Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ataque armado en Michoacán genera bloqueos y caos vehicular en vía estratégica

Un ataque del CMNG contra Ejército y Guardia Nacional en la carretera Pátzcuaro-Uruapan desató un enfrentamiento, robo e incendio de vehículos. Los agresores escaparon, pero las autoridades mantienen un operativo de búsqueda. Operativos paralelos aseguraron drogas y equipo para metanfetamina, con un golpe económico de más de 3 mil millones de pesos al crimen organizado

La paz de la región Lacustre de Michoacán se quebró de golpe cuando un grupo armado, presuntamente vinculado al Cártel Michoacán Nueva Generación (CMNG), emboscó a elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional sobre la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan. 

Lo que debía ser un recorrido rutinario se convirtió en un enfrentamiento intenso y prolongado que dejó escenas de pánico, caos vehicular y un despliegue inmediato de fuerzas federales y estatales.

El ataque ocurrió a la altura del entronque con la caseta de cobro que conecta con la Autopista Siglo 21, y fue perpetrado por una célula liderada por Ángel Chávez Ponce, alias “El Camaleón”, junto a su hermano Serafín, ambos identificados como operadores clave del CMNG en la zona.

ENFRENTAMIENTO Y CAOS EN LA VÍA

Según reportes oficiales, los sicarios iniciaron la agresión a balazos, provocando que los elementos federales respondieran de inmediato, en un enfrentamiento que se prolongó por varios minutos. Para facilitar su fuga, los agresores despojaron vehículos a automovilistas y un autobús con peregrinos, que luego incendiaron sobre la carretera para bloquear el paso y dificultar la persecución.

El humo y las llamas paralizaron la circulación, provocando pánico entre viajeros y residentes cercanos. La Autopista Siglo 21, vía estratégica entre el centro y el occidente del país, también se vio afectada por el cierre total de la carretera.

OPERATIVO FEDERAL Y BÚSQUEDA DE RESPONSABLES

Tras el ataque, la Sedena, la Guardia Nacional y la Policía Estatal desplegaron un operativo conjunto por aire y tierra para localizar a los responsables. Aunque lograron escapar por caminos rurales y montañosos, las autoridades mantienen patrullajes constantes para garantizar la seguridad de la población y de los viajeros.

Este tipo de emboscadas evidencia la capacidad operativa del CMNG, que ha aprendido a coordinar ataques simultáneos y a bloquear vías estratégicas en Michoacán.

GOLPE AL CRIMEN ORGANIZADO

En otro operativo paralelo, el Ejército Mexicano aseguró 120 garrafones de metanfetamina líquida, 95 kilos de droga sólida, 4 mil 750 kilos y mil 790 litros de precursores químicos, además de ocho reactores, cinco condensadores, cinco centrifugadoras y un vehículo. La afectación económica al narcotráfico supera los 3 mil 200 millones de pesos, según informó la Sedena.

CONTEXTO DE VIOLENCIA EN MICHOACÁN

Michoacán ha experimentado una escalada de violencia sostenida en los últimos años, con enfrentamientos frecuentes entre grupos delictivos y fuerzas de seguridad. La región Lacustre, por su ubicación estratégica entre Pátzcuaro, Uruapan y la Autopista Siglo 21, se ha consolidado como corredor clave para el trasiego de drogas y mercancías ilícitas, lo que ha generado un riesgo constante para habitantes y automovilistas.

Las autoridades han reiterado que mantendrán la vigilancia y los patrullajes, con el objetivo de prevenir nuevos ataques y desarticular a las células responsables de estos actos violentos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El Llanero” es detenido en Michoacán; lo acusan de extorsionar, reclutar y entrenar

La detención de “El Llanero” se logró tras labores de inteligencia para proteger la producción agrícola en Michoacán; se le vincula con extorsiones y fabricación de explosivos artesanales.

Jhon Mario “N”, alias “El Llanero”, fue detenido en la localidad de Pizándaro, municipio de Buenavista, en Michoacán, por el presunto cobro de extorsiones a productores de limón en Apatzingán y Tierra Caliente, así como por supuestamente entrenar a integrantes de una célula delictiva y fabricar explosivos artesanales.
"Derivado de trabajos de inteligencia e investigación para proteger la producción agrícola en el país, se identificó a una persona que operaba en la región de Tierra Caliente y Apatzingán vinculada al cobro de extorsiones", informaron las autoridades federales este jueves en un comunicado.
La captura se realizó como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, en un operativo interinstitucional que reunió a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Secretaría de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN), de la Fiscalía General de la República (FGR), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con apoyo de la Fiscalía General del Estado (FGE), de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán y del Gobierno estatal.
El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención a través de su cuenta oficial en X: "Detuvieron en Michoacán a Jhon Mario ‘N’, alias ‘Llanero’, relacionado con el cobro de extorsiones al sector limonero en Apatzingán y Tierra Caliente, además de realizar actividades de reclutamiento y entrenamiento de integrantes de una célula delictiva".

Durante la aprehensión, se le aseguró un arma de fuego corta abastecida, equipo táctico, múltiples cartuchos útiles, envoltorios con sustancia granulosa con características de metanfetamina y un vehículo. Se le leyeron sus derechos y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público (MP) correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Las autoridades señalaron que la captura de “El Llanero” representa un avance importante en el reforzamiento de la seguridad en el Valle de Apatzingán, donde se han detenido más de 200 presuntos criminales en los últimos meses.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 9 OCTUBRE 2025.

A un año de la despenalización, fiscalía de Michoacán abrió 11 carpetas de investigación contra mujeres por abortar

Hace un año, la marea verde tomó espacio en Michoacán, logrando la despenalización del aborto; no obstante, la lucha continúa, pues la criminalización y las múltiples barreras impuestas por el Estado siguen poniendo en riesgo el derecho de las mujeres a un servicio seguro, gratuito y accesible.

El 10 de octubre del 2024, el estado de Michoacán declaró que la interrupción del embarazo sería legal pero desde entonces la Fiscalía General del Estado, se han abierto 11 carpetas de investigación contra mujeres michoacanas.

El municipio que ha abierto más carpetas fue Morelia, con un registro de 6, seguido de La Piedad con un total de 2, y Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zamora con 1 caso investigado cada uno.

Además, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud, en Michoacán se registraron 24 muertes maternas, de las cuales se destacó que el aborto ha sido una de las principales causas de fallecimientos.

Sumado a ello, en entrevista con Cimacnoticias, Fernanda Serrato, integrante de Defensoras Digitales Michoacán, denunció las múltiples trabas que siguen enfrentando las mujeres para acceder al aborto, pues declara que las instituciones de salud cuentan con una nula capacidad para proporcionar un servicio óptimo.

Esto se ha visto reflejado en la falta de hospitales que cuentan con personal capacitado, falta de protocolos, violencia obstétrica y la centralización del servicio, que deja afuera a todas aquellas que residen lejos de la capital.
Asimismo, uno de los grandes retos que han enfrentado es la objeción de conciencia, por lo que el personal de salud ha llegado a negarles el servicio bajo el argumento de que va en contra de su moral; sin embargo, asegura la defensora, que si un médico se niega, deben asegurar que otro proporcione el servicio, situación que no ha ocurrido en Michoacán.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su texto Directrices sobre la atención para el aborto, se ha recomendado a los Estados que regulen la objeción de conciencia para proteger el acceso integral a este servicio. Dado que deben asegurarse de ofrecer las mejores prácticas clínicas internacionales y proteger a las mujeres que soliciten un aborto, están obligados a garantizar que la negativa del personal de salud no socave ni obstaculice el acceso a un aborto seguro y de calidad.

Además de la criminalización judicial que aún enfrentan en la entidad, la criminalización social no se ha eliminado, por lo que persisten los estigmas y la discriminación contra aquellas que deciden ejercer su derecho. Esta situación resulta alarmante, pues las michoacanas no solo no reciben apoyo institucional, sino que la misma sociedad se interpone contra sus derechos.

El haber logrado la despenalización del aborto, pese a que ha sido un logro que ha querido adjudicarse el gobierno, señala que el movimiento feminista luchó por él desde 2018, situación que advierte no se les ha otorgado el crédito, pues se ha politizado la causa, olvidándose de garantizar el aborto en su totalidad, por lo que ahora nuevamente son los movimientos sociales los que seguirán luchando para que esto se materialice.

Ante ello, Fernanda exige a las autoridades que, en cuanto a infraestructura y equipamiento, los hospitales cuenten con instalaciones adecuadas, instrumentos y todos los insumos necesarios, incluyendo los más básicos en materia de higiene y salud. Señala que la escasez de insumos y la falta de espacio en algunos lugares afectan directamente la atención que se brinda a las pacientes. 

Además, al tratarse de una decisión compleja, considera indispensable contar con psicólogas o psicólogos que puedan proporcionar una atención adecuada y especializada. 

Finalmente, en materia de prevención, solicita que la atención de salud sexual y reproductiva se imparta con perspectiva de género, y que se establezca por ley la obligación de implementar capacitaciones dentro de las instituciones para eliminar estigmas y garantizar que las pacientes no sufran tratos indignos.

No es un hecho aislado

Esta situación no es nueva, ni aislada. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ya había señalado que el IMSS cuenta con una norma interna que impone requisitos adicionales que obstaculizan el acceso al aborto durante las primeras doce semanas de gestación.

En su informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, GIRE reportó que en junio de 2023 interpuso un amparo contra dicha norma, que antes solo aplicaba en casos de violación, pero que ahora se ha extendido a todos los casos.

Entre los requisitos impuestos por el IMSS, se encuentran: obligar a las mujeres a realizarse un ultrasonido, presentar una opinión jurídica, contar con la firma de dos testigos o con una orden de un juez o agente del Ministerio Público.

Cimacnoticias previamente ya ha documentado que en estados como Zacatecas, mujeres que han acudido a unidades médicas que presuntamente brindan “aborto seguro» se les ha indicado que, para poder acceder al procedimiento, ellas mismas deben comprar su medicamento.

De igual forma, la criminalización del aborto en Veracruz ha ocasionado que, en su mayoría, las instituciones de salud no sigan métodos y protocolos correctos; haya desabasto de medicamentos abortivos; se haga revictimización y falta de empatía en el trato médico; y exista desinformación sobre la ruta de acceso a un aborto.

También se tiene identificado que el estado de Oaxaca sigue enfrentando dificultades en el ámbito operativo para que el acceso al derecho a decidir sea una realidad. Entre los principales problemas se encuentran la falta de información adecuada, insuficiencia de medicamentos necesarios o que los plazos para realizarlo no alcanzan en relación a las distancias geográficas de las unidades de salud.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Liberan a integrantes de La Luz del Mundo que entrenaban para el apocalipsis

Los detenidos manifestaron ser parte de la guardia de protección de la cúpula de La Luz del Mundo, cuyo líder, Naasón Joaquín García, cumple condena en Estados Unidos por cargos de abuso sexual infantil y otros delitos.

Una jueza federal con sede en Morelia, Michoacán, ordenó la liberación de 38 integrantes del grupo paramilitar ‘Jahzer’, vinculado a la organización religiosa La Luz del Mundo, tras considerar ilegal su detención en un campo de adiestramiento clandestino en Vista Hermosa, Michoacán. 

El operativo se realizó el pasado 24 de septiembre y en él fueron asegurados una pistola real, 19 réplicas de armas largas y cortas, cuchillos tipo militar, chalecos, radios y equipo táctico.

Durante el operativo, los detenidos, 37 hombres mexicanos y una mujer estadounidense, afirmaron que llevaban a cabo entrenamiento táctico como parte de la preparación de sus integrantes para enfrentar un escenario apocalíptico.

También manifestaron ser parte de la guardia de protección de la cúpula de La Luz del Mundo, cuyo líder, Naasón Joaquín García, cumple condena en Estados Unidos por cargos de abuso sexual infantil y otros delitos.

En una audiencia que se prolongó por más de 12 horas, la jueza de control adscrita al Centro de Justicia Penal Federal en Morelia, declaró que la detención realizada por la Policía Estatal de Michoacán violó el debido proceso, ya que la captura se ejecutó sin orden de cateo ni pruebas fehacientes que justificaran legalmente la aprehensión.

Este fallo llevó a que la Fiscalía General de la República (FGR) no pudiera imputar ningún delito a los detenidos, a pesar de los objetos asegurados y su confesión sobre la pertenencia al grupo “Jahzer”, informó el diario La Jornada.

El grupo Jahzer es conocido como la guardia secreta que protege al líder Naasón Joaquín García, así como a sus templos y eventos masivos. Su origen se remonta a “La Guardia de Jericó”, creada por Samuel Joaquín, padre del actual líder.

Exintegrantes y denuncias de exmiembros como Sharim Guzmán han revelado la estructura paramilitar del grupo y la vigilancia extrema dentro y fuera de la congregación. Guzmán afirmó:

Estaban entrenados tácticamente, portaban armas e incluso existía reclutamiento de menores para estos grupos de seguridad interna.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a 38 en un “campo de entrenamiento” ligado a la iglesia de La Luz del Mundo

Las autoridades aseguraron una pistola, réplicas de armas largas y cortas, cartuchos, un cargador y equipo táctico en el lugar.

En un operativo conjunto en la sierra de Vista Hermosa, Michoacán, elementos de la Policía Estatal localizaron un predio habilitado como "campo de adiestramiento" y detuvieron a 38 personas, entre ellas un ciudadano estadounidense, presuntamente vinculados a La Luz del Mundo, organización liderada por Naasón Joaquín García.

Los detenidos realizaban actividades de entrenamiento militar en un predio cercano a los límites con Jalisco. En el lugar, los uniformados aseguraron una pistola, réplicas de fusiles de asalto, cuchillos tipo militar, equipo táctico, radios de comunicación y un simulador de explosivo.
"En Michoacán, elementos de la Policía Estatal localizaron un predio habilitado como campo de adiestramiento y detuvieron a 38 personas, una de ellas de nacionalidad estadounidense. Aseguraron un arma corta, 17 réplicas de armas largas y cortas, un cargador, 15 cartuchos y equipo táctico", señaló el Gabinete de Seguridad en un comunicado.
Los detenidos afirmaron pertenecer a la iglesia y señalaron que su objetivo era entrenarse para proteger a sus líderes, templos y eventos religiosos. No obstante, el operativo se realizó tras denuncias de vecinos que reportaron movimientos sospechosos en la zona, ubicada en una región de difícil acceso.

Según testimonios, el ingreso constante de personas y la presencia de armas, aunque en su mayoría eran réplicas, generaron temor entre los habitantes.

Las autoridades trasladaron a los detenidos a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán para continuar con las investigaciones. Entre los capturados hay personas originarias de Jalisco, Nayarit, Guerrero y Estado de México, además del ciudadano estadounidense.


El hallazgo del centro de adiestramiento en Michoacán coincide con el proceso judicial que enfrenta Naasón Joaquín García en Estados Unidos. Ayer, el líder de La Luz del Mundo se declaró no culpable de los nuevos cargos en su contra, que incluyen abuso y tráfico sexual de menores, extorsión, crimen organizado y delitos financieros, durante una audiencia ante la Jueza Loretta Preska, en la Corte de Distrito para el Sur de Nueva York.

Joaquín García, detenido desde 2022, compareció vestido con el uniforme beige de recluso y llegó esposado de pies. Según medios estadounidenses, lucía más canoso que en su última aparición pública. La audiencia duró alrededor de 15 minutos y concluyó con la orden de arraigo y la programación de una nueva comparecencia en diciembre.

Actualmente, el autodenominado “Apóstol de Jesucristo” cumple una condena de 16 años y ocho meses en la prisión de Chino, California, tras haber sido declarado culpable por el abuso sexual de tres menores y dos mujeres adultas. La Fiscalía estadounidense lo acusa de haber operado, junto con familiares y líderes religiosos, una red de trata y explotación sexual al amparo de la iglesia, con presencia en México y EU.


Entre los delitos que se le imputan figuran: conspiración para operar una red de crimen organizado, tráfico sexual mediante fuerza o coacción, explotación infantil y promoción de viajes con fines sexuales ilegales.

Hasta el momento, La Luz del Mundo no ha emitido un pronunciamiento sobre el operativo en Michoacán. Sin embargo, la organización ha protestado por lo que considera el “injusto encarcelamiento” de familiares del líder religioso, entre ellos su madre, Eva García de Joaquín, de 79 años, y su sobrino, Joram Núñez Joaquín, de 37, acusados de formar parte de la red criminal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcalde en Michoacán pide auxilio y responsabiliza a gobierno federal ante inseguridad

Carlos Manzo denunció que la competencia para atender a la delincuencia organizada es del gobierno federal.

El alcalde independiente de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, lanzó un llamado de auxilio al gobierno federal ante la escalada de delitos en su municipio, vinculados a la delincuencia organizada.

“Este posicionamiento que hemos hecho para ser escuchados, para mandar un mensaje de auxilio, de alerta, con muchos de los que yo he hecho desde que he llegado como presidente municipal, y que me ha tocado asumir un papel de combatir delitos que no me corresponden al 100%, pero que nos vemos obligados porque no podemos dejar Uruapan abandonado, no lo podemos dejar en situación de riesgo”, declaró Manzo en un videomensaje.

El alcalde enfatizó que los delitos más graves en la región son competencia del orden federal, por lo que pidió que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum asuma su responsabilidad “como lo establece la Constitución”.
Nosotros exigimos y pedimos al gobierno federal y al gobierno estatal, pero principalmente al gobierno federal, que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, para que asuman su responsabilidad en los delitos del orden federal.
Asimismo, indicó que la Fiscalía General de la República debe investigar y esclarecer los sucesos violentos de su competencia.

Insistió en que las bandas criminales “están fuertemente armadas, que cometen secuestros, que cometen extorsiones, que cometen homicidios, que cometen enfrentamientos”, por lo que, combatirlos debe ser a través del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional.

Manzo reiteró su denuncia respecto a que administraciones anteriores permitieron la penetración del crimen organizado en Uruapan y debilitaron la seguridad municipal, incluso estableciendo pactos con los criminales.

“Lamentablemente, nuestro municipio más o menos desde hace 25 años viene padeciendo este vacío en materia de seguridad y esto porque se ha generado, porque han existido gobiernos que han llegado para pactar con la delincuencia, que han llegado para ser cómplices de la delincuencia”, acusó.


Esto, dijo, ha impedido fortalecer la seguridad pública “para proteger a los ciudadanos”.

Señaló además que su gobierno ha tenido que reconstruir la policía local, que enfrentaba falta de recursos, bajos salarios y moral deteriorada.

“Falta mucho trabajo por hacer, falta más presupuesto, faltan más cosas que lograr para tener mejores condiciones de seguridad para nuestros compañeros y para toda la Secretaría de Seguridad Pública”, agregó el alcalde.

Respecto al trabajo conjunto con autoridades estatales, detalló que sostuvo reuniones con el fiscal general Carlos Torres Piña y el secretario de gobierno Raúl Zepeda donde se establecieron compromisos para reforzar la seguridad, incluyendo presencia del Ejército y Guardia Nacional en filtros de seguridad.

Además, anunció una reunión con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla el próximo 25 de septiembre, con la expectativa de concretar acuerdos para la inversión en obra pública y seguridad para Uruapan.

Asimismo, dijo que dará acompañamiento a las familias de policías asesinados recientemente y continuará buscando mejorar las condiciones de la corporación municipal.

Finalmente, el alcalde, que ha aparecido en sus mensajes enfundado en un chaleco antibalas, hizo un llamado a la unidad del pueblo para enfrentar la inseguridad y reiteró que no cederá ante la violencia ni permitirán que grupos delictivos controlen el municipio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcaldesa sobrevive a atentado en Buenavista, Michoacán

El saldo oficial fue que el ataque no dejó personas lesionadas ni fallecidas.

Irma Moreno Mendoza, alcaldesa de Buenavista, Michoacán, sobrevivió a un atentado en su contra mientras se trasladaba en su vehículo.

La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán informó que se activó un operativo con fuerzas federales y estatales para dar con los responsables.

El saldo oficial fue que el ataque no dejó personas lesionadas ni fallecidas.

Medios michoacanos informaron que el atentado ocurrió después de que la alcaldesa salió de un evento con militares. Presuntamente le dispararon a la distancia, desde un cerro, a la camioneta blanca en que se transportaba la munícipe.

Primeros reportes señalaron que el despliegue federal incluyó el sobrevuelo de helicópteros militares. Hay información sobre enfrentamientos con grupos de la delincuencia organizada, aunque aún no hay datos oficiales sobre estos hechos.

Irrumpen criminales en Apatzingán

En otros hechos, el ayuntamiento de Apatzingán dio a conocer que el secretario de Desarrollo Rural, Aldo Gutiérrez, fue agredido al momento de ingresar a sus oficinas.

En comunicado, se informó que el funcionario está hospitalizado pero que si vida no corre peligro.

Medios locales informaron que hombres armados entraron a las oficinas públicas y abrieron fuego en contra del secretario, quien recibió un balazo en el brazo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades toman Instituto Electoral de Michoacán por «ineficiencia» y discriminación

Comunidades p’urhépechas, otomíes y afromexicanas tomaron este martes el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y denunciaron su «ineficiencia, lentitud y burocracia» para operar consultas de las comunidades originarias, principalmente, consultas de autogobierno.

Las comunidades, organizadas en el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), señalaron que la solicitud de autogobierno de San Miguel del Monte fue presentada desde el 9 de agosto de 2024 y que, a un año de distancia, el IEM no ha realizado la consulta correspondiente, que viola el Código Electoral del Estado que establece un plazo de 15 días hábiles.

También recordaron que el IEM negó consultas en otras comunidades, como Chapa Nuevo y El Ticuiz, bajo argumentos «burocráticos y discriminatorios», que después fueron revocados por el Tribunal Electoral del Estado (TEEM). En ambos casos, el TEEM concluyó que el IEM no respetó los derechos colectivos ni los principios de libre determinación.

En el caso de San Miguel del Monte, acusaron al Instituto de imponer una consulta por urnas, a pesar de que la comunidad ha elegido históricamente a sus autoridades por voto a mano alzada. Ante ello, anunciaron que se mantendrán en lucha jurídica y social para exigir el respeto a sus decisiones.

COMUNICADO:

Toman instalaciones del IEM, exigen respeto a la autodeterminación de San Miguel del Monte #CSIM🟪🟦🟨🟩

¡Exigimos Respeto a la Libre Autodeterminación de San Miguel del Monte!

AL INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 11 de agosto de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de la entidad, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por 80 pueblos p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanos, manifestamos colectivamente lo siguiente:

En primer lugar, queremos denunciar la ineficiencia, lentitud y burocracia del Instituto Electoral de Michoacán #IEMich, para operar las consultas de las comunidades originarias, como lo demuestra la solicitud para el autogobierno de la comunidad Matlazinca o Pirinda de San Miguel del Monte, la cual fue presentada el 9 de agosto de 2024 y que a un año de que fue recibida, no se ha llevado a cabo, esto a pesar de que el Código Electoral del Estado de Michoacán establece una temporalidad de 15 días para su realización “Una vez presentada la solicitud, el Instituto Electoral de Michoacán realizará en conjunto con el Ayuntamiento, en un plazo de quince días hábiles, una consulta previa, libre e informada a la comunidad en la que se especifique si es deseo de la comunidad el elegir, gobernarse y administrarse de forma autónoma” Sin embargo, en ninguna de las 32 consultas que ha realizado el IEMich sobre presupuesto directo, ha cumplido con los tiempos que marca la ley.

En los últimos meses, el IEMich ha tomado una serie de decisiones contrarias a los derechos de los pueblos indígenas, el 19 de marzo de 2025, rechazó la consulta de autogobierno de la comunidad de Chapa Nuevo, argumentando que no era una “Encargatura del Orden Independiente”, sin embargo, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEMich resolvió que el IEMich no consideró adecuadamente los derechos de los pueblos indígenas, ni realizó las diligencias adecuadas para resolver el caso, enmendándoles la plana y ordenándoles repetir el proceso.

Posteriormente, el 27 de abril, negó la consulta a la comunidad afromexicana de El Ticuiz, arguyendo que no existía legislación local que reconociera los derechos de los pueblos afrodescendientes e ignorando lo que establece la Constitución Federal, lo que significó una regresión a los derechos colectivos, por lo que otra vez el TEEMich tuvo que corregirlos.

Hoy, nuevamente ignora, discrimina y excluye a la comunidad Matlazinca de San Miguel del Monte, al negarle realizar la consulta para su autonomía por usos y costumbres e imponerle arbitrariamente que sea por medio de urnas, con lo que reitera su actuar trasgresor de los derechos indígenas. Esto a pesar de que en las últimas 3 elecciones para elegir autoridades en San Miguel han sido a mano alzada, siendo estas para elegir Jefes de Tenencia, Comisariado Ejidal y Jueces Menores.

Por lo anterior, el día de hoy la comunidad Pirinda se encuentra en pie de lucha, para exigir que sea respetada su libre autodeterminación, además de que esta resolución impositiva del IEMich, será impugnada en tribunales y acompañada por movilizaciones y manifestaciones, seguiremos luchando jurídica y socialmente hasta que se respeten las decisiones colectivas de San Miguel del Monte. ¡El IEM ha discriminado a los pueblos p’urhépecha, afromexicano y matlazinca! ¡Basta ya de imposiciones y discriminación!

🦅 CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.