En Michoacán, las autoridades federales también aseguraron explosivos, armas de fuego, cartuchos, cargadores, vehículos (dos de ellos con blindaje artesanal), dosis de droga y equipo táctico.
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó el lunes que fueron detenidas 12 personas en el marco del "Plan Michoacán por la Paz y la Justicia", el cual se implementó en dicha entidad tras el asesinato del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el pasado 1 de noviembre.
Por medio de una publicación en X, las autoridades federales precisaron que el último fin de semana no sólo fueron detenidas 12 personas, sino que fueron asegurados ocho artefactos explosivos, cuatro armas de fuego, más de 800 cartuchos, 29 cargadores, siete vehículos (dos de ellos con blindaje artesanal), dosis de droga y equipo táctico.
En este sentido, el Gabinete de Seguridad explicó que también se realizaron patrullajes de supervisión en las huertas limoneras para proteger las actividades de las y los productores, además de compartir imágenes de dichas acciones y de las personas detenidas, así como del arsenal que fue asegurado en Michoacán.
En la publicación de redes sociales se puntualizó que en los diferentes operativos, llevados a cabo entre el 14 y el 16 de noviembre, participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Apenas el 16 de noviembre, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, designó a José Antonio Cruz Medina como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), con el propósito de fortalecer la estrategia de seguridad que presentó la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 4 de noviembre pasado.
"Hoy damos un paso firme en el fortalecimiento de nuestra estrategia de seguridad: José Antonio Cruz Medina asume la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado", compartió el mandatario estatal en su cuenta oficial de X.
En un comunicado, el Gobierno de Michoacán informó que Cruz Medina asume el cargo tras desempeñarse como Vicefiscal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán, donde encabezó áreas de análisis, inteligencia y operación policial. También tuvo responsabilidades en la Guardia Nacional (GN) y en la extinta Policía Federal.
Por su parte, la Presidenta aseguró el 4 de noviembre que su Gobierno no regresará jamás a la estrategia de la guerra contra el narco que implementó Felipe Calderón Hinojosa.
"Guerra quiere decir permiso para matar. Guerra quiere decir que están permitidas las ejecuciones extrajudiciales. ¿Qué quiere decir una ejecución extrajudicial? Que un elemento de una Fuerza Armada de México puede disparar contra una persona con el solo hecho de presumir que es un delincuente, no en defensa propia, sino teniendo la orden de ejecutar. Eso fue la guerra contra el narco: ejecuciones extrajudiciales. Y todavía se atrevían a decir que si había daños colaterales, es decir, personas que fallecían en ese proceso, pues era parte de la guerra y estaba justificada. Nosotros jamás vamos a tener esa estrategia. Jamás. Primero, porque somos humanistas y nosotros no creemos que la ejecución extrajudicial sea una salida. [...] Eso no lleva a nada porque eso es injusticia y no construye una sociedad humanista, y nosotros sí somos necios en construir una sociedad humanista y dentro de la Ley", dijo.
"No es llenar solamente de soldados, de Guardia Nacional el estado, y menos, aunque con presencia, es importante, menos con permiso para matar. Eso no. La guerra contra el narco no. Eso no puede regresar a nuestro país y por eso es este planteamiento del 'Plan Michoacán por la Paz y la Justicia'", añadió Sheinbaum Pardo.
AUTOR: REDACCIÓN.



No hay comentarios: