Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Presupuesto 2026: tienen perspectiva de género 29 % de programas para la igualdad; refugios para víctimas, en la incertidumbre

El PEF 2026 incluye incrementos en recursos para la igualdad y un nuevo anexo de cuidados, pero especialistas advierten que la fusión de programas de atención a víctimas pone en duda el alcance real de las políticas para las mujeres.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2026 es el primero en ser diseñado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien llegó al poder con un discurso de trabajo a favor de las mujeres; sin embargo, especialistas señalan que el aumento en los recursos para la igualdad y la creación de un anexo transversal sobre cuidados no privilegia las políticas públicas con perspectiva de género.

El presupuesto contemplado en el Anexo 13, destinado a la igualdad sustantiva de las mujeres y los hombres, será de 599 mil 145 millones de pesos, lo que significa 1.5 % más de lo que se aprobó para este apéndice en 2025, cuando se asignaron 576 mil 577 millones.

Aunque el monto destinado para el anexo equivale al 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), sólo el 29 % de los programas contenidos en el apéndice cuentan con perspectiva de género.

El CIEP indicó que esto “refleja una integración limitada de la igualdad en el diseño y la ejecución de los programas”, pues más de la mitad (55 %) de estos recursos se concentra en programas asistenciales, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Para el CIEP, el Anexo 13, más allá de ser un mecanismo de etiquetado, “debe transformarse en una herramienta efectiva de política fiscal con enfoque de género, que oriente la asignación de recursos hacia el cierre estructural de brechas”, y destacó que el gasto debe dejar de concentrarse en transferencias universales para priorizar programas con objetivos medibles en autonomía económica, corresponsabilidad en los cuidados y prevención de la violencia.

Anexo de cuidados, un avance hacia un sistema nacional, aunque sin programas nuevos

Por primera vez, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2026 incluyó un anexo transversal con 466 mil 674.9 millones de pesos de presupuesto etiquetado para programas con componentes de cuidados, lo que, asegura la asociación civil Fundar, refleja “una perspectiva que realmente está encaminada a mejorar las condiciones de las mujeres”.

“El anexo 31 tiene una lógica mucho más aterrizada de cómo busca el gobierno federal contribuir a avanzar hacia una sociedad de cuidados, y ese es un primer paso muy positivo”, explicó Andrea Larios, investigadora de la asociación, quien destacó la inclusión de la Pensión Mujeres Bienestar, como una acción diferenciada con perspectiva de género que reconoce a quienes por años han realizado trabajo doméstico y de cuidados.

Sin embargo, pese al reconocimiento de que este anexo sienta las bases hacia la consolidación de un sistema de cuidados, Larios apuntó que al igual que ocurre con los programas contenidos dentro del Anexo 13, varias de las acciones contempladas en el 31 son transferencias directas cuyos componentes son “insuficientes para avanzar hacia una sociedad de cuidados, porque se requiere también de una fuerte inversión pública en infraestructura social y de servicios”.

El análisis del CIEP indicó que el presupuesto destinado para este anexo equivale al 1.2 % del PIB, sin embargo, estos recursos se concentran principalmente en tres programas (80 %), de los cuales dos son transferencias económicas: la Beca Universal para Educación Básica Rita Cetina, los Servicios de Atención a la Salud del IMSS y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

También destacó que, en comparación con 2025, el PEF de 2026 tuvo una disminución en los programas de cuidados como los servicios de asistencia social integral (-96.6 %), servicios a grupos con necesidades especiales (-23.8 %) y atención a personas con discapacidad (-3.4 %).

Acerca de estos programas, el CIEP expuso que “la política de cuidados enfrenta el desafío de ir más allá de las transferencias monetarias y consolidar la infraestructura y los servicios públicos que permitan reducir, redistribuir y remunerar el trabajo de cuidados en todo el país. Para ello se requiere no solo de mayor financiamiento, sino también de una planeación que alinee el gasto con metas de igualdad y justicia social“.

Fusión del programa de refugios “afecta a las mujeres y pone en riesgo vidas”, alerta RNR

En cuanto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, las especialistas expresaron preocupación, ya que hasta el año pasado contó con 501.9 millones de pesos de presupuesto, pero para 2026 se fusionó con el programa Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las causas.

Andrea Larios expuso que a pesar de que se asignaron 856 millones 782 mil 185 pesos para el nuevo programa, “a la hora de querer identificar el presupuesto con el que van a contar estos servicios –que incluirán los refugios, Centros de Justicia para Mujeres y Alertas de Violencia de Género– no va a ser posible conocerlo a detalle”.

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), lamentó que a pesar de que hubo reservas en la discusión del PEF 2026 por la solicitud de que se etiquetara presupuesto específico para este programa, no fueron tomadas en cuenta, lo que deja en incertidumbre a las mujeres víctimas.

“Al no existir una asignación clara y desglosada para los refugios no se puede planear la operación del 2026. Si ahorita hay retrasos en la transferencia de los recursos de este año, eso lo agudizaría, poniendo en riesgo la vida de mujeres, niños y niñas“, comentó Figueroa.

La directora de la red calificó esta decisión como “un retroceso institucional contrario a estándares internacionales que rompe el principio de progresividad de derechos humanos. Nuestra postura sigue siendo que la vida y la seguridad de las mujeres no se negocian ni se fusionan, se garantizan”.

Anunció que continuarán exigiendo que se consideren al menos 510 millones de pesos para el programa de refugios, además de que llevarán el reclamo contra el gobierno mexicano por los retrasos y recortes presupuestales ante instancias internacionales, de modo que el Estado cumpla con su obligación de garantizar la protección y justicia de las mujeres y niñas en un contexto de violencia feminicida.

Entre enero y julio de este año, los refugios para mujeres tuvieron un incremento del 5% en los apoyos directos a víctimas, así como un aumento del 600 % en las ayudas que brindan a través de los centros de atención externa, en comparación con el mismo periodo del 2024, lo que “evidencia que las violencias no han ido en disminución”.

Este incremento en las solicitudes ha sido atendido por la RNR a pesar de que el presupuesto ha sido insuficiente y en algunos casos ha sido otorgado con retraso por parte de las autoridades, situación que podría agravarse en caso de que los recursos disminuyan, mermando los servicios que se puedan brindar en los refugios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Muere la defensora de derechos humanos Blanca Martínez, discípula de Samuel Ruiz y Raúl Vera

La acompañante de familias de personas desaparecidas apoyó la integración de las familias en el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila.

A consecuencia de complicaciones en una operación de esófago, murió esta madrugada la defensora de derechos humanos y directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Blanca Isabel Martínez Bustos, discípula del obispo de Chiapas, Samuel Ruiz y del hoy obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López. 

La acompañante de familias de personas desaparecidas apoyó la integración de las familias en el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, el cual es pionero en la movilización nacional para visibilizar la problemática que hoy representan más de 133 mil casos.

Hace unos días inició festejó su cumpleaños 62 en compañía de amistades. La intervención quirúrgica la tenía programada en varias ocasiones en el Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Saltillo, donde la madrugada de este lunes tuvo complicaciones y perdió la vida.  

Martínez Bustos nació en la ciudad de Torreón, pero a los cinco años su familia se trasladó al estado de Guanajuato, donde siendo adolescente empezó a relacionarse con diversas causas sociales, principalmente en el sector campesino. 

El activismo lo desarrolló en el Frente Auténtico del Trabajo y apoyó la fundación del Centro Popular de Capacitación Técnica, donde daba clases de herrería y elaboración de zapatos y a la par formaba políticamente a obreros y obreras para hacer frente a la represión de la época y la definió “como un pan nuestro de cada día”. 

Estuvo en la Ciudad de México y posteriormente en Chiapas, relacionándose con las comunidades eclesiales cuando inicia la Teología de la Liberación y conoce a los obispos de Chiapas en ese entonces: Samuel Ruiz y Raúl Vera. 

Fue parte del proceso de diálogo en el surgimiento del movimiento armado en Chiapas, gracias a la invitación que le hizo Miguel Álvarez, quien era asesor de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), pero al no avanzar el diálogo empezó a trabajar en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. 

En el año 2009, la defensora llegó a Saltillo, donde Vera López fue enviado años antes como obispo y fundó el Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios donde empezaron a documentar los abusos contra la población migrante, pero también donde surgían los primeros casos de desaparición a raíz de la presencia del crimen organizado que operaba en Coahuila con la protección de las autoridades gubernamentales. Algo muy diferente a lo que ocurrió en la Guerra Sucia y de lo cual Martínez Bustos tenía información. 

“Lo que pasa en el estado de Coahuila son formas de violencia que México no había vivido”, dijo en una entrevista en el 2024 previo a recibir el Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo”. 

Sus posturas en la defensa de los derechos humanos y en particular en el caso de las familias de personas desaparecidas, provocó una tensa relación en los gobiernos de Humberto y su hermano Rubén Moreira, así como el del hoy senador Miguel Ángel Riquelme. En el caso del hoy mandatario, Manolo Jiménez Salinas, la defensora exigía cambios en la mesa de diálogo con las familias, cuyos casos son de larga data, y a quienes no les han presentado avances sobre lo qué ocurrió con sus seres queridos y sanciones a los responsables. 

El cuerpo de la defensora será velado en la ciudad de Saltillo y luego cremada para llevar sus cenizas al estado de Guanajuato.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Ayudantía de Sheinbaum, “trampolín” de jóvenes sin experiencia en seguridad hacia salarios de lujo

La Ayudantía, el grupo de seguridad personal de la presidenta, lo integran en su mayoría jóvenes con nula experiencia en protección. Creado por López Obrador, es usado como plataforma para obtener cargos públicos y salarios que superan los 90 mil pesos mensuales.

La Ayudantía, el grupo de jóvenes que resguarda el paso de la presidenta Claudia Sheinbaum en cada una de sus giras o actos públicos, como la caminata que apenas hizo de Palacio Nacional a la SEP, sigue fiel a la figura que impuso el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador: tienen nula experiencia en seguridad, casi todos logran un cargo en alguna dependencia federal, algunos de ellos aún cursan sus carreras universitarias y otros más sólo tienen antecedentes en el sector privado. 

Fiel al estilo del tabasqueño, no hay transparencia en el proceso de selección de quienes cuidan a la mandataria. Algunos de los que entraron con López Obrador continuaron hasta por ocho meses, otros más solamente mes y medio al cuidado de la titular del Ejecutivo.

Por esa razón los miembros de la Ayudantía difícilmente adquieren un conocimiento sólido para el acompañamiento de la mandataria, dado que uno de los objetivos es acomodarse o asignarlos en algún cargo público dentro de una dependencia federal, con actividades orientadas a los estudios universitarios que tienen, aunque algunos se mantienen truncos, pero con salarios mensuales brutos que superan hasta los 90 mil pesos. 

Salarios superiores a los 90 mil pesos

El director General de la Ayudantía, Juan José Ramírez Mendoza, quien conduce las actividades de los demás elementos de protección para la presidenta, tiene un salario bruto mensual de 184 mil con 4 pesos, neto es de 127 mil 882.78 pesos. Comenzó en ese cargo el 16 de octubre de 2024, aunque entró a la Ayudantía desde septiembre de 2021, con López Obrador. 

Ramírez Mendoza es licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. De 2017 a 2018 trabajó como coordinador de marketing deportivo en Televisa Radio; de 2019 a 2020 tuvo el mismo puesto en Grupo Radio Centro. 

En 2021 fue coordinador de marketing y contenido digital en “Ramírez Ibarrola Agente de Seguros, SA de CV”, después brincó a la ayudantía que le dio cercanía con López Obrador y ahora dirige el grupo de acompañamiento más cercano para la presidenta Sheinbaum. También declara ser accionista de la empresa Inmochula 40, SA DE CV., que pertenece al sector de la construcción. 

Diana Zitlalli Hernandez Solano, quien comenzó a trabajar el 1 de enero de 2022, aún con Amlo en la Presidencia, tiene licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública finalizada en ese año. De 2018 a 2021 trabajó como asesora en el Congreso de la Ciudad de México. Continúa como parte de la Ayudantía, con un puesto de dirección de área y un salario bruto mensual de 90 mil 493 pesos. 

Fernando Martínez Martínez aparece como subdirector de área en la Unidad de Administración y Finanzas. Describe sus funciones como “apoyo personal e inmediato para el desarrollo de actividades públicas de la C. Presidenta”.

Hasta la última actualización en su declaración patrimonial, en mayo de 2025, todavía cursaba la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la UNAM y para obtener el cargo presentó su “boleta”. Antes tuvo experiencia en mercadotecnia en el Grupo Lala y en Grupo Grisi.

Jimena Moreno Zertuche, que aparece con una Dirección de área dentro de la Oficina de Presidencia, tiene un salario bruto mensual de 98 mil 41 pesos, reportado hasta el 30 de junio de 2025. Entró a la Ayudantía en enero de 2022 y, de acuerdo con su declaración patrimonial, aún cursa la carrera de Relaciones Internacionales por la UNAM. Antes estuvo en el sector privado.

Juan Rodrigo Sandoval, con un sueldo bruto de 95 mil 25 pesos, reportado al 30 de junio de este año, describe que tiene “funciones de coordinación y apoyo logístico para el presidente de la República”, desde noviembre de 2022. De 2018 a 2021 trabajó en la Dirección de Gobierno de la alcaldía Iztacalco. Su primer empleo fue como ejecutivo administrativo en “Aarco Agente de Seguros y Fianzas”. 

Mario Esperanza Domínguez declara un cargo de logística en la Dirección de Área dentro de la Ayudantía. Tiene un salario bruto de 93 mil 510 pesos, ingresó en enero de 2022. Desde 2018 trabajó en el Congreso de la Ciudad de México; previamente fue oficial administrativo en el Consejo de la Judicatura Federal.

Con el mismo salario aparece Miguel Oscar Casillas Sandoval, quien inició el 15 de octubre de 2024, es decir a partir de esta administración, como asesor jurídico en la Dirección General de Ayudantía. De 2023 a 2024 trabajó en la elaboración de proyectos de sentencia de la ponencia del exministro Arturo Zaldívar, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De 2020 a 2022 fue asesor del ministro presidente de la Corte, Zaldívar, hoy coordinador General de Política y Gobierno. 

Los afortunados

Quienes tienen labores de ayudantía son parte de la Coordinación General de Política y Gobierno, área en la que predominan altos salarios, en especial para los allegados del exministro Zaldívar, pues así como Casillas, también está Carlos Javier Castaños Villaseñor, “auxiliar en la coordinación abogado” en una dirección de área, con un salario de 156 mil 855 mensuales brutos y 109 mil 014.23 pesos. Estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana. Fue secretario de Estudio y Cuenta en la ponencia de Zaldívar, también fue su coordinador de oficina cuando presidió la Corte.

Hay otros casos que ejemplifican el trampolín que significa la Ayudantía de la Presidencia. 

Uriel Erazo García es un caso de éxito. Tomó posesión en la Ayudantía el 1 de julio de 2021. Fue de las herencias de AMLO, aunque sólo por mes y medio, debido a que logró brincar a una delegación de la Profeco, con un salario bruto mensual de 85 mil 968 pesos y neto calculado en 59 mil 747.76 pesos. En ese puesto se inició el 1 de diciembre de 2024 y tiene una ingeniería en sistemas automotrices por la Universidad Politécnica de Puebla. 

Su primera experiencia fue en el sector privado, en Anwemex, y tras casi dos años de vacío laboral comenzó como auxiliar administrativo en el Congreso de Puebla y después en la Coordinación Nacional de Becas “Benito Juárez”, en la misma entidad.

Ixchel Xiadani Martínez Ortiz es otra de las personas que logró permanecer en la transición presidencial, dado que inició desde septiembre de 2021 y terminó el 15 de noviembre de 2024. Ahora labora en la gerencia de la Red de Sucursales Noroeste del Banco del Bienestar. De 2018 a 2020 fue asistente legislativa en la Comisión de Defensa Nacional, en el Senado. 

Otro de los casos en los que se puede ver el ideal de quienes ingresan a la ayudantía con el objetivo de colocarse en puestos clave y salarios elevados es el de Alejandro Isauro Martínez, quien ingresó y ascendió en el sexenio anterior, hoy gana un sueldo bruto de 156 mil 855 pesos.

Entre 2017 y 2018 trabajó en Morena como coordinador estatal de defensa del voto. Su recompensa fue ingresar a la Ayudantía de diciembre de 2018 a diciembre de 2021, para enseguida integrarse a la Comisión Nacional del Agua donde continúa. Su primer empleo en 2016 fue como profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia. 

Entre las atribuciones que tiene la Ayudantía están:
  • Participar en coordinación con las unidades de apoyo técnico competentes en el arreglo de escenarios para el desarrollo de eventos públicos en los que participe la presidenta, donde quiera que se lleven a cabo.
  • Determinar las acciones necesarias para resguardar la integridad de la mandataria federal.
  • Coordinar con los distintos cuerpos de seguridad y personal operativo las estrategias de prevención y seguridad para el desarrollo óptimo de la agenda de la jefa del Ejecutivo federal.
En noviembre de 2022 Proceso publicó que “los jóvenes que sustituyeron al Estado Mayor Presidencial para cuidar al mandatario Andrés Manuel López Obrador de las multitudes formaron parte de la Ayudantía, que terminó por ser la pequeña escuela de formación de servidores públicos que los llevó, de no tener experiencia laboral, a cargos de dirección con salarios entre 80 mil y 116 mil pesos al mes, apenas cinco mil menos que el Ejecutivo federal”. 

La tarde de este martes 4 de noviembre la presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de una agresión sexual mientras caminaba por calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, pese a la presencia de la Ayudantía.  

La mandataria caminaba a la Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, que se reallizó en la Secretaría de Educación Pública y que está a cuatro calles de Palacio Nacional. 

La jefa del Ejecutivo reveló que fueron integrantes de la Ayudantía quienes le sugirieron caminar de la sede presidencial a la SEP porque tardarían solo cinco minutos en llegar y en auto serían 20 minutos, sin tomar en consideración que no serían sólo unos minutos debido a los saludos, peticiones y fotos que algunas personas piden al paso de la presidenta. Ese día no sólo ocurrió ese acercamiento: un sujeto la agredió sexualmente ante una tardía reacción de los elementos de la Ayudantía.

A partir del hecho se cuestionó si debía reforzarse la seguridad de la presidenta de México para evitar cualquier escenario de la misma naturaleza. La mandataria dijo que no reforzará su seguridad porque no puede alejarse de la gente y que sólo lo haría en caso de presentarse alguna alerta, como una amenaza contra su integridad. 

Sin embargo, esa vulneración se dio de la única manera en que no le podía ocurrir al expresidente López Obrador, quien creó este “cuerpo de seguridad” para acompañarlo en todos sus actos públicos y terminar como funcionarios con altos salarios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Detienen a director de la Policía de Jalapa, Tabasco y a 5 agentes más por vínculos con La Barredora

De acuerdo con fuentes policíacas, Miguel Luciano "N" estaba relacionado con un jefe regional de La Barredora identificado como "El Mosca" o "El 70".

En un operativo desplegado el fin de semana contra la delincuencia organizada, fueron detenidos 51 personas, entre éstas el director de la Policía Municipal de Jalapa, Miguel Luciano Vázquez, y cinco agentes en activo, acusados de estar relacionados con La Barredora, brazo armado del CJNG (Cártel Jalisco Nueva Generación), cuyo liderato se atribuye al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena. 

El funcionario y los policías preventivos cayeron en una redada realizada por la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica?(FIRT), comando de élite integrado por fuerzas estatales y federales que desde principios de este año combaten la ola de violencia provocada por la agrupación criminal fundada por Hernán Bermúdez, quien fue nombrado en diciembre de 2019 por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández.

Según la ficha del Registro Nacional de Detenciones (RND) Miguel Luciano “N” fue aprehendido este domingo 9 de noviembre en Jalapa, localidad ubicada a 44 kilómetros de la capital Villahermosa. 

El alcalde de Jalapa, José Manuel Hernández, señaló en sus redes sociales: “En línea con el proyecto del plan de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Javier May Rodríguez, hacemos público que estamos bajo el modelo de cero tolerancia, cero impunidad. Estamos con el firme compromiso y determinación de rescatar lo que por derecho merecemos todos que es la paz. La nula mano dura en tanto tiempo causó que Jalapa fuera fácil presa de la delincuencia”. 

Miguel Luciano "N" y los cinco efectivos policiacos se encuentran relacionados con hechos violentos ocurridos el 7 de noviembre en el municipio de Macuspana, donde fueron asesinadas tres mujeres en la ranchería El Castaño. 

En su conferencia de prensa de este lunes, el gobernador Javier May Rodríguez aseguró que el fin de semana hubo un operativo que dejó como saldo la detención de 51 "generadores de violencia", entre los que se encuentra el director de Seguridad Pública de Jalapa y cinco efectivos más. Los detenidos, agregó, pertenecían a dos células del crimen organizado. 

De acuerdo con fuentes policíacas, Miguel Luciano "N" estaba relacionado con un jefe regional de La Barredora identificado como "El Mosca" o "El 70".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Estigmatización contra Carlos González se produce en un contexto de creciente criminalización de defensores indígenas: FLD

Las declaraciones de la diputada Judith Vanegas contra el abogado del Congreso Nacional Indígena (CNI) Carlos González García se producen «en un contexto de creciente estigmatización y criminalización de los defensores de derechos humanos de pueblos indígenas que trabajan para proteger a sus comunidades y salvaguardar sus derechos ancestrales sobre la tierra en México», denunció la organización Front Line Defenders.

En un comunicado, la organización manifestó su preocupación ante los comentarios que Vanegas, diputada de Morena por Tláhuac y Milpa Alta, realizó el pasado 30 de octubre en la transmisión de una reunión de trabajo entre el Congreso de la Ciudad de México, el Instituto de Planeación Democrática y Estudios Prospectivos de la Ciudad de México y otras autoridades.

Durante su intervención, Vanegas «aprovechó la oportunidad para hacer comentarios estigmatizantes contra el defensor de derechos humanos, Carlos González García», entre ellas la acusación de que es un «“enemigo histórico de todo lo que se intenta hacer” (por parte del gobierno), alegando que incita a los pueblos y comunidades indígenas», resumió FLD.

La diputada también se refirió al trabajo de González en contra de los proyectos de la actual presidenta Claudia Sheinbaum cuando era jefa de gobierno de la Ciudad de México y afirmó que «sí, tenemos que ver esto», en referencia al defensor. «Además, declaró que la presidenta Claudia Sheinbaum “sabe quién es él, sabe que se va a levantar”, dando a entender que lo considera un obstáculo para los proyectos del gobierno», declaraciones que, aseguró la organización, «se hicieron claramente en el contexto del trabajo de Carlos González García como defensor de los derechos humanos».

FLD aseguró que los comentarios de Vanegas contribuyen a crear «un ambiente de estigmatización» contra Carlos González García, lo que constituye una amenaza para su trabajo como defensor y aumenta el riesgo «para su vida, integridad y seguridad, especialmente tomando en cuenta el contexto de alto riesgo en el que sigue trabajando, en particular en Milpa Alta, donde las comunidades a las que Carlos García acompaña como abogado se enfrentan a riesgos debido a disputas territoriales y las crecientes presiones urbanísticas e inmobiliarias que amenazan las tierras comunales indígenas».

La organización urgió a las autoridades cesar toda estigmatización en contra González García y que se reconozca públicamente su labor de defensa de derechos humanos, así como que se adopten las medidas «necesarias y urgentes» para garantizar que los funcionarios del gobierno «se abstengan de emitir declaraciones públicas que estigmaticen la labor de defensa de derechos humanos», especialmente de los defensores de la tierra, territorio y de pueblos indígenas.

Finalmente, FLD llamó a que se garantice en todas las circunstancias que las personas defensoras de derechos humanos en México lleven a cabo su labor «de manera legítima, sin temor a represalias y sin restricciones».

COMUNICADO:

El 30 de octubre de 2025 la diputada de Morena por Tláhuac y Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia realizó declaraciones estigmatizantes en contra del defensor de derechos humanos y abogado de luchas indígenas, Carlos González García, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI).

Carlos Gonzalez García es un defensor de derechos humanos de México, abogado de comunidades indígenas, fundador e integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI). Es uno de los abogados más reconocidos en el sector agrario y ha apoyado a las comunidades en diversos procesos de resistencia indígena contra el despojo, los megaproyectos y la violencia estructural. Ha sido el abogado durante muchos años de las comunidades de Milpa Alta, en la Ciudad de México.

El 30 de octubre de 2025, se transmitió en la página oficial de Facebook del Congreso de la Ciudad de México una reunión de trabajo entre el Congreso de la Ciudad de México, el Instituto de Planeación Democrática y Estudios Prospectivos de la Ciudad de México y otras autoridades, en donde se abordó la planeación territorial de la ciudad. Sin embargo, durante esa reunión, la diputada de Morena Judith Vanega Tapia aprovechó la oportunidad para hacer comentarios estigmatizantes contra el defensor de derechos humanos, Carlos González García. Se refirió al defensor de derechos humanos como “enemigo histórico de todo lo que se intenta hacer” (por parte del gobierno), alegando que incita a los pueblos y comunidades indígenas. Judith Vanega también se refirió a su trabajo en contra de los proyectos de la actual presidenta Claudia Sheinbaum cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Asimismo, afirmó que “sí, tenemos que ver esto”, refiriéndose al defensor. Además, declaró que la presidenta Claudia Sheinbaum “sabe quién es él, sabe que se va a levantar”, dando a entender que lo considera un obstáculo para los proyectos del gobierno (estas declaraciones se hicieron claramente en el contexto del trabajo de Carlos González García como defensor de los derechos humanos).

Estos comentarios contribuyen a crear un ambiente de estigmatización contra Carlos González García, lo que constituye una amenaza para su trabajo como defensor de los derechos humanos. También aumentan el riesgo para su vida, integridad y seguridad, especialmente tomando en cuenta el contexto de alto riesgo en el que sigue trabajando, en particular en Milpa Alta, donde las comunidades a las que Carlos García acompaña como abogado se enfrentan a riesgos debido a disputas territoriales y las crecientes presiones urbanísticas e inmobiliarias que amenazan las tierras comunales indígenas. Los comentarios se producen también en un contexto de creciente estigmatización y criminalización de los defensores de derechos humanos de pueblos indígenas que trabajan para proteger a sus comunidades y salvaguardar sus derechos ancestrales sobre la tierra en México, una tendencia que ha sido ampliamente documentada por Front Line Defenders.

Front Line Defenders expresa su preocupación por los comentarios que estigmatizan al defensor de derechos humanos Carlos González García. Front Line Defenders expresa su preocupación que estas declaraciones puedan deslegitimar su labor en defensa de los derechos de las comunidades indígenas. Front Line Defenders recuerda la obligación de las autoridades mexicanas de proteger a las personas defensoras de derechos humanos y generar un ambiente libre de agresiones para el ejercicio pleno de su labor.

Front Line Defenders hace un llamado a las autoridades mexicanas a:

1. Cesar toda estigmatización en contra del defensor de derechos humanos, Carlos González García y que se reconozca públicamente su labor de defensa de derechos humanos.

2. Que se adopten las medidas necesarias y urgentes para garantizar que las y los funcionarios del gobierno se abstengan de emitir declaraciones públicas que estigmaticen la labor de defensa de derechos humanos de las personas defensoras, especialmente de las personas defensoras de la tierra, territorio y de pueblos indígenas.

3. Que se garantice en todas las circunstancias que las personas defensoras de derechos humanos en México , especialmente de quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas, tierra y territorio puedan llevar a cabo su labor de manera legítima, sin temor a represalias y sin restricciones.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Capo sinaloense ‘Don Neto’ reclama devolución de dinero que le quitaron tras ser capturado en 1985

El capo sinaloense Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, de 94 años de edad -cofundador del Cártel de Guadalajara, el primero que hubo en México, junto a Rafael Caro Quintero, alias “El Príncipe” y Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Padrino” o “El Jefe de Jefes”-, solicitó un amparo para que la Fiscalía General de la República (FGR) levante el aseguramiento de sus cuentas, los bancos calculara los montos correspondientes y le devolvieran los recursos que le quitaron tras su captura, el 7 de abril de 1985.

No obstante, según lo informó el diario Reforma -el 9 de noviembre de 2025-, Gabriela Sandoval Saavedra, titular del Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, desechó la demanda, argumentando que antes Fonseca Carrillo presentó una inconformidad ante un Tribunal Colegiado y que primero debería resolverse dicho recurso, antes de darle cauce a su amparo.

El capo sinaloense impugnó el desechamiento con un recurso de queja con el que pretendía que un Tribunal Colegiado en Materia Penal ordenara admitir la demanda. Sin embargo, en su amparo, “Don Neto” no precisó la cantidad de recursos que tenía en sus cuentas, al momento de ser detenido, ni las instituciones bancarias donde las contrató.

Según Reforma, el capo sinaloense demandó que la vicepresidencia de Supervisión de Procesos Preventivos, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisara que los bancos responsables realizaran “un debido cumplimiento de los cálculos de los montos que deberán ser entregados”.

Fonseca Carrillo purgó una condena de 40 años de prisión por el caso del secuestro, tortura y ejecución, perpetrado en febrero de 1985, de Enrique “Kiki” Camarena, agente especial de la Administración Antidrogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), así como del piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar.

Según lo reveló el diario Reforma, basado en fuentes de autoridades federales, “Don Neto” quedó libre el sábado 5 de abril de 2025. “También es el único que libró la extradición, ya que en 2015 el entonces canciller José Antonio Meade [Kuribreña] negó su entrega a Estados Unidos porque ya había sido juzgado y sentenciado en México por el asesinato del agente”, señaló el citado rotativo.

“‘El día 5 de abril compurgó su pena y no había más cosas por cumplimentar, ni en los estados’, dijo un funcionario federal relacionado al caso. En contraste, Rafael Caro Quintero, ‘El Narco de Narcos’, fue enviado a EU el 27 de febrero [de 2025], y Miguel Ángel Félix Gallardo, ‘El Jefe de Jefes’, aunque el año entrante cumplirá su condena de 37 años por el mismo asunto, quedará libre hasta 2029, por una sentencia de 40 años por delitos contra la salud, acopio de armas y cohecho”, detalló el Reforma.

“Ahora, con 18 enfermedades diagnosticadas, incluidas artritis, pérdida de visión y un tumor en el colon, el capo tiene el derecho a desplazarse en territorio nacional sin obstáculo alguno”, abundó el citado rotativo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La ASF presiona a Cuitláhuac García. Un episodio de 2021 sugiere venganza de Monreal

A cuatro años del enfrentamiento público entre Ricardo Monreal y el entonces Gobernador Cuitláhuac García por la detención de José Manuel del Río Virgen, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) —donde el excolaborador cercano a Monreal ocupa un cargo clave— reportó que en el último año de gobierno de Cuitláhuac Veracruz registró un probable y millonario daño a la Hacienda Pública Federal; además, hoy, Del Río Virgen suena entre los posibles aspirantes a dirigir la institución.

El viernes 24 diciembre de 2021, el poderoso Senador Ricardo Monreal Ávila apareció en Veracruz. Iba decidido a rescatar a su amigo y entonces secretario técnico en la Jucopo, el emecista José Manuel del Río Virgen acusado de homicidio doloso calificado contra Remigio Tovar, quien fuera candidato a la Alcaldía de Cazones, Veracruz. Ese día, Monreal se lanzó contra del Gobernador de su propio partido, Cuitláhuac García. “Nos preocupa la seguridad de José Manuel Del Río y de todos […] Es muy endeble la acusación. No hay nada que lo involucre en este tipo de circunstancias”expresó.

—¿Ahí es donde ustedes dicen que puede haber una fabricación total? —le cuestionó una reportera de Veracruz.

—Yo lo sostengo, replicó Monreal.

Han pasado cuatro años desde entonces. Cuitláhuac García tiene un cargo menos visible, es Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) y Monreal sigue manteniendo poder dentro de Morena, ahora como coordinador de los diputados guindas. Sus tentáculos son tan amplios que llegan hasta la Auditoría Superior de la Federación (ASF) con José Manuel Río Virgen, actual director de Control Interno y Evaluación Técnica de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría. Pero no sólo eso, desde hace varios meses, Del Río Virgen es uno de los más visibles aspirantes a presidir esa institución.

Del Río Virgen llegó a la ASF en febrero pasado junto con otros colaboradores cercanos a Monreal. Ocho meses después, en el informe más reciente, la Auditoría señaló que el gobierno de Veracruz figura entre los estados con mayores irregularidades y observaciones. En particular, expone que durante el último año de gestión de Cuitláhuac García Jiménez se generó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un monto de mil 78 millones de pesos en erogaciones destinadas al sector Salud, una cifra que –según se indica en el informe– equivaldría al 11 por ciento de los recursos federales recibidos para atender esa área.

La observación escaló a oídos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que fue cuestionada sobre las supuestas irregularidades detectadas por la Auditoría en la gestión de Cuitláhuac García. Sheinbaum se negó profundizar sobre el tema y se limitó a respaldar al exgobernador veracruzano.
“No hay responsabilidad de Cuitláhuac, ni siquiera lo plantea la Auditoría. Hay algunas observaciones que todavía están para poder responder; y en caso de que hubiera algunas irregularidades, tienen que seguir su proceso”, respondió la mandataria.
Lo cierto es que esta disputa, que escaló hasta la conferencia de prensa mañanera, ha sido alimentada desde el organismo fiscalizador que encabeza un personaje como David Colmenares Páramo, señalado por operar desde una lógica en la que imperan los favores políticos en vez de la fiscalización de recursos, y que se dice que buscaría reelegirse tras culminar su periodo de ocho años el próximo 8 de marzo, sin embargo, otro de los nombres que suena y se perfila fuertemente es precisamente José Manuel del Río Virgen, aliado de Monreal.
“Después de Colmenares puede llegar cualquiera, no nada más esta persona (José Manuel del Río Virgen). Imagínate: ¡el botín del siglo!. Es un botín porque permite el desvío y el robo. Al dejar de observar o permitir como un favor a cambio, hay un efecto corruptor con los estados y municipios. Lo más triste es que el dinero que debería ocuparse para la población se está esfumando. Es un pleito; no quiero ni imaginarme hasta dónde va a llegar. La moneda está en el aire”, advirtió, por ejemplo, la auditoria forense Muna Dora Buchahin, despedida por Colmenares de la Dirección Federal de Auditorías Forenses y que hoy también busca contender por la titularidad de la ASF.
Pero no sólo ella señala los riesgos y la posibilidad de que un personaje como José Manuel del Río Virgen asuma frente a la Auditoría.

La Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, rechazó tajantemente que Del Río Virgen, pueda ser siquiera considerado para ocupar un cargo en la Auditoría, a acusarlo de tener vínculos con el crimen.

“¿Cómo va a ser si estuvo en la cárcel por vínculos con la delincuencia organizada? Parto de ahí, pero bueno, no sé que vayan a decidir, señaló con asombro la mandataria en entrevista en “Los Periodistas”.


El caso y su defensa

Fue el 22 de diciembre de 2021 cuando José Manuel del Río Virgen, entonces secretario técnico de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, fue detenido por elementos de la Policía Ministerial de Veracruz, acusado de presunta participación en el homicidio del candidato a la Alcaldía de Cazones, René Tovar Tovar.

Su captura generó de inmediato una fuerte reacción política, encabezada por Ricardo Monreal, quien en ese momento coordinaba a los senadores de Morena y mantenía una estrecha relación con Del Río, su colaborador más cercano en la Jucopo. El senador zacatecano calificó el arresto como una “persecución política” y lo describió como “un hecho maquinado, inventado y construido artificialmente, un ejemplo más del abuso de poder en Veracruz”.
En ese entonces, a pesar de los festejos navideños, Monreal viajó el 24 de diciembre a Veracruz acompañado por el senador y líder emecista Dante Delgado con la intención de visitar a Del Río, recluido en el penal de Pacho Viejo bajo prisión preventiva, aunque no se les permitió el acceso: “Vengo a Veracruz a cerrar filas con la gente dolida, lastimada, por eso estoy aquí, hoy 24 de diciembre. Le pido a mi familia que me disculpe, pero siempre me llama el deber. Hoy vengo a intentar visitar a algunos detenidos en Pacho Viejo, entre otros a mi querido amigo José Manuel del Río Virgen, pero también a todos los que están detenidos injustamente”, escribió entonces en sus redes sociales.
Pero sus esfuerzos no quedaron ahí. En los días siguientes, Monreal anunció la creación de una Comisión Especial del Senado para investigar “probables abusos de autoridad y violaciones al Estado de Derecho” en el caso de Del Río Virgen. La comisión fue presidida por Dante Delgado e integrada por legisladores de distintas fuerzas políticas: Eduardo Ramírez (Morena, hoy gobernador de Chiapas), Miguel Ángel Mancera (PRD), Julen Rementería (PAN), Beatriz Paredes (PRI), Raúl Bolaños (PVEM) y Sasil de León (PES).

El exgobernador zacatecano mantuvo su respaldo político y personal a Del Río durante todo el proceso judicial: “La amistad, valor incalculable; la lealtad, principio invariable. He recibido cartas y mensajes de personas que sufren, fueron humilladas y tienen algún familiar inocente preso; estamos revisando. Nuestra plena solidaridad con José Manuel del Río Virgen y su familia. La justicia llegará”, escribió Monreal el 29 de diciembre de 2021.

Del Río permaneció 178 días preso en el penal de Pacho Viejo, Veracruz, hasta el 17 de junio de 2022, cuando fue liberado por falta de pruebas que lo vincularan al asesinato de René Tovar. Un día después, Monreal celebró su liberación e informó que lo reincorporaría como secretario técnico en la Jucopo. Del Río, por su parte, aseguró que el entonces gobernador Cuitláhuac García lo había “secuestrado durante seis meses”.
El nombre de José Manuel del Río Virgen se mantuvo bajo perfil en los últimos años, pero volvió a cobrar relevancia a inicios de 2025, cuando comenzaron los movimientos en la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El 5 de febrero se aprobaron varios cambios dentro del órgano fiscalizador, en una propuesta firmada por el diputado Javier Octavio Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF. Entre los nombramientos se destacaba el de de Nélida Nayethzy Chavero Becerril, en la Dirección de Evaluación del Desempeño, y el de José Manuel del Río Virgen, designado al frente de la Dirección de Control Interno y Evaluación Técnica.

Aunque Del Río no ha expresado públicamente su intención de competir por la titularidad de la ASF, y Monreal no ha manifestado un respaldo de manera pública, su nombre comenzó a aparecer desde abril –y ha continuado– en columnas locales y nacionales como posible aspirante y “alfil” del senador zacatecano para la sucesión.
Varios perfiles han mostrado abiertamente su interés en la contienda. Entre ellos, Emilio Barriga Delgado, quien hasta octubre se desempeñaba como Auditor Especial del Gasto Federalizado, pero además también se menciona la posibilidad de que el actual titular, David Colmenares, busque la reelección, una posibilidad que incluso generó que diputados de Morena, como Alfonso Ramírez Cuéllar, presentaran el 23 de septiembre una iniciativa de reforma a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. La propuesta busca eliminar la reelección tanto del titular de la ASF como de la Unidad de Evaluación y Control (UEC).
“La no reelección del auditor o auditora superior de la Federación y de la persona titular de la UEC garantiza la renovación institucional y evita la perpetuación de intereses particulares en la fiscalización del gasto público”, señala el documento legislativo, que además argumenta que la medida fortalecería la transparencia y la rendición de cuentas, pilares fundamentales del combate a la corrupción.


En medio de esta próxima sucesión, la auditora forense Muna Dora Buchachin —quien también ha manifestado interés en participar— consideró que será la Presidenta Claudia Sheinbaum debería para asegurar que la elección se mantenga libre de influencias políticas. “De entrada hay que ver cuándo se publica la convocatoria para todos los que tenemos interés en estar. Pero, por supuesto, vamos a asegurarnos de que no haya mano metida, porque se sabe cuando ya está la mano metida. Eso es lo que no quisiéramos. Y bueno, eso nada más lo puede definir una persona en este país, que es la Presidenta”, señaló.

Y es que, si bien la auditora aclaró que, aunque el proceso corresponde al Poder Legislativo, no se trata de que haga una intervención directa del Ejecutivo, sino de la responsabilidad política que implica formar parte de un partido que se asume contrario a la corrupción:
“Y no porque ella se meta en el Poder Legislativo, sino porque forma parte de un partido que se presupone está contra la corrupción y que tiene una estrategia. Vamos a ver si el reto hacia ella de qué tamaño es, porque sí está desangrándose todo y hay un grupo muy grande que se quiere seguir siendo parte de la Auditoría. De tal manera, te puedo decir que, si la desaparecieran en lugar de sostenerla, no solamente se ahorrarían 25 mil millones del presupuesto, sino que también se quitarían mil problemas de corrupción que les cuestan a los estados. Fíjate qué terrible tener un análisis tan lamentable de lo que es la corrupción funcional en relación con lo que se pudo haber hecho mejor”, destacó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

De la Fuente llama a la paz en Latinoamérica; sostiene reunión con Lula en la Celac

Durante su participación en la CELAC, el Canciller Juan Ramón de la Fuente hizo un llamado a fortalecer la paz en Latinoamérica; el funcionario también sostuvo un encuentro con el Presidente brasileño Lula da Silva.

En el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), el Canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente instó a fortalecer la paz y la cooperación en América Latina, destacando el rol de la región como un bloque unido frente a los desafíos globales.

En representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, De la Fuente también sostuvo un encuentro bilateral con el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para reforzar los lazos diplomáticos y económicos entre ambos países.

La cumbre, que se celebra en Santa Marta, Colombia, desde este domingo y reúne a representantes de 60 naciones, busca impulsar una agenda compartida en temas como el desarrollo sostenible, la transición energética, la inclusión digital y la resolución pacífica de controversias.

En su intervención, el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE) enfatizó la necesidad de una "diplomacia humanista, feminista e inclusiva" que priorice el multilateralismo y el respeto a la soberanía de los pueblos.
"Tenemos la responsabilidad histórica de actuar a través de una diplomacia más eficaz que brinde soluciones tangibles y perceptibles por nuestros pueblos", señaló el funcionario mexicano, quien, además, resaltó que "América Latina y el Caribe es, y deberá seguir siendo, una región de paz. Por ello, nos sumamos al llamado para que prevalezcan el diálogo y la diplomacia en la relación de nuestras controversias".
De la Fuente aprovechó la plataforma para posicionar a México como un "puente político y diplomático" entre América Latina y Europa. "América Latina y el Caribe, y la Unión Europea comparten un tejido político y cultural singular. Somos dos regiones que creemos en el multilateralismo, en un orden internacional basado en reglas, en la solución pacífica de las controversias, en la autodeterminación de los pueblos y en el compromiso con la paz y la seguridad internacional", declaró el canciller.

Durante su participación, el funcionario pidió una renovación de las relaciones birregionales, alejándose de una "cooperación tradicional" hacia una asociación más moderna que impulse capacidades culturales, científicas y productivas.

La participación mexicana reafirmó el rol histórico del país en la Celac, que presidió pro tempore en 2020 y 2021. En un contexto de tensiones internacionales, como las recientes acciones de Estados Unidos en el Caribe, De la Fuente defendió el "absoluto respeto a la soberanía" y la autodeterminación, alineándose con llamados regionales a una mayor unidad.
Encuentro con Lula: Un mensaje fraternal de unidad

Uno de los momentos destacados de la agenda de De la Fuente fue su diálogo con Lula da Silva, a quien transmitió un "saludo afectuoso" de la mandataria mexicana. La reunión, celebrada en los márgenes de la cumbre, sirvió para reafirmar la colaboración entre México y Brasil en el fortalecimiento de la Celac como mecanismo de diálogo regional.

Ambos líderes coincidieron en la importancia de consolidar el bloque latinoamericano como un espacio de paz y desarrollo, capaz de articular una voz común ante retos globales como el cambio climático y las tensiones geopolíticas."México y Brasil colaboran para fortalecer los mecanismos regionales de diálogo y cooperación, en el marco de la Celac, para fortalecer la paz en la región y generar mejores mecanismos de colaboración con la Unión Europea", señaló la SRE en un comunicado oficial.

El encuentro también abordó la necesidad de impulsar acciones conjuntas en áreas políticas, económicas y sociales, con énfasis en la transición energética y la inclusión digital. Lula, por su parte, reiteró el compromiso de Brasil con una agenda birregional que beneficie a los pueblos de ambas orillas del Atlántico.

La cumbre, establecida en 2013 como un foro de diálogo político, llega en un momento clave para la región, marcada por ausencias notables como la de Sheinbaum y el Presidente argentino Javier Milei, pero con la presencia de figuras como el anfitrión colombiano Gustavo Petro y el Primer Ministro español Pedro Sánchez.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Brugada inaugura Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas en la capital

Tras una inversión de 43 millones de pesos, Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CdMx, inauguró el Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas, que concentrará esfuerzos institucionales y apoyo a familias.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó este lunes la inauguración del Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas (CAIBP) de la capital, el cual reúne a personal de distintas dependencias para fortalecer la atención y coordinación en casos de desaparición.

La apertura del centro forma parte del plan de búsqueda de personas con reporte de desaparición, anunciado por la Administración capitalina en abril, con el propósito de agilizar los procesos institucionales y brindar acompañamiento a las familias.

Durante el recorrido por las instalaciones, Brugada estuvo acompañada por el titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, donde explicó que el objetivo del nuevo espacio es evitar que las familias recorran diversas oficinas para obtener información sobre sus casos.
"El día de hoy, damos un paso esencial en esa dirección, con la creación del Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas. [...] Se tiene salas privadas para entrevistas. También áreas de descanso, para personas localizadas. Salas de trabajo interdisciplinario y espacios diseñados para acompañamiento emocional. El objetivo es entonces, que las familias ya no sigan recorriendo oficinas", indicó.
La mandataria capitalina enfatizó que no puede haber neutralidad ante la desaparición de una persona, al considerarla una emergencia humana que requiere coordinación, sensibilidad y acción inmediata entre autoridades y sociedad.

Ante la presencia de familiares y colectivos de búsqueda, Brugada destacó que los avances logrados en la materia han sido resultado de la organización constante de madres, padres, hermanas, hermanos, hijas e hijos que se han negado a aceptar la indiferencia institucional.

De acuerdo con la funcionaria, el CAIBP contará con la participación de personal de la Comisión de Búsqueda de Personas, del Grupo Especializado de Apoyo a la Búsqueda Inmediata de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de la Dirección Biopsicosocial para la Atención Pericial a Víctimas y de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas.

Por su parte, la Fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, informó que se invirtieron 43 millones de pesos en la rehabilitación del inmueble, que anteriormente funcionaba como sede del Semefo, con reforzamiento estructural y adecuaciones en todos los niveles del edificio.


Alcalde Lujan explicó que el propósito de este espacio es ofrecer una respuesta institucional en un mismo lugar, facilitar el acceso de las familias a los servicios de denuncia y fortalecer la coordinación entre dependencias encargadas de la búsqueda.

Además, señaló que el sótano del inmueble fue habilitado con equipos especializados de búsqueda y que la Unidad de Identificación Humana y Búsqueda de Familias de la Fiscalía ha logrado localizar a más de 300 familias que desconocían el fallecimiento de sus seres queridos.

Hasta el momento, informó que se ha realizado la entrega digna de 196 cuerpos identificados, en colaboración con familiares y colectivos, bajo protocolos humanitarios y con respeto a la memoria de las víctimas.

Clara Brugada reafirmó que el Gobierno de la Ciudad de México continuará reforzando las acciones de búsqueda con mayor presupuesto, recursos humanos y coordinación interinstitucional, con el propósito de garantizar justicia y acompañamiento a las familias que enfrentan la desaparición de un ser querido.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

China refuerza controles sobre precursores de fentanilo con destino a MX, EU y Canadá

El periódico South China Morning Post (SCMP) -propiedad de Alibaba Group y que se edita en Hong Kong, región administrativa especial de la República Popular China- informó el 10 de noviembre de 2025, que, con efecto inmediato, Pekín exigirá un permiso para exportar 13 productos químicos a México, Estados Unidos y Canadá, incluidos los utilizados para fabricar el opioide sintético de fentanilo.

“Tras la reciente cumbre en Corea del Sur entre los presidentes de Estados Unidos y China, Pekín ha reforzado los controles sobre los precursores del fentanilo destinados a países de Norteamérica. El Ministerio de Comercio anunció el lunes que China realizará ajustes al catálogo de precursores químicos relacionados con medicamentos y exigirá licencias para la exportación de ciertos productos químicos a Estados Unidos, Canadá y México, indicó el SCMP, en una nota firmada por el periodista Fan Chen.

“En concreto, las exportaciones de 13 productos químicos a esos tres países ahora requieren un permiso, según la nueva norma, que entra en vigor de inmediato. Los productos químicos incluyen precursores clave utilizados para fabricar el opioide sintético letal y variantes relacionadas con la síntesis del fármaco”, abundó el periódico chino, que en sus versiones impresa y digital se edita en inglés.

“Antes del anuncio del lunes, el catálogo consistía en controles sobre los flujos de fentanilo a Myanmar, Laos y Afganistán –todos ellos importantes centros de producción y tráfico de drogas ilícitas tradicionales– con 41 productos químicos en la lista de regulación de China”, explicó el South China Morning Post.

“Este acontecimiento se produjo semanas después de la cumbre entre el presidente chino Xi Jinping y su homólogo estadounidense, Donald Trump. Tras la reunión, ambos celebraron el ‘consenso’ alcanzado sobre el fentanilo, la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos. Xi trabajaría ‘muy duro para detener el flujo’ de fentanilo, dijo Trump a los periodistas en un vuelo de regreso a casa después de la cumbre”, recordó el SCMP.

“Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos [CDC, por sus siglas en inglés], el opioide sintético se cobró aproximadamente 48.422 vidas en 2024, en comparación con 76.282 en 2023. La semana pasada, en una medida largamente buscada por Pekín y sellada tras meses de tensas negociaciones, Trump redujo formalmente a la mitad los aranceles estadounidenses del 20% al 10% sobre los productos chinos vinculados a la crisis del fentanilo”, destacó el periódico chino.

“Pero el líder estadounidense advirtió que la exención arancelaria podría revertirse si China no cumplía sus compromisos. También la semana pasada, el director del FBI estadounidense, Kash Patel, visitó China para tratar temas relacionados con el fentanilo y la aplicación de la ley”, comentó el South China Morning Post.

“Según Reuters, Patel llegó a Pekín el 7 de noviembre y permaneció allí aproximadamente un día. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino se negó a dar más detalles. ‘No tengo información sobre el tema’, dijo el lunes el portavoz del ministerio, Lin Jian”, citó el SMCP.

“El problema del fentanilo ha tensado durante mucho tiempo las relaciones entre Estados Unidos y China. Durante su primer mandato presidencial, Trump sancionó a China por el fentanilo. En respuesta, China impuso estrictos controles a la producción y exportación del fármaco, sometiendo todas las sustancias relacionadas con el fentanilo a un régimen regulatorio”, dijo el periódico chino.

“En su segundo mandato, Trump impuso primero un arancel del 10 por ciento a todas las importaciones procedentes de China en febrero y posteriormente duplicó la tasa como castigo por lo que Washington consideraba la inacción de Pekín respecto a las exportaciones de precursores químicos. En su defensa, los funcionarios chinos afirmaron que ya se habían tomado amplias medidas para regular los precursores químicos, acusando a Washington de utilizar el tema como ‘chantaje’”, finalizó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVDO.

Guardia Nacional, el cocinero chino de la seguridad

La policía militar de Morena es un boquete financiero irrelevante para el combate a la inseguridad en el país; sus objetivos y resultados representan nada para Baja California

“Ahí vienen los edecanes”, “ahí vienen para las fotos”, “ya llegaron los cazagoles”, son algunas de las frases con tinte despectivo que realizan algunos elementos de las diversas corporaciones, al concluir un operativo importante que se lleva a cabo en Baja California, ya sea de drogas o captura de algún objetivo medianamente relevante.

La tropa policial, bajo las sombras, se atreve a comentar lo que sus jefes y funcionarios de primer nivel no se atinan a declarar: la policía militar creada en el sexenio morenista anterior, no es relevante en el combate a la inseguridad.

La Guardia Nacional, el brazo armado ejecutor del Gobierno de México, pero sobre todo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es el símil de la Estela de Luz o el Cocinero Chino, un costoso ornato convertido en corporación de seguridad, puesto que pese a la gran cantidad de recursos que se le invierten (alrededor de 33 mil millones de pesos en 2025), sus resultados son altamente cuestionables y no soportan ningún análisis superficial.

El pasado mes de octubre, el Senado de la República avaló el informe de actividades 2024 de la Guardia Nacional, un documento de 100 hojas donde se desglosa la actividad general de la corporación, donde refieren todas las actividades de seguridad que llevan a cabo, desde el combate a la inseguridad hasta la custodia de personas y la vigilancia a patrimonios culturales y de la biósfera.

Durante el 2024, los 137 mil 716 elementos de la Guardia Nacional desplegados en todo México, han generado un total de 10 mil 069 detenciones por diversas faltas, de los cuales dos mil 704 fueron turnados al Ministerio Público Federal, dos mil 746 al fuero común y cuatro mil 619 se concretaron en faltas administrativas, es decir, no se identificaron como delitos; de los sujetos detenidos, un total de 174 se vincularon a actividades ligadas al robo de hidrocarburos.

Sin una referencia, la cifra podría considerarse destacada o relevante, pero para dimensionar cualquier dato es necesario hacer una comparación, y qué mejor que identificar las cifras de las corporaciones de seguridad de Baja California, una de las entidades con mayor incidencia delictiva del país.

El pasado mes de agosto, la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) capturó a 316 personas en Baja California por diversos delitos (ojo, delitos), por lo que, usando sólo este dato como referencia, habría detenido a tres mil 804 individuos. Es decir, una corporación que apenas ronda en los mil elementos capturó por delitos casi a la misma cantidad de individuos que la Guardia Nacional en todo el país, y contando con un estado de fuerza de 137 mil policías.

La Policía Municipal de Mexicali aprehende un promedio de 750 individuos por diversos delitos al mes, lo que representa un monto de nueve mil asegurados en el periodo de un año, contando con un estado de fuerza de mil 790 agentes.

La Fiscalía General del Estado, de enero a noviembre de este 2025, ha capturado a ocho mil 358 individuos con mandamientos judiciales, además de mil 974 cateos en toda la entidad, lo que quiere decir que sólo la corporación investigadora ha procesado a más personas que la Guardia Nacional en todo México.

Bien o mal, con carencias y limitantes; con resultados destacados y otros desastrosos, pero las corporaciones locales son las que sacan adelante el combate a la inseguridad, son los que han concretado los resultados tangibles para poder presumir la reducción de la incidencia delictiva que presume el Poder Ejecutivo Estatal.

Con datos cuestionables y que pueden ser altamente debatibles, pero las policías municipales, la estatal y la agencia investigadora, siguen siendo las instituciones que obtienen los resultados y, a diferencia de la Guardia Nacional, no se le invierten más de 30 mil millones de pesos al año.

¿De qué nos ha servido la Guardia Nacional en México y Baja California? Mientras que funcionarios de seguridad presumirán su coordinación con la Guardia Nacional y agradecerán su presencia en la mesa de seguridad, la realidad es que son los espantapájaros de la seguridad. Son adornos policiales, monumentos huecos como el Cocinero Chino o la Estela de Luz: grandes, costosos, pero absolutamente inoperantes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

“El Toro” y “El Torito”, presuntos integrantes de “Los Rusos”, caen en Sonora

De acuerdo con las investigaciones, “El Toro” y “El Torito” están relacionados con el tráfico de armas, drogas, cartuchos y divisas.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó este lunes que Abdel “N”, alias “El Toro”, y Miguel Ángel “N”, alias “El Torito”, presuntos integrantes de la célula delictiva conocida como “Los Rusos”, fueron detenidos en San Luis Río Colorado, Sonora.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, detalló que las aprehensiones se realizaron durante dos cateos encabezados por elementos de la SSPC, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Guardia Nacional (GN) y de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora.
"Abdel 'N' está relacionado con el tráfico de metanfetamina y otras drogas, así como de armas de fuego. Además, cuenta con antecedentes por homicidio y lesiones. Agradecemos al @gobiernosonora su apoyo permanente para estas operaciones", escribió García Harfuch.
Más tarde, en un comunicado conjunto, las autoridades explicaron que las dos órdenes de cateo se ejecutaron "como parte de los trabajos de investigación e inteligencia que se desarrollan en el estado de Sonora para detener a generadores de violencia".
De este modo, detuvieron a dos presuntos integrantes de una célula delictiva relacionada con el tráfico de armas, drogas, cartuchos y divisas hacia Estados Unidos (EU).

Para llegar a este resultado, las instituciones de seguridad emprendieron trabajos de investigación sobre una estructura delictiva. A partir de ellos, identificaron los domicilios de dos sujetos señalados como integrantes de un grupo criminal, quienes estarían dedicados al tráfico de metanfetamina, cristal, heroína, cocaína, armas y cartuchos en San Luis Río Colorado.

Ante dicha situación, se implementaron vigilancias fijas, móviles y discretas, con las cuales se recabaron datos de prueba suficientes y un Juez de Control otorgó los mandamientos para intervenir los inmuebles.
"Fue así que se desplegó un operativo simultáneo en los domicilios ubicados en las colonias Reforma y Jalisco, donde se detuvo a Abdel 'N', de 63 años, y a Miguel Ángel 'N, de 32 años; se aseguraron dosis de fentanilo, cocaína, cristal, metanfetaminas, cartuchos útiles, dinero en efectivo, un arma de fuego y tres vehículos", precisaron las autoridades.
Según lo consignado en el reporte de los hechos, "a los detenidos se les informó el motivo de su detención, se les leyeron sus derechos de Ley y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal; en tanto, los domicilios quedaron sellados y bajo custodia de las autoridades".

“El Toro” cuenta con antecedentes penales por homicidio simple doloso y lesiones. "Además, los dos detenidos son integrantes de una célula criminal de un grupo delictivo", se lee en el boletín.

Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada para detener a personas que laceran a la sociedad.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Grupo Salinas amenaza ahora con demandar al SAT y “a quien resulte responsable”

Los ministros de la Suprema Corte resolverán en los próximos días temas relacionados con el pago de impuestos que empresas que pertenecen a Grupo Salinas deben al SAT.

Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, amenazó este domingo con interponer una demanda en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y "quien resulte responsable" por violar su "derecho humano a una justicia pronta y expedita", ante una próxima resolución de sus adeudos fiscales que se llevará a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El conglomerado difundió un comunicado en redes sociales, en el cual señaló que en los próximos días los ministros de la SCJN resolverán varios temas relacionados con el pago de impuestos de sus empresas, en los cuales, se fallará en contra de Grupo Salinas, según prevé el propio corporativo.
"Este grupo de ministros -unos presionados y obligados por el Ejecutivo, y otros dogmáticos llenos de indudables prejuicios en contra nuestra- emitirán resoluciones sin lógica jurídica ni apego mínimo al derecho y respeto a la Constitución, con guiones aprobados desde Palacio Nacional con tal de cumplir el mandato de convalidar las extorsiones fiscales del SAT", señaló el documento.
Grupo Salinas señaló que las resoluciones de la Suprema Corte incluirán "cobros dobles por el mismo impuesto e impuestos por los que nunca se auditó" a una de sus empresas.

También reclamó que, supuestamente, la medianoche del viernes 7 de noviembre, se incluyeron de forma extemporánea los asuntos relacionados con el conglomerado en la lista oficial de temas a debatir por los ministros de la SCJN.
Ante esta situación, la corporación reveló que está evaluando la posibilidad de interponer una demanda en contra del SAT y "quienes resulten responsables por su doloso silencio administrativo al habernos negado el derecho constitucional de petición, así como por violar nuestro derecho humano a una justicia pronta y expedita, toda vez que la dilación intencional de nuestros casos es responsabilidad directa de sus funcionarios".
Además, Grupo Salinas advirtió que continuará con la "legítima defensa de nuestras causas" ante instancias internacionales, por lo que tiene contemplado iniciar acciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Grupo Salinas insiste en que está dispuesto a pagar

Grupo Salinas insistió en que siempre ha estado dispuesto a pagar "lo que es correcto" según las resoluciones del SAT y las sentencias de tribunales, las cuales establecen que es improcedente el pago doble de impuestos.
"Lo que no haremos jamás es ceder ante los cobros dobles abusivos, inconstitucionales e inmorales inventados por la autoridad con una clara intensión política: la de calarnos por el hecho de pensar diferente a ellos", apuntó el conglomerado en un comunicado.
Por lo anterior, el grupo empresarial propiedad de Salinas Pliego pidió al SAT que "cuantifique el monto de nuestros créditos fiscales, conforme a derecho, sin doble cargo y eliminando los exorbitantes recargos, para proceder a liquidarlos


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.