Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Transacciones millonarias exhiben a los hermanos Farías Laguna ante la FGR

Operaciones en efectivo de los sobrinos del extitular de Marina Ojeda Durán implicados en huachicol fiscal llamaron la atención de la FGR, dado que eran asalariados y no hay registros de que tuvieran otros ingresos, de acuerdo con informes financieros de la Fiscalía.

Pese a ser asalariados en la Secretaría de Marina, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano el contraalmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán e implicados en el caso de huachicol fiscal, llegaron a realizar operaciones de más de un millón de dólares en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la causa penal 325/2025, la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con informes detallados sobre los movimientos financieros de los hermanos Farías Laguna, a quienes señala como personajes clave dentro de la red de empresas y funcionarios coludidos en el huachicol fiscal cometido en las aduanas de Tampico y Altamira, Tamaulipas.

Así, entre 2020 y 2024 el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo ingresos por el sueldo que recibe de la Secretaría de Marina por 12 millones 168 mil 476.44 pesos, es decir, un promedio de 3 millones 42 mil 119 pesos anuales.

Sin embargo, según los informes de la FGR, en el año 2019 compró una casa por 5 millones 136 mil 489.81 pesos que pagó en diferentes formas, entre ellas, tres pagos en efectivo por 677 mil 992.83 pesos en total y el inmueble quedó a nombre de Lucía León Molina, identificada como su esposa.

“Respecto a la compra del inmueble por un valor de 5,136,489.81 pesos en favor de su cónyuge, se genera alerta, ya que podría tratarse de una simulación de operaciones, lo cual se incrementa con los pagos realizados en efectivo y el origen de dichos recursos, entre otras situaciones que pudieran derivarse de la multicitada operación”, indica el informe.

Al siguiente año vendió un inmueble a María Eugenia Farías y Gutiérrez por 4 millones 500 mil pesos que le fue pagado a la mitad a través de financiamiento y la otra mitad con un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos.

“El notario público que dio fe de dicha operación se ubica en Guanajuato, mientras que el inmueble se encuentra en la Ciudad de México”, destaca el documento.

Entre 2019 y 2023 el vicealmirante también realizó depósitos en efectivo para pagar primas de seguros o reaseguros a Mapfre Tepeyac a través de dos cuentas abiertas en la misma aseguradora por un valor de 1 millón 2 mil 234.07 UDIS (7 millones 121 mil 640.99 pesos) y de un millón de dólares.

En ese periodo pagó un crédito de 750 mil pesos al Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada y para el año 2023 expidió un cheque por un millón 166 mil pesos de su cuenta en el banco Banorte hacia Toluca Planta de Distribución, SA de CV, empresa identificada como proveedora de vehículos marca BMW.

Las operaciones en efectivo que realizó durante ese periodo fueron motivo de alerta para la Fiscalía por las cantidades elevadas de dinero, tomando en consideración su actividad económica y la falta de registros de que tenga otros ingresos.

“De lo antes mencionado se desprende la posibilidad de que Manuel Roberto Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señaló la FGR.

Fernando, empresario sin facturas

Mientras que su hermano, Fernando Farías Laguna, también asalariado de la Semar, afirmó ser accionista y tener registradas actividades empresariales y profesionales, pero no ha emitido facturas por esos conceptos.

“Por concepto de nómina obtuvo $1,765,612.20 y recibió CFDI’s por deducciones de los ejercicios 2020 a 2024, en cantidad de $17,434,215.93 M.N., de lo que se desprende que en ese periodo ha excedido en $5,668,603.73 más sus gastos de lo que ha percibido por concepto de nómina, situación que ha sido más alta en los años 2023 y 2024”, señala el documento.

En el año 2019 el contraalmirante compró un terreno por 175 mil pesos, y para el año 2023 compró un vehículo valuado en un millón 892 mil 900 pesos, realizó pagos en efectivo por más de 500 mil pesos y emitió un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos a favor de María Eugenia Farías Gutiérrez, quien pagó la misma cantidad en idéntica modalidad a Manuel Roberto Farías Laguna por el inmueble que ambos hermanos le vendieron por un total de 4 millones 500 mil pesos en el año 2020.

“Podría inferirse que se trata de una venta simulada, además de que, por la coincidencia de apellidos, se infiere que la compradora podría tratarse de un familiar de los hermanos Manuel Roberto y Fernando”, concluye el dictamen de la Fiscalía.

Asimismo, aportó a su póliza de vida con Grupo Nacional Provincial (GNP) un monto de 11 millones 135 mil 981.76 pesos y realizó la compraventa de un inmueble por 4 millones 500 mil pesos

“Derivado de la información financiera y sus movimientos, se externa que no se aprecia el origen de la riqueza de Fernando Farías Laguna para llevar un estilo de vida con la erogación de recursos millonarios que se desprende de la información financiera analizada, resultando evidente que sus gastos rebasan sus percepciones como asalariado, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades identificado para el pago de bienes inmuebles y vehículos.

“Existe la sospecha razonable de que Fernando Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas, que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, situaciones alertadas en el video expuesto con anterioridad”, indica.

Actualmente Manuel Roberto Farías Laguna se encuentra vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos y su hermano Fernando es considerado prófugo de la justicia.

De acuerdo con la FGR, ambos manejaban los cambios de adscripción y designaciones de funcionarios en las aduanas a través de las cuales fueron trasladados millones de combustible en buques sin pagar impuestos, para lo cual supuestamente pagaban millonarias dádivas a diversos funcionarios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Piden excluir a Yasmín Esquivel y Estela Ríos del debate sobre la prisión preventiva oficiosa

Daniel García Rodríguez, quien demandó al Estado mexicano ante la CorteIDH, acudió a la Suprema Corte a pedir que las ministras no puedan intervenir en el debate sobre dicha medida.

Daniel García Rodríguez, quien demandó al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por mantenerlo más de 17 años en prisión preventiva, acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a pedir que las ministras Yasmín Esquivel y Estela Ríos no puedan intervenir en el debate sobre dicha medida. 

Esta mañana, García Rodríguez acudió a la Corte acompañado por Simón Hernández León, abogado del caso, para pedir a la SCJN que reactive la discusión sobre cómo México y sus instituciones deberán cumplir con la resolución emitida a su favor por la CorteIDH en la que la prisión preventiva oficiosa fue declarada inconvencional por ser aplicada de manera automática en razón del catálogo de delitos del artículo 19 constitucional.

Hernández León, integrante de la organización Pena Sin Culpa, explicó que solicitaron al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz que los reciba en audiencia pública, conforme al nuevo esquema establecido por la actual conformación de la Corte, para que convoque a todos los sectores involucrados en el caso, incluidas las personas sujetas a prisión preventiva oficiosa en México, colegios de abogados, universidades, expertos, la ONU, etc, para fortalecer y robustecer la discusión. 

Asimismo, anunció que solicitaron audiencias con dada uno de los ministros y plantearon los impedimentos contra Estela Ríos y Yasmín Esquivel Mossa para que no intervengan en el debate del expediente de cumplimiento de sentencia internacional 3-2023 relacionado con la resolución de la CorteIDH a favor de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz. 

Ello, debido a que el expediente fue turnado a la ministra Ríos quien fue consejera jurídica de la Presidencia durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y, como tal, solicitó a la anterior conformación de la Corte que declare la subsistencia de la prisión preventiva lo que el abogado consideró como un prejuzgamiento. 

“Pobres angelitos”

“En el caso de la ministra Yasmín Esquivel-Moza, tiene el amparo directo 5-2025, que es el último recurso pendiente de Daniel García, y ella tuvo expresiones personales, subjetivas, que prejuzgan sobre la responsabilidad penal de Daniel García y Reyes Alpizar, los señaló como ‘pobres angelitos’, que qué bueno que hayan estado encerrados 17 años, porque a su consideración ellos son responsables de un crimen”, explicó el abogado. 

Las declaraciones referidas por Hernández son las que la ministra Esquivel emitió durante su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2022 en la que habló sobre el debate que estaba aún pendiente en ese momento ante la CorteIDH. 

“El caso que está en este momento en debate en la Corte Interamericana de Derechos Humanos es hemos escuchado que estuvieron 16 años en prisión, estos angelitos estuvieron 16 años en prisión y que además de los 16 años en prisión se les torturó y además quiero comentarles que hace más de 20 años el padre de la víctima María de los Ángeles ha estado exigiendo justicia, exigiendo justicia en todas las instancias, es una víctima del asesinato de su hija, una joven abogada de 27 años que había salido un estudiante con excelencia que la asesinaron, era regidora del Partido Acción Nacional, la asesinaron en la puerta de su casa a sangre fría porque ella denunció la corrupción de las bandas delincuenciales de Atizapán”, dijo la ministra. 

En sus declaraciones, Esquivel Mossa explicó que García y Alpízar no recibieron sentencia durante el tiempo que habían permanecido en prisión preventiva porque su defensa tramitó más de 100 recursos de apelación y juicios de amparo, lo que impidió que la entonces juez penal, Estela Fuentes, hoy magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX y allegada a la ministra, emitiera su resolución. 

“El abogado de ellos recurría permanentemente lo que le impedía al juez local del Estado de México durante 16 años, de los cuales 10 aproximadamente, la jueza Estela Fuentes, tuvo el asunto y no pudo dictar sentencia”, comentó. 

“Después de 16 años se determinó que habían sido responsables por el delito de homicidio, se les condena a 35 años de prisión. Ahorita están en apelación pero ya un juez federal determinó que se fueran en libertad con un brazalete, el papá sigue exigiendo justicia hoy después de 20 años, están ellos con un brazalete pidiendo una indemnización al Estado mexicano para que les pague (…) Es muy fácil perder la memoria y decir pobrecitos que se les pague porque los tuvimos 16 años en prisión pero 16 años porque ellos impedían que se emitiera la sentencia para que se pudieran ellos compurgar su pena”. 

Daniel García Rodríguez comentó, luego de presentar sus peticiones ante la SCJN, que buscan hacer un llamado de atención a los ministros sobre las repercusiones de la aplicación de la prisión preventiva de manera oficiosa pues consideró que bajo esta figura los ministerios públicos se han constituido en jueces de facto y la han utilizado como una herramienta de extorsión. 

“Ante la falta de la mediación de un órgano jurisdiccional, pues los agentes del Ministerio Público han encontrado un gran negocio y han establecido desde las barandillas del Ministerio Público, pues la posibilidad de encontrar la libertad o pasar meses o años en la cárcel a partir de extorsiones a abogados y a los propios indiciados”, refirió.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Ataque armado en picadero deja tres personas heridas en la colonia Planicie

La mañana del jueves 9 de octubre de 2025 se registró un ataque armado en la colonia Planicie, en Tijuana, que dejó como saldo tres personas lesionadas por proyectil de arma de fuego, entre ellas una mujer.

El incidente fue reportado a las 11:15 horas a la línea de emergencias 911, cuando vecinos de la calle Bonampak informaron haber escuchado varias detonaciones de arma de fuego. Al llegar, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) hallaron dentro de un cuarto usado como “picadero” a dos hombres y una mujer con heridas por proyectil de arma de fuego.

Paramédicos de la Cruz Roja les brindaron atención y los trasladaron a un hospital en condición grave.

Las víctimas fueron identificadas como Martín Herrera Romero, de 36 años, originario de Puebla; Alexis Herrera Romero y la mujer de nombre Mónica.

Testigos señalaron como presunto responsable a un hombre que vestía suéter de color rojo y pantalón azul, quien tras realizar las detonaciones huyó del lugar a pie. Las autoridades desplegaron un operativo de búsqueda y localización en la zona.

Hasta el momento no se reportan personas detenidas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación en MX llega a 3.76% a tasa anual, en septiembre 2025; liga dos meses al alza

La inflación en México registró un incremento anual de 3.76 por ciento en septiembre de 2025, tasa superior al 3.57 por ciento observado en agosto del mismo año, ligando dos meses al alza, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un alza de 0.23 por ciento durante el noveno mes del año, respecto al periodo inmediato anterior, la segunda tasa más baja para dicho periodo desde 2020.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia al alza de la inflación durante el noveno mes de 2025, fueron: el chile serrano, con un aumento mensual de 17.6%; tomate verde, 12.93%; cebolla, 8.1%; educación primaria, 6.0%; Universidad, 1.8%; carne de res, 0.9%; loncherías, fondas, taquerías y torterías, 0.5%; y vivienda propia, 0.2 por ciento.

los bienes y servicios cuyos precios que más impactaron en la baja de la inflación durante septiembre de 2025, fueron: servicios profesionales, con una contracción mensual de 15.4%; aguacate, -11.3%; lechuga y col, -7.9%; naranja, -7.7%; papa, -6.8%; plátanos, -4.6%; tequila, -2.9%; huevo, -2.3%; y gas doméstico LP, -0.7 por ciento.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles y que marca la tendencia del indicador general a mediano plazo, reportó un alza mensual de 0.33 por ciento, con lo que su tasa anual pasó de 4.23 por ciento, en agosto de 2025, a 4.28 por ciento en septiembre del mismo año.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.34 por ciento y anual de 4.19 por ciento, mientras los servicios aumentaron 0.32 por ciento en el citado mes y 4.36 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó un retroceso mensual de 0.1 por ciento y un alza anual de 2.02 por ciento. tasa mayor al 1.38 por ciento del mes anterior. En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron una disminución mensual de 0.14 por ciento, con lo que la tasa anual llegó a 2.76 por ciento.

Asimismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno observaron un retroceso de 0.06 por ciento en el mes y un alza anual de 1.42 por ciento. Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo una variación mensual de 0.27 por ciento y anual de 3.74 por ciento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los ingresos del Gobierno federal han subido 9.1% en lo que va de 2025, presume SHCP

El Secretario de Hacienda informó hoy que los ingresos del Gobierno federal aumentaron 542 mil millones de pesos en lo que va de 2025.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), Edgar Amador Zamora, dio a conocer este jueves que los ingresos del Gobierno federal registraron un crecimiento real de 9.1 por ciento en lo que va de 2025, lo que equivale a 542 mil 082 millones de pesos (mdp).

Según el Secretario de Hacienda, este comportamiento representa el mejor resultado observado en el periodo hasta septiembre.
“Antes que nada, es muy importante agradecer su aportación a los recursos públicos. No perdemos nunca la oportunidad de agradecerles su colaboración y buena voluntad de contribuir a la Hacienda Pública. Muestra: los ingresos tributarios, que forman parte de los ingresos públicos, están creciendo 9.1 en términos reales, 500 mil millones de pesos. Como en el periodo septiembre, es el mejor comportamiento que tenemos de esos 542 mil”, expresó el funcionario federal.

Amador Zamora también resaltó el trabajo coordinado entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Subsecretaría de Ingresos.
“Esta mejora en los ingresos, básicamente, tiene que ver con mejores controles, con esfuerzos recaudatorios. No implica modificación en las tasas, en las tarifas, en términos reales”, puntualizó.

También informó que los ingresos están 470 mil millones de pesos por encima de lo que se había previsto en la Ley de Ingresos de la Federación. En términos reales, los ingresos tributarios crecieron 3.3 por ciento y los no tributarios 16.8 por ciento, para un total de 4.6 por ciento.
“El cumplimiento a septiembre de la meta anual, de la meta que nos fijan en la Ley de Ingresos de la Federación, vamos 77.8, casi 78 por ciento de cumplimiento en lo que va de este año”, detalló.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El Llanero” es detenido en Michoacán; lo acusan de extorsionar, reclutar y entrenar

La detención de “El Llanero” se logró tras labores de inteligencia para proteger la producción agrícola en Michoacán; se le vincula con extorsiones y fabricación de explosivos artesanales.

Jhon Mario “N”, alias “El Llanero”, fue detenido en la localidad de Pizándaro, municipio de Buenavista, en Michoacán, por el presunto cobro de extorsiones a productores de limón en Apatzingán y Tierra Caliente, así como por supuestamente entrenar a integrantes de una célula delictiva y fabricar explosivos artesanales.
"Derivado de trabajos de inteligencia e investigación para proteger la producción agrícola en el país, se identificó a una persona que operaba en la región de Tierra Caliente y Apatzingán vinculada al cobro de extorsiones", informaron las autoridades federales este jueves en un comunicado.
La captura se realizó como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, en un operativo interinstitucional que reunió a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Secretaría de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN), de la Fiscalía General de la República (FGR), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con apoyo de la Fiscalía General del Estado (FGE), de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán y del Gobierno estatal.
El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención a través de su cuenta oficial en X: "Detuvieron en Michoacán a Jhon Mario ‘N’, alias ‘Llanero’, relacionado con el cobro de extorsiones al sector limonero en Apatzingán y Tierra Caliente, además de realizar actividades de reclutamiento y entrenamiento de integrantes de una célula delictiva".

Durante la aprehensión, se le aseguró un arma de fuego corta abastecida, equipo táctico, múltiples cartuchos útiles, envoltorios con sustancia granulosa con características de metanfetamina y un vehículo. Se le leyeron sus derechos y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público (MP) correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Las autoridades señalaron que la captura de “El Llanero” representa un avance importante en el reforzamiento de la seguridad en el Valle de Apatzingán, donde se han detenido más de 200 presuntos criminales en los últimos meses.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 9 OCTUBRE 2025.

María Isabella, joven de 16 años desaparecida en el Ajusco, es hallada con vida

La FGJ-CdMx y la Comisión de Búsqueda de Personas informaron que María Isabella, joven de 16 años desaparecida desde septiembre en el Ajusco, fue hallada con vida en la Alcaldía Miguel Hidalgo.

En un desenlace positivo de una historia que generó gran indignación, la joven María Isabella, de 16 años, fue localizada con vida en la Ciudad de México (CdMx) tras permanecer desaparecida desde el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, en la Alcaldía Tlalpan.

La noticia fue dada a conocer por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) y la Comisión de Búsqueda de Personas (CBP), también de la capital, a través de un comunicado. Ahí se informó que la menor fue hallada el 8 de octubre en un domicilio ubicado en la Alcaldía Miguel Hidalgo, "en compañía de una persona de su círculo cercano".

En su tarjeta informativa, la Fiscalía capitalina señaló que, de acuerdo con la investigación sobre el caso, María Isabella fue vista por última vez el 2 de septiembre, cuando salió de su casa, que se encuentra en la Carretera Federal a Cuernavaca, en la Alcaldía Tlalpan.

Tras el reporte de su desaparición, se iniciaron diligencias, mediante las cuales elementos de la Policía de Investigación (PDI) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx), lograron obtener información que llevaron a su paradero.

"La menor fue trasladada a la Fiscalía Especializada para la Investigación, Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada y la Desaparición Cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas [Fipede], conforme al protocolo de atención a víctimas, a fin de verificar su estado de salud y garantizar su retorno con sus familiares", explicó la FGJ-CdMx.
Asimismo, se indicó que, según lo revelado por las primeras indagatorias, la menor parece no haber sido víctima de ningún delito durante el tiempo que permaneció en calidad de desaparecida.

Madre de Isabella denunció fallas en la investigación

Ante la desaparición de María Isabella, su madre, Pilar Orozco, emprendió una búsqueda incansable para dar con su paradero. Sin embargo, denunció encontrarse con que las acciones de las autoridades no sólo fueron tardías, sino insensibles y revictimizantes, además de que un operativo mal diseñado borró la posibilidad de confirmar si su hija había sido vista en una zona de alto riesgo de la Ciudad de México.

La madre también narró que desde el inicio la atención de la Fiscalía fue deficiente. No se activó de inmediato la Alerta Amber nacional y la ficha de búsqueda contenía un señalamiento que consideró revictimizante.

El último registro conocido de Isabella antes de su hallazgo el miércoles 8 de octubre fue cuando subió a un camión la tarde de ese 2 de septiembre. Y es que, a pesar de que la zona cuenta con cámaras del C5, no todas funcionan.
“Resulta que tienen fallas fundamentales. No funcionan varias. Entonces, no sabemos si ella se baja, si alguien la baja, si se bajaron o la bajaron en puntos anteriores por las fallas de las cámaras, que bueno, si bien es una línea importantísima de investigación, también habla de una autoridad incompetente”, narró la madre en entrevista para el programa "A las Dos" que se trasmite por SinEmbargo Al Aire.


Además, la madre señaló que la unidad que abordó su hija no tenía placas, pero sí portaba un logotipo de chocolate muy distintivo, lo cual, para ella, era evidente que esa pista debía haberse seguido de inmediato, pero no fue así.

Pilar Orozco explicó también que la Fiscalía emitió una ficha de búsqueda en la que insinuaba que la desaparición de Isabella estaba relacionada con que se habría ido con un hombre que conoció en redes sociales.
“En la ficha que sale inicialmente de búsqueda sale que conoció a una persona [argentina]. O sea, revictimizando y canalizando la atención pública a que es una niña desaparecida porque se fue con el novio… Eso es absurdo que redirijan la atención a esto”.
Pilar reconoció que su hija había tenido un novio, pero descartó que esa fuera la causa de su desaparición: “Era un chico que conocía de meses, que ni siquiera vive en este país. No, por ahí definitivamente no va. Y en cambio si la autoridad se hace omisa a las acciones que sí tiene la responsabilidad de ejercer”.

El aviso y el operativo fallido

El fin de semana del 29 de septiembre, Pilar recibió un mensaje de alguien que aseguraba que una joven muy parecida a Isabella había sido vista en San Nicolás del Pedregal, una zona considerada de alto riesgo.

La persona que le envió la información le dijo que la joven parecía drogada y que siempre estaba acompañada. Pilar narró que ella confió en la autoridad y buscó ayuda de la Policía de Investigación, pero pasó más de 12 horas sin recibir respuesta.

Ante la falta de respuestas de su policía de investigación asignado, buscó contactos y apoyo entre colectivos y conocidos quienes finalmente la ayudaron a conseguir el número del titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, quien la atendió y la canalizó con una integrante de su equipo, y fue así que así se organizó un operativo nocturno en la zona señalada.

Aunque Pilar agradeció la sensibilidad del personal que la acompañó, destacó que lo fundamental falló, pues dijo que el operativo se realizó sin planeación y al final la movilización resultó en un acto fallido que esfumó la posibilidad de saber si ahí había estado su hija.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran 5 cadáveres decapitados, en carretera de Nayarit, que colinda con Sinaloa

Los cuerpos de cinco personas decapitadas fueron localizados, la mañana del martes 7 de octubre de 2025, sobre la carretera que conduce a la localidad de Santa María de Picachos, en el municipio de Huajicori, en el norte del estado de Nayarit.

La noche del 7 de octubre de 2025, la Fiscalía General del Estado (FGE) nayarita confirmó los hechos y señaló que fueron autoridades municipales las que descubrieron los cadáveres.

La institución de procuración de justicia estatal informó que, hasta ese momento, las víctimas no habían sido identificadas y no dio mayor información sobre lo ocurrido, sin embargo, medios locales reportaron que los cadáveres eran de cinco hombres y se encontraban dentro de un vehículo.

Según lo recordó el diario El Universal, desde 2024, una disputa entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y “Los Mayos” -una fracción del Cártel de Sinaloa, ligada al capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, de 76 años de edad, quien se encuentra preso en el Centro Correccional Metropolitano, en Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés), y liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”-, habían provocado el desplazamiento de pobladores de varias comunidades de este municipio, que colinda con Sinaloa.

Por su parte, el gobernador nayarita, Miguel Ángel Navarro Quintero, citado también por El Universal, señaló que la seguridad en los límites con otros estados, como Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas, era complicada y reveló que citó el jueves 9 de octubre de 2025, a todos los presidentes municipales y directores de seguridad pública, para hablar con ellos respecto a los presuntos “cobros de piso” que se daban en algunas ferias organizadas por los ayuntamientos y que derivaban en el fortalecimiento de grupos delictivos que se arraigaban en la entidad.

“A veces las ferias son un riesgo cuando se concentran personas que desconocemos cuáles son sus propósitos, y lo peor es que tengan un sentido de pertenencia un grupo delincuencial, eso yo no puedo permitirlo. La pertenencia del estado la tiene la ciudadanía, y yo no puedo permitir que Nayarit sea el campo de batalla de grupos delincuenciales, bajo ningún concepto”, indicó el mandatario estatal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Dejan restos humanos y amenaza contra área de narcomenudeo de la FGE

Una mano mutilada y una manta con un mensaje amenazante escrito en ella, fueron dejadas la mañana de este jueves 9 de octubre a espaldas del edificio de la Fiscalía General de Baja California (FGE), ubicadas sobre la vía rápida Alamar Norte, en la colonia Chapultepec Alamar de Tijuana, en ella se señala al área de narcomenudeo de robo.

Mediante el número de emergencias 911, a las 07:36 una persona informó que observó en el área de la banqueta, a espaldas del edificio de la FGE, una manta blanca con letras azules, el texto escrito decía:
“Pelayo narcomenudeo ten para que sigas robando con tu madrina la Fiscal María Elena voy por ti Kakino”.
Tras el reporte, al lugar arribaron unidades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Federal (SSPCF), la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana del Estado (FESC) y de la FGE, cuyos elementos confirmaron la presencia de la amenaza.

Junto a la manta, también fue dejada una mano cercenada dentro de una bolsa de plástico.

No se reportan personas detenidas por este hecho.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Clara Brugada prevé reapertura total de la Línea 1 del Metro a mediados de noviembre

El servicio de apoyo de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) sigue apoyando únicamente a los usuarios que deban trasladarse de Observatorio a Chapultepec, el tramo que permanece en remodelación.

Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, adelantó este jueves que a mediados de noviembre podrían reabrir las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio que faltan para concluir la remodelación de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
"La estimación que tenemos, y a eso queremos llegar es que a mediados de noviembre, es que se inauguré la Línea 1 del Metro. A finales de octubre es todo lo que falte de obras, de los sistemas, de todo lo que nos falte, lo que se requiera en la estación de Observatorio", explicó Brugada al hacer un recorrido por la línea.
La flota de trenes tras concluir la remodelación, la flota será de 34, de los cuales 29 son nuevos, lo que permitirá una reducción en el tiempo de viaje entre terminales y un intervalo de 2.5 minutos entre cada estación.

El exdirector del Metro, Guillermo Calderón, quien está a cargo del proyecto de remodelación, informó que 150 mil pasajeros se van a incorporar en las tres estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio.
"La obra civil estará concluida a finales de este mes. Pero viene un conjunto de seis pruebas que se tienen que llevar a cabo y se debe cumplir con la certificación de toda la línea”, detalló Clara Brugada.
La Línea 1 del Metro es la primera que se inauguró en Ciudad de México y en todo el país. Con 20 estaciones, recorre 18.83 kilómetros y traslada a 700 mil personas. Con la apertura de las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio, se sumarán 150 mil pasajeros adicionales.

El servicio de apoyo de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) sigue apoyando únicamente a los usuarios que deban trasladarse de Observatorio a Chapultepec, el tramo que permanece en remodelación.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Citi batea a Grupo México: rechaza la oferta por Banamex y se queda con Chico Pardo

A través de un comunicado, la empresa financiera Citi informó que ha tomado la decisión de rechazar la propuesta de Grupo México para hacerse con hasta el 100 por ciento de Banamex.

Citi ha tomado la decisión de rechazar la propuesta de Grupo México para adquirir hasta el 100 por ciento de Banamex, por lo que la empresa financiera continuará con su plan inicial para continuar la desinversión del banco.

A través de un comunicado, Citi informó que, luego de realizar una evaluación cuidadosa de la oferta presentada por Grupo México, "incluyendo sin limitación consideraciones financieras y de certeza de la operación", se le comunicó al conglomerado presidido por Germán Larrea el rechazo de ésta.
"Creemos firmemente que la operación anunciada el 24 de septiembre de 2025 y la OPI planificada nos permitirán completar la desinversión de Banamex de una manera responsable y maximizar el valor para nuestros accionistas", señaló la empresa.
El comunicado de Citi se da una semana después de que Grupo México anunció la presentación de una oferta vinculante a Citigroup (Citi) para adquirir hasta el 100 por ciento del capital de Grupo Financiero Banamex.

La propuesta, con términos descritos como "más atractivos" que las previas, incluía la intención de comprar el 25 por ciento de las acciones que el empresario mexicano Fernando Chico Pardo adquirió a finales de septiembre.

En ese entonces, la financiera dijo no haber recibido ninguna propuesta por parte del conglomerado de Germán Larrea; sin embargo, afirmó que, en caso de presentársele una oferta, la revisaría de manera responsable y considerando factores de riesgo como "la capacidad de obtener las aprobaciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Corte acepta otro amparo a Elektra por megadeuda al SAT. Es el segundo en 14 días

Un Tribunal Colegiado de la CdMx había ordenado a Grupo Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, pagar un crédito fiscal de dos mil millones de pesos, surgido del adeudo del ISR en 2010. La SCJN tiene hasta abril para resolver.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió un recurso de revisión de Grupo Elektra, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, de un amparo que interpuso la compañía contra un crédito fiscal de dos mil millones de pesos (mdp), relacionado con la falta de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio fiscal de 2010, apenas 14 días después de haber admitido un recurso en otro caso de la megadeuda del magnate.
"Primero: se admite el presente recurso de revisión", indicó la SCJN en sus listas de notificaciones. El amparo en revisión fue turnado entonces a la Ministra María Estela Ríos González. El acuerdo data del 5 de septiembre, pero la notificación se realizó apenas el miércoles.
Es por ello que a partir de ayer empezó a correr el plazo de seis meses como máximo para solventar el caso, si es que no se desecha antes, ya que la Constitución establece que la Corte deberá "resolver en un máximo de seis meses, contados a partir del conocimiento del asunto por parte de la autoridad competente". Es decir, el asunto tendrá que solucionarse a más tardar el 9 de abril de 2026.

La compañía de Salinas Pliego llegó a la SCJN luego de que en junio de este mismo año el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (Ciudad de México) determinara no amparar ni proteger a la parte quejosa, es decir, a Grupo Elektra.

La defensa de Salinas Pliego y de Elektra intentó por todos los medios conseguir el amparo, incluso intentando que los integrantes del Tribunal Colegiado se recusaran del caso, pero cada uno de sus argumentos fueron rechazados. Ahora, ha recurrido a la última instancia, un modus operandi del empresario para retrasar lo más posible sus millonarios adeudos de impuestos.

Salinas Pliego, conocido por llevar hasta la fatiga este tipo de recursos dentro del Poder Judicial para evitar el pago de impuestos, tiene una deuda de alrededor de 74 mil millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), de acuerdo con Grisel Galeano García, Procuradora Fiscal de la Federación.

En el amparo en revisión que revisará la SCJN están incluidos terceros interesados, como el Administrador de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes al Servicio de Administración Tributaria (SAT); el Jefe del mismo SAT, Antonio Martínez Dagnino; y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La revisión de la Corte tiene que ver con la constitucionalidad de varios apartados de los artículos 24, 25 31, 32 y 68 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, pero el tema podría ni siquiera discutirse en el pleno, ya que, en caso de no ser relevante, podría desechar el caso.


Estos apartados están relacionados con la enajenación de acciones a costo fiscal en los casos de reestructuración de sociedades residentes, con las deducciones que pueden efectuar los contribuyentes, las inversiones que se pueden deducir y el porcentaje máximo autorizado por la Ley, los porcentajes máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos, así como los impuestos diferidos.

En junio, el Tribunal Colegiado que ahora impugna Grupo Elektra ante la SCJN, resolvió que la empresa de Salinas Pliego debe pagar aproximadamente dos mil millones de pesos producto de un adeudo fiscal por el impago del ISR del ejercicio de 2010.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito determinó por unanimidad que la empresa debe pagar el crédito fiscal, a pesar de que de último momento Grupo Elektra presentó escritos aludiendo una presunta imparcialidad de los juzgadores para dilatar la sentencia.

Los argumentos de Elektra fueron desechados por el Tribunal. Este fallo se suma al emitido el pasado 19 de junio por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que concluyó que la empresa debe pagar otros casi dos mil millones de pesos, pero generados por un adeudo desde 2012.


Para impedir el desarrollo de los litigios, tan sólo a inicios de 2025, el grupo de Salinas Pliego ha interpuesto 38 medios de impugnación, incluyendo 15 impedimentos, 19 recursos de reclamación y cuatro conflictos de competencia, y mantiene abiertos 32 juicios en total.

A finales de septiembre, hace apenas 14 días, la nueva SCJN ya había admitido un recurso más interpuesto por Grupo Elektra, que en ese caso busca tumbar un crédito fiscal de mil 609 millones de pesos, originario de 2012. Salinas Pliego tiene al menos cinco litigios actuales ante la Corte.

Salinas Pliego y Elektra tienen además un litigio importante en Estados Unidos: hace unas semanas se dio a conocer que el empresario pagó una fianza de 25 millones de dólares en aquel país para evitar ser arrestado por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc., de acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, especializada en empresas, negocios y finanzas.

El multimillonario mexicano le debe 565 millones de dólares a otros estadounidenses tenedores de deuda, además del adeudo acumulado 74 mil millones de pesos (unos cuatro mil 031 millones dólares al tipo de cambio de hoy) que tiene con el SAT, entidad recaudatoria que depende de la Secretaría de Hacienda en México.


Salinas Pliego, dueño de Elektra, TV Azteca y Banco Azteca, tiene una fortuna de siete mil 500 millones de dólares, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Pero Forbes sostiene que el capital del mexicano y su familia es dos mil millones de dólares menor, es decir, de cinco mil 500 millones de dólares. Sea cual sea el cálculo, sus deudas se comen ya gran parte de sus activos.

A las megadeudas de Salinas Pliego se suma que el 30 de septiembre  la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) informó de la suspensión a partir de ese día de la cotización de las acciones del Grupo Elektra, luego de su anuncio a fines de 2024 de deslistarse de este índice.
"Esta Bolsa de Valores suspende a partir del día de hoy, 30 de septiembre de 2025, la cotización de los títulos representativos del capital social de emisora antes mencionada identificados con clave de cotización ELEKTRA. Este informe lo realiza la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., para todos los efectos a que haya lugar", indicó la BMV en un comunicado.
Esto, añadió, considerando la información previamente divulgada por la emisora denominada Grupo Elektra, S.A.B. de C.V., referente a dejar de mantener sus acciones representativas del capital social inscritas en el Registro Nacional de Valores a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y dado que a esta fecha la citada emisora ha manifestado que por el proceso de cancelación antes mencionado no está en posibilidades de alcanzar el porcentaje mínimo de su capital social distribuido entre el público inversionista conforme a lo previsto en las disposiciones aplicables.


El 27 de diciembre de 2024, los accionistas de Grupo Elektra avalaron cambios relevantes en la compañía, como la designación del nuevo presidente del Consejo de Administración, mientras el fundador de la compañía, Salinas Pliego, asumió un cargo honorario, y la salida del conglomerado de la BMV.

El empresario, que desde hace dos años se ha convertido en archienemigo del Gobierno de México, niega deber tanto a los tenedores de bonos de deuda como al SAT y tampoco reconoce la deuda con AT&T Inc., según Bloomberg. Ahora, Salinas Pliego incluso ha sugerido que podría entrar en la arena política.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado pagó más de 300 mil pesos por hotel para familiares de juzgadores en su toma de protesta

Se alquiló un hotel en Paseo de la Reforma cercano a la Cámara Alta; menús y bebidas fueron pagadas por los familiares con sus propios recursos, aclaran

El Senado de la República pagó 353 mil 700 pesos por la renta del espacio del hotel Sevilla Palace en Paseo de la Reforma para los familiares de los juzgadores que rindieron protesta el 1 de septiembre en la Cámara Alta, tras ser electos en los comicios federales de junio pasado.

En una respuesta de información solicitada por Proceso, el titular de eventos del Senado de la República, José Márquez Borbolla, respondió que la renta por el lugar fue de 9 horas.

En la respuesta del Senado de la República especifican que desconocen el número de familiares de los juzgadores que asistieron al lugar rentado en el Hotel Sevilla Palace. 

Además, detallaron que los menús y bebidas que los familiares de los juzgadores consumieron dentro del hotel Sevilla Palace fueron pagadas con sus propios recursos.

“Costo de la renta del espacio del hotel Sevilla Place y horario” (Sic) 

“El horario de la renta del espacio fue de 9:00 Horas. Costo: $353,700.00

“En respuesta a la solicitud de información sobre el número de asistentes, no es de la competencia de esta unidad dicha información.

“Sobre los costos de los menús y bebidas, cada persona cubrió con sus propios recursos sus consumos dentro del hotel”, responden.

El 14 de agosto del 2025, el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, informó que el Senado de la República ocuparía un espacio alternativo para los acompañantes de las personas juzgadoras electas en la elección Judicial. 

El espacio que se dispuso para albergar a los familiares de las 881 personas juzgadoras que rindieron protesta el 1º de septiembre del 2025 fue el Hotel Sevilla Palace que se encuentra a unos metros de la sede del Senado de la República en Paseo de la Reforma.

El senador morenista detalló que esa medida es para que los familiares estén cerca y a unos pasos del Senado y pueda ser eso motivo de algo que es un “parteaguas” en la vida de la República: la selección por primera vez con voto directo de los juzgadores de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Capitolio baraja reducción de recursos a México si no arrecia combate al fentanilo

El Capitolio advierte una posible retención para 2026 de la asistencia económica que México recibe de Estados Unidos con el fin de combatir el fentanilo “hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad”.

Mientras la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) alerta sobre una disminución de 53% de enero a junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de las incautaciones del fentanilo ilícito que ingresa a su país, el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025 advierte que las aduanas en México “han tenido dificultades” para detectar precursores químicos con los que se fabrican drogas.

Aunque no precisa un motivo de la reducción de aseguramientos, un informe previo del Congressional Research Service –servicio de investigación del Congreso estadunidense–, elaborado al término de la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), veía en la corrupción en aduanas y de instituciones de justicia en México obstáculos en el combate antidrogas, así como la “falta de recursos y personal capacitado”.

Con ello, el Capitolio advierte una posible retención para 2026 de la asistencia económica que México recibe de Estados Unidos con el fin de combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas, “hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad”.

En el contexto de estos escenarios, México se mantiene como “la fuente más importante de fentanilo ilícito y análogos del fentanilo”, en tanto que las empresas de China “siguen siendo la mayor fuente de precursores químicos y equipos utilizados para la fabricación” de esta droga. Los productos llegan, a través del control de puertos marítimos, a los cárteles mexicanos, quienes producen el narcótico en laboratorios clandestinos.

Las últimas referencias provienen del Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025.

Además, el Congressional Research Service también advierte en El fentanilo ilícito y el papel de México –un informe actualizado el pasado 26 de agosto–, que aunque la administración de Donald Trump ha utilizado aranceles y amenazas arancelarias, sanciones y amenazas de posibles acciones militares estadounidenses contra grupos criminales para presionar al gobierno mexicano a hacer más para combatir el fentanilo, México se mantiene como la principal fuente de este narcótico, desde que reemplazó a la República Popular China en 2019, durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Las filiales estadounidenses de los cárteles distribuyen el fentanilo, al menos desde la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2. De acuerdo con el Informe de la Comisión para la Lucha contra el Tráfico de Opiáceos Sintéticos (2022), estos grupos transportan el narcótico desde la frontera norte hasta Estados Unidos, usualmente en vehículos de pasajeros.

De acuerdo con la DEA, el método de contrabando más común utilizado por las organizaciones criminales transnacionales mexicanas consiste en transportar drogas a través de puertos de entrada terrestres en vehículos de pasajeros con compartimentos ocultos o mezcladas con mercancías legítimas en tráileres.

En este contexto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reveló que las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos disminuyeron un 53% de enero a junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. “Los expertos no están de acuerdo sobre la causa de esa disminución”, expone el Congreso, al incorporar también este dato a su informe El fentanilo ilícito y el papel de México.


En su Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas (NDTA) 2025, la DEA sostiene que el Cártel de Sinaloa (CDS) –que libra una guerra interna entre sus dos principales facciones, Los Chapitos y La Mayos–, así como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son los principales proveedores de drogas ilícitas, incluido el fentanilo, para el mercado estadounidense.

La Evaluación Anual de Amenazas 2025 de la Oficina del director de Inteligencia Nacional ratifica la información, además de incluir que en los últimos seis años, los cárteles –designados organizaciones terrorista al inicio del segundo mandato de Donald Trump– han adquirido la capacidad de fabricar fentanilo y más narcóticos en México, en narcolaboratorios, y que “utilizan prensas de pastillas, a menudo importadas de China , para mezclar medicamentos falsificados , incluidos medicamentos veterinarios, con fentanilo o metanfetamina”.

Asimismo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio a conocer en su Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Dinero 2024 que los cárteles mexicanos trabajan con organizaciones chinas de Lavado de Dinero para repatriar las ganancias del narcotráfico al sistema bancario mexicano. En este tema, el propio Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025 remarca que la corrupción y la falta de capacidad han obstaculizado las iniciativas antidrogas y antilavado de dinero de México, tanto en el gobierno de López Obrador como en el actual de Claudia Sheinbaum.

Respecto a la actual administración, el Congressional Research Service menciona que en febrero de 2025 altos funcionarios estadounidenses y mexicanos se comprometieron a “asegurar nuestras fronteras, desmantelar los cárteles (…) y detener el flujo ilícito de drogas y armas”.

Aunque reconoce que “la presidenta mexicana Sheinbaum ha mostrado su disposición a colaborar con los esfuerzos estadounidenses para combatir los cárteles”, alerta que “las acciones unilaterales de Estados Unidos podrían poner en peligro la cooperación”.

“El gobierno de Sheinbaum ha desplegado unos 10 mil efectivos de la Guardia Nacional mexicana en las fronteras del país para combatir el narcotráfico, ha puesto a 55 narcotraficantes de alto rango bajo custodia estadounidense y ha permitido la ampliación de los vuelos de vigilancia estadounidenses sobre territorio mexicano”, añade sobre la cooperación desde México.

Después añade que “el presidente Trump inicialmente elogió las acciones de México contra los cárteles de la droga, pero en una carta del 11 de julio a Sheinbaum consideró que los esfuerzos de México eran “insuficientes” y amenazó con nuevos aranceles. La carta del presidente Trump llegó el mismo día en que altos funcionarios estadounidenses y mexicanos se reunieron para discutir un acuerdo binacional sobre temas económicos y de seguridad. Aunque el presidente Trump pospuso nuevos aranceles sobre México durante 90 días, a partir del 31 de julio, las continuas amenazas arancelarias podrían afectar la seguridad y la cooperación antinarcóticos”, insistió el Capitolio sobre el escenario de relaciones entre ambos países.

Rememora que en junio de 2025 la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro emitió órdenes que identificaron a dos bancos y una casa de bolsa con sede en México como instituciones financieras de principal riesgo de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, y que con base en el último dato anual disponible, 2023, Estados Unidos asignó a México 48 millones de dólares en ayuda antinarcóticos, que incluyen la provisión de caninos entrenados para identificar fentanilo, equipo de protección para el desmantelamiento de narcolaboratorios y para el análisis de drogas, así como un programa de control de contenedores en varios puertos mexicanos para ayudar a las agencias mexicanas a prevenir el desvío de precursores químicos desde China.  

Lo anterior lo cita porque a partir de 2025 la administración de Trump suspendió, revisó y finalmente canceló “muchos programas estadounidenses de asistencia exterior, aunque no se publica una lista completa de los programas cancelados”.

Aunque la financiación a México continúa, el Congreso cita que no hay datos específicos para el país para el siguiente ejercicio fiscal, 2026, año para el que Trump incluyó una solicitud de 125 millones de dólares para combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas a nivel mundial, pero no incluyó ninguna asignación específica para México.

De igual forma, añade que la propuesta para 2026 de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes para Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados es proporcionar 175 millones de dólares para combatir el fentanilo a nivel mundial, pero que la medida retendría el 30 por ciento de la asistencia antinarcóticos proporcionada a México hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Bertha Alcalde dice que EMEEQUIS pidió los videos "con dolo"

¿Qué darán a conocer el viernes? Si la información del pipazo de Iztapalapa está reservada. La Fiscalía llama "dolo" a investigación periodística de EMEEQUIS.

La fiscal Bertha Alcalde dijo en conferencia de prensa que los videos solicitados por EMEEQUIS sobre la explosión del puente de La Concordia fueron pedidos “con dolo”, luego de que se viralizara el reportaje ¿Qué hay detrás? Fiscalía de Alcalde reserva 3 años carpeta y videos de la pipa.

“Me parece que hay un poco, probablemente, con algo de dolo, porque estas organizaciones hacen muchas solicitudes de transparencia y generalmente de esta manera se contesta, lo quisieron enmarcar como si la Fiscalía quisiera esconder la información, cuando todo lo contrario, nosotros lo que queremos en este caso, que sabemos que es de gran trascendencia para la ciudad, pero incluso para el país, que tiene ojos en este terrible incidente en Iztapalapa, es ser lo más transparentes que podemos”.

Aclaró que por esta razón el viernes se convocará a una conferencia de prensa, “vamos a informar, incluso acompañar de los propios peritos, los primeros resultados de las indagatorias, siempre cuidando el debido proceso, cuidando no cruzar los debidos estándares establecidos por la ley”.

“Se hizo una solicitud vía transparencia a la Fiscalía por parte de una organización (EMEEQUIS), en donde se pide acceso a los registros de la carpeta de investigación vinculada al tema del incidente en Iztapalapa, se piden videos y otras cuestiones relacionadas con la carpeta”. 

“La Fiscalía lo que hizo fue contestar, como hace en todas las solicitudes de información donde se pide información de carpetas de investigación, diciendo que esta información está reservada (…) estamos obligados por la ley, el propio Código Nacional de Códigos Penales nos establece que los registros de las carpetas de investigación son reservados y únicamente las partes, es decir, la víctima y en todo caso el imputado pueden tener acceso a la carpeta de investigación y que esta información es reservada”.

“También la ley de transparencia establece algo al respecto, y establece la propia ley un plazo (…) en estos casos se establece un plazo mínimo de tres años para que la información esté reservada, la ley de transparencia también lo establece así en su artículo 171”.

Defendió que esto no quiere decir que la investigación vaya a durar tres años o que la fiscalía “quiera esconder la información ni mucho menos”. 

Esta controversia se da luego de que EMEEQUIS solicitara información vía transparencia al C5, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Las respuestas fueron negativas, argumentando razones diferentes: la inexistencia de materiales, la responsabilidad de otra dependencia y la reserva de los documentos por tres años. 

Cabe destacar que, en redes sociales, la excomisionada del INAI, Julieta del Río, dio la razón a EMEEQUIS sobre la apertura de la información del caso de La Concordia: “La reserva de información no puede ser arbitraria ni discrecional. Toda decisión para clasificar información debe estar sustentada en una prueba de daño”.
Se presenta una línea de tiempo de la información presentada por EMEEQUIS y las respuestas presentadas por las instituciones de gobierno.

10 de septiembre.

Una pipa de la empresa Silza se volcó en una de las curvas del Circuito de la Concordia, en Iztapalapa, provocando una explosión que dejó múltiples víctimas. Hasta ahora, esa tragedia ha dejado 31 muertos.

18 de septiembre.

EMEEQUIS publicó el reportaje Nuevo video de la pipa 37 segundos antes de la tragedia: iba a velocidad normal. El video se volvió viral, siendo reproducido por medios de comunicación, políticos y ciudadanos.

24 de septiembre. 
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la sección del Detector de Mentiras, se afirmó lo siguiente: “¡Mentira! El video utilizado en medios de comunicación y redes sociales para afirmar que la pipa accidentada en Iztapalapa no iba a exceso de velocidad fue grabado en un lugar distinto al del accidente”.

Sin embargo, desde el propio título del reportaje se aclaró que el video mostraba los 37 segundos previos a la explosión, en una zona cercana al Puente de la Concordia. 

Ante ello, el equipo de esta casa editorial respondió con el texto Presidencia miente en su ‘desmentido’: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales.

26 de septiembre.

EMEEQUIS reveló en el reportaje La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años que la zona del accidente ya era considerada de alto riesgo, y que el gobierno capitalino tenía conocimiento de al menos 38 accidentes ocurridos previamente en el Circuito de la Concordia, sin incluir la “cifra negra” de incidentes no registrados oficialmente.

30 de septiembre

Tras esta publicación, la Fiscalía capitalina modificó su versión oficial en conferencia de prensa: anteriormente sostenía que la pipa circulaba a casi 50 kilómetros por hora, pero, en un nuevo giro, la fiscal Bertha Alcalde Luján reconoció que el vehículo iba entre 44 y 46 kilómetros por hora. Incluso reconoció que antes del choque, la pipa bajó la velocidad. 

Durante su conferencia, Alcalde también intentó desacreditar los materiales periodísticos de EMEEQUIS: “Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación con algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación con un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada”.

1 de octubre.

Justo en la zona donde se volcó la pipa, surgió una grieta —en realidad, un socavón— que requirió maquinaria pesada para su reparación.

Según datos oficiales de la Alcaldía Iztapalapa, medía 1.5 metros de radio, con una proyección de agrietamiento de seis metros y una profundidad de dos metros. Esta situación fue denunciada en el texto La “grieta” es socavón según los parámetros del propio Gobierno CDMX.

3 de octubre.

EMEEQUIS publicó el reportaje Las imágenes inéditas de la explosión de Iztapalapa, que incluyó nuevos videos y testimonios exclusivos de testigos y víctimas.

6 de octubre.

El medio lanzó la investigación ¿Qué hay detrás? Fiscalía de Alcalde reserva tres años carpeta y videos de la pipa, donde se dio a conocer que la Fiscalía de la CDMX decidió mantener en reserva durante tres años los videos del accidente, pese a que en las primeras horas de la tragedia se difundió un video del C5 sin restricciones.

7 de octubre.

La Fiscalía respondió mediante un comunicado, asegurando que: “Los registros de cualquier carpeta de investigación en curso son de carácter reservado”. Horas después, como consigna esta nota, aseguró que EMEEQUIS pidió la información de los videos “con dolo”.

FUENTE: EMEEQUIS (EMEEQUIS).
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Cierra Semarnat consulta pública sobre megaproyecto Puerta al Mar; activistas piden que niegue permiso a Sedena

Defensores del medio ambiente que participaron en la consulta pública de Semarnat insisten en que se debe negar a la Sedena la autorización para que construya el megaproyecto turístico Puerta al Mar en Quintana Roo.

Defensores del medio ambiente que participaron en la consulta pública sobre el megaproyecto turístico Puerta al Mar piden a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que niegue a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la autorización para construir en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Este martes 7 de octubre terminó la consulta pública del megaproyecto que la Sedena construye en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, a lo largo de la ruta del Tren Maya.

Durante un mes cualquier persona tuvo la posibilidad de enviar, a través del portal de la Semarnat, observaciones, sugerencias o propuestas alrededor de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto que tiene un costo estimado en 175 mil millones de pesos y que está en construcción desde agosto de 2023, a pesar de no contar con los permisos ambientales.

Las obras consisten en la ampliación y pavimentación de una brecha de terracería de 54.6 kilómetros conocida como “camino antiguo a Vigía Chico”, que une el poblado de Felipe Carrillo Puerto con el Mar Caribe, cruzando los humedales de Sian Ka’an. El megaproyecto contempla también otras infraestructuras, como un restaurante, un estacionamiento con locales comerciales, senderos peatonales y un muelle con mirador. Además, donde hay manglares el Ejército creará una playa artificial de 6 mil metros cuadrados con camastros, palapas y un restaurante.

Qué es un proceso de consulta pública

La Semarnat tendrá que leer y analizar las observaciones que recibió durante el proceso de consulta pública del proyecto que oficialmente se llama “Camino artesanal Puerta al Mar”, y tomarlas en cuenta al decidir si otorga o niega el permiso para construir la obra.

La dependencia tiene también la facultad de convocar una reunión pública informativa, donde la Sedena tendría que exponer los aspectos técnicos ambientales de la obra y sus posibles impactos, además de las medidas de prevención y mitigación que serían implementadas.

Piden que se niegue el permiso a Sedena

“Nosotras estamos solicitando a Semarnat que niegue a Sedena la autorización por incumplimiento de la ley ambiental, siendo que el proyecto se empezó a construir antes de conseguir los permisos ambientales y ya se han destruido manglares”, dice una abogada integrante de Territorios Diversos para la Vida (Terravida), una de las organizaciones que participaron en la consulta pública de la Puerta al Mar.

También, agrega, solicitamos que se clausuren las obras en caso de que estén en operación y se impongan las sanciones correspondientes. Terravida señaló a Semarnat que la MIA reconoce que el Ejército desarrolla actividades que el Plan de Manejo de Sian Ka’an prohíbe, como impulsar el turismo y construir obras dentro del área natural protegida. “La MIA reconoce la fragmentación del hábitat que el proyecto conlleva, que tiene un impacto en la conectividad de las especies”, dice la abogada.

La organización observó que no se toman en cuenta los impactos cumulativos de esta obra con otras construidas en el área, como el Tren Maya, y destacó que no se contemplan las afectaciones que pueden padecer comunidades que no se encuentran en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, como Punta Allen, localizada frente a la Puerta al Mar, del otro lado de la Bahía de la Ascensión.

Afectaciones al territorio simbólico

Las observaciones que llegaron a Semarnat no tienen que ver sólo con los impactos ambientales de la Puerta al Mar. “Participamos en el proceso de consulta pública señalando un elemento más cultural y tiene que ver con las afectaciones al territorio simbólico. Para nosotros los pueblos mayas, el camino antiguo a Vigía Chico tiene espíritu: están los yumtsilo’ob, que son los guardianes de la selva y tienen memoria”, dice Ángel Sulub Santos, del Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on de Felipe Carrillo Puerto. Recuerda que este camino tiene mucha importancia en la memoria de la población local, que lo recuperó de los soldados mandados a reprimir la población maya durante la Guerra de Castas.

“Mandamos a Semarnat una observación también sobre la justificación que tiene el proyecto, siendo que la MIA afirma que es una exigencia histórica de la gente local, de los mayas, pero en realidad una parte de la población no lo quiere”, dice Sulub Santos.

De acuerdo con él, los puestos de trabajo que el gobierno promete son un espejismo que no compensa los daños generados por el megaproyecto: “son empleos con una fragilidad alta. Lo estamos viendo ahora en Tulum, donde la falta de turistas impacta fuertemente a la economía de los trabajadores locales”, afirma.

Piden reunión para establecer medidas de protección para la Selva Maya

Desde que el camino viejo a Vigía Chico ha sido ampliado y pavimentado, los carros pasan a toda velocidad y ya se reportan atropellamientos de animales.

Carlos Samayoa, coordinador de la campaña “México al grito de selva” de Greenpeace México, recuerda que una carretera que irrumpe en un ecosistema trae varios impactos y no sólo ambientales, pues existen otros relacionados con la especulación inmobiliaria que puede traer en el futuro.

“Ya hicimos una alerta a las autoridades federales y estamos en espera de un diálogo con la Semarnat y otras dependencias para hablar de las medidas de protección para la selva, que está en riesgo a causa de proyectos como el Tren Maya o la Puerta al Mar”, dice Carlos Samayoa. “La complejidad en torno de la selva es altísima y hay que abordar el tema desde una perspectiva compleja. Por eso estamos buscando que sea una mesa de trabajo multisectorial e intersecretarial, para blindar a la selva de cualquier amenaza. Se nos prometió este diálogo y esperamos tener pronto fechas concretas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.