Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Corte niega amparos contra la Ley Minera de AMLO; no afecta derecho a la igualdad ni principio de irretroactividad, señalan

Por unanimidad de votos, las ministras y ministros de la Corte declararon la validez del Decreto de reforma a diversas disposiciones de la Ley de Minería, Aguas Nacionales y otras normativas medioambientales, publicadas en mayo de 2023.

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó otorgar dos amparos interpuestos por dos personas (una física y una moral) en contra de la reforma a la Ley Minera del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que las modificaciones no fueron violatorias al derecho a la igualdad y el principio de irretroactividad. 

De esta forma, por unanimidad de votos, las ministras y ministros de la Corte declararon la validez del Decreto de reforma a diversas disposiciones de la Ley de Minería —en particular en lo que tiene que ver a las concesiones mineras— Aguas Nacionales y otras normativas medioambientales, publicadas en mayo de 2023.

 En julio de 2024, la antigua integración de la Corte publicó el acuerdo 3/2024 por el que ordenó a todos los juzgados y tribunales del país congelar temporalmente las resoluciones de amparos y recursos en contra de la reforma a la Ley Minera, dado que sería el Máximo Tribunal la instancia encargada de resolver en definitiva sobre su constitucionalidad.

La discusión en la nueva Corte sobre la Ley Minera

La discusión celebrada en la sesión del Pleno versó sobre dos proyectos de sentencia elaborados por la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, en los amparos en revisión 422/2024 y 26/2025, que trataban sobre el cambio en el proceso para otorgar concesiones mineras.

En ambos casos, la ministra Batres propuso revocar las sentencias iniciales de amparo concedidas por jueces de distrito tanto a un ciudadano identificado como Miguel Antonio Delgadillo Acuña y a la empresa Grupo SLA Mining, que argumentaron “vicios en el procedimiento legislativo de urgente resolución” que dio vida a la reforma a la Ley Minera. 

La razón principal para proponer revocar dichas sentencias y ordenar terminar o concluir el procedimiento legal de los juicios de amparo fue tras asegurar que ambos particulares carecían de “interés jurídico” o “legitimación” para reclamar vicios en el procedimiento legislativo y porque los artículos impugnados no les fueron aplicados directamente. 

Así, al votar a favor de la propuesta de la ministra Lenia Batres, las ministras y ministros reiteraron que las impugnaciones a los llamados vicios en el procedimiento legislativo sólo competen a los legisladores, no a los particulares, y declararon la validez de las reformas de mayo de 2023, que redujeron de 50 a 30 años la duración de las concesiones mineras y de 50 a 25 años la prórroga a estas concesiones. 

Ministros niegan que Ley Minera afecte derechos a la igualdad y retroactividad

Al pronunciarse por la validez de estas disposiciones, la Corte también negó que la Ley Minera de AMLO fuera violatoria a los derechos a la igualdad y el principio de irretroactividad. 

En primer lugar, sobre el derecho a la igualdad, las dos personas que interpusieron sus juicios de amparo señalaron que se había provocado un perjuicio en su contra porque se les trataba distinto al Estado.

Al participar en la discusión, el ministro Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Corte, negó que la Ley Minera afectará este derecho, pues el Estado tiene rectoría sobre estos temas, particularmente sobre recursos estratégicos propiedad de la nación. 

“Es difícil sostener que el particular está en un plano de igualdad con el Estado, porque estamos frente a recursos estratégicos que son propiedad originaria de la Nación, en donde el Estado no puede tener el mismo nivel que un particular o el principio de libertad de competencia, pues es un área estratégica que no está sujeta, no se rige por este principio de libre competencia, aquí hay rectoría del Estado en el aprovechamiento y esta riqueza de la Nación”, señaló.  

Sobre el principio de irretroactividad —que prohíbe que una ley nueva se aplique a situaciones o hechos jurídicos que ocurrieron antes de su entrada en vigor, si dicha aplicación resulta en un perjuicio para una persona—, la Corte concluyó que no hubo tal violación, porque no había derechos adquiridos por parte de las personas quejosas.

Es decir, que no habían adquirido un derecho para explotar recursos minerales del país previo a la publicación de la reforma. 

La ministra Loretta Ortiz Ahlf agregó que no se vulnera el principio de irretroactividad de la ley, pues las concesiones son exclusivamente para particulares puedan hacer el aprovechamiento momentáneo de recursos con permiso del Estado. 

“No se debe perder de vista que una concesión en materia minera no crea derechos de este tipo, ya que solo es un permiso para que un particular aproveche los bienes que originalmente pertenecen a la Nación en los términos del artículo 27 Constitucional, razón por la cual, el Estado puede variar las normas sobre dichos bienes, atendiendo (como he mencionado en otros asuntos) a las razones de orden público e interés social, e incluso a los descubrimientos de la ciencia, a fin de lograr una explotación sostenible, redituable y benéfica para la Nación”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Se revisará actuación de militares por asesinato de jornaleros; “no somos la guerra contra el narco de Calderón”: Sheinbaum

La presidenta subrayó que su gobierno no permitirá el uso indiscriminado de la fuerza y recordó que las Fuerzas Armadas solo pueden disparar en casos de flagrancia o agresión directa.

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “lamentable” el caso en el que militares dispararon y mataron a seis civiles en el poblado Estación Manuel, municipio de González, Tamaulipas, la noche del 6 de octubre, y aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y las autoridades civiles ya investigan los hechos.

Durante su conferencia matutina de este miércoles, la mandataria informó que la Defensa Nacional tomó cartas en el asunto de inmediato y que tanto la Fiscalía General de la República (FGR) como la Fiscalía de Justicia Militar realizan indagatorias para deslindar responsabilidades.

“Lamentable. Y la Defensa de inmediato tomó cartas en el asunto. Están las denuncias, obviamente primero la revisión del caso por parte de las propias autoridades, la policía militar de la Defensa, pero también el juicio civil. Se va a revisar completamente la actuación y (a estar) muy cerca de las familias”, dijo Sheinbaum.


Investigación abierta y elementos relevados de sus funciones

De acuerdo con la información difundida este martes por la Defensa, el ataque ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche del lunes, sobre la carretera de Ciudad Mante-Tampico, a la altura del kilómetro 71, cuando los soldados se desplazaban en tres vehículos oficiales y una camioneta blanca “trató de embestir” a uno de ellos, según el reporte de la IV Región Militar y la 48/a Zona Militar.

Ante lo que consideraron una amenaza, sigue el comunicado de la Defensa, los uniformados “hicieron uso de sus armas”, dejando cinco civiles muertos en el lugar y uno más durante su traslado al hospital. Además, dos personas resultaron heridas.

Defensa informó que los elementos involucrados fueron relevados de sus funciones mientras se desarrollan las investigaciones.

La delegación de la FGR en Tamaulipas abrió una carpeta de investigación, y los soldados que dispararon fueron presentados ante el Ministerio Público Federal. En paralelo, la Fiscalía de Justicia Militar inició una indagatoria interna.

“No somos la guerra contra el narco de Calderón”

Cuestionada sobre si los militares habían violado los protocolos de actuación o si se trató de una decisión errónea del comandante a cargo, Sheinbaum respondió que primero se debe revisar qué ocurrió, pero enfatizó que las Fuerzas Armadas no tienen autorización para atacar a la población civil ni disparar sin justificación legal.

“Hay que revisar qué pasó primero para poder tener todos los datos de qué ocurrió. Y sí, se responde frente a una agresión, no se llega a disparar”, explicó.

La presidenta recordó que el uso de la fuerza letal está regulado por ley y que los elementos del Ejército, la Guardia Nacional o cualquier otra corporación solo pueden usar sus armas en casos de flagrancia, cumplimiento de órdenes judiciales o cuando sean agredidos.

“Nosotros tenemos un sistema jurídico en donde la autoridad, si tiene una orden de aprehensión o está viendo un delito en flagrancia, actúa para detener al responsable. Y el uso del arma de fuego tiene que ser racional, hay una ley que establece bajo qué condiciones”.

Y subrayó: “No somos la guerra contra el narco de Calderón, en donde se permitía la excepción de disparar por más que fueran presuntos delincuentes. Aquí no. Solo se responde ante una agresión”.

Las víctimas eran trabajadores agrícolas

De acuerdo con información publicada por el medio Elefante Blanco, tanto las víctimas como los sobrevivientes se dedicaban a labores agrícolas en la región. Hasta ahora, las autoridades no han confirmado si los fallecidos estaban armados o si existió alguna agresión previa.

La FGR informó que agentes del Ministerio Público Federal acudieron este martes al lugar de los hechos para recabar testimonios y peritajes que permitan esclarecer el caso y determinar si hubo uso excesivo de la fuerza por parte de los militares.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El gobierno federal propone a comisionados antimonopolio y de comunicaciones

El Senado recibe los nombramientos, entre ellos el de Andrea Marván, quien presidió la extinta Comisión Federal de Competencia

El Senado de la República recibió dos oficios de la Secretaría de Gobernación los cuales incluyen los nombramientos a favor de quienes integrarán la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional Antimonopolio.

Para la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el oficio contiene los nombramientos a favor de: Ledénika Mackensie Méndez González, por un periodo de tres años; María de las Mercedes Olivares Tresgallo, por un periodo de cuatro años; Adán Salazar Garibay, por un periodo de cinco años; Tania Villa Trápala, por un periodo de seis años, y Norma Solano Rodríguez, por un periodo de siete años.

También se turnó el oficio con los nombramientos para la integración de la Comisión Nacional Antimonopolio, con los nombramientos a favor de: Andrea Marván Saltiel (quien fuera presidenta de la extinta Comisión Federal de Competencia, Cofece), por un periodo de tres años; Ana María Reséndiz Mora, por un periodo de cuatro años; Óscar Alejandro Gómez Romero, por un periodo de cinco años; Ricardo Salgado Perrilliat, por un periodo de seis años, y Haydeé Soledad Aragón Martínez, por un periodo de siete años. 

Los oficios fueron enviados por la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, a las comisiones legislativas correspondientes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

En México hay más de 20 mil cirujanos plásticos que ejercen sin ninguna certificación

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

En México, más de 20 mil personas ejercen como cirujanos plásticos sin certificación ni regulación, frente a solo 2 mil 690 profesionales certificados, según denunció el doctor Luis Fernández de Córdova y Río de la Loza en una reciente conferencia de prensa. El especialista señaló irregularidades en la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), acusándola de prácticas corruptas que dificultan la certificación de médicos y favorecen a quienes operan sin credenciales.

Durante la presentación de su libro Cédula en Jaque, el médico Fernández de Córdova, egresado de la Universidad Westhill y especializado en cirugía plástica, estética y reconstructiva por la Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro, alertó sobre la grave situación del ejercicio ilegal de la cirugía plástica en México.

Según sus declaraciones, de los más de 22 mil 690 cirujanos plásticos que operan en el país, solo 2 mil 690 están certificados por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER), lo que implica que más del 88% carecen de las credenciales necesarias.

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

 Además, acusó a la asociación de permitir que especialistas no certificados abran clínicas, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Fernández de Córdova propuso que el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) asuman la responsabilidad de avalar a los cirujanos plásticos, y urgió la creación de una legislación que proteja a los profesionales certificados y fortalezca el sector salud. Hizo un llamado para evitar tragedias como la de Paloma Nicole, un caso reciente que ha conmocionado al país.

La falta de certificación en cirujanos plásticos ha derivado en múltiples casos de negligencia médica, con consecuencias fatales. A continuación, se presentan algunos incidentes recientes que ilustran la gravedad del problema:

-Paloma Nicole Arellano (Durango)
  • Septiembre 2025
  • Adolescente de 14 años falleció tras complicaciones por implantes mamarios realizados en una clínica no regulada. El médico responsable no estaba certificado, y su madre y padrastro fueron detenidos por omisión de cuidados.
  • Muerte; debate sobre regulación en procedimientos estéticos en menores. México es el octavo país con más cirugías de aumento de busto en menores de 18 años.
-Jacqueline Yamileth Briones (Nuevo León)
  • Agosto 2025
  • Mujer de 25 años murió por lesiones internas durante una lipoescultura realizada por Sergio ‘N’, un médico no reconocido por el Colegio de Cirujanos Plásticos de Nuevo León.
  • Muerte; el responsable está prófugo, y se exige mayor verificación de credenciales.
-Dora Isela C. (Chihuahua)
  • Junio 2024
  • Paciente de 45 años falleció por falla orgánica múltiple tras una abdominoplastia y lipoescultura en una clínica operada por médicos sin especialidad en cirugía plástica.
  • Muerte; investigación abierta contra los responsables.
-Elena Larrea (CDMX)
  • 2024
  • Activista de 38 años murió por trombosis tras un procedimiento estético en una clínica no regulada.
  • Muerte; resaltó los riesgos incluso en procedimientos considerados “menores”.
En Chihuahua, se han reportado al menos 20 muertes relacionadas con cirugías estéticas en los últimos años, pero solo seis casos han derivado en carpetas de investigación, con tres sanciones por usurpación de profesión y ningún detenido hasta octubre de 2025.

Para protegerse, los pacientes deben verificar que el cirujano esté certificado por el CMCPER (consultable en directorio.cmcper.mx) y que la clínica cuente con licencia sanitaria de COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de Nahle contrata empresas fraudulentas por más de 400 millones de pesos

Las empresas Biodist, Casa Plarre, Brain Global Health Tech y Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria fueron contratadas por la Secretaría de Salud estatal, no obstante tener observaciones de la ASF en 2023 por irregularidades en los servicios otorgados.

A través de la Secretaría de Salud, el gobierno de Rocío Nahle entregó mediante adjudicación directa contratos por más de 400 millones de pesos a empresas que ya habían sido señaladas en la revisión de las cuentas públicas de 2023 por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por tener irregularidades en los servicios otorgados.

Los contratos fueron pagados con recursos federales del IMSS Bienestar, pero firmados por el secretario de Salud de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, así como por David Jahziel Pérez, subdirector de Recursos Materiales.

Fueron otorgados a las empresas Biodist, Casa Plarre, Brain Global Health Tech y Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria (LEIH), para pruebas de laboratorio, servicios de anestesia, suministros de insumos de laboratorio y servicios de arrendamiento de equipo en unidades hospitalarias.

La reciente auditoría forense de la ASF, sobre la que Proceso publicó un reportaje en su edición impresa de abril del presente año, señaló que estas empresas contratadas durante el gobierno del también morenista Cuitláhuac García acumulaban cuentas por aclarar que representaron más de 900 millones de pesos, por irregularidades en servicios subrogados.

Ante estas anomalías, la ASF solicitó a la Contraloría General de Veracruz iniciar procedimientos de responsabilidad administrativa sancionatoria contra servidores públicos de los Servicios de Salud (Sesver) por no vigilar, supervisar y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Empresa de limpieza deja de pagar a sus trabajadores

Las recientes contrataciones en el actual gobierno de Rocío Nahle quedaron evidenciadas cuando empleados de la empresa Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria, que tiene el servicio subrogado de limpieza en hospitales, salieron a las calles para reclamar el pago del salario de varias quincenas atrasadas.

La empresa fue creada en 2017 y tiene su domicilio en un fraccionamiento del Puerto de Veracruz.

Los paros en varios hospitales de Veracruz, Río Blanco y Xalapa generaron una crisis sanitaria que fue denunciada por usuarios de servicios, como las madres de niños con cáncer en la torre pediátrica.

La empresa es una de las señaladas por la ASF, que documentó que LEIH declaró contar con 3 mil trabajadores, pero los registros del IMSS reflejaron entre 750 y 1,400 empleados asignados a la limpieza de 880 unidades hospitalarias.

Además se detectó incumplimiento en la entrega de insumos básicos —como papel higiénico, toallas desechables y pastillas desodorantes— que no fueron suministrados conforme al calendario pactado.

La ASF concluyó que la empresa no tenía la experiencia ni la capacidad técnica para cubrir los servicios, y que Sesver no aplicó sanciones ni penalizaciones por estas deficiencias. Por ello, instruyó a la Contraloría General del Estado iniciar investigaciones contra exfuncionarios responsables de otorgar y supervisar dichos contratos.

Por estas irregularidades señaló un posible daño patrimonial por más de 300 millones de pesos.

Nuevas adjudicaciones en 2025

Pese a las observaciones, LEIH fue contratada nuevamente en enero de este año para brindar el servicio subrogado de limpieza en oficinas centrales, jurisdicciones sanitarias, hospitales, el Laboratorio Estatal de Salud Pública, el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, asilos, el Hogar del Niño, Capasits y centros de salud dependientes de Sesver.

De acuerdo con los datos obtenidos por transparencia, se le adjudicaron de forma directa dos contratos por más de 150 millones de pesos con recursos federales del IMSS Bienestar, del subsidio estatal y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).

Sobre el tema, la gobernadora Rocío Nahle dijo que el contrato se canceló en agosto y reconoció que los pagos están siendo detenidos.

Ante la crisis de limpieza en hospitales, propuso la creación de un ente administrativo estatal para contratar directamente al personal de limpieza y cocina de los hospitales, en lugar de depender de empresas privadas.

Señaló que el Estado buscaría replicar un esquema similar al del IPAX en seguridad, pero aplicado a los servicios hospitalarios, para evitar la intermediación de compañías privadas y garantizar el pago oportuno a los trabajadores.

“Yo no estoy de acuerdo con que se subrogue la limpieza, se debería contratar al personal por el IMSS Bienestar, que se compren los productos de limpieza y que se haga, como se hizo hace muchos años”, dijo.

Nahle precisó en conferencia de prensa que habló con Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, sobre el tema: “Les dije que la empresa no estaba cumpliendo y no pagaba. Les pido que analicen para que se contrate directamente a los trabajadores”.

La gobernadora Nahle afirmó que por los desvíos detectados en Salud por la ASF se había interpuesto una denuncia y que la contraloría hacía revisiones. Aunque no habló sobre nuevos contratos con las empresas señaladas.

De acuerdo con los datos obtenidos, en enero de 2025 se firmaron cuatro contratos abiertos con Biodist, SA de CV, para la subrogación de servicios como suministro de pruebas de laboratorio y otros equipos médicos.

Previamente la ASF (en la cuenta pública 2023) señaló a esta empresa por no entregar los equipos comprometidos en los contratos. Las visitas, registradas en actas circunstanciadas, revelaron que 36 equipos no cumplían con las especificaciones de marca y modelo estipuladas en los contratos. Además, los dispositivos entregados en comodato llevaban etiquetas de otras empresas distintas a la proveedora adjudicada.

Se identificó también que de 512 equipos, 96 pertenecían a otra empresa, lo que contraviene los términos del contrato, que prohíben la cesión, traspaso o subcontratación parcial o total de los servicios contratados.

Otras empresas incumplidas

También se entregó vía adjudicación directa un nuevo contrato este año a la empresa Casa Plarre para el servicio de anestesia en hospitales.

Sobre esta empresa, la auditoría detectó un posible desfalco de 116.8 millones de pesos en el contrato SESVER/DA/C-053/2023, porque entre otras irregularidades detectó que 46 equipos otorgados en comodato no fueron entregados en los hospitales estipulados en el contrato.

Además la empresa no acreditó la instalación y puesta en marcha de los equipos, ni validó al personal técnico especializado.

Los Servicios de Salud de Veracruz también dieron dos contratos a la empresa Brain Global Health Tech para el servicio de arrendamiento de áreas de imagenología, aunque la ASF ya había señalado inconsistencias, pues la empresa no acreditó la entrega, instalación y operación en 2023 de la totalidad de los equipos necesarios para la prestación del servicio, lo que representa una grave omisión en el cumplimiento contractual.

En resumen, la ASF pidió al gobierno estatal fortalecer los filtros en los procedimientos administrativos de Sesver para garantizar que las adjudicaciones y licitaciones se realicen con transparencia y en estricto apego a la normativa, evitando irregularidades y malos manejos de recursos públicos, pese a ello los contratos continuaron por lo menos en el primer semestre de este año, según consta en su portal de transparencia.

Cancelado el contrato de subrogación de comida en hospitales

De este combo de empresas señaladas por la ASF, la gobernadora Nahle sólo canceló los contratos a Productos Serel, que es parte de la escisión de Kosmiko (uno de los múltiples brazos empresariales de Kosmos).

Grupo Kosmos fue señalado en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador por irregularidades en contratos del sexenio de Enrique Peña Nieto.

Nahle prometió que se reactivarán las cocinas en los hospitales para evitar la subrogación de este servicio.

IMSS Bienestar paga contratos, dice gobernadora

Cuestionada sobre la contratación del resto de las empresas, Nahle argumentó que los contratos fueron pagados con recursos del IMSS Bienestar, que las empresas sólo fueron contratadas durante el primer semestre de 2025 y que su contrato venció en agosto.

“Ésas las contrataron de México”, respondió.

Sobre el caso, la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz (Orfis), Delia González, advirtió que las contralorías internas y la Contraloría General del Estado deben reforzar la supervisión de los procesos de contratación, ante la continuidad de empresas observadas por irregularidades que siguen obteniendo contratos en dependencias estatales.

Explicó que el órgano interno de control en cada dependencia es el responsable de validar los procesos de licitación y adjudicación, mientras que la Contraloría General del Estado interviene en las convocatorias.

Cuando los contratos llegan al Orfis, añadió, las empresas ya están prestando el servicio. Por ello la revisión de resultados ocurre con un desfase de hasta un año, lo que permite que compañías previamente observadas sean contratadas de nuevo.

Ante esta situación, subrayó la necesidad de que las contralorías sean más rigurosas y propuso la creación de un listado estatal de empresas incumplidas, similar al registro que mantiene el SAT a nivel federal.

“Si en algún estado ya se ha documentado que una empresa dio un servicio deficiente, esa referencia debería impedir que vuelva a ser contratada en Veracruz”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Exigen a la UNAM romper vínculos con Israel

Integrantes del sector académico y laboral de la UNAM realizaron una acción política en Ciudad Universitaria para exigir a las autoridades universitarias el fin de cualquier relación institucional con universidades y organismos de Israel, a dos años del inicio de los ataques sobre Gaza.

Reunidos frente al espejo de agua entre Rectoría y las islas, docentes, estudiantes y trabajadores criticaron que el rector Leonardo Lomelí haya tardado en pronunciarse sobre la situación en Palestina. Consideraron que el comunicado oficial reciente es insuficiente, pues únicamente se refiere a la estudiante Arlin Gabriela Medrano Guzmán, sin posicionarse sobre la actuación del gobierno israelí.

Durante el acto, se entregó un pliego petitorio a las autoridades universitarias. Entre los puntos centrales se encuentra la exigencia de romper cualquier vínculo con la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Ben Gurion, así como con cualquier contrato de colaboración con instituciones del Estado israelí.

En solidaridad con el pueblo palestino, se plantó un árbol de olivo como símbolo de resistencia. Los participantes reiteraron que la universidad debe asumir una postura ética y coherente frente a un contexto que, denunciaron, no puede seguir siendo ignorado.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SCJN decidirá si procede captura contra García Cabeza de Vaca

La decisión se tomó por cinco votos a favor y cuatro en contra.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votó a favor de estudiar un asunto que determinará si procede una orden de aprehensión contra Francisco García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó al máximo tribunal atraer el tema, después de que el exgobernador panista ganó un amparo para no hacer efectiva la orden de captura por delitos como delincuencia organizada y lavado de dinero.

La decisión se tomó por cinco votos a favor (Sara Irene Herrerías, Lenia Batres, Loretta Ortiz, María Estela Ríos e Irving Espinosa) y cuatro en contra (Hugo Aguilar, Yasmín Esquivel, Giovani Figueroa y Arístides Guerrero).

El asunto será turnado a un ministro o ministra, que deberá presentar un proyecto para ser votado en el pleno.

El tamaulipeco ha librado al menos dos órdenes de captura por los mismos delitos gracias a amparos que consideran que la solicitud de aprehensión está fuera de la norma.

La Fiscalía General de la República ha apelado las decisiones e incluso ha iniciado investigaciones contra los juzgadores que le han dado la razón jurídica a Cabeza de Vaca.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Predictamen corrige al Senado: Eliminan retroactividad de reforma a Ley de Amparo

El documento de trabajo deberá ser avalado en comisiones y luego en el pleno de la Cámara de Diputados

El proyecto de dictamen, que ya circula en ámbitos políticos y periodísticos, muestra que la Cámara de Diputados perfila eliminar el artículo transitorio que establecía aplicar la reforma a la Ley de Amparo en los asuntos que ya estaban en trámite.

El documento señala que se mantendrá la redacción original de la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Estas comisiones proponen mantener la redacción original de la iniciativa de la presidenta de la República, en lo referente al régimen transitorio del proyecto de decreto. De esta forma, se mantendría la interpretación judicial vigente, en el sentido de que las reformas legislativas solo pueden ser válidas para las etapas del procedimiento que no se hayan concluido al entrar en vigor la reforma, siempre y cuando no vulneren derechos adquiridos”.
El polémico artículo transitorio fue incorporado de última hora por el senador morenista Manuel Huerta y, según expertos en la materia, contravenía el principio de no retroactividad de las leyes.

La reforma se presentaría de la siguiente manera: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”.


Convocan a foros

El asunto aún no está listado para su discusión, pues las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público convocaron audiencias públicas.

La Cámara de Diputados llamó a especialistas en la materia a exponer sus puntos de vista los días viernes 10, sábado 11 y lunes 13 de octubre.

Para inscribirse, las personas interesadas deben llenar su solicitud en el sitio diputados.gob.mx/amparo2025.

Las comisiones definirán la lista final de participantes “tomando en cuenta los principios de claridad en la propuesta, trayectoria curricular, pluralidad política, diversidad institucional y paridad de género”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Niegan otra vez a Dulce, encarcelada injustamente, revisión a fondo de su sentencia

En una segunda revisión, luego de que una primera sentencia derivada de su amparo se declaró deficiente, un tribunal colegiado de la CDMX ratificó por segunda vez su sentencia de casi 70 años, sin revisar a fondo las pruebas.

Al comienzo de esta semana, Dulce, presa injustamente en el reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla, recibió de nueva cuenta una ratificación de su sentencia de casi 70 años, pese a que apenas el 11 de septiembre se había determinado que la primera revisión de su amparo se resolvió mediante una sentencia deficiente.

Pese a la petición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y a la acción legal de su defensa para demostrar que la revisión no fue de fondo, un juzgado volvió a dejarla sin posibilidad de reevaluar su privación de la libertad. Además, no se ha tomado en cuenta ni la perspectiva de género ni la tortura que vivió durante su detención.

Dulce Belem Sánchez Castañeda fue detenida el 30 de enero de 2012 por la presunta comisión de dos secuestros exprés en la Ciudad de México, uno de los cuales ocurrió cuando ella estaba asignada a la seguridad de los Juegos Panamericanos en Guadalajara, Jalisco. En el trayecto, tras su detención, vivió varias formas de tortura que describió aquí, y que condujeron a la pérdida de un embarazo gemelar.

Luego de estar privada de la libertad varios años sin una defensa adecuada, su caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ordenó a la Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México analizarlo de fondo excluyendo las pruebas ilícitas que se generaron durante un arraigo ilegal para emitir una nueva resolución.

A mediados de agosto, esa sala ratificó la sentencia de Dulce a 69 años de prisión –la original era de 70—. Sin embargo, el 11 de septiembre el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito determinó que la sentencia de amparo no podía considerarse cumplida pues tenía claras deficiencias y había vuelto a considerar pruebas derivadas de evidencias ya declaradas nulas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pese a que el Tribunal determinó desde entonces de manera explícita que la Sala no se había apegado a lo ordenado por el máximo tribunal y que “no depuró debidamente el acervo probatorio y continuó otorgando valor a declaraciones que se encuentran contaminadas” por sus nexos con pruebas invalidadas, en una nueva revisión la Sala volvió a ratificar, por segunda vez, la sentencia de Dulce, decisión que le fue comunicada el pasado lunes 6 por la noche.

“Estas paredes cada vez me van comiendo”: Dulce

“El hecho de que me volvieran a ratificar la sentencia por segunda vez me derrumba. Me siento mal porque no puedo estar con mi hijo, cada vez siento lejos a mi hijo, mi esposo, mi bebé me necesita. Siento mucha impotencia y frustración porque no pueden ver mi libertad, porque no le pueden dar valor probatorio a la documentación que entregué, y no obstante ello, no obedecen una orden dictada de la Suprema Corte de Justicia, donde dice que me ampara y me protege”, reclama Dulce desde Santa Martha Acatitla.

Dulce y su esposo Daniel, quien pide ayuda mediante esta recaudación en GoFundMe, tienen un hijo de seis años, que nació cuando ella ya estaba privada de la libertad y vivió sus primeros años en la prisión de Santa Martha. Ahora está a cargo de su papá, quien solo cuenta con el apoyo de la abuela paterna.

“En estos momentos me siento triste. Siento que estas paredes cada vez me van comiendo, me van absorbiendo. Hago un llamado a la presidenta, a la Suprema Corte, a las máximas autoridades, para que puedan ver por qué me están nuevamente sentenciando, por qué están nuevamente ratificando una sentencia sin darle valor probatorio a toda la documentación”, insiste.

En la nueva sentencia, de la que Animal Político tiene copia, la redacción es prácticamente la misma que la anterior, excepto porque se removieron las declaraciones de dos policías que hacían referencia a acciones ocurridas durante los reconocimientos fotográficos que en su momento fueron considerados ilegales.

Además, desde la sentencia anterior se había informado que la Unidad Especializada en el Delito de Tortura de la fiscalía capitalina ha integrado una carpeta de investigación por las agresiones que vivió Dulce. Pese a que la nueva sentencia describe que se excluyeron las confrontaciones en la Cámara de Gesell, los reconocimientos fotográficos y el informe de la policía de investigación, no se hace ninguna valoración adicional, incluso aunque se consignan antecedentes sobre tortura y trato a mujeres embarazadas.

La sentencia fue resuelta por unanimidad de votos y firmada por las magistradas Martha Patricia Taringa Azuara y Anaid Elena Valero Manzano, así como por el magistrado Alejandro Sentíes Carriles, pese a las reiteradas peticiones de Dulce y su defensa, a quien se le han pedido más elementos de prueba para demostrar que realmente estaba asignada a los Juegos Panamericanos, ignorando los informes policiacos que lo corroboran, al igual que el principio de presunción de inocencia.

“Quisiera que me volteen a ver, que vieran que soy inocente, que no solo lo hablo yo, sino que también lo hablan mis pruebas… y nuevamente confirman sentencia. Hago el llamado a la presidenta y a la máxima autoridad, a la Suprema Corte, porque no le están obedeciendo las órdenes que dictó”, reclama Dulce.

De la misma manera, dice, le pide al Tribunal Colegiado que atienda la situación y cuestione el proceder de los magistrados de la Sala, pues su defensa y ella presentarán otra vez una nueva inconformidad por la deficiencia de esta segunda sentencia. Dulce hace un llamado a la justicia, para que vean que se está volviendo una actuación repetitiva que viola su derecho a la libertad.

“Todo está apostado a que tengan conciencia sobre mí, sobre mi caso, a que no me sigan haciendo más daño”, pide.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

“Los refugios son un lugar de esperanza”: sobrevivientes y activistas insisten en garantizar recursos para protección de mujeres

Mientras el gobierno busca fusionar el programa de refugios en el presupuesto 2026, mujeres que sobrevivieron a la violencia advierten que esos espacios les salvaron la vida. Piden a la Cámara de Diputados mantener un fondo autónomo que garantice recursos claros y suficientes.

Un refugio para mujeres víctimas de violencia salvó la vida de Teresa. Era el año 2008 cuando tuvo que recurrir a uno de estos espacios para protegerse de las agresiones de su pareja, ya que las autoridades nunca lo detuvieron pese a la denuncia que interpuso contra él.

“Señora, regrese a su casa, es normal, son pleitos de esposos”, recuerda que le dijeron en un Ministerio Público del estado de Morelos, al que llegó con múltiples heridas producto de la violencia de su pareja.

Teresa estuvo siete meses en el refugio, al que llegó por una conocida. En este espacio no solo la protegieron de su esposo, sino que le ayudaron a reconstruir su vida junto con su hijo e hija, quienes en ese entonces tenían uno y ocho años, respectivamente.

“Para mí es un lugar de esperanza porque cambió mi vida para siempre, cambió la vida de mis hijos. Ellos están vivos porque están esos espacios y yo también estoy viva por eso”, señaló Teresa.

Un refugio no solo es un espacio de protección. A Teresa la ayudaron a gestionar su divorcio y le brindaron atención psicológica. Su hijo e hija siguieron yendo a la escuela porque los llevaba con seguridad. Además, personal la reubicó con sus pequeños en otro estado de la República, para que pudieran continuar su vida.

Teresa es una de las mujeres que ha acudido a la Cámara de Diputados en las últimas semanas para pedir que los refugios no sean eliminados del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026).

Para el próximo año, el gobierno federal propuso fusionar el “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género” con otro llamado “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención a las Causas”.

La Cámara de Diputados está en el análisis del PPEF 2026, y las sobrevivientes de violencia y defensoras de derechos humanos piden a los legisladores que den marcha atrás con la fusión de programas para que haya claridad sobre cuánto dinero se destinará a los refugios.

Teresa acudió a la Cámara de Diputados con esta exigencia. Su temor es que la fusión de programas pueda provocar una disminución de recursos para los refugios.

Si el presupuesto de los refugios se reduce “las mujeres van a morirse más dentro de sus casas porque tú puedes hablarle a la policía, ¿pero cuánto dura un policía para venir? En cuestión de minutos terminan con tu vida y no solo la tuya, sino con la de tus hijos”, comenta Teresa.

Red Nacional de Refugios insiste en garantizar recursos

Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, aseguró en la Cámara de Diputados que pese a la fusión de programas no habrá una reducción para el presupuesto de los refugios; sin embargo, las defensoras de derechos humanos insisten en que el presupuesto debe seguir siendo autónomo para tener claridad sobre el dinero que recibirán.

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, visitó la Cámara de Diputados este lunes 6 de octubre para explicar las consecuencias de fusionar el programa de los refugios.

“Lo que no se nombra no existe”, dijo Figueroa en una reunión en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, en referencia a la desaparición del programa de recursos en el PPEF 2026.

La falta de un presupuesto autónomo “dificulta la trazabilidad de los recursos destinados a los refugios para mujeres víctimas de violencia, impidiendo que lleguen a quienes lo necesitan porque si no está especificado cuánto es lo destinando, difícilmente se va a hacer un seguimiento y esto va a repercutir en la vida de las mujeres, niñas y niños que están en estos espacios”, expresó Figueroa.

La Red Nacional de Refugios, que ayudó a proteger a Teresa en 2008, está conformada por 76 espacios de protección que, según esta organización social, representan el 60 % de los lugares administrados por la sociedad civil.

En los primeros nueve meses de 2025, los refugios de la Red Nacional atendieron a 9 mil 307 mujeres con sus hijos e hijas.

Diputados votarán presupuesto en un mes

La exigencia de la Red Nacional de Refugios ha sido cobijada por Movimiento Ciudadano. Las integrantes de esta bancada han adelantado que pedirán al Pleno de la Cámara de Diputados que los refugios sigan teniendo un presupuesto autónomo. Por ley, la Cámara de Diputados tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Pese a la corrupción se arma a la Armada

"Pero justo cuando discursa sobre cuidar la herencia, no tener riqueza mal habida, no ser corruptos y promover la honestidad como baluarte del servidor público, y en medio de la investigación en la Marina por la corrupción, dos iniciativas son votadas para darle más poder, más control y más facultades a la Armada".

En ocasiones da la impresión que la Presidenta se deslinda de la anterior presidencia de la República, pero a veces parece que son uno mismo, vaya, que no termina por imprimirle su sello femenino e independiente a la administración pública que encabeza, que ganó en las urnas, y que por lo tanto no debería ser abordada como una herencia, sino como una nueva responsabilidad.

Esa presunción es más evidente cuando se trata de denunciar o justificar, evidenciar o minimizar, perseguir o congelar, la corrupción que a borbotones le ha salido por las coladeras desde la administración pública pasada. 

También se sugiere un rompimiento cuando se trata de los lujosos excesos de prominentes morenistas que pasaron de tener una relevante participación ideológica en el movimiento, a ser notorios por la suntuosidad con la que suelen vivir, vestir o viajar, y que suele reflejar, ante los disminuidos sueldos en la era morenista, algo, o mucho, de corrupción. 

Como el opulento viaje de Andy López Beltrán a Asia, particularmente a Japón, donde fueron evidenciados en imágenes y documentos, los altísimos pagos que hizo en comidas, o las bolsas de la afamada casa de diseñador, Prada, que alguien más cargaba por él. O el doble caso del Senador Adán Augusto López Beltrán, cuyo Secretario de Seguridad cuando era Gobernador de Tabasco, no sólo está vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que es señalado de encabezar una célula criminal para esa mafia; además de los ahora conocidos ingresos millonarios que en el sector privado ha tenido en los dos últimos años el servidor público. Esto sin ignorar la pompa y fastuosidad con la que viven y se visten el morenista Sergio Gutiérrez, morenista expresidente de la Cámara de Diputados, y su esposa, también legisladora federal, mejor identificada como “Dato Protegido”. O la casa de 12 millones de pesos del ahora exaustero Gerardo Fernández Noroña.

La joya de la corona, por supuesto, es el caso de corrupción más grande en el Gobierno de la República, pongámosle de este Siglo. De acuerdo a Grisel Galeano García, procuradora fiscal de la Federación, se trata de un desfalco a la Nación de unos 600 mil millones de pesos, según explicó la funcionaria en su comparecencia ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

La procuradora fiscal se refería al caso de huachicol fiscal detectado en dos momentos: a partir de un decomiso de combustible contrabandeado en Tamaulipas el 31 de marzo de este 2025, y de la delación de varias personas, entre ellos un Capitán de la Marina, Alejandro Torres Joaquín, ahora convertido en testigo protegido, pero que dio cuenta del cómo de la estafa al Estado, y quiénes conformaban el cártel del huachicol dentro de la Armada de México, empezando por los sobrinos del exalmirante Secretario en la época de Andrés Manuel López Obrador, Rafael Ojeda, quien de hecho tenía conocimiento del caso por lo menos desde 2019.

El acto criminal de corrupción en detrimento del Estado consistía en la importación de combustibles a través de los puertos marinos mercantes de México, que por decisión de López Obrador se entregaron a la Marina de México, incluidas la aduanas. Esto permitió que elementos de la Marina estructuraran un cártel del huachicol y huachicol fiscal, donde, se sabe hasta ahora, los líderes eran los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Lagunas, los sobrinos de Ojeda.

Los protagonistas de todos los casos aquí referidos, sí fueron morenistas heredados de López Obrador a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, incluido su hijo Andy quién es el número dos en la estructura del partido Morena, por supuesto Adán Augusto López, que fue Secretario de gobernación con López Obrador, y el almirante Rafael Ojeda, cuyas decisiones y ascensos tomadas y realizados en el pasado sexenio, impactaron al presente con la ya descubierta red de huachicol de la Marina.

En todos los casos, que han sido evidenciados, investigados o dados a conocer en la administración de la Presidenta Sheinbaum, ella parece dar un paso hacia adelante en materia de combate a la corrupción y luego dos para atrás al aparentemente proteger a los herederos del obradorismo. 

De Adán Augusto ha dicho que las investigaciones deben avanzar (las del exsecretario de seguridad de Tabasco ligado al CJNG), y que ya se sabrá si el Senador de Morena pide o no licencia; de Andy, de entrada, refirió que el poder se ejerce con humildad, aunque después cambiaría la conseja por crítica a los adversarios de siempre. De la Marina, que ellos evidenciaron la corrupción y que no todas las Fuerzas Armadas son deshonestas.

Estos días, sin embargo, en medio de la desacreditación por corrupción, la Presidenta ha dado dos tremendos espaldarazos a la Armada de México, aun con sus sermones patrióticos que intentan ser un “estate quieto”.

Primero, durante la conmemoración del 204 Aniversarios de la Armada de México la Presidenta dedicó su discurso a la lealtad a la Patria con honestidad, arengando sin prometer avances en la investigación, que “la corrupción es una traición a todos los valores. La corrupción es deslealtad, por eso no tiene cabida en nuestras instituciones. Por eso debe sancionarse con firmeza y al mismo tiempo enaltecer la honestidad como principio de vida”.

Luego derramó la crítica hacia todos los que en los últimos meses han sido evidenciados en sus lujos, en su riqueza económica o en su riqueza ilícita: “la lealtad de quienes sirven al pueblo y a la Patria, exige valores profundos, no lujos superfluos. De qué sirve el dinero mal habido si con él se pierde la reputación y el legado”, y vaya que con esta frase podría estarse refiriendo a todos, a Adán Augusto López, a Andy López, a Sergio Gutiérrez y Dato Protegido, a Gerardo Fernández, y a los Marinos del cártel del huachicol en la Armada. A todos.

La Presidenta prosiguió: No hay riqueza que valga más que el honor, no hay poder más grande que el de la lealtad. No hay herencia más valiosa que el ejemplo de vivir con rectitud”, y otra vez, podría estar refiriéndose a todos los anteriores.

Pero justo cuando discursa sobre cuidar la herencia, no tener riqueza mal habida, no ser corruptos y promover la honestidad como baluarte del servidor público, y en medio de la investigación en la Marina por la corrupción en las Aduanas, los Puertos y la Armada, dos iniciativas son votadas para darle más poder, más control y más facultades a la Armada no sólo con una nueva ley orgánica de la institución que nació bélica, sino para ampliarles las facultades en materia aduanal. Empapados en el lodo de la corrupción, la deshonestidad y la deslealtad, la Presidenta arma a la Armada con más poderes y más control.

Efectivamente, en la iniciativa de la nueva Ley Orgánica de la Armada les cede y confirma el poderío de esas Fuerzas Armadas en aeropuertos y aduanas de México, los faculta para perseguir, abordar, registrar e inspeccionar toda clase de embarcaciones, con el fin de que combatan los delitos en las costas y el espacio marítimo, sí, como el huachicol fiscal que desde el interior de la Armada surgió. También les dio facultades para controlar el espacio aéreo en las mismas tareas, así como tareas de ciberdefensa y ciberseguridad con el uso de herramientas tecnológicas.

Prácticamente les está armando a la Armada una estructura para combatir los delitos por todos los medios, los que desde dentro de esa institución se cometieron, o acaso se comenten porque no ha habido avances en la investigación de la FGR que parece haberse estancado con la aprehensión de unos cuantos de los más de 100 elementos que intervinieron en la cadena criminal que, de acuerdo a la subprocuradora fiscal, desfalcó al Estado por unos 600 millones de pesos.

De igual manera, se analiza la Ley de Aduanas que dota de más elementos, facultades, infraestructura a quienes protegen los puertos aduanales en el país, o sea a las Fuerzas Armadas, las mismas ahora investigadas. La mayor responsabilidad y alcance para los servidores en las Aduanas de México, justifican en Morena, es para detener la defraudación fiscal en los puertos aduanales, terrestres o marítimos, que de acuerdo al SAT asciende a unos 23 mil millones de pesos, estimados sólo en lo que va del presente año, pero a saber, sin investigarse o al menos informar sobre las investigaciones que permiten llegar a tal cantidad de pérdida.

Es decir, por un lado, la Presidenta fustiga, por otro premia, a la institución que, en sus entrañas creó un cártel del huachicol y del huachicol fiscal. Entonces no se sabe si Sheinbaum realmente denuncia e investiga, o expone, luego premia y minimiza en lo que parece ser un doble discurso que no define el rumbo de su gobierno ni lo que en sí quiere decirle a los mexicanos. Y así, ya transcurrió el primer año del sexenio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Morena y sus aliados avalan reformas a la Ley aduanera y contra la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó este martes las reformas a la Ley Aduanera y en materia de extorsión, fortaleciendo el comercio exterior y la legislación contra la violencia en el país.

La Cámara de Diputados aprobó este martes dos reformas clave impulsadas por el Gobierno federal, entre ellas: la modificación de la Ley Aduanera y la reforma constitucional en materia de extorsión, las cuales buscan reforzar el control sobre el comercio exterior, y endurecer la respuesta contra los delitos financieros y de violencia en el país.

En el caso de la Ley Aduanera, el Pleno de San Lázaro avaló -con 324 votos a favor y 112 sufragio en contra- el dictamen que endurece los mecanismos de fiscalización, combate al tráfico de combustibles y reduce la corrupción en las aduanas del territorio nacional.

De esta forma, el documento tuvo cinco modificaciones con el propósito de modernizar la operación y supervisión del sistema aduanero en México, mismo que será turnado a la Cámara de Senadores para su análisis y votación. Entre los principales cambios a la Le se encuentran:
  • Eliminar el carácter vitalicio de las patentes de los agentes aduanales.
  • Vigencia de patentes de 20 a 40 años.
  • Establecer certificaciones cada tres años.
  • Crear el Consejo Aduanero, órgano integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas y la Secretaría Anticorrupción.
El nuevo organismo será el encargado de otorgar patentes, supervisar las operaciones aduaneras y aplicar sanciones, así como la cancelación o extinción de permisos, con el objetivo de garantizar mayor transparencia y control en el comercio exterior.

Asimismo, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) tendrá la facultad de realizar tareas de inspección, fiscalización, recaudación y vigilancia sobre las operaciones de importación y exportación, con el propósito de prevenir actos de corrupción y mejorar la eficiencia en los procesos aduaneros.

Por su parte, la SHCP será responsable de emitir las patentes de los agentes aduanales y de autorizar exclusivamente el despacho de mercancías cuyas fracciones arancelarias estén debidamente aprobadas, asegurando así un manejo más ordenado y regulado del comercio internacional.
La reforma también establece que los agentes aduanales deberán presentar cada año la información correspondiente a su evolución patrimonial, con el fin de llevar un control de inventarios de forma permanente. Además, los bancos autorizados para operar cuentas aduaneras deberán presentar una declaración mensual que incluya el nombre y RFC de los usuarios, así como los montos transferidos tanto a las cuentas de los importadores como a la Tesorería de la Federación.

Por otra parte, la iniciativa incrementa significativamente las sanciones para quienes introduzcan mercancías prohibidas o no acrediten el cumplimiento de las regulaciones correspondientes. Estas serán de 250 al 300 por ciento del valor comercial de las mercancías importadas, a comparación de las multas anteriores que oscilaban entre el 70 al 100 por ciento.
Finalmente, la reforma establece sanciones económicas, entre ellas una multa de hasta ocho mil pesos por cada 10 días de retraso en la entrega de documentos o informes requeridos por las autoridades aduaneras, y una multa de dos millones paras las empresas importadoras o exportadoras que no cumplan con sus obligaciones.

Durante el debate, diputados del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano se manifestaron en contra de la propuesta, pues argumentaron que la reforma tiene fines recaudatorios y podría afectar la competitividad de sectores industriales.

Sin embargo, el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Flores Sandoval, sostuvo previamente que la propuesta fortalece la rectoría del Estado en el comercio exterior y refuerza los mecanismos de vigilancia para prevenir actos de corrupción. Con ello, agregó que el proyecto incluye sanciones más severas y procedimientos más claros para las autorizaciones aduanales.
Reforma de extorsión recibe luz verde

En paralelo, la Cámara de Diputados declaró la constitucionalidad de la reforma en materia de extorsión. Con esta medida, el Congreso de la Unión tendrá facultades para emitir una Ley general que establezca los tipos penales y sanciones aplicables en todo el país.

La Secretaria de la Mesa Directiva, Julieta Villalpando, informó que el Senado y 26 congresos estatales aprobaron la reforma, lo que permitió su declaratoria constitucional. Posteriormente, será enviada a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y la cual deberá aprobarse en un plazo máximo de 180 días.

Además, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, informó que el Ejecutivo federal presentará en los próximos meses una iniciativa que establecerá las bases de la nueva legislación contra la extorsión, dentro del marco de la Estrategia Nacional para combatir este delito.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 7 OCTUBRE 2025.

El T-MEC es Ley en los 3 países: CSP a Trump; "nos va a ir bien" en la revisión, dice

Claudia Sheinbaum aseguró que el T-MEC mantiene plena vigencia en México, Estados Unidos y Canadá; prevé consultas territoriales con empresarios en el país y posibles reuniones bilaterales con ambos socios comerciales.

Ante la posibilidad de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, busque acuerdos individuales, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) afirmó este miércoles que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es Ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda.
"El T-MEC es Ley en Canadá, en Estados Unidos y en México, es decir, pasó por el Congreso. Si quisiera cambiarse, pues tendría que hacerse una revisión muy profunda. También puede ser que en el proceso de revisión del T-MEC haya reuniones bilaterales, no todas sean trilaterales, porque hay algunas cosas importantes entre México y Estados Unidos, Estados Unidos y Canadá, y Canadá y México. No necesariamente todas tienen que ser trilaterales", dijo en la "mañanera del pueblo".
Sheinbaum Pardo aclaró que la revisión del T-MEC aún no se ha abierto oficialmente. Sin embargo, reiteró que el tratado fue aprobado por los congresos de los tres países, de modo que cualquier cambio implicaría un proceso legislativo complejo.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, explicó que, por ahora, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, iniciará una serie de consultas con el sector empresarial, de pequeñas, medianas y grandes empresas, para conocer su postura respecto a las exportaciones.

En ese sentido, añadió que los resultados de las reuniones ayudarán a definir si será necesario solicitar un encuentro o llamada con el Presidente Trump en las próximas semanas.
"En el tema comercial, la situación es que el Gobierno de Estados Unidos tiene una posición distinta ahora respecto a una serie de sectores, como es el caso de la automotriz o el acero, que tenemos todavía en revisión. Pero la mayor parte del tratado se está respetando, la mayor parte, y creemos que nos va a ir bien. Somos optimistas", destacó.


El pasado 12 de septiembre, en entrevista con Alejandro Páez y Álvaro Delgado, en el programa de "Los Periodistas" que se transmite a través del canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire, Marcelo Ebrard afirmó que no es sencillo terminar con el T-MEC, para crear un acuerdo bilateral sólo con nuestro país, a pesar de que Donald Trump tenga esta intención debido a la propia legislación de nuestro vecino del norte.

Este tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, firmado en 1994, fue actualizado en julio de 2020 por solicitud de Donald Trump durante su primer mandato (2017-2021). En su Artículo 34.7 se exponen los criterios de duración y revisión automática del T-MEC para asegurar que cumpla las necesidades de los tres socios comerciales.

Sin embargo, Trump prevé solicitar la renegociación total, particularmente en el sector automotriz. El 80 por ciento de las exportaciones mexicanas del sector van a EU, lo cual, ha dicho la Administración estadounidense, ha desplazado fábricas y trabajadores de ese país.
La American Chamber México expone que EU llevará un proceso interno previo a la revisión con México y Canadá pactada para julio del próximo año. Al menos 270 días antes de la fecha pactada para la revisión (es decir, a más tardar el 4 de octubre de 2025), comenzaría el proceso de consultas públicas por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Tras estas consultas públicas, a más tardar el 3 de enero de 2026, esta Oficina debe entregar al Congreso de Estados Unidos un informe con su evaluación, recomendaciones y postura respecto a extender el T-MEC.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mayoría de legisladores están de acuerdo en corregir Ley de Amparo, asegura Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó, el 8 de octubre de 2025, que el artículo transitorio que incluía el principio de retroactividad de la Ley de Amparo, era “totalmente legal” y que la mayoría de los legisladores estaban de acuerdo en corregirlo.

“Creo que lo importante la mayoría de los senadores y diputados que no quedó claro el artículo de acuerdo que lo platicamos con el ministro [Arturo Fernando] Zaldívar [Lelo de Larrea], hay una parte en las leyes procesales”, comentó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante la conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería, en el Palacio Nacional.

“Quiere decir que regula el proceso en un juicio, hay jurisprudencia en la [Suprema] Corte [de Justicia de la Nación] que ser aprobando leyes y aunque venga un juicio desde antes, se hacen a partir de la nueva ley parece lo que hizo establecer los senadores en este transitorio que es totalmente legal que son los tiempos de los procesos”, explicó la mandataria nacional.

La presidenta confió en que en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se corrigiera la redacción confusa en el transitorio de la Ley de Amparo, a fin de evitar cualquier interpretación sobre una pretendida intención de aplicación retroactiva. Señaló que desde el Poder Ejecutivo Federal se sugirió una nueva redacción de ese artículo, que fuera menos confusa.

Sheinbaum Pardo dijo que había jurisprudencia, según la cual cuando había cambios en las etapas de cada juicio, cuando era aprobada, se mantenía la ley vigente en la etapa en que se encontrara cada proceso. Sin embargo, en las sucesivas etapas ya era aplicable la reforma legal.

La mandataria nacional puntualizó que había dos maneras de corregir esta redacción confusa: mediante una fe de erratas del Senado o que los diputados federales pudieran modificar la redacción y devolver la iniciativa a la Cámara Alta del Congreso de la Unión. Se optó por esta última alternativa, afirmó.

El mismo día, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) exigió al Congreso de la Unión corregir la retroactividad en la reforma de Ley de Amparo, porque de lo contrario, según advirtió, México enviaría una señal negativa a inversionistas nacionales y extranjeros.

“De aprobarse esta reforma sin correcciones de fondo, México enviaría una señal negativa a inversionistas nacionales y extranjeros. La confianza en las instituciones y la certidumbre legal son condiciones indispensables para atraer capital, generar empleo y mantener la estabilidad económica”, manifestó, en un comunicado, la COPARMEX.

El sindicato patronal añadió que un debilitamiento del marco jurídico mandaría un mensaje de desconfianza internacional, que podría complicar las negociaciones y revisiones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando la posición de México frente a sus principales socios comerciales.

“Desde Confederación Patronal de la República Mexicana demandamos respetuosamente a las y los Diputados Federales revisar con responsabilidad la reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado, pues su contenido representa un grave retroceso en materia de justicia constitucional y vulnera la defensa de los derechos de los ciudadanos y de las empresas en México”, señaló la COPARMEX.

El sindicato patronal explicó que el amparo era un instrumento que había protegido la libertad, la propiedad y la seguridad jurídica de millones de personas, siendo un pilar esencial del Estado de derecho, así como una garantía para la vida democrática y económica de la nación.

La Confederación Patronal de la República Mexicana consideró que modificarlo sin un análisis técnico, incluyente y responsable, ponía en riesgo su eficacia como herramienta de equilibrio entre la autoridad y la sociedad.

“Reconocemos que la reforma contempla sanciones para las autoridades que incumplan sentencias y la incorporación de elementos de colectividad en el interés legítimo. Sin embargo, los riesgos persisten, ya que la suspensión del acto reclamado continúa siendo rígida”, subrayó la COPARMEX.

El sindicato patronal agregó que en materia fiscal y de bloqueo de cuentas bancarias, se limitaba este mecanismo de salvaguarda, afectando la operación de miles de empresas. Además, indicó que los créditos fiscales firmes y prescritos serían prácticamente imposibles de impugnar.

“Nos inquieta especialmente la incorporación de un artículo transitorio que permite la aplicación retroactiva de la reforma, afectando juicios que se encuentran en trámite. Este cambio vulnera la certeza jurídica y rompe con principios constitucionales básicos, entre ellos el artículo 14 constitucional”, argumentó la Confederación Patronal de la República Mexicana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Congelan cuentas a diputada Araceli Brown; busca amparo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incluyó en su lista de personas bloqueadas a la diputada federal de Morena, Hilda Araceli Brown Figueredo y ordenó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el congelamiento de sus cuentas bancarias.

El acuerdo se dictó de conformidad en el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, y, como consecuencia de ello, a la expresidenta municipal de Rosarito le fue decretada la suspensión del servicio de banca privada así como de las cuentas bancarias que tenga aperturadas en su nombre.

Esta acción deriva de la investigación que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la SHCP, después de que el 18 de septiembre de 2025 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta, sancionando financieramente en ese país a personas y empresas presuntamente relacionadas con una de las redes regionales del Cártel de Sinaloa.

Brown Figueredo ya presentó una demanda de amparo señalando como actos reclamados la inclusión en la referida lista de personas bloqueadas y la inmovilización de sus recursos financieros en bancos ante un Juzgado de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana.

La autoridad estadounidense designó a empresas y personas físicas que presuntamente están relacionadas con la facción de Los Mayos que opera René Arzate García, la Rana, en Rosarito, Baja California, entre ellas el empresario Jesús González Lomelí y sus testaferros Mario Alberto y Karlo Omar Herrera Sánchez.

En la designación también se destaca la participación en la presunta red, de la exalcaldesa de Rosarito, Hilda Araceli Brown Figueredo, hoy diputada federal, y de Candelario Arcega. De éste último, la información del Tesoro lo señala como agente político afiliado al Cártel de Sinaloa para corromper y ejercer control sobre el gobierno municipal de Rosarito, específicamente sobre la exalcaldesa Araceli Brown.

La OFAC destacó sobre esa participación con los hermanos René y Alfonso Arzate que “Arcega mantiene una estrecha relación personal con Brown y, gracias a ella, pudo controlar partes del gobierno municipal y nombrar a sus aliados en puestos de alto nivel dentro del gobierno de Rosarito”.

“Trabajando juntos, González, Arcega y Brown recaudaron pagos de extorsión para los Arzate, ayudaron a gestionar sus operaciones y garantizaron la protección de las actividades delictivas de los Arzate por parte del Departamento de Seguridad Pública de Rosarito”, refiere la designación estadounidense.

La diputada federal por Morena se intentó desmarcado del señalamiento, al asegurar que desconoce detalles y que no le habían asegurado cuentas bancarias, así como tampoco tuvo problemas para cruzar al país del Norte días antes de ser incluida en la “lista negra”. Sin embargo, ahora las cosas han cambiado y a través de un juicio de amparo confirma que le inmovilizaron las cuentas en por lo menos dos bancos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA (INVESTIGACIONES)
AUTOR: