Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El miserable desprecio de Morena por las víctimas

"Irma, como muchos otros mexicanos trabajadores que se desempeñan con ahínco en los diferentes sectores económicos, fue víctima del clima de inseguridad y violencia que prevalece en México".

Oronda, insensible, evidentemente molesta y con un dejo de desprecio hacia todo lo que no fluya a su parecer, la gobernadora de Veracruz, la morenista Rocío Nahle, dijo frente a la prensa en una conferencia en el estado que dirige: “es de miserables, es de miserables a una familia enlutada, llevarlo a niveles de escándalo”.

Se refiere a la información publicada en medios nacionales y en muchos locales de los Estados de la República, sobre el fatal destino de una buena ciudadana, Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada que, para completar su quincena, como suele decirse coloquialmente, se convirtió en taxista en un pueblo de Veracruz, solo para encontrar la muerte a manos del narcotráfico.

Irma, como muchos otros mexicanos trabajadores que se desempeñan con ahínco en los diferentes sectores económicos, fue víctima del clima de inseguridad y violencia que prevalece en México, ante la impunidad de la gozan los cárteles de la droga y las células que los componen, para extorsionar a las mujeres y los hombres de bien. Para cobrarles piso cuando ven que están generando ingresos. Así sea el propietario de una tortillería en el Estado de México, agricultores de Michoacán, Sinaloa o Nayarit, yonqueros, pescadores, restauranteros de Baja California. Si el sector genera dinero, el narcotráfico llega a amenazar para quedarse con una tajada.

Pero este clima amenazante es minimizado por las autoridades, en Baja California, por ejemplo, la fiscal María Elena Andrade, amiga de confianza de la gobernadora morenista Marina Ávila Olmeda, ha declarado públicamente: “No existe el cobro de piso como tal, porque no hay denuncias, sí recibimos algunas llamadas, sin embargo, no hemos dado seguimiento, es obligatorio ir a poner la denuncia ante la Fiscalía para que pueda proceder como tal”, entonces si no lo ve, no existe.

¿Cómo van a denunciar las víctimas si tienen su vida amenazada? Pero en el caso de Irma Hernández Cruz, sí hubo una denuncia, no presentada ante la fiscalía, pero sí ante la ciudadanía. Y no a manera para ejercer presión sobre la autoridad procuradora de justicia, sino para amedrentar a otros que, como Irma, se negaron a pagar piso a los criminales.

Irma fue privada de la libertad el 18 de julio, se supone atando los cabos de la historia no contada a plenitud, cuando se negó a pagar piso a los narcotraficantes por su trabajo de taxista.

Una imagen que particularmente rosa al gobierno de Rocío Nahle, que es desgarradora, dolorosa, terrible, y paradigmática de lo que sucede en México, es la que se aprecia en un video tomado por los criminales que privaron de la vida a Irma. Ella hincada, maniatada, cubierta por una manta blanca, pero aun en esas circunstancias con la cabeza erguida, la frente en alto, rodeada de cobardes criminales que cubren sus rostros con pasamontañas y máscaras mientras visten de un negro que refleja la clandestinidad en la que se mueven causando terror con sus armas largas empuñadas y colocadas al pecho. 

Las armas las sostienen con el cañón hacia abajo, cuando la única persona en esa mira es Irma Hernández Cruz, hincada, sometida y obligada a mandar un mensaje: “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota o van a terminar como yo”. La frase revela que ella se negó a pagar “su cuota”, se negó a compartir con la célula criminal el dinero producto de su trabajo como taxista, no cedió ante la amenaza del cobro de piso, de la extorsión cuya prensa es el respeto a su vida a cambio de dinero producto de su trabajo lícito, del empleo que consiguió una vez jubilada del magisterio para sobrevivir en un país sin oportunidades.

Después del video ya no se supo más de Irma. Hubo una búsqueda ciudadana sobre su persona, se emitieron fichas para indagar sobre su paradero, pero ocho días después de la privación de su libertad, la encontraron muerta. Era de esperarse, su fatídico final había sido anticipado no solo por la privación de la libertad de que fue objeto por un grupo armado, sino por el mensaje que ella transmitió: “paguen su cuota o van a terminar como yo”. No hacía falta decir que muertos, se escuchaba en el amenazante mensaje, y su caso los criminales lo hicieron público precisamente para causar terror en la población y obligarlos a “pagar la cuota”.

Lo que siguió después fue de una indignación social que no ha parado, dado la leña que el gobierno de la República y el del Estado de Veracruz le han metido al fuego social. Un día después de descubrirse el cuerpo de Irma Hernández Cruz, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aun cuando como de cajón, dijo que no habría impunidad y que se colaboraba con el gobierno de Veracruz para dar con los responsables, en dos ocasiones obvio el nombre de la víctima.

Primero justificó el “trabajo” de las autoridades para localizar a la maestra jubilada autoempleada como taxista, diciendo: “Desde que a esta persona se denunció su desaparición desde ese momento hubo colaboración con el gabinete de Seguridad y en este momento se está colaborando con la Fiscalía del estado de Veracruz, y obviamente con la gobernadora, para llegar al fondo de estos hechos y que no haya impunidad”:

“Esta persona” es una forma hasta despectiva de referirse a una víctima como Rima Hernández Cruz, quien ciertamente ha entrado a la fría y masiva estadística de la inseguridad y la violencia en México, convirtiéndose en un número más de los asesinados por los cárteles de la droga, pero ni aun así le valió ser recordada por la primera mujer que encabeza el gobierno de la República.

La titular del Ejecutivo Federal, quien en su discurso inaugural dijo que no llegaba sola, que llegaban todas, en referencia a las mujeres, en un segundo momento volvió a minimizar a la víctima, categorizándola como “esta mujer”, cuando dijo: “Entonces, primero que se clarifique cómo fue la muerte de esta mujer, también que de acuerdo a la información que se tiene cuál es el contexto de esta situación. Eso en primer lugar, siempre hay que tener la información completa”. Por supuesto que se refería entonces a la versión que ha defendido la gobernadora Rocío Nahle, que Irma murió de un infarto. Como si eso acabara con los altos índices de violencia en su estado y en el país.

Rocío Nahle ha hecho lo suyo. Justificó que los cobros de piso han incrementado en todo el País, como si eso la eximiera de la responsabilidad de crear un entorno de seguridad y tranquilidad para sus gobernados, acusó de utilizar el caso de Irma para “maximizar la violencia en Veracruz”, justificó que “es de miserables, a una familia enlutada, llevarlo a niveles de escándalo”, en un intento por minimizar el hecho, algo que en los gobiernos de Morena se ha vuelto una costumbre: minimizar para restar importancia, para salir airosos de una situación a la que han contribuido, la de la inseguridad y la violencia, la de la impunidad a las células criminales.

La gobernadora de Veracruz casi a gritos reiteró que Irma Hernández Cruz, murió de un infarto, aunque se contradijera palabras adelante, presumiendo la aprehensión de cuatro personas “por este asesinato”.

A Irma la privaron de la libertad, la torturaron, la violentaron psicológicamente apuntándole con armas para que transmitiera un mensaje en el que anticipaba su propia muerte como muestra de lo que les sucederá a los taxistas que, como ella, se nieguen a pagar una cuota. El terror que causan las células del narcotráfico, la violencia que ejercen contra los ciudadanos, son efectivamente letales, de infarto en todo caso, de dolor, y para acabar  revictimizando ahora a Irma por el dolo de gobiernos que juramentaron protegerla a ella y a todos los mexicanos, pero claramente sus prioridades son otras.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Monreal cuestiona reforma electoral de Sheinbaum por eliminar plurinominales

¿Existen alternativas con menor costo democrático?, cuestiona el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

El diputado morenista Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, cuestionó la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, específicamente la iniciativa que plantea eliminar a los legisladores plurinominales y adoptar el modelo de “primera minoría”.

En un documento titulado “Repensar la representación”, Monreal reconoce las deficiencias del actual sistema de representación proporcional, aunque sostiene que no debe suprimirse “sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”.

El legislador advierte que si bien el esquema de primera minoría “podría mejorar la inclusión en comparación con un modelo puramente mayoritario”, su alcance “resulta restringido”, ya que “en cada contienda territorial solo accederían al Congreso el primer lugar y el segundo”.

Esto implica que “las fuerzas políticas situadas en tercera posición o más —aun con porcentajes relevantes de apoyo— quedarían sistemáticamente fuera”. En consecuencia, argumenta que “el modelo tiende a concentrar la representación en dos polos, lo que podría empobrecer la pluralidad del debate legislativo” y “conducir a un esquema de cuasi bipartidismo”.

“Vale la pena preguntarse si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático”, subraya Ricardo Monreal.

La propuesta de la Presidenta Sheinbaum, anunciada el 4 de julio, busca rediseñar el modelo de representación de las minorías mediante la figura de “primera minoría”. Este modelo implica “asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial”. Sus defensores argumentan que, al obligar a los candidatos a competir en territorio, se “fortalecería el vínculo directo con la ciudadanía” y se “ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales”. Además, se “incluirían voces minoritarias sin necesidad de listas partidistas”.

Monreal señala que la falta de representación plurinominal “tiene costos”, como “la penalización sistemática a las fuerzas más pequeñas, la dificultad de reflejar la complejidad del electorado y la tentación de construir mayorías artificiales sin respaldo proporcional”.

Para democracias con “mayor fragmentación social y política —como la mexicana—, la representación proporcional ha funcionado como un mecanismo de contención y de inclusión”, asegura.

El dilema no es, según Monreal, “entre pluralismo, cercanía o eficacia, sino cómo lograr un equilibrio razonable entre ambos valores”. Propone “fórmulas intermedias, que conserven sus virtudes —pluralidad, inclusión, diversidad— y al mismo tiempo fortalezcan la rendición de cuentas, la cercanía territorial y la legitimidad democrática”. Entre estas, destacan las “listas cerradas no bloqueadas” (también conocidas como semiabiertas) y las “listas abiertas”.

Para México, que “desde hace décadas, optó por un modelo que privilegia la inclusión y la pluralidad” , el reto es “subsanar las deficiencias del modelo vigente sin desmontar los logros que han hecho posible una representación más plural y equitativa”, concluye.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La extraña demanda entre Bartlett y la familia de Hernán Bermúdez Requena

Una empresa relacionada con Manuel Bartlett en Tabasco se vio envuelta en un lío judicial con la familia de Bermúdez Requena que involucra rentas, pleitos y divorcios.

Todo se queda en familia. Sobre todo cuando se habla de los secretos del morenismo: tratos, contratos y amistades que ocurren dentro de la Cuarta Transformación. Y también los desencuentros, como ocurrió con la familia de Manuel Bartlett Díaz y la del hoy prófugo Hernán Bermúdez Requena, acusado de ser el líder de La Barredora. 

El suceso ocurrió en 2015, como así lo revelan documentos en poder de EMEEQUIS. El conflicto fue mediado por el Poder Judicial de Tabasco. Y es que Manuel Bartlett tiene una de sus empresas funcionando en Tabasco: Comercial Lebasi, S.A. 

Comercial Lebasi, S.A. tiene contratos de arrendamiento, por ejemplo, con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.


Se sabe que Lebasi es de la familia Bartlett por la información disponible en el Registro Público de Comercio. Ahí aparecen como inversionistas Isabel Díaz González de Castilla (mamá de Manuel Bartlett), Manuel Bartlett Díaz (él), Gabriel Bartlett Díaz (hermano), María de los Ángeles Bartlett de Turueño y María de la Concepción Bartlett Haro.


Según el resumen del expediente 36/2015 del Juicio Ordinario Civil de Rescisión de Contrato de Arrendamiento, la demanda fue promovida por Diego Ignacio Blanco Carrillo, apoderado de Comercial Lebasi, S.A., para exigir el pago de rentas atrasadas por parte de los familiares de Bermúdez. 

La sentencia definitiva se dictó el 19 de junio de 2015, luego de que se probó que era legal la rescisión de un contrato por el arrendamiento del inmueble ubicado en Ebanos 112, Fraccionamiento Framboyanes, Villahermosa, Tabasco, en Villahermosa, Tabasco. Ese contrato había sido firmado el 24 de julio de 2013.

Cabe resaltar que el mismo inmueble de Ebanos fue contratado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en 2016 (o por lo menos uno de sus espacios). 

La sentencia ordenó pagar a Verónica Bermúdez Encalada (hija de Hernán Bermúdez) y a Armando José Dorantes Lanestosa. El total fue de 131 mil 451.13 pesos en rentas de enero a diciembre de 2014, más las rentas hasta el 26 de febrero de 2016, fecha en la que se entregó el inmueble.

Verónica Bermúdez es hija de Hernán Bermúdez Requena, como se puede constatar a través de la revista Splendor & Rostros en su boda entre ella y Pablo Jiménez en mayo de 2023, donde también aparece junto a sus padres, el exsecretario de Seguridad en Tabasco y Verónica Encalada.



Además, se ordenó el pago por consumos de servicios como electricidad, teléfono, internet y agua, así como otros gastos de mantenimiento. A partir de la resolución, se otorgaron cinco días hábiles para el cumplimiento de la sentencia, que fue publicada el 18 de septiembre de 2019.

EMEEQUIS buscó a los representantes de la empresa Comercial Lebasi, S.A. para saber más sobre el caso, así como a Verónica Bermúdez, pero al cierre del reportaje no ha habido respuesta. 

Este extraño desencuentro entre la familia de Manuel Bartlett, quien fuera titular de CFE con AMLO, y Bermúdez Requena, es sólo una parte del complejo collage político que existe en Tabasco, estado de origen de personajes como Andrés Manuel López Obrador y el propio Adán Augusto López, señalado por designar a Bermúdez Requena como secretario de Seguridad en 2019, al inicio de su mandato en esa entidad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

“La salida de la comisionada no es suficiente”: familias de desaparecidos exigen consulta sobre nombramiento de titular de CNB

Cientos de colectivos de búsqueda, familiares de desaparecidos, activistas y organizaciones solidarias exigieron transparencia y ser consultados en el proceso del nombramiento de titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, luego de que la comisionada Teresa Guadalupe Reyes renunciara a su cargo tras una gestión que “dañó la búsqueda” de las más de 130 mil víctimas en el país.

“Su renuncia, aunque tardía, es necesaria”, aseguraron la Brigada Nacional de Búsqueda (BNB), familias buscadoras y organizaciones tras la dimisión de Guadalupe, cuyo nombramiento calificaron de “ilegítimo”. “Su nombramiento, realizado a espaldas de las familias, significó un retroceso en una institución que de a poco había logrado apoyarnos en nuestras búsquedas”, agregaron en un pronunciamiento.

De acuerdo con la BNB y las familias, durante la gestión de Reyes se dejaron de atender, entre otros “pendientes”, la coordinación con fiscalías, Guardia Nacional y otras instituciones para la protección durante las búsqueda de campo, así como las diligencias necesarias para dar con el paradero de sus seres queridos y garantizar la participación de los familiares y colectivos en las jornadas de búsqueda, identificación y localización de las víctimas.

Recordaron además que Reyes fue elegida titular de la CNB a pesar de que no cumplía con el perfil de “experiencia, capacidad y humanidad” que se necesita para hacer frente a la crisis de desaparición en el país, por lo que indicaron que se necesita “una rectificación profunda” con un nuevo nombramiento derivado “de un proceso genuinamente colectivo, transparente y apegado a la Ley General” que incluya una consulta previa, amplia y vinculante con los colectivos de víctimas y expertos.

“No aceptaremos otra simulación ni perfiles que no garanticen la capacidad técnica y la sensibilidad que la crisis de más de 130 mil personas desaparecidas demanda. La persona que asuma la titularidad de la CNB debe comprometerse con una agenda que responda a las necesidades de todas las familias del país”, añadieron.

Este martes, la Secretaría de Gobernación informó que Reyes dejará el cargo el 31 de agosto, luego de que presentara su renuncia al cargo que ejerció desde octubre de 2023. La salida ocurre tras una serie de encuentros con familiares de personas desaparecidas que solicitaron su reemplazo al frente del organismo.

COMUNICADO:








FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Urgen medidas de protección para defensora hñähñú Estela Hernández

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México urgió a instituciones públicas de Querétaro a tomar medidas de protección para la defensora hñähñú Estela Hernández Jiménez y su familia, así como exigió el cese de las agresiones y hostigamientos en su contra.

Hernández fue una de las víctimas que el pasado 4 de junio fueron detenidas arbitrariamente, golpeadas y torturadas por la policía de Querétaro. Los elementos policiales violentaron a Estela luego de que asistió al DIF de Amealco para exigir la libertad y el esclarecimiento de la detención de otros defensores del agua detenidos ese día, «ante lo cual elementos de la policía arremetieron contra ella ejerciendo actos de tortura física y sexual», como denunció entonces la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida (Anavi).

La Red Nacional de Defensoras recordó que entre las agresiones que sufrió Hernández se encuentran golpes, jalones de cabello y patadas en diversas partes del cuerpo, además de que se iniciaron campañas de difamación y desprestigio en su contra «por parte de autoridades municipales, así como por diversos actos de hostigamiento en su entorno laboral».

De acuerdo con la articulación de defensoras, las agresiones contra defensores y organizaciones que luchan por la tierra y el territorio en Querétaro «son constantes», por lo que también exhortó a las autoridades a garantizar que puedan ejercer libremente su derecho a defender derechos. 

Las demandas de la Red fueron enviadas este miércoles a través de cartas dirigidas al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González; al presidente municipal de Amealco de Bonfil, Oscar Pérez Martínez; y a la titular de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), Irene Quintanar Mejía.

COMUNICADO:

Ante la grave y persistente situación de violencia, criminalización y hostigamiento que enfrenta la defensora indígena Estela Hernández Jiménez, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha instado a diversas instituciones públicas del Estado de Querétaro a tomar medidas urgentes para garantizar la vida y la integridad física y psicológica de la defensora y su familia, el cese de las agresiones en su contra y que pueda desempeñar su trabajo en un entorno libre de hostigamientos y sin miedo a represalias. Tales demandas se han hecho llegar el día de hoy, miércoles 30 de julio de 2025, a través de cartas dirigidas al Gobernador del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González; al Presidente municipal de Amealco de Bonfil, Querétaro, Oscar Pérez Martínez; y a la titular de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), Irene Quintanar Mejía. 

Estela Hernández es una reconocida defensora del territorio, el agua, la lengua y la cultura de los pueblos originarios, en específico del pueblo hñähñú (otomí) al cual pertenece. Forma parte del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán. En represalia a su legitima labor en defensa de los derechos del pueblo otomí, Estela Hernández ha enfrentado un patrón reiterado de agresiones que la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha venido documentando desde 2019, el cual incluye situaciones de criminalización, amenazas, acoso, difamación y hostigamiento en su contra. 

No obstante, hechos recientes han hecho disparar la alarma sobre la situación de riesgo que vive la defensora. El pasado 4 de junio, Estela Hernández se encontraba en las instalaciones del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Amealco, para documentar y exigir la liberación de seis personas indígenas que había sido detenidas, entre ellas un defensor del agua de su comunidad, Santiago Mexquititlán. Estas detenciones se habían producido en el marco de la lucha de esta comunidad, que es parte de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida (ANAVI), frente a la extracción ilegal de pozos por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en beneficio de intereses privados, lo cual genera escasez de agua entre la población. Mientras la defensora se encontraba documentando, fue detenida de manera arbitraria por elementos de la Policía Estatal de Querétaro. Tras su liberación, horas después, la defensora denunció haber sufrido agresiones físicas y sexuales, tortura y el robo de dinero personal, así como de su  identificación oficial del INE, de parte de los agentes que la detuvieron. Entre las agresiones sufridas se encuentran golpes, jalones de cabello y patadas en diversas partes del cuerpo. Los impactos de estas agresiones se han visto agudizados por las campañas de difamación y desprestigio en su contra por parte de autoridades municipales, así como por diversos actos de hostigamiento en su entorno laboral. 

Asimismo, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha constatado que en el Estado de Querétaro, las agresiones contra las personas y organizaciones que defienden la tierra y el territorio son constantes, por lo que también exhorta a las autoridades a garantizar su protección para que puedan ejercer libremente su derecho a defender derechos. 

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México es una articulación integrada por 403 defensoras de derechos humanos y 143 organizaciones en 27 estados de la República Mexicana cuyo trabajo se enfoca en desarrollar e implementar estrategias de Protección Integral Feminista para que mujeres activistas y defensoras de derechos humanos puedan desempeñar su labor en condiciones de seguridad y bienestar que fortalezcan sus luchas y las hagan más sostenibles.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum afirma que Reyes Sahagún 'decidió dejar' la CNB

Ante la salida de la funcionaria, la presidenta indicó que la Secretaría de Gobernación está en proceso de consulta para identificar al "mejor perfil" que ocupe la titularidad de la CNB.

Durante su conferencia mañanera de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), afirmando que “ella decidió dejar este espacio”.

Sheinbaum elogió a Reyes Sahagún, describiéndola como una “mujer extraordinaria, de mucha sensibilidad y honesta”, y añadió que va a continuar ayudando en otras áreas.

La mandataria no profundizó en los motivos específicos de la renuncia, pero aseguró que la salida se dio en buenos términos.

Ante la salida de la funcionaria, la presidenta indicó que la Secretaría de Gobernación está en proceso de consulta para identificar al “mejor perfil” que ocupe la titularidad de la CNB.

La renuncia de Reyes Sahagún, quien estuvo al frente de la comisión desde el 23 de octubre de 2023, fue informada previamente mediante un comunicado de la Segob. La renuncia se hará efectiva a partir del próximo 31 de agosto del 2025.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: REDACCIÓN.

La SHCP lanza emisión por 12,000 mdd, la segunda más grande de la historia en su tipo

Con una tasa fija de 5.50 por ciento anual y vencimiento en 2030, Hacienda concretó la colocación en condiciones más favorables que las previstas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó este martes que colocó exitosamente una emisión internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) con vencimiento en 2030, por un monto total de 12 mil millones de dólares.

Este instrumento financiero servirá para fortalecer la posición financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), y se consolidó como la segunda emisión de bonos estructurados más grande de la historia en un sólo tramo.
"El día de ayer se llevó a cabo con éxito la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps), con vencimiento en 2030, por un monto total de 12 mil millones de dólares estadounidenses a un plazo de cinco años, siendo la segunda emisión de bonos estructurados más grande en la historia en un solo tramo", anunció la dependencia federal.

Durante el proceso de colocación, el Gobierno mexicano recibió una demanda de 23 mil 400 millones de dólares, casi el doble del monto finalmente asignado, con participación de 295 inversionistas institucionales a nivel global: "Esta decisión refleja la confianza del mercado en la solidez macroeconómica del país y en la calidad crediticia del emisor, forma parte de la estrategia de financiamiento del Gobierno Federal".
Gracias a esta fuerte demanda, se logró mejorar las condiciones finales de la emisión, reduciendo el diferencial sobre el bono del Tesoro de Estados Unidos de los 200 puntos base inicialmente previstos, a 170 puntos base. También se alcanzó una compresión de 30 puntos base, con una tasa cupón fija de 5.50 por ciento anual.

La SHCP aseguró que esta operación forma parte de una estrategia financiera que prioriza la disciplina fiscal y el acceso a financiamiento eficiente para fortalecer a las empresas productivas del Estado, como Pemex.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 29 JULIO 2025

Nissan dejará su planta en Morelos y mudará sus operaciones a Aguascalientes en 2026

La empresa Nissan cerrará su planta en Morelos en el año fiscal 2025, por lo que trasladará su producción a Aguascalientes como parte de una reestructuración global.

La empresa automotriz Nissan dio a conocer este martes que cesará la producción de vehículos en su planta ubicada en Cuernavaca, Morelos, durante el año fiscal japonés, que comprende de abril de 2025 a marzo de 2026. Esta decisión forma parte del plan de reestructuración denominado Re:Nissan, que busca optimizar sus operaciones a nivel mundial.

La planta de CIVAC, inaugurada en 1966, fue la primera que la compañía japonesa estableció fuera de su país de origen. Tras casi seis décadas de funcionamiento, Nissan consolidará la fabricación de sus modelos actuales y futuros en su complejo industrial de Aguascalientes, el cual cuenta con tecnología avanzada y mayores capacidades logísticas.

Por medio de un comunicado, la corporación explicó que esta transición permitirá mejorar la eficiencia productiva, fortalecer la logística y respaldar un crecimiento sostenible en la industria automotriz, a fin de adaptar la infraestructura a las nuevas exigencias del mercado y reducir la capacidad global de producción.

Bajo este contexto, Nissan planea reducir de 17 a 10 el número de fábricas en América del Norte. La capacidad global pasará de 3.5 a 2.5 millones de unidades, excluyendo a China, lo que permitirá mantener una tasa de utilización cercana al 100 por ciento en sus plantas restantes.

En 2016, la planta de CIVAC reportó alrededor de cuatro mil 800 empleados, cuyo futuro laboral se encuentra actualmente en evaluación. Nissan aseguró que buscará realizar la transición en las mejores condiciones posibles y mantener una relación respetuosa con los trabajadores afectados por el cierre.

Iván Espinosa, actual presidente y CEO global de Nissan, destacó que la decisión fue difícil pero necesaria para garantizar la competitividad y sostenibilidad de la empresa. También agradeció las contribuciones de los colaboradores de Morelos y reafirmó el compromiso de la compañía con México.


Hasta el momento, Nissan enfrenta un proceso de repliegue debido a los retos en la industria del automóvil eléctrico, lo que ha impactado sus proyecciones de crecimiento. En su primer semestre fiscal de 2024, la empresa registró una caída del 93.5 por ciento en sus beneficios y anunció más de nueve mil despidos en Norteamérica y China.

A estos desafíos se sumaron las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia. En febrero pasado, la firma advirtió que evaluaba el cierre de sus plantas en México ante la posibilidad de nuevos aranceles a las exportaciones hacia territorio estadounidense.

Con ello, Nissan afirmó que sus operaciones comerciales en México se mantendrán sin cambios y que continuará ofreciendo productos y servicios con la calidad que la ha caracterizado por más de 60 años.

Por último, la automotriz japonesa informó que aún se evalúan los costos derivados de esta consolidación industrial. En tanto, el cierre de CIVAC marca el inicio de una nueva etapa para Nissan Mexicana, que buscará fortalecer su presencia en el país mediante una estructura de producción más centralizada.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 29 JULIO 2025.

Fiscalía campechana solicita desafuero de “Alito”; es cortina de humo, responde priista

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche (FECAM) presentó, el 23 de julio de 2025, una solicitud de declaración de procedencia ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para retirar el fuero a Rafael Alejandro Moreno Cárdenas -también conocido como “Alito”-, senador y presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desde el 11 de agosto de 2024.

La institución de procuración de justicia estatal imputó al legislador federal los delitos de peculado y uso indebido de atribuciones por un presunto desvío de 83 millones 508 mil pesos, documentado en cuatro carpetas de investigación, mismas que ya fueron judicializadas.

Según el expediente entregado en San Lázaro, los casos investigados se relacionaron con la construcción de la Plaza Colosio (18.2 millones de pesos); la simulación de servicios en la Secretaría de Seguridad Pública de Campeche (27.2 millones de pesos); contratos de publicidad a la televisora local Mayavisión (14.1 millones de pesos); y la contratación de una empresa de buceo reconvertida en consultora fiscal, para la Administración Portuaria Integral de Campeche (23.8 millones de pesos).

La FECAM informó, a través de un comunicado, que 17 ex funcionarios de la Administración estatal de “Alito” -del 16 de septiembre de 2015 al 13 de junio de 2019-, fueron vinculados a proceso y que dos personas obtuvieron un criterio de oportunidad para colaborar con las indagatorias. Por su parte, la Secretaría General de la Cámara Baja del Congreso de la Unión turnó el expediente a la Sección Instructora de San Lázaro.

Una vez notificado el senador, el órgano legislativo dispondría de treinta días hábiles para recibir pruebas y alegatos. Posteriormente enviaría un dictamen al Pleno de la Cámara Baja del Congreso de la Unión, que resolvería en votación nominal si procedería o no la separación del cargo y la sujeción a proceso penal.

“Veo a este gobierno más tenso que nunca. En Morena andan tan desesperados por cubrir sus escándalos, que ya ni ellos mismos saben cuántas cortinas de humo levantaron. La caja china la traen al máximo, pero ni así logran esconder lo que pasa”, respondió Moreno Cárdenas, en su cuenta de la red social X.

“Ya ni entre ellos se aguantan. El pleito es interno, el hambre de poder y control está fuera de control. Y como siempre, el pueblo de México es quien paga las consecuencias de los pleitos en Morena. Acepten lo inevitable: se les acabó el tiempo. Juzguen a sus vacas sagradas, hagan lo que se tiene que hacer. Gobernar es una responsabilidad, no un pacto de impunidad entre cuates”, enfatizó “Alito”.

La Cámara de Diputados aprobó el 24 de junio de 2025 la integración de la Sección Instructora, presidida por el diputado de Morena, Jaime Humberto Pérez Bernabé, e integrada por Leonel Godoy Rangel, también de Morena, así como por Rubén Ignacio Moreira Valdez, del PRI y José Elías Lixa Abimerhi, del Partido Acción Nacional (PAN).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Supuestos agentes de FESC catean, golpean y roban a policía ministerial en Mexicali

La Fiscalía General del Estado (FGE) investiga el robo y lesiones que sufrió una agente de investigación de Tijuana mientras se encontraba en su domicilio en el fraccionamiento Balboa Residencial en Mexicali, durante la madrugada del lunes 28 de julio. La denunciante advierte que los asaltantes aseguraron pertenecer a la policía Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) quienes se llevaron 200 mil pesos en efectivo, más joyas y objetos de valor.

El reporte policíaco se hizo a las dos de la madrugada en donde la víctima advierte que en el supuesto cateo participaron 20 personas, la mayoría portando prendas oficiales, todos armados con diferentes calibres, y que llegaron en al menos tres unidades.

“Hay una denuncia de la agente toda vez que dice que se introdujeron en su domicilio un grupo de agentes sin orden de cateo. Nosotros ya iniciamos la carpeta de investigación, incluso ya solicitamos a la Secretaría (de seguridad estatal) que en principio a ellos también les competería la investigación, ellos aducen que ya están investigando en su área de asuntos internos sobre sus agentes si participaron. Aún no nos dan información de ellos”, respondió Rafael Orozco, fiscal central de FGE en Baja California.

Durante la revisión de las cámaras de vigilancia, se tiene información preliminar de dos unidades que pudieron ser utilizadas en el atraco contra el domicilio de la policía de Tijuana. Pero aún no se puede determinar que agentes estatales hayan participado en el asalto organizado como cateo.

“En cuanto a lo que está en investigación, es una etapa muy inicial y sería muy irresponsable pasar información. Aún no tenemos identificados de quiénes estuvieron ahí para poderlo afirmar de esa manera. Sin embargo si es un tema muy preocupante, hayan sido o no agentes, es muy importante y ya estaremos en las próximas horas informando ya que tengamos información del evento”, advirtió el fiscal Orozco.

La policía ministerial advierte que durante el supuesto cateo fueron lesionados sus familiares, mayores y menores de edad, que fueron sorprendidos durante la noche del domingo y madrugada del lunes en Mexicali.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ERNESTO ESLAVA.

Matan a Reyna Belén de 23 años en Oaxaca

De enero a este 28 de julio, contabilizan 47 mujeres asesinadas en Oaxaca.

Sin vida y con impactos de bala fue hallada Reyna Belen de 23 años, a la altura de la rivera del Río de los perros, en la octava sección Cheguigo de Juchitán, Oaxaca.

Al lugar, arribaron las autoridades de justicia y acordonaron la zona, sin embargo, sus familiares se llevaron su cuerpo.

Este feminicidio ocurre a menos de una semana del feminicidio de Marbel, otra mujer zapoteca que fue ultimada a balazos en pleno centro de esta ciudad zapoteca.

Lo que sabe es que Reyna Belén vivía en la novena sección, una de las zonas con más alta marginación y pobreza de Juchitán.

Julio, mes feminicida para Juchitán

Julio se volvió el mes más violento y feminicida para las zapotecas de Juchitán, Oaxaca.

Maricela, Violeta, Marbel y Reyna Belén son las cuatro mujeres que fueron asesinadas de forma violenta en esta ciudad oaxaqueña.

De los cuatro feminicidios, solo hay una persona detenida y es el novio de Maricela, mientras que de los otros tres feminicidios continúan en la impunidad.

Colectivas y feministas hicieron una exigencia urgente al gobierno de Oaxaca y a las autoridades a blindar la vida de las mujeres y privilegiar programas de prevención.

Además, lamentaron que el Istmo de Tehuantepec siga ocupando el primer lugar en feminicidios.

De acuerdo con el Grupo de Estudios para la Mujer “Rosario Castellanos”, de enero a este 28 de julio, contabilizan 47 mujeres asesinadas en Oaxaca.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Presentan nueva estrategia contra despojos en CDMX: hasta 22 años de prisión

Además, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció la creación de la Unidad Operativa Especializada contra el Despojo.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó este martes la nueva estrategia para combatir los despojos de inmuebles en la capital.

De acuerdo con un comunicado del gobierno capitalino, la nueva estrategia contra despojos incluye el fortalecimiento institucional e iniciativas de reformas legales para sancionar, con hasta 22 años de prisión, a quienes incurran en este delito.

Además, también se considera establecer un blindaje contra la corrupción y el uso de documentos apócrifos, todo con la finalidad de proteger a las personas, su patrimonio y sus derechos, señala el documento.

“Vamos a hacer frente a este delito de manera coordinada y con un equipo especial de funcionarios que revisarán caso por caso y actuarán de forma inmediata. Como sabemos, el delito de despojo es un fenómeno multifactorial y estructural que combina vacíos legales, corrupción, debilidad institucional y muchas veces redes criminales que operan con total impunidad”, indicó la titular del Ejecutivo local.

En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina explicó que la estrategia incluye las acciones del Gabinete de Prevención y Atención a los Despojos, el cual revisa los casos de la ciudadanía y está integrado por diversas dependencias capitalinas, Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y el Poder Judicial local.

Además, anunció la creación de la Unidad Operativa Especializada contra el Despojo, que dependerá de la Secretaría de Gobierno, y refirió que en los próximos días se enviarán al Congreso de la Ciudad de México un conjunto de iniciativas de reformas, que incluyen aumentar las penas por despojo y sus agravantes, sanciones que alcanzarán entre 11 y 22 años de prisión.

Añadió que se implementarán penas a quienes operen este delito en zonas de conservación ecológica o con valor histórico o patrimonial, y se crearán mecanismos de protección cautelar. La estrategia, dijo, combina esfuerzos para el fortalecimiento institucional y mecanismos para que la población pueda ser asesorada y apoyada.

La mandataria capitalina sostuvo que “cuidar los hogares es cuidar la paz en esta ciudad y la seguridad de las familias, y defender el patrimonio de las familias es defender el bienestar de las personas en esta ciudad”.

En tanto, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, informó que se reformará el artículo 237 del Código Penal de la Ciudad de México para sancionar el despojo con penas de seis a 11 años de prisión en su tipo base, y de 12 a 22 años de prisión cuando existan agravantes.

Entre las nuevas agravantes están las siguientes:

Cuando participen personas que simulen tener un cargo público; cuando se suplante la identidad del legítimo propietario o poseedor del inmueble o de su representación legal; cuando participe una persona titular de notaría pública en ejercicio o con motivo de sus funciones, o personas que, sin tener carácter de notario, accedan a documentos o datos notariales, en virtud de una relación laboral. También se consideran agravantes cuando el despojo se trate de un predio declarado área natural protegida, o sea, un inmueble propiedad del gobierno capitalino, entre otras.

Bertha Alcalde señaló que se propone agregar un artículo 238 Bis para equiparar ciertas conductas con el delito de despojo.
“La idea es que cuando haya inmuebles que están ocupados por personas que no tienen derecho como tal, a ocuparlo, más allá del tema del proceso legal correspondiente al proceso civil que atienda de quién es, quién es el dueño de este inmueble, si hay como tal una solicitud de la autoridad, de que este inmueble debe ser desalojado como tal, estas solicitudes se van a analizar en el gabinete, para estar seguros de que sean solicitudes legítimas y legales, y si las personas deciden no desocupar el inmueble, esta conducta se va a equiparar, como tal, al despojo”, explicó.

La otra conducta que será considerada despojo es cuando valiéndose de un cargo público, de su calidad de notario, de cualquier agrupación de carácter sindical o social, participe en el despojo u obtenga cualquier beneficio. Estas reformas también servirán para castigar a grupos delincuenciales dedicados a la ocupación ilegal de inmuebles.

Asimismo la fiscal informó que este año se han asegurado 265 inmuebles por delitos de despojo, de los cuales se han devuelto 196 a sus propietarios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Campamento del CJNG en Aguascalientes tenía a 4 hombres reportados como desaparecidos

Las autoridades dieron a conocer que cuatro de los 18 detenidos en un operativo contra un campamento del crimen organizado en Aguascalientes tenían ficha de desaparición.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Aguascalientes confirmó este martes que cuatro de las 18 personas detenidas durante un operativo realizado en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, tenían reportes de desaparición vigentes.

El titular del organismo, Manuel Alonso García, detalló que estas personas contaban con carpetas de búsqueda iniciadas en distintos momentos por sus familiares, luego de que una madre buscadora señalara en redes sociales que reconocía a sus hijos entre el grupo de detenidos.
“De los cuatro nombres que están por verificarse, nosotros tenemos carpetas de personas ausentes. [También] sabemos que, de los 18, hay una persona extranjera; los demás son mexicanos, originarios de Aguascalientes, Jalisco y Michoacán”, destacó.
La detención ocurrió el sábado 26 de julio, cuando elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal localizaron un presunto laboratorio de drogas que, según las indagatorias, era operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Durante el operativo, los elementos de seguridad identificaron a varios sujetos armados en un área que aparentaba ser utilizada como campamento de adiestramiento por un grupo delictivo, lo que dio pie a una acción táctica inmediata.

Como resultado, 18 personas fueron detenidas; se aseguraron 20 armas de fuego, un lanzagranadas, 28 chalecos tácticos, cascos, cargadores, cartuchos útiles, fornituras y aproximadamente un kilo de una sustancia en polvo blanco.

Ante ello, el funcionario aseguró recientemente que los involucrados "no estaban en un lugar cerrado, ni privados de la libertad", debido a que dichos "delincuentes se encontraban presuntamente en un área abierta" y sin amenazas.

Sin embargo, uno de los detenidos resultó lesionado durante la intervención y fue trasladado a un hospital, bajo custodia, para recibir atención médica especializada, según informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal en un comunicado del pasado 26 de julio.


En respuesta al operativo, se reportaron bloqueos carreteros y la quema de vehículos en distintas zonas del municipio, por lo que se desplegaron dispositivos de seguridad para restablecer el orden y garantizar la protección de la población.

Además, se registraron al menos tres saqueos y la quema de tiendas de conveniencia Oxxo, ubicadas en la capital del estado, así como en los municipios de Jesús María y San Francisco de los Romo.

En tanto, los detenidos fueron informados de sus derechos conforme a la Ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica en el marco de las investigaciones que ahora están bajo responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FMI eleva a 0.2 % previsión de crecimiento económico para México en medio de incertidumbre por aranceles de EU

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía global crezca este 2025 un 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, cuando se proyectaba un grave impacto arancelario.

El Fondo Monetario Internacional modificó su pronóstico para México y ahora prevé un crecimiento económico de 0.2 % en medio de una incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos.

En ese sentido, la organización fue optimista para México, pues en abril pasado consideró que su economía se contraería un 0.3 % este 2025 lastrada por el impacto de los impuestos del presidente Donald Trump, pero en la última actualización de su informe estima un crecimiento de +0.5 pp.

En ese momento, la presidenta Claudia Sheinbaum incluso dijo que su gobierno no coincidía con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional y que desconocía cuál era la base de sus proyecciones.

Aumenta previsión de crecimiento económico global

La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.

“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirmó la organización.

Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50 % y en el de México, del 30 %.

Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0.2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3.3 %).

“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.

A estas “buenas noticias” el experto añadió que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4.2 % para este año y 3.6 % para 2026.

Varios motivos explican la resistencia económica.

Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destacó la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.

Diferencias notorias por crecimiento económico entre países

Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo.

“Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.

Las diferencias entre países son notorias.

Estados Unidos crecerá 1.9 % (+0.1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2.8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.

El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0.2), aunque no será gracias a sus principales economías.

Las previsiones para Francia (+0.6 %) y España (+2.5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0.1 %).

Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4.8 % (+0.8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).

Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.

Estimaciones del FMI para América Latina

En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2.2 % en 2025, es decir 0.2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2.4 % del año anterior, pero la organización financiera espera que se recupere este porcentaje en 2026.

El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2.3 % (+0.3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.

Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5.5 % este año y 4.5 % en 2026.

La actualización del FMI, que no detalla las previsiones para el resto de los países latinoamericanos, advirtió de todos modos que “las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas“.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: REDACCIÓN/.

Como notario, Adán Augusto ayudó a los Bermúdez a construir un “edén” empresarial en Tabasco

La familia de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, construyó un emporio de constructoras y contratistas de Pemex, con ayuda de una red de notarios, entre los que se encontraba Adán Augusto López.

Hernán Bermúdez Requena, el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y hoy perseguido por la Interpol en 196 países tras revelarse por un alto mando militar que era el presunto jefe del cártel de la Barredora, edificó durante 35 años una compleja estructura financiera de al menos 28 empresas, de la mano de cuatro de sus hermanos.

La cadena de sociedades anónimas controladas por el clan Bermúdez sigue operando en Villahermosa y está integrada por Elba Guadalupe, Raúl, Eduardo, Humberto y el propio Hernán, ahora identificado en documentos militares como el “Comandante H”. Estas empresas pavimentaron su camino para obtener millones de pesos desde la época del priismo hegemónico, hasta desembocar en los sexenios dominados por Morena.

Poco más de la mitad de estas sociedades anónimas — 51.72 %— fueron creadas como constructoras o dirigidas hacia negocios inmobiliarios, mientras que 17.2 % apuntan hacia industria del entretenimiento y la comercialización de videojuegos. El resto se repartió entre casas de apuestas y arrendadoras de locales comerciales, bodegas y oficinas, así como en la seguridad privada, la minería, la distribución de electricidad y la comercialización de maquinaria pesada. Entre ellas, destacaron al menos dos relacionadas con contratos con Pemex.

Integrantes de la familia Bermúdez se encargaron personalmente de fundar sus compañías, pero otra veces colocaron al frente a un grupo de 31 personas entre empresarios y prestanombres para luego, años después, asomar la cabeza ya fuese como nuevos accionistas, representantes o, sencillamente, en calidad de apoderados legales, siempre aprovechando su cercanía con notarios en la Ciudad de México, Veracruz, Mérida y, desde luego, en Tabasco, entre los cuales estaba Adán Augusto López Hernández, el actual líder de la bancada oficialista en el Senado, exsecretario de Gobernación, otrora gobernador y precandidato a la Presidencia en 2024.

La Notaría 27 de Villahermosa encabezada por Adán Augusto López intervino al menos en cinco ocasiones para apoyar a la familia Bermúdez para registrar empresas o validar movimientos dentro de sus consejos de administración.

Compañías del clan Bermúdez en Tabasco: una ‘matrioska’ de empresas

La estructura financiera albergó a sociedades anónimas colocadas una sobre otra como matrioskas, las muñecas rusas que se esconden una dentro de otra. Esta manera de organizar sociedades anónimas impide saber, a bote pronto, los nombres y apellidos de quienes las operan tras bambalinas. En este caso, la telaraña de sociedades anónimas fue tejida a la par de la carrera policiaca de Hernán Bermúdez.

Rager SA fue su primera constructora, creada en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1985, y su arranque fue a tambor batiente: Humberto Bermúdez Requena tendría en su poder la mayoría de las acciones; 19,996 cotizadas en 19 millones 996 mil pesos, mientras que sus hermanos Eduardo, Elba y Hernán, junto con una inversionista ajena a la familia, de nombre Manuela de Jesús Contreras Báez, tendrían cuatro —una por cabeza— valuadas en sólo 1 mil pesos.

Cada empresa es libre de tasar el precio de sus títulos de propiedad. Los notarios no tienen manera de regular esto y los gobiernos en México nunca han puesto límites. Aun teniendo en cuenta estas atenuantes, los casi 20 millones de pesos invertidos únicamente por Humberto Bermúdez eran, ese año, una cifra considerable para una economía en recesión: la iniciativa privada había recortado su inversión, el consumo bajó y el gasto público fue disminuido por el gobierno del presidente Miguel de la Madrid ante el significativo aumento de la deuda externa debido a que el precio del petróleo se desplomó y, esa, era la única garantía de pago ante los acreedores.

Sin embargo, en los registros públicos no hay antecedentes que permitan entender cómo los Bermúdez llegaron ante el Notario 167 de la Ciudad de México, Benjamín Cervantes Cardiel, para poner sobre la mesa una cifra millonaria, sobre todo, porque la empresa estuvo inactiva durante años: la asamblea de los fundadores ocurrió el 15 de noviembre de 1985, pero la registraron hasta el 6 de noviembre de 1988.

Durante ese tiempo, operaron entre las sombras hasta que llegaron los cambios importantes en 1993. En mayo, Hernán Bermúdez se deshizo no de una, sino de tres acciones —no hay información sobre en qué momento sus títulos de propiedad aumentaron—, aunque todo quedó entre familia: el comprador era su hermano Humberto. En junio, la Constructora La Cautela, ubicada en Villahermosa, se fusionó con Rager S.A. Estos movimientos fueron como los de un ajedrecista:

La familia esperó para formalizar estos cambios ante notarios de Villahermosa hasta el año 2000, cuando Hernán Bermúdez ya había pasado por las direcciones de Seguridad Pública (1992-1994) así como del Centro de Readaptación Social (1995-1997). Tabasco era uno de los estados donde el PRI podía seguir presumiendo su musculatura de partido hegemónico; por la Quinta Grijalva, la casa de los caciques en turno, habían desfilado Manuel Gurría Ordóñez, Víctor Manuel Barceló Rodríguez (interino) y Roberto Madrazo Pintado.

Fue en aquella época cuando Hernán Bermúdez y Adán Augusto López coincidieron en el gabinete de Manuel Gurría. El policía era el director de Seguridad Pública y el actual líder de Morena en el Senado se desempeñaba como subsecretario de Gobierno y Asuntos Jurídicos, aunque ambos ya se conocían desde años atrás.

Junto a Jaime Lastra Bastar, actual diputado federal por Morena y fiscal en Tabasco cuando Adán Augusto López fue gobernador (2019-2021), se hacían llamar “Los 4 Amigos”, un mote que adoptaron desde su temprana juventud. En uno de los reportes de inteligencia militar obtenido por medios de comunicación en México a través del “Guacamaya Leaks”, se advirtió que desde 2019, Hernán y Humberto Bermúdez Requena eran distribuidores de cocaína en bares, restaurantes y centros nocturnos.

De la fusión entre Reger S.A y Constructora La Cautela, nació una nueva compañía llamada Rager de Tabasco, el 12 de junio de 1993, aunque como lo hicieron antes, la registraron después, hasta 1998. Como accionistas fundadores aparecieron los hermanos Elba Guadalupe, Humberto y Eduardo Bermúdez Requena, junto con Manuela de Jesús Contreras Báez.

La siguiente maniobra sucedió hasta el 16 de mayo del 2001, cuando Humberto Bermúdez Requena buscó a su amigo y notario, Adán Augusto López, para que formalizara su ratificación como apoderado legal de Rager de Tabasco S.A.

La familia Bermúdez dejó pasar cinco años. El siguiente movimiento estratégico ocurrió el 16 de mayo de 2001, cuando vendieron parte de sus títulos de propiedad a Flor de María González Moguel. Sin embargo, ella no fue una extraña inversionista, en realidad, era la esposa de Humberto.

El 21 de enero de 2006, Humberto Bermúdez Requena acudió nuevamente a su amigo de la juventud, el notario Adán Augusto López, para ensanchar la perspectiva de mercado en Rager de Tabasco: a partir de ese día podría firmar contratos como subcontratista de la industria petrolera y química, así como en la perforación de pozos petroleros y el manejo de residuos peligrosos.

Sin embargo, era un cambio que ya tenía camino andado. Rager de Tabasco ya figuraba como contratista de Pemex desde tres años antes, aunque en calidad de constructora.

En los últimos meses de 2003, asociada con Tradeco —una de las empresas más importantes en obras de ingeniería civil—, Rager de Tabasco ganó la licitación para el camino de acceso que se usaría para la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, Veracruz. La obra tendría un costo de 379 mil pesos, la cual luego de contratiempos, subió a 488 mil 745 pesos sin que se detectaran irregularidades.

Pero desde dos años antes, ya contaban con una empresa dedicada al negocio petrolero: el 1 de marzo de 2004, abrió sus puertas en Villahermosa Grupo MABER, cuyos dueños eran Elba Guadalupe Bermúdez Requena y Hernán Bermúdez Requena, quien al mismo tiempo era subsecretario de Prevención y Readaptación Social en el gobierno del priista Manuel Andrade Díaz. Hasta el momento, continúa operando.

Mientras, ‘La Barredora’ incursionaba en el huachicoleo

Otro informe de inteligencia, éste elaborado por el Centro de Regional de Fusión e Inteligencia (Cerfi) Sureste, reveló que La Barredora, la organización criminal comandada por Hernán Bermúdez, pretendía abastecer con 180 mil litros de diésel robado a las empresas encargadas de construir el Tren Maya.

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad publicó una parte de conversaciones interceptadas a integrantes de este cártel, en las que participó un operador que negociaba la compra y distribución de huachicol en Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Campeche y Tabasco.

Un hombre identificado como Gabriel ofrecía el diésel extraído del puerto de Dos Bocas “a 16.50 pesos por litro, sin factura”. En otra comunicación interceptada, el mismo operador informaba que “tenía 300 ferrotanques de diésel USLD (ultra bajo en azufre) a 14.50 pesos por litro, que lo están vendiendo por parte del SAT, pero debían pagar el 25 por ciento”.

El informe militar también describió que un traficante identificado como “HNI” le confió al operador financiero de “La Barredora” que querían saber si podrían suministrar 180 mil litros semanales para Campeche destinados al Tren Maya.

Raúl Bermúdez Arreola, un sobrino de los hermanos que integran el clan, dirigió el Centro Integralmente Planeado de Fonatur, el organismo encargado de licitar los contratos para la construcción del Tren Maya, hasta su destitución ocurrida el 15 de diciembre del 2021, acusado de presuntos actos de corrupción.

En esa época trascendió en medios de comunicación que este funcionario rentaba una propiedad de Fonatur a turistas en la zona hotelera de Cancún a través de las plataformas Airbnb y Booking, por 10 mil pesos la noche.

Raúl Bermúdez Arreola también ha formado parte de la red de empresas controladas por la familia Bermúdez:

El 28 de mayo de 1997 fue socio fundador de Gravera Río Puxcatlán, una empresa explotadora de minas, registrada en Villahermosa en la Notaría 27 a cargo de Adán Augusto López y que está bajo el mando de Humberto Bermúdez Requena. El 25 de mayo de 2004, también la capital tabasqueña, fundó la Constructora Tulija asociado con Elba Guadalupe Bermúdez Requena.

El mismo exfuncionario de Fonatur acusado de corrupción fundó Construcciones y Arrendadora del Atlántico el 3 de abril del 2011, que se encargaría de transportar arena, grava, arcilla y otros derivados de la explotación minera, justamente, el negocio de Gravera Puxcatlán. El registro de esta empresa también estuvo a cargo de la Notaría a nombre de Adán Augusto López.

La Notaría 27 de Villahermosa intervino, por lo menos, en la gestación o en cambios internos de al menos otras tres sociedades anónimas controladas directamente por el clan Bermúdez: Desarrollo Empresarial Tulija (constructora), Grupo Industrial SAMARIA (constructora) y Promotora de Inversiones y Promociones (casinos y casas de apuestas).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DANIEL LIZARRAGA.

Susan Saravia, víctima de violación grupal en Campeche, hace público su caso y exige justicia

Los acusados, Yeshua, Jorge, y Ángel, son cercanos a la gobernadora Layda Sansores, lo que ha empantanado el caso, denunció la madre de la víctima.

Susan Saravia, a quien Proceso nombró Cielo para proteger su identidad, decidió pedir justicia y salir a la luz pública; a casi cinco meses de ser víctima de una violación tumultuaria en Campeche y de que solo uno de sus tres agresores fuera arrestado.

En un video de redes sociales la joven de 22 años advirtió que sus presuntos agresores Yeshua “N”, Jorge “N” y Ángel N” tienen contactos en la Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) y están relacionados con la gobernadora, Layda Sansores, ya que sus familias trabajan en la administración estatal.

“Mis agresores son tres y estas tres personas tienen muchos contactos en la fiscalía, cuentan con personas que los encubren. Nuestra única forma de poder alzar la voz fue por medio de redes sociales, por eso es que se dice el público. Obviamente yo no quería, no por nada malo, simplemente por pena, por miedo”, expresó. 

La agresión sexual contra Susan ocurrió el 30 de marzo de 2025. Salió de fiesta con sus amistades en San Francisco, Campeche. En un primer momento fueron a un antro y posteriormente, se acordó que irían a su departamento para continuar divirtiéndose. En el lugar los tres jóvenes aprovecharon para violarla. 

La joven denunció y se inició la carpeta de investigación CI-2-2025-448. Se tipificó el delito de violación equiparada tumultuaria y el 15 de abril se giraron las órdenes de aprehensión. Ángel fue arrestado el 10 de julio.
@susansaravia_ 💜 #justicia ♬ Last Hope (Over Slowed + Reverb) - Steve Ralph
Los primeros meses por temor a represalias y vergüenza, tal como ella misma señaló, su madre Luisa Elizabeth Rodríguez Berzunza fue quien hizo públicos los hechos. Ambas decidieron que difundirlo les daría un poco más de oportunidad de acercarse a la justicia.

Aun así, familiares y amistades de sus agresores que sabían del caso, orquestaron una campaña de desprestigio y odio en su contra. Le crearon una página de Facebook para exhibir su rostro y responsabilizarla de la violación. Con frecuencia recibe mensajes de odio y amenazas. 
“Yo no quería que me vieran como una víctima, pero es lo que soy. Y eso es algo que me toca afrontar y el día de hoy estoy aquí por eso. La lástima a mí no me va a llegar a sanar y simplemente quiero justicia y quiero que esto acabe”, expuso. 
Susan detalló que se encuentra en un proceso de recuperación, que acude a terapia psicológica y continúa saliendo con sus amigas. Razón por la que ha recibido también críticas y mensajes de odio.
“Me juzgan por seguir con mi vida, por seguir viviendo. Me juzgan como si el hecho de no estar destruida públicamente invalidara lo que viví. Tenemos malamente normalizado que una víctima es representación de tristeza cuando no es así. Realmente una víctima no siempre va a estar triste. La víctima puede representar fuerza, claro. Es totalmente válido lo que siento una víctima”, acotó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.