña no hace nada malo. Lo único que pido es justicia y que hagan algo por todos los desaparecidos”.

Más hechos violentos

De acuerdo con el informe «Violencia criminal en México en la postpandemia», el estado ha registrado varios episodios que constituyen en escenas públicas de terror.

Por ejemplo, en junio de 2020 se reportó una masacre cuando se localizaron 15 cuerpos en la carretera federal de Fresnillo hacia Durango, el cual fue adjudicado a un cartel En consecuencia, el entonces gobernador del PRI, Alejandro Tello (2016-2021) solicitó al gobierno federal ayuda para enfrentar la situación y se enviaron a 4 mil 778 integrantes de la Guardia Nacional a militarizar el territorio.

De acuerdo con el texto, bajo el gobierno de David Monreal (2021-2026) la guerra y deshumanización de cuerpos se ha intensificado. El 18 de noviembre de 2021 se encontraron 9 cuerpos en una carretera federal del municipio de Cuauhtémoc en la frontera con Aguascalientes. Otro hecho similar ocurrió frente a Palacio de Gobierno el 7 de enero de 2022.

Más tarde, en noviembre de 2022, cuando el gobierno estatal anunciaba el primer año del Plan Zacatecas II con el que la Mesa de Seguridad y Paz aseguró la disminución de los asesinatos en la entidad, ocurrió el asesinado del primer General de la Guardia Nacional, José Silvestre Urzúa durante un operativo en los Pino, Zacatecas, en la frontera sur con San Luis Potosí.
«Todas estas escenas han ido acrecentando un escenario de guerra en el estado, volviéndose comunes los videos en redes sociales de grupos armados patrullando las carreteras y municipios, realizando ejecuciones, amedrentando a la población y reafirmando su capacidad bélica. Al mismo tiempo, paradójicamente, el estado ha sido sitiado por militares, las ciudades y las zonas rurales presencian la escenificación de la guerra con cuerpos militares altamente armados.» -Informe «Violencia criminal en México en la postpandemia»
FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Encapsulamiento policial, también contra protestas de trabajadores de la salud en Ciudad de México

El método del “encapsulamiento” policial, que encierra a manifestantes entre muros de granaderos impidiendo su legítimo derecho a la manifestación, fue utilizado también en tres violentos operativos contra trabajadores de la salud, que reclamaban el pago de salarios adeudados y la necesidad de insumos básicos para la atención a los pacientes del sistema público.

Anunciado por el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, como un “protocolo” para evitar las acciones directas contra negocios en las marchas anti-gentrificación, la medida policial se ha utilizado contra otro tipo de manifestaciones pacíficas, como la de los trabajadores organizados.

“Somos trabajadores del órgano público descentralizado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, como personal de contratación subrogada, que no teníamos una base fija. En 2023, cuando se abrió el programa de IMSS-Bienestar, nos dijeron que nos iban a transferir con mejoras laborales y de salario, pero en cuanto aceptamos, comenzaron las anomalías”, dijo a Desinformémonos Diana Salas, encargada de Estrategia de fortalecimiento sindical, de Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras).

Este sindicato fue conformado apenas en 2024, como una forma de incidir en esas circunstancias laborales que los tenían en la indefensión, el cual asumió una postura democrática y de defensa de sus trabajadores, lejana a la clásica lealtad patronal de los sindicatos amarillos. Salas explicó que primero, como el IMSS-Bienestar para el que trabajan era un programa nuevo (ellos iniciaron labores el 1 de setiembre de 2023 en este nuevo organismo de atención pública) “dijimos: vamos a darle tiempo al gobierno de acoplarse a esta situación, no hay problema. Nosotros seguimos trabajando”.

Las deudas se multiplicaron, el sindicato nació y las mesas de negociación con las autoridades pasaron a ser una tras otra, dando largas, mientras en los hospitales, además de los adeudos a los trabajadores, comenzó la escasez de material y medicinas. Hasta que decidieron manifestarse.

“El 8 de julio de este año, hicimos una manifestación pacífica, como todas nuestras manifestaciones han sido y nunca habíamos tenido problema. Pero ese día, nuestro punto de reunión fue el metro Auditorio; íbamos caminando sobre la banqueta hacia el Paseo de la Reforma e Insurgentes, donde queríamos cerrar, cuando nos empezaron a cercar los granaderos”, contó en entrevista.

Según el relato de la fuente, aún no había comenzado su manifestación cuando el despliegue policial impidió la movilización de los trabajadores, que lucían sus uniformes blancos, a la altura de Reforma y Periférico, usando el método del encapsulamiento.

“Empiezan a llegar camionetas por todos lados de granaderos, y en el momento que decidimos cerrar la lateral de Periférico, empezaron las agresiones contra los compañeros”, explicó.

Una de las mujeres presentes sufrió un traumatismo craneo-encefálico y a otro trabajador le tiraron un diente, de los golpes que recibió en la cara. “Lo único que estábamos haciendo era acomodarnos para cerrar la vialidad y estar sentados en la calle, nunca violentamos a nadie”, explicó Salas.

Desmedida fuerza

Este uso desmedido de la fuerza evidencia, por un lado, la ampliación de una medida represiva que fue anunciada en un contexto específico, al resto del movimiento social organizado y en lucha. Y además, que no importa realmente lo que hagan los manifestantes, cuando la órden de reprimir ya fue dada.

Ante el cierre y la agresión policial, otro grupo de trabajadores intentó ese día replegarse sobre Reforma hacia Campo Marte, pero encontraron otro cierre policial, donde también fueron agredidos.

La misma respuesta obtuvieron quince días después otros trabajadores de IMSS-bienestar que llevaban una huelga de hambre frente a las oficinas gubernamentales encargadas, cuando decidieron cortar el tráfico de la avenida Insurgentes. “Pasó exactamente lo mismo, más tardaron en cerrar los compañeros que en 20 minutos ya estaban rodeados de granaderos. Ahí los arrastraron, los patearon, hasta que los quitaron de la calle y los pusieron sobre la banqueta”, contó en entrevista.

Salas calificó a ambos episodios como un “uso desmedido de la fuerza para quitarnos, cuando no estábamos haciendo pintas, ni destrozos, ni absolutamente nada, sólo estábamos manifestándonos pacíficamente”.

Por si esos dos eventos fueran poco, el 23 de julio recibieron otra vez el trato brusco de las fuerzas policiales. Derivado de la manifestación del día 8, el gobierno les ofreció una mesa de negociación para el 23, dónde esperaban ser recibidos por la licenciada de Admistración y Finanzas, así como Directivos de IMSS-Bienestar. “Acudimos a esa mesa, con la convocatoria a compañeros delegados de otros estados donde también existe el sindicato Fintras, para que pudieran negociar sus problemáticas, y resulta que la encargada de administración no fue, aunque el día anterior nos había confirmado su presencia. Pero ella es la única persona que puede resolver esta situación, entonces todos muy molestos, decidimos volver a cerrar Insurgentes”, contó.

Por tercera vez en el mismo mes de julio, los trabajadores de Fintras movilizados fueron encapsulados por la policía de choque de la Ciudad de México. “Eran 25 personas apenas, que se sentaron en el piso y empezaron a decir consignas, cuando en diez o quince minutos llegaron los granaderos y agredieron a las compañeras. Las empujaron, las jalonearon y varias de ellas terminaron lastimadas”, contó a Desinformémonos la delegada del sindicato.

Mencionó que han notado cómo la violencia ha aumentado en el último tiempo, ya que desde la primera movilización de julio, todos los trabajadores han recibido golpes de los uniformados para disuadir su protesta. “Ya luego nos llamaron y nos citaron para el día siguiente pero fue lo mismo, escucharon las quejas y las peticiones, pero dijeron que no podían resolver nada. Y de los golpes a las compañeras, tampoco se han hecho responsables”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Gobierno de CDMX desaloja a migrantes en Terminal del Norte; los amenaza y destruye sus casas, denuncia ONG

El Grupo de Monitoreo Frontera Centro denunció que el gobierno capitalino hizo uso de amenazas y presión para desalojar a migrantes del campamento ubicado cerca de la Terminal de Autobuses del Norte, además que destruyó sus viviendas y tiró algunas de sus pertenencias a la basura.

El gobierno de la Ciudad de México desalojó el campamento de personas migrantes que se encontraba a las afueras de la Terminal del Norte, denunció el Grupo de Monitoreo Frontera Centro (GMFC), con uso de amenazas y sin respeto a sus derechos.

La organización de la sociedad civil indicó por medio de un comunicado que el martes por la tarde las autoridades locales llegaron a las instalaciones del campamento para orillar a las personas migrantes a trasladarse a albergues gubernamentales como el CAIS Tepito y el CAIS Marina, mediante el uso de la coerción.

“Las autoridades fueron de casa en casa, incluso ingresaron al interior de las casas sin la autorización de las personas, presionando y amenazando a las personas del campamento mediante eufemismos e información falsa o poco clara”, indicó la ONG.

“Las amenazaron con que serían desalojadas por la fuerza en caso de no aceptar el traslado, incluso les dijeron que abandonaran el campamento ‘antes de que llegara migración o los militares’”.

Por lo anterior, el Grupo de Monitoreo remarcó que hubo un incumplimiento de las obligaciones de las autoridades tanto federales como locales para la protección de los derechos de las personas migrantes.

“No se cumplieron compromisos”

Desde las 18 horas del martes 11 de marzo, el Grupo de Monitoreo observó la presencia de patrullas y camiones del servicio de limpieza y obras del gobierno capitalino.

Esa misma mañana, la organización sostuvo una reunión junto con otros colectivos y albergues que laboran con migrantes, así como la Coordinación de Movilidad Humana (CMH) del gobierno de la Ciudad de México.

“Se anunció un operativo de ‘traslado’ de las personas que habitan el campamento Terminal del Norte hacia dos albergues, debido a situaciones de inseguridad en esa zona”, explicó la organización, y la Coordinación de Movilidad Humana les aseguró que el traslado sería voluntario y con salvaguarda a sus derechos humanos. Sólo estuvo presente un representante de la Comisión de Derechos Humanos local (CDHCM), según su registro.

Sin embargo, alrededor de las 20 horas llegaron cerca de 20 personas de chalecos guinda por parte del gobierno capitalino y policías vestidos de civil, señaló el GMFC, e inició el operativo “que, en los hechos, distó de la narrativa y compromisos establecidos en la reunión”.

Destruyen casas de campamento

En el comunicado, el Grupo de Monitoreo profundizó que el personal de obras también realizó el desmantelamiento y destrucción de las casas que conforman el campamento, y al momento de realizar estas acciones “se robaron y se llevaron las pertenencias de las personas en camiones como si fueran basura”.

“El personal de obras desmanteló y destruyó todo lo que pudo, aún cuando eran casas ocupadas o las personas presentes advertían que esas casas tenían habitantes”, reclamó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Denuncian represión policial en Hidalgo por 8M; once víctimas acusan golpes y retenciones indebidas

El gobernador Julio Menchaca Salazar dijo que si alguien no usó la fuerza conforme marcan los protocolos, habrá sanciones, aunque pidió “distinguir” entre lo que es represión y el uso legítimo de la fuerza para el orden público.

Por la actuación policial durante la jornada de protesta con motivo del 8M en Pachuca, Hidalgo, once mujeres, que han denunciado detenciones arbitrarias, golpes y encapsulamiento, se han sumado a la queja general CDHEH-VG-0441-25 que inició la Comisión estatal de Derechos Humanos. 

Principalmente, los acontecimientos se sitúan frente a la sede del Poder Ejecutivo de la entidad, que tuvo blindaje con vallas metálicas, además de contar con agentes de seguridad para la custodia del inmueble, cuyo primer destacamento posteriormente fue reforzado.

El gobernador Julio Menchaca Salazar dijo que si alguien no usó la fuerza conforme marcan los protocolos, habrá sanciones, aunque pidió “distinguir” entre lo que es represión y el uso legítimo de la fuerza para el orden público. Asimismo, no consideró equivocado haber colocado las vallas –la confrontación surgió tras su derribo, cuando una parte intentó pasar–, porque, afirmó, era necesario resguardar el patrimonio. 

Andrea Mena fue retenida junto con su hermana, una menor de edad. Denunció que los elementos que las llevaron al sótano del Palacio de Gobierno y que fueron golpeadas. Relató que cuando los contingentes llegaron a Plaza Juárez, varias mujeres comenzaron a quitar las vallas y, reconoció, “mi única participación en ese momento junto a mi hermana fue quitar una de esas vallas y empujarla”.  

“Al percatarnos del encapsulamiento que estaban haciendo los policías, no pude evitar correr sin pensar en nada más para jalar a la chica que se querían llevar, y mi hermana me siguió. Mi mamá se quedó en una esquina, pero de un momento a otro a mi hermana y a mí nos encapsularon también, nos rociaron con gas y yo solo la abracé muy fuerte para que no me separaran de ella y lo único que sentía eran patadas por todo el cuerpo. Abrí los ojos y vi policías hombres, mujeres y hombres civiles golpeándome. Procedieron a echarle un líquido en la nariz a mi hermana, lo que hizo que ella se desvaneciera y me soltara. Y ahí yo vi como a ella le saco su teléfono un policía y a mí también”. 

Su testimonio lo hizo público a través de su cuenta de Facebook, además de ser una de las mujeres que se han adherido a la queja colectiva, que sigue recibiendo a más personas.  

“Nos llevaron al ‘sótano’ de gobierno y el trayecto para llegar ahí fue lo peor. Entre patadas, cachetadas, jalones de cabello y palabras como ‘viejas revoltosas’, ‘¿para qué vienen?’, ‘mira a dónde trajiste a tu hermana?’, ‘cállate o te va peor’, pinché vieja pendeja’ ‘dame tus datos personales o te doy otro (golpe)’, hasta llegar al sótano en donde me tenían en el piso esposada y a mi hermana también siendo ella menor de edad. Ahí me pusieron de frente con mi hermana y vi como una ‘policía’ vestida toda de negro sin su uniforme que la respaldara como policía le dio una cachetada, la cual la dejo en shock un rato (mi hermana no recuerda cómo llego al sótano) para después levantarnos con palabras agresivas y empujones”.  

Andrea asegura que les gritaba en todo momento que su hermana era menor: “es menor de edad, le estás pegando a una menor de edad, esposaste a una menor de edad”, pero no tenía respuesta. A la par, afuera la presión de las manifestantes, medios y organizaciones de la sociedad civil que monitoreaban la marcha crecía, con el grito de “es secuestro”, debido a que los jaloneos, golpes, gases y manera en la que fueron llevadas las jóvenes fue documentada.  

Entre las retenidas, también Ashley Odeth Pedraza Cerón, defensora de derechos humanos e integrante del Comité Cerezo, que monitoreaba la manifestación, así como otras jóvenes identificadas como Tania N. N. y Jazmín N. N.  

La organización civil Servicios de Inclusión Social y Derechos Humanos (Seiinac) también reportó que, con base en testimonios recabados de sus integrantes, 13 personas fueron detenidas de manera violenta y golpeadas por las fuerzas de seguridad pública, entre ellas activistas, medios de comunicación y sociedad civil. También, que adolescentes fueron detenidas arbitrariamente.  

Con base en el relato de Andrea, pretendían subirlas a una patrulla. “Cuando estábamos fuera del ‘sótano’ desposaron a mi hermana y a mí me seguían teniendo así (esposada); esa policía que me saco fue la única que me trató con decencia y me escuchó, pero tampoco se quiso identificar”.  

Afuera, entre los reclamos, una policía intentaba coordinar la recuperación de las jóvenes, que también quedó en medio del rocío de gases y entre la línea de protección al edificio gubernamental de los refuerzos de seguridad y las mujeres manifestantes.  

“Todo termino cuando una activista de Marea Verde junto a una reportera auxilió a mi mamá y pudieron entregarnos con ellas. En diferentes videos se ve que como salimos llorando y si salimos llorando es por todo lo que nos hicieron ahí adentro, no había razón ni motivo para que actuaran así con nosotras”, expuso Andrea, quien mencionó que ha identificado a algunos policías que, denunció, la patearon en el piso y la arrastraron del cabello, “todo eso mientras me encapsulaban junto a mi hermana; en ese momento todos los policías eran hombres”.  

La secuencia de imágenes del momento en el que Andrea y su hermana salen bajo custodia del edificio y, partir de ahí, caminan rumbo a Derechos Humanos, fueron capturadas por reporteras y fotógrafos –dos de ellos también agredidos cuando documentaban el momento en el que los policías se las llevaron la primera vez–. 

Al término del arranque de la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana y entrega de ambulancias en Hidalgo, que se llevó a cabo en la plaza Aniceto Ortega de Pachuca, el gobernador Julio Menchaca fue inquirido sobre la actuación policial el pasado sábado. 

“Hay que distinguir lo que es represión del ejercicio legítimo del orden público, aquí se dieron, desafortunadamente, situaciones lamentables (…) yo lamento mucho que un evento en donde la gran mayoría de las participantes tuvo un comportamiento muy civilizado, otro grupo se dedica a vandalizar y a provocar; entonces es lamentable. Vamos a reforzar los protocolos, pero la obligación del Estado es guardar el orden público.  

Ante el cuestionamiento de si no hubo un exceso en el uso de la fuerza, el morenista comprometió que “si alguien cometió un exceso, si alguien lastimó o no utilizó la fuerza con lo que marcan los protocolos, habrá sanciones”. No obstante, acotó que hay “personas de carne y hueso, hombres y mujeres policías, son ofendidos, son maltratados”, que también están sometidos a mucha presión en situaciones difíciles.                

Confirmó que “hay dos detenidos que estaban roseando gasolina”, y afirmó que “hubo personas que se metieron a la marcha con el fin de causar daño y eso exacerba a veces el ánimo”.  

“Nos gustaría es hacer un análisis serio, pero no solamente salir con una reacción rápida, sino profunda. Yo no voy a permitir un exceso en el uso de la fuerza pública”, añadió, al tiempo que dijo desconocer el gasto realizado por el Poder Ejecutivo en la colocación de vallas.  

En una conferencia posterior del Gabinete de Seguridad, con llamado sobre la hora, el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, sostuvo que la autoridad no agredió, y que su actuar fue “poniendo por delante que se mantuviera el orden y que no se generaran hechos violentos que pudieran afectar a terceras personas”.  

El uso de la fuerza 

El nombre de Rosaura fue pintado por una manifestante en los escudos de las mujeres policías, se trata de la joven de 26 años que fue asesinada por su expareja, el exelemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mineral de la Reforma Marco Antonio M.G., a quien ella había denunciado dos veces por violencia familiar. El primer proceso fue suspendido condicionalmente por la jueza Janett Montiel Mendoza, aunque Rosaura advirtió que sentía riesgo de una nueva agresión, que ocurrió; el segundo no llegó a la audiencia inicial, justo porque ella fue ultimada junto con su madre y su hermano, en su propia casa. 

Cuestionado sobre la sensación social de que la fuerza y los recursos del Estado se han empleado incorrectamente, al priorizar proteger inmuebles, aunado a que los policías actuaran contra manifestantes, el gobernador contestó: “Yo hago un compromiso (…) pongo aquí toda mi capacidad, todo el esfuerzo para poder estar resolviendo ese y todos los problemas que tiene el estado. No es una cuestión de falta de interés ni solamente refugiarnos en la falta de recursos, porque faltarían muchos para resolver todos los problemas del estado, pero lo que asumo es trabajar con mucha intensidad para resolver todos los temas”. 

Un día después de las movilizaciones por el 8M en Hidalgo, el cadáver de una mujer fue localizado dentro de un costal que había sido abandonado sobre la carretera federal Palmillas-Portezuleo, a la altura de Palo Largo, Huichapan. Con base en información de corporaciones de seguridad que conocieron el hallazgo, la víctima presentaba signos de tortura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.