Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Asesinato de presidenta de Asurco se enmarca en disputa del agua para el PIM: FPDTA Morelos Puebla Tlaxcala

El asesinato de la presidenta interina de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco), Carolina Plascencia Carvajal, perpetrado el pasado 12 de septiembre, fue «motivado por el control y la disputa del agua que administra Asurco y cuyo principal beneficiario es la CFE (Comisión Federal de Electricidad)» para la termoeléctrica de Huexca, que forma parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), denunció el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos Puebla Tlaxcala (FPDTA-MPT).

En un comunicado, el FPDTA recordó que se trata del segundo asesinato de un dirigente de la Asurco desde la imposición del PIM, pues el presidente del Consejo de Vigilancia de la Asociación, Francisco Vázquez, fue asesinado el 11 de febrero de 2022 luego de recibir amenazas de muerte por parte de Rogelio Plascencia, entonces presidente de la Asurco señalado por la entrega ilegal del agua a la CFE para la termoeléctrica de Huexca, a través de un convenio firmado en 2020.

«Desde la llegada del Proyecto Integral Morelos al estado de Morelos el crimen organizado fue avanzando a la par en las zonas de conflicto y oposición al PIM en Ayala, Huexca y Amilcingo, consolidándose en la zona un narcoestado que, en los hechos, ha servido como instrumento del terror que permite la imposición de la termoeléctrica, el gasoducto y el acueducto», los tres proyectos que integran el PIM, destacó el Frente.

Con el asesinato de Carolina Plascencia, agregaron los defensores, se agudiza la disputa y comercialización del agua por parte de la CFE en perjuicio de los ejidos que mantienen una lucha jurídica en tribunales federales, a pesar de que el Juez Sexto de Distrito «ha sobreseído de manera indebida dos de los amparos, desestimando todas las pruebas periciales en hidrología desahogadas, incluso del perito oficial, con el objetivo de negar la razón que tienen los ejidos de Ayala de reclamar su agua indebidamente otorgada por Asurco y el Sistema de Agua Potable de Cuautla».

El FPDTA exigió que se esclarezcan los motivos del asesinato de Carolina Plascencia y sean castigados los autores materiales e intelectuales del crimen, así como demandaron la desarticulación de los grupos criminales «que pretenden apoderarse del agua de los ejidos y del control territorial en Huexca, Amilcingo y otros lugares de la región» para los proyectos extractivistas.

COMUNICADO:

Condenamos el asesinato de la presidenta interina de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (ASURCO) Carolina Plascencia Carvajal, quien fue asesinada en emboscada en la carretera Cuautla–El Hospital a la altura del crucero de Puxtla, cuando manejaba un vehículo color blanco, segun versiones periodísticas, sucedido el pasado viernes 12 de septiembre alrededor de las 15 horas.

Carolina Plascencia asumió el cargo de presidenta interina después que el presidente de ASURCO Antonio Domínguez Aragón dejara el cargo de manera abrupta luego de sufrir un ataque armado en su domicilio en el año de 2024. La ingeniero estaría contendiendo para las elecciones de ASURCO este próximo 28 de septiembre, donde ejidatarios señalan que existía molestia de Rogelio Plascencia al no quererlo incluir Carolina en su planilla.

Rogelio Plascencia fue presidente de ASURCO en el periodo que de manera ilegal se entregará a la CFE el agua para el uso de la termoeléctrica en Huexca mediante un convenio firmado en 2020, cuándo López Obrador ordenó el desalojo del plantón de Apatlaco con cientos de elementos de la Guardia Nacional en tiempos de contingencia del covid, despues de tener una reunión con Rogelio Plascencia, Manuel Bartlett y Cuauhtémoc Blanco.

Rogelio Plasencia fue señalado por Francisco Vazquez de haberlo amenazado de muerte, un día antes de su asesinato el viernes 11 de febrero de 2022, pues se hablaba que Francisco Vazquez quería destituir a Rogelio Plascencia por mal manejo de recursos en la administración de ASURCO, principalmente por los ingresos que implicó la entrega del agua ilegal a la CFE. Francisco Vazquez era presidente del Consejo de Vigilancia de ASURCO en tiempos de Rogelio.

Desde la llegada del Proyecto Integral Morelos al estado de Morelos el crimen organizado fue avanzando a la par en las zonas de conflicto y oposición al PIM en Ayala, Huexca y Amilcingo. Consolidandose en la zona un narcoestado que, en los hechos, ha servido como instrumento del terror que permite la imposición de la termoelectrica, el gasoducto y el acueducto.

En este contexto, el asesinato de Carolina Plascencia se observa es motivado por el control y la disputa del agua que administra ASURCO y cuyo principal beneficiario es la CFE, pues desde la llegada del PIM, han asesinado a dos dirigentes de ASURCO, agudizado la CFE la disputa y comercialización del agua de los ejidatarios dotada en los años veinte del siglo pasado a los ejidos, fruto de la revolución zapatista.

Disputa del agua para la termoelectrica por los ejidos que no se ha resuelto aún en los tribunales federales, pero que el Juez Sexto de Distrito ha sobreseido de manera indebida dos de los amparos desestimando todas las pruebas periciales en hidrología desahogadas, incluso del perito oficial, con el objetivo de negar la razón que tienen los ejidos de Ayala de reclamar su agua indebidamente otorgada por ASURCO y el Sistema de Agua Potable de Cuautla.

Exigimos se esclarezcan los motivos del asesinato de Carolina Plascencia y sean castigados los autores materiales e intelectuales de su asesinato, así como la desarticulacion de los grupos criminales que pretenden apoderarse del agua de los ejidos y del control territorial en Huexca, Amilcingo y otros lugares de la región.

JUSTICIA PARA SAMIR FLORES 

JUSTICIA PARA FRANCISCO VAZQUEZ Y CAROLINA PLASCENCIA 

DESMANTELAMIENTO DEL NARCOESTADO

CANCELACION DEL PROYECTO INTEGRAL MORELOS 

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Emiten resolución contra Conagua y el desvío de agua a termoeléctrica de Huexca

Un tribunal emitió una resolución que niega la queja que interpuso la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para evitar entregar la copia certificada del oficio que comprueba los derechos del agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) a los ejidos de Ayala, en Morelos.

En un comunicado, los Ejidos de Ayala en Defensa del Agua señalaron que el documento que debe entregar la Conagua es «clave» para que se ordene la suspensión del desvío del agua de la PTAR hacia la termoeléctrica de Huexca, «lo que la dejaría inoperante hasta que se resuelva en definitiva el amparo» interpuesto en noviembre de 2020 por Moyotepec.

CFE se niega a entregar información sobre termoeléctrica de Huexca

El Comité de Transparencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reconoció que la entrega de información sobre la termoeléctrica de Huexca, solicitada por las comunidades que se oponen al Proyecto Integral Morelos (PIM), implica una vulnerabilidad que tendría «una severa repercusión», que podría ir desde una indemnización económica hasta el retiro de la infraestructura eléctrica.

En un comunicado, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala dio a conocer que el Comité de Transparencia confirmó la clasificación de información reservada que hizo la subsidiaria CFE Generación I, responsable de la termoeléctrica en Huexca, con respecto a la solicitud de información realizada por la defensa legal de los pueblos y ejidos que luchan contra el PIM.

«El PIM ya es chatarra»: huexca en explantón contra la termoeléctrica

Pobladores de la comunidad de Huexca, Morelos, realizaron una procesión al antiguo plantón de resistencia que detuvo la construcción de la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos (PIM) en 2012, para agradecer que «el PIM ya es chatarra».

La comunidad aseguró que la termoeléctrica no ha funcionado desde hace un mes, cuando en la última fase de pruebas de la central de ciclo combinado se escuchó un «tronido».

Ejidatarios de Morelos exigen cancelación de acueducto y toman sede de Conagua

Integrantes de Ejidos Unidos en Defensa del Agua de Ayala, Morelos, instalaron un plantón afuera de la sede de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Xalapa, Veracruz, para exigir la cancelación del acueducto que se lleva el agua del Río Cuautla a la termoeléctrica de Huexca, explica en entrevista telefónica Herminio Chávez, ejidatario de Ayala.

En la toma de Conagua también participan pobladores de Huexca, quienes se oponen al Proyecto Integral Morelos (PIM) y también exigen la suspensión del acueducto, además, al plantón se sumaron colectivos y organizaciones de Puebla y Veracruz que defienden el agua y el territorio, asegura Chávez en entrevista telefónica con Desinformémonos.

Pueblos contra el PIM convocan a acciones por Día Internacional de Agua

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala convocó al plan de acción en conmemoración del Día Internacional del Agua, el próximo 22 de marzo, a través de manifestaciones «en diferentes formas, modos y de manera segura».

«Gritemos como gritaba Samir junto con los pueblos, ‘¡Agua sí, termo no! ¡Agua sí, megaproyectos no!'», llamó el FPDTA, que actualmente lucha contra el despojo del agua y la operación del Proyecto Integral Morelos (PIM).

Demuestran ejidatarios que acueducto del PIM «no tiene permisos para funcionar»

Ejidos de Ayala, Morelos, comprobaron con documentos oficiales que el acueducto que llevará el agua del río Cuautla a la termoeléctrica de Huexca «no tiene permisos para funcionar».

Los ejidatarios demostraron que una declaración del Organismo Cuenca Balsas de la Comisión Nacional del Agua, con fecha del 15 de febrero de este año, indica explícitamente que el organismo «no ha emitido permiso alguno para la construcción del acueducto sobre la zona federal del Río Cuautla», que «no ha dictado autorización alguna para el cambio de uso de agua de agrícola a industrial» y que «tampoco se ha expedido autorización alguna para que el Sistema de Agua Potable y Saneamiento de Cuautla deje de verter las aguas de la Planta Tratadora Rociadores de Cuautla».

Sin validez, convenio de Asurco con la CFE para entregar a agua a termoeléctrica de Huexca

El convenio entre la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco) General Eufemio Zapata Salazar y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que autoriza el uso de agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cuautla (PTAR) para la termoeléctrica de Huexca, Morelos, podría perder su validez al haberse violado los estatutos de la Asurco, explicó el abogado y activista Juan Carlos Flores Solís.

El abogado, que acompaña a las comunidades que se oponen a la operación del Proyecto Integral Morelos (PIM), explicó que los estatutos de la Asurco establecen que los integrantes del consejo directivo o del consejo de vigilancia “deben estar al corriente en el pago de sus cuotas y no ostentar ni postularse en cargos de elección popular o en alguna otra actividad que le impida el cumplimiento cabal de sus obligaciones con la asociación, no tener cargo de algún partido político u otro cargo que le impida el cumplimiento imparcial de sus obligaciones con la asociación”.

Denuncian hallazgo de peces muertos en barranca cercana a termoeléctrica de Huexca

El Plantón en Resistencia de Huexca, Morelos, denunció el hallazgo de decenas de peces muertos en la barranca conocida como “Los Papagayos”, la cual se encuentra cercana a la termoeléctrica que forma parte del Proyecto Integral Morelos (PIM).

Los integrantes del plantón, que permanece desde el 12 de diciembre frente a la termoeléctrica de Huexca, señalaron que un ciudadano acudió con los defensores para denunciar que la planta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “está haciendo tiradero de agua contaminada, la cual ya mató cientos de peces y mojarras”.

«Cualquier funcionamiento de la termoeléctrica es ilegal», advierten defensores

«Cualquier funcionamiento de la termoeléctrica es ilegal e implicará un robo de nuestra agua», pues aún hay vigentes nueve suspensiones de plano que impiden que se disminuya el caudal de agua que disfrutan los ejidos que están abajo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), aseguraron los defensores y activistas contra el Proyecto Integral Morelos (PIM) que integran el plantón del Campamento Zapatista en la Asociación de Usuarios del Rio Cuautla (Asurco).

«Ninguno de los amparos que están registrados en el Poder Judicial de la Federación aparecen con acuerdos de desistimiento», recordaron los activistas.

Apoyan otomís de la Ciudad de México a defensores contra la termoeléctrica en Huexca

Integrantes de la comunidad otomí residente en la Ciudad de México, que mantienen tomadas las instalaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), visitaron el plantón que instalaron defensores a las afueras de la termoeléctrica en Huexca, Morelos, para apoyar la resistencia y rechazar la imposición del PIM (Proyecto Integral Morelos).

La comunidad otomí manifestó su solidaridad con la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos, Puebla y Tlaxcala, quienes desde el 12 de diciembre instalaron un plantón frente a la planta Central de Ciclo Combinado de la Comisión Federal de Electricidad.

Pueblos se declaran en “alerta máxima” por inicio de operaciones de termoeléctrica en Huexca

A 22 meses del asesinato del defensor Samir Flores, las comunidades nahuas que se oponen al Proyecto Integral Morelos (PIM) se declararon en “alerta máxima” ante el inminente inicio de operaciones de la termoeléctrica de Huexca.

En un mítin realizado a las afueras de la planta Central de Ciclo Combinado, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos, Puebla y Tlaxcala señaló que en los últimos días ha habido “mucho movimiento” de trabajadores, militares y policías alrededor de la termoeléctrica.

Las comunidades nahuas de Morelos reafirmaron su oposición a la termoeléctrica de Huexca y exigieron la cancelación del PIM, “que se quiere imponer con la fuerza pública en las tierras del general Emiliano Zapata”.

Plantón denuncia presencia del ejército en termoeléctrica de Huexca

Pobladores de Huexca, Morelos, denunciaron la llegada de elementos del ejército a la planta Central de Ciclo Combinado, donde desde el 12 de diciembre mantienen un plantón para reafirmar el rechazo de la comunidad a la termoeléctrica y exigir la cancelación del Proyecto Integral Morelos (PIM).

«Por tercer día consecutivo, las fuerzas castrenses hacen presencia a las afueras de la termoeléctrica en Huexca, lo que genera riesgo e intimidación al plantón de la comunidad que se instaló desde el pasado 12 de diciembre en frente de la termoeléctrica», indicaron los defensores del territorio.

Protestan contra termoeléctrica de Huexca con procesión guadalupana de resistencia en Morelos

Decenas de pobladores de las comunidades de Morelos realizaron el sábado una procesión guadalupana de resistencia para protestar contra la termoeléctrica de Huexca, que forma parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), y determinaron instalar un plantón frente al acceso principal de la planta Central de Ciclo Combinado.

“Le pedimos a nuestra madre Tonatzin que nos ayude a frenar este proyecto de muerte y con ello le decimos a Andrés Manuel López Obrador (presidente de México) que si quiere poner en marcha este proyecto le pida permiso a nuestra Virgencita”, dijo Teresa Castellanos, vocera de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) y miembro del Comité Huexca en Resistencia.

“Nos dimos cuenta por el ruido que hizo”: pueblos lamentan inicio de pruebas de la termoeléctrica en Huexca

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos, Puebla y Tlaxcala denunció que la tarde del domingo iniciaron las pruebas de la termoeléctrica de Huexca, que forma parte del Proyecto Integral Morelos, a pesar de los amparos de las comunidades contra el megaproyecto.

“Nos dimos cuenta por el ruido que hizo. Se escucha como un motor, un zumbido permanente, como si hubiera un avión sobre el pueblo”, dijo Teresa Castellanos, integrante del Frente, quien invitó al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a vivir dos días en Huexca y soportar el ruido de la termoeléctrica.

Terminan obras de la termoeléctrica de Huexca y puede arrancar operaciones

Los trabajos de conexión de la tubería que completa el acueducto que surtirá de agua a la termoelécrica de Huexca concluyeron, según los vecinos de la zona de Apatlaco.

Los trabajos de conexión de la tubería que completa el acueducto que surtirá de agua a la termoelécrica de Huexca concluyeron, según los vecinos de la zona de Apatlaco, en los límites entre Ayala y Cuautla, con lo cual, todo está listo para que el gobierno federal arranque las actividades, a pesar de los amparos que los opositores han exhibido.

Luego de que el pasado 23 de noviembre, elementos de la Guardia Nacional y de la Policía de Morelos desalojaron el campamento-plantón de Apatlaco, que obstruyó por cuatro años la conexión, las máquinas contratadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevaron a cabo las obras, mismas que concluyeron este sábado.

CIDH solicita al gobierno información sobre violaciones a los pueblos en imposición del PIM

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al gobierno federal que en un plazo de siete días entregue la información sobre las violaciones denunciadas por las comunidades indígenas en la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM), informaron el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala y los Ejidos de Ayala en Defensa del Agua.

«De esta forma la CIDH está atendiendo con prontitud e inminente prioridad y preocupación la situación que viven las comunidades, ejidos y personas defensoras de derechos humanos que se defienden frente al Proyecto Integral Morelos y que han obtenido como respuesta del Estado Mexicano la incursión de la Guardia Nacional para desalojar un campamento que resguardaba los derechos de los ejidos de Ayala, Morelos», señalaron el FPDTA y los Ejidos de Ayala.

CIDH interviene en conflicto por Proyecto Integral Morelos

Habitantes de la zona oriente de Morelos protestaron frente a las instalaciones de la central termoeléctrica de ciclo combinado de Huexca, en el municipio de Yecapixtla.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos-Puebla-Tlaxcala informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al gobierno de México que entregue información sobre la legalidad del Proyecto Integral Morelos (PIM) y las medidas de protección para las personas de pueblos y comunidades que resultarían perjudicadas con la termoeléctrica.

El organismo requirió al propio FPDTA que precise el universo de personas que padecerán afectaciones con el PIM y explique mejor los riesgos que implica el proyecto; asimismo, demandó información sobre los recursos judiciales que han interpuesto contra el plan y el estado que guardan, así como cualquier dato adicional.

Indígenas del Istmo instalan plantón en solidaridad con pueblos de Morelos contra el PIM

Decenas de integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte Del Istmo (UCIZONI) y de la Resistencia Civil Del Istmo Oaxaca-Veracruz instalaron un plantón en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y un bloqueo en la carretera transístmica en Oaxaca, en solidaridad con los pueblos de Morelos que luchan por la defensa del agua contra la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM).

Desde la mañana de este martes, los pueblos del Istmo se organizaron para movilizarse en solidaridad de los ejidatarios de Apatlaco, Morelos, que fueron desalojados de un plantón que evitaba se concluyeran las obras del acueducto del PIM.

Campesinos y comunidades afectadas por el PIM marcharon en defensa del territorio y acusaron a López Obrador de traición

En la tierra donde nació, creció, luchó y murió —asesinado a traición— Emiliano Zapata, más de 1.500 personas marcharon de manera unitaria el pasado sábado 28 de noviembre en defensa del agua del Río Cuautla, primordial para su subsistencia, y en contra del Proyecto Integral Morelos (PIM).

Coincidiendo con la conmemoración de los 109 años del Plan de Ayala de Zapata, campesinos y ejidatarios —campesinos con campos en propiedad—, además de cientos de habitantes, de comunidades y ejidos, tanto de Morelos pero también de Puebla y Tlaxcala, mostraron músculo ante lo que consideran el robo de sus recursos.