Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Salinas Pliego corrompió a jueces: acreedores en EU. “Nos anima postura de Sheinbaum"

Los inversionistas de EU a quienes TV Azteca debe más de 500 millones de dólares dijeron sentirse alentados de que la Presidenta Claudia Sheinbaum esté dispuesta a reunirse con ellos, luego de que un Juez de Nueva York ordenó a la televisora de Salinas Pliego retirar su proceso en tribunales mexicanos, donde ha corrompido a juzgadores, dijo la asesora legal.

El sistema judicial mexicano ha sido corrompido por el magnate Ricardo Salinas Pliego, quien con una "conducta sin escrúpulos" se ha negado a cumplir con el pago de los más de 500 millones de dólares que TV Azteca debe a inversionistas de Estados Unidos, afirmó la asesoría legal de los acreedores luego de que un Juez de Nueva York ordenó a la televisora retirar sus procesos en tribunales mexicanos que inició para postergar su obligación financiera.

Sin embargo, agregó la representante legal, les alientan las recientes declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que sugieren una disposición a entablar un diálogo productivo y, eventualmente, una acción coordinada contra el dueño de Grupo Salinas.
"Nos alientan los comentarios recientes de la Presidenta Sheinbaum en los que manifiesta estar abierta a reunirse con nosotros. Los inversionistas están listos para reunirse con su Oficina (de Presidencia) y con cualquier otro representante gubernamental pertinente para hacer valer nuestro interés común en recuperar las grandes sumas de dinero que el Sr. Salinas y sus empresas adeudan tanto a México como a los inversionistas", comentó a SinEmbargo Katherine Padgett, de Akin Gump Strauss Hauer & Feld y asesora legal de los demandantes en este arbitraje de inversión.
El lunes 29 de septiembre la Presidenta Claudia Sheinbaum finalmente recibió la carta que los acreedores de bonos le habían enviado y que, en un primer momento, llegó a la Secretaría de Gobernación. La mandataria dijo que la Secretaría de Economía –encargada de arbitrajes internacionales bajo el T–MEC– estaba evaluando reunirse con ellos y después compartió que directamente había recibido la misiva.

"Debe aquí (más de 74 mil mdp), debe allá… Ayer (29 de septiembre) recibí una carta de —lo puedo decir, es público— de las personas a las que le debe, porque quieren reunirse conmigo… Allá en Estado Unidos. Entonces: debe allá, acullá, allá y acullá, y aquí; aquí, allá y acullá. Y entonces, quiere politizar este asunto", afirmó la Presidenta Sheinbaum en su conferencia matutina del martes 30 de septiembre.

Ese mismo lunes se informó que el Juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul G. Gardephe, ordenó a TV Azteca desechar las demandas que en 2022 la televisora presentó en tribunales mexicanos para postergar el pago porque, sentenció el juzgador, el Poder Judicial de EU es el "foro exclusivo" para cualquier procedimiento legal de este acuerdo por lo que, de no retirarlas, habrá sanciones por desacato.
La asesora legal de los inversionistas de EU, Padgett, dijo al respecto: "Estamos siguiendo de cerca todas las acciones legales relacionadas con Grupo Salinas y las deudas de TV Azteca, y damos la bienvenida a cualquier avance que exponga la realidad inequívoca que subyace en el arbitraje de inversión: TV Azteca ha incurrido repetidamente en un uso indebido y grave del sistema judicial en México para evitar cumplir con sus obligaciones hacia los inversionistas estadounidenses. Cualquier acción legal en Estados Unidos que exponga estos hechos fundamentales ante el Gobierno y la opinión pública es un paso positivo en la dirección correcta".
Si bien se negó a comentar si llevan un diálogo con los representantes legales de Salinas Pliego, Padgett reiteró que "cualquier fallo proveniente de Estados Unidos que refuerce los hechos subyacentes e indiscutibles del arbitraje de inversión es favorable para estos esfuerzos. Nos alientan las recientes declaraciones de la Presidenta Sheinbaum, que sugieren una disposición a entablar un diálogo productivo, y creemos que cualquier atención renovada sobre la conducta del Sr. Salinas crea un fuerte incentivo para una acción coordinada".

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC para que México los indemnice con 200 millones de dólares, pero ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Además de este caso con acreedores de bonos, con la venta de Iusacell y Unefon en 2014 Salinas Pliego le heredó una deuda fiscal a la empresa de telecomunicaciones AT&T, por lo que debió pagar una fianza de 25 millones de dólares a un tribunal de Estados Unidos para evitar la cárcel, de acuerdo con Bloomberg.

Sin embargo, para Grupo Salinas solo es una campaña de difamación y ha calificado a los inversionistas de EU como supuestos bonos buitre, por lo que el 24 de septiembre amagó con demandar ante la justicia de México y Estados Unidos a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
"Estamos analizando y evaluando iniciar las demandas y acciones legales pertinentes en México y EU en contra de la titular del Ejecutivo federal por difamación y daño moral, a fin de garantizar que cesen el acoso y las calumnias desde la Presidencia, y enfrente las responsabilidades que las leyes en ambos países establecen” emitió en un comunicado el conglomerado de Salinas Pliego que ya piensa en las elecciones presidenciales de 2030.
Juez de EU vs Juez amigo de TV Azteca

El Juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul G. Gardephe, ordenó a finales de septiembre a TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, desestimar las demandas que en 2022 la televisora presentó en tribunales mexicanos para postergar el adeudo millonario.
“Al solicitar la orden judicial en México, el demandado (Salinas Pliego) incumplió la cláusula de selección de foro del Acuerdo, que establece de manera inequívoca que 'la Corte Suprema del Estado de Nueva York, el Condado de Nueva York y el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York' son los foros exclusivos para 'cualquier acción o procedimiento legal que surja de o en relación con este Acuerdo'”, expone la orden del juzgado de Nueva York.
La orden judicial firmada por Gardephe obliga a TV Azteca “a tomar todas las medidas necesarias, de inmediato, para que se desestimen las acciones mexicanas pendientes (...) Si las acciones de los demandados no llegan a un retiro total o desistimiento de las dos demandas mexicanas pendientes, no cumplirán con la orden del Tribunal que acompaña a esta opinión y estarán sujetos a sanciones por desacato”.

La asesora legal de los inversionistas de EU, Katherine Padgett, dijo: "Esperamos que TV Azteca cumpla con la orden del tribunal (de EU). Si no lo hace, evaluaremos nuestras opciones y responderemos de manera apropiada".
Porque en México, insistió, "el sistema judicial mexicano ha sido corrompido por el Sr. Salinas para servir a sus propios intereses. Esperamos que nuestros esfuerzos por encontrar puntos en común con la Presidenta Sheinbaum demuestren que está en el interés del Gobierno mexicano actuar frente a la manipulación del sistema judicial por parte del dueño de TV Azteca, quien ha actuado de forma constante en mala fe y con una conducta sin escúpulos al negarse a cumplir con sus obligaciones financieras".
Esta deuda de Ricardo Salinas Pliego inició en 2017, cuando TV Azteca emitió 400 millones de dólares (más de 7 mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente a los acreedores intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán según la Secretaría de Economía, adquirieron esos bonos de deuda que ha ido aumentando hasta la fecha. Actualmente, el monto a pagar es de más de 500 millones de dólares.

En el 2022 TV Azteca inició un procedimiento ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México solicitando que declarara que la pandemia del COVID-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a la televisora cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas. Cinco días después, el Juez Miguel Ángel Robles Villegas les otorgó medidas cautelares sin conceder audiencia ni notificar a los inversionistas, dictaminando la suspensión de pagos hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia.

Cuando la OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública, el Sexagésimo Tercer Tribunal Superior negó retirar la medida cautelar a favor de Salinas Pliego con el argumento de que "todavía hay casos del virus COVID 19". Además, el 30 de enero de 2024 la Tercera Sala del Tribunal de apelaciones sostuvo que la medida cautelar debe mantenerse hasta que sea TV Azteca la que notifique a los 35 acusados, lo que, a consideración de los demandantes, no ha sucedido ni sucederá.

Este Juez en 2020 concedió una medida que impedía a Diamond Films ejecutar las reclamaciones contra TV Azteca en un litigio fuera de México y el 9 de mayo de 2023 dictó otra medida precautoria  —sin notificar ni dar oportunidad de defensa a las contrapartes— permitiendo que TV Azteca se abstuviera de divulgar información financiera legalmente exigida como empresa que entonces cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores (ya no hace públicos sus informes financieros).

Aunque la Presidenta Sheinbaum aseguró que el Tribunal de la CDMX debe revisar el actuar del Juez Robles, fue ratificado por el entonces Consejo de la Judicatura. El reportero Kevin Ruiz de La Jornada informó la semana pasada que el 13 de diciembre de 2024 magistrados del entonces Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México ratificaron a Miguel Ángel Robles Villegas como Juez de la capital para otro periodo de seis años, el cual comenzó el 1 de octubre.

Es decir, el Juez Robles cercano a Salinas Pliego estará en el Poder Judicial local hasta el 2031 a pesar de que participó en la elección judicial y que no fue elegido por la ciudadanía. En la elección de junio contendió por el cargo de Juez mixto civil y de tutela de derechos humanos, representando a las alcaldías Cuajimalpa, Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras, pero no ganó.

Hasta el martes 30 de septiembre fue titular del referido Juzgado Sexagésimo tercero civil, de donde se desprendieron resoluciones a favor de las empresas de Ricardo Salinas Pliego, entre ellas, la medida cautelar para que TV Azteca no pague su adeudo de 500 millones de dólares en EU por la COVID-19.

La Comisión de Disciplina Judicial del pasado Consejo de la Judicatura, dice el reportero Ruiz, encontró 12 quejas administrativas contra el servidor público, de las cuales 10 fueron desechadas, una se declaró infundada y otra, que ingresó el 8 de febrero de 2024, está en trámite.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Mexicanos acusan tortura en Israel, pero piden “no distraerse del genocidio en Gaza”

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que de ser solicitado, estaría dispuesta a recibir a los seis mexicanos que llegaron hoy al país después de un largo viaje desde Israel, en donde estuvieron detenidos por haber tratado de llevar ayuda humanitaria a Gaza en la Global Sumud Flotilla.

A su llegada al país, los mexicanos integrantes de la Global Sumud Flotilla ofrecieron unas palabras a los medios de comunicación que los esperaban en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Desde ahí, acusaron que fueron víctimas de tortura y de maltrato por parte de Gobierno y del ejército de Israel, sin embargo, pidieron a los medios y a las personas no hacer de ellos la nota, pues expusieron que lo vivido no es ni una parte pequeña de todo lo que ha sufrido el pueblo de Palestina.

El periodista Ernesto Ledesma, director del medio Rompeviento TV, aseguró que su detención, así como la de los cerca de 500 tripulantes de la flotilla que se dirigía a Gaza para llevar ayuda, fue una emboscada del ejército de Israel, ya que, contó, les echaron cañones de agua con algún liquido no identificado que les produjo picazón en la piel.
Después de haber sido secuestrados por el ejército y retenidos en sus instalaciones, narró que los sometieron a tortura psicológica y física. Explicó que les taparon ojos y los sometieron en el piso, y que incluso cuando llegaban a entonar “¡Free Palestine!”, un Ministro de Seguridad les dijo: “¡Asesinos de niños!”.

Destacó que Mauricio Escanero, Embajador de México en Israel, también fue tratado mal por las autoridades de ese país cuando buscaba su salida.
“¿Qué explicación da la Embajada, el Gobierno de Israel aquí en México sobre ese respecto? Quisiéramos saberlo”, cuestionó y agregó más adelante que “hubo tortura por parte del Gobierno de Israel y no recuerdo que yo sepa que el Gobierno mexicano haya maltratado, incluyendo al Embajador de México en Israel, que lo trataron de una manera muy grosera en el penal de máxima seguridad que es donde nos tenían detenidos”.
El periodista exigió que el Gobierno de México dé una respuesta contundente frente a Israel y más allá que sólo una postura, por ejemplo, que existan acciones como romper relaciones diplomáticas.
“Son situaciones inaceptables. ¿Qué va a hacer el Gobierno mexicano frente al Gobierno de Israel cuando hay un genocidio contra el pueblo palestino? En el caso de la delegación mexicana, ¿cómo no le da vergüenza a la Embajadora de Israel en México estar aquí? Y además, perdón, decirnos mentirosos”.
“Nosotros no somos mentirosos. Va a tener que desmentir a 500 integrantes de la flotilla que somos los que estábamos detenidos ahí, y que somos los que vimos, y somos testigos de lo que ha sucedido y de lo que está haciendo”.

Por su parte, la ingeniera biomédica Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán señaló que lo vivido con el ejército de Israel no se compara con lo que hacen con los palestinos.

La psicóloga Sol González Eguía también hizo énfasis en ese punto y añadió que ellos nunca fueron prisioneros, sino que fueron secuestrados por el ejército israelí.

La periodista Arlín Medrano Guzmán subrayó que a diferencia del pueblo palestino, ellos son privilegiados por tener cámaras y micrófonos escuchándolos, y los aprovechó para reiterar su disculpa a Palestina por no llegar a tiempo con la ayuda humanitaria.
“Le pido una disculpa al pueblo palestino por no haber llegado a tiempo y es una pinche desesperación no haber podido llegar como quisiéramos a Gaza con ayuda humanitaria, pero lo que sí hicimos es romper los cercos mediáticos”, consideró.
A su vez, agradeció a México, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a América Latina por su apoyo, pero también por resistir a la violencia:
“Quiero darle un agradecimiento al pueblo mexicano, un pueblo valiente que ha sobrevivido también a un genocidio; a una América Latina que resiste y que resiste desde la fuerza, desde la convicción; a la Universidad Nacional Autónoma de México, a sus estudiantes que saben perfectamente lo que es protestar, que saben perfectamente lo que es vivir discriminación por hacerlo, por vivir distintos tipos de violencia”.


Culminó diciendo los que “los ojos y las voces” deben de estar en Palestina.

El último en tomar la palabra fue el documentalista Carlos Pérez Osorio, quien apuntó que al haber estado incomunicados estos días, no saben de la magnitud de su mensaje. Indicó que aunque no llegaron a Gaza, su mensaje se escuchó en el mundo entero.

Al finalizar su breve intervención, sostuvo que nunca rompieron su espíritu y que nunca tuvieron miedo.


“Fuimos maltratados, pero nunca rompieron nuestro espíritu, nunca tuvimos miedo y aquí está el ejemplo, ¿no?, de todos estos compañeros y compañeras que nunca perdieron el buen humor, nunca perdieron la causa, la misión y seguir hablando de Gaza”, concluyó.
Poco después del arribo de los connacionales que denunciaron tortura en Israel, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que los gastos del viaje a casa los asumirá el Gobierno federal. "Si ellos solicitan que los reciba, los recibo, pero hasta ahora no han hecho una solicitud para poderme ver", comentó al ser cuestionada al respecto.

"El Canciller estuvo atento todo el tiempo y en contacto con ellos a través del Embajador de México en Israel para poder repatriarlos, y afortunadamente ya llegaron esta mañana", celebró durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN, PERLA VELÁZQUEZ.

Los 6 mexicanos detenidos por Israel llegan al AICM; los reciben familiares y amigos

Los seis connacionales fueron recibidos en la Base Aérea Militar del AICM, donde se les realizó una revisión médica y el respectivo trámite migratorio.

Después de permanecer detenidos en Israel, los mexicanos Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán arribaron este miércoles al país en un vuelo procedente de Estambul, Turquía.

A su llegada, los connacionales fueron recibidos por familiares, amigos y el Canciller Juan Ramón de la Fuente en la Base Aérea Militar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde se les realizó una revisión médica y se completó su trámite migratorio.

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reafirmó “su prioridad de velar por la integridad física y los derechos de las y los connacionales en el exterior hasta su retorno seguro a nuestro país”.
Los seis mexicanos fueron detenidos por las autoridades israelíes mientras participaban en la Global Sumud Flotilla, que salió desde Barcelona el 31 de agosto con la misión de llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Mientras navegaban, fueron abordados por fuerzas israelíes a 130 kilómetros de la costa de Gaza, en aguas internacionales, y trasladados a la prisión de máxima seguridad de Ketziot, en pleno desierto, donde permanecieron cuatro días.

Tras su liberación, los connacionales fueron trasladados primero a Jordania, donde recibieron apoyo del Embajador de México, y luego hicieron escala en Estambul, donde fueron recibidos por el Cónsul Alberto Fierro y posaron para fotografías, algunos aún con el uniforme gris carcelario.

El representante de México en Israel, Mauricio Escanero, acompañó y supervisó toda la trayectoria de los repatriados hasta su llegada a México.

En declaraciones a la prensa en el aeropuerto, Ernesto Ledesma, director de Rompeviento TV y uno de los liberados, relató haber sido sometido a secuestro, incomunicación y tortura durante su detención.

El activista explicó que los ataques de Israel comenzaron incluso en mar abierto, con drones y explosivos sobre las embarcaciones, y detalló maltratos físicos, como golpes y llaves que provocaron lesiones a algunos integrantes. Además, añadió que todo el proceso fue documentado y que buscan denunciar estas acciones públicamente.


“Llevamos una semana incomunicados. Hubo tortura por parte del Gobierno de Israel. El maltrato es inaceptable, la tortura es inaceptable. Lo que queríamos era llevar ayuda humanitaria frente a un genocidio perpetrado contra el pueblo palestino de la Franja de Gaza y de Cisjordania”.
El mexicano también denunció que tanto Estados Unidos (EU) como Israel tienen responsabilidad en la situación que viven los palestinos, señalando que “el autor intelectual del genocidio es Estados Unidos y Donald Trump. Y el autor material del genocidio es Israel y Benjamín Netanyahu”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Megaproyecto solar amenaza cultivos de maguey y nopal en Hidalgo, advierten defensores

Un megaproyecto en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan, Hidalgo, amenaza con cambiar el uso de suelo agrícola a industrial para convertir cientos de hectáreas productivas de maguey, nopal, cebada y maíz y construir parques solares, denunció la Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan.

El megaproyecto solar, a cargo de la empresa Kenerwatts S.A.P.I. de C.V., consta de una planta de generación de energía eléctrica en 528 hectáreas de los dos municipios hidalguenses para alimentar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, las tierras donde se pretende instalar el proyecto son «infértiles», pero la Asociación reiteró que «son la base de un ecosistema que sostiene flora, fauna y ciclos de agua vitales para la región».

«Lamentamos profundamente la posición de las autoridades municipales y estatales que consideran viable el megaproyecto de energía solar que se pretende instalar en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan», señaló la organización en un comunicado, en el que advirtió el «despojo silencioso» que pone en riesgo el patrimonio natural y la cultura tlachiquera.

Los defensores manifestaron su preocupación ante las declaraciones de las autoridades sobre que el megaproyecto no afectará el suelo ni los cultivos de maguey, lo cual «contradice no sólo la realidad de nuestras tierras, donde se cultivan maguey, nopal, cebada y maíz, sino también los propios objetivos del Plan Municipal de Desarrollo de Epazoyucan, que reconoce al maguey pulquero y al nopal tunero como cultivos perennes fundamentales».

La Asociación recordó que la transición energética en el país debe ser «justa y responsable» y que no se construya sobre «el sacrificio» de la cultura y el sustento de las familias, además de promover el respeto a los recursos naturales y modos de vida.

COMUNICADO:

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno federal favorece industria plástica mediante «greenwashing», denuncian organizaciones

Organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil denunciaron el avance de las iniciativas legislativas y acciones impulsadas por legisladores y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), «que favorecen a la industria plástica bajo un supuesto modelo de “economía circular”», lo que representa un «claro caso de greenwashing o ecoblanqueo», informó Greenpeace México.

De acuerdo con las organizaciones, los funcionarios impulsan un modelo que busca perpetuar la producción insostenible de plásticos de un solo uso en México, por medio de iniciativas que presentan al reciclaje y la valorización energética como la principal solución al problema del plástico, «fomentando la incineración de residuos y enalteciendo sus beneficios para la “economía circular”, pese a que la evidencia demuestra que es insuficiente».

«En realidad, esta estrategia beneficia a las grandes corporaciones, mientras coloca la carga de la contaminación en comunidades, gobiernos locales y en la salud de la población y el ambiente», señaló Greenpeace con base en las denuncias de organizaciones ambientalistas.

Una de las iniciativas es el «Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos», que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040, además de que los clasifica como «residuos estratégicos» para la economía circular, «lo que fomenta su generación, evade la obligación legislativa de dar una solución real a la contaminación y contraviene la sentencia ganada y los compromisos internacionales de México», señaló Greenpeace.

La organización también calificó de «inaceptable» la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, al excluir al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes y, con ello, priorizar «los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental».

«Estas iniciativas no son soluciones, son estrategias de greenwashing disfrazadas de economía circular. El gobierno federal y algunos legisladores están ignorando las verdaderas soluciones que protegen la salud, el ambiente y los derechos de las comunidades. No podemos permitir que se legisle para perpetuar la contaminación plástica hasta 2040 bajo el pretexto del reciclaje y la incineración», dijo Viridiana Lázaro, de Greenpeace.

Además de Greenpeace, organizaciones como No es Basura y Acción Ecológica se pronunciaron contra las «falsas soluciones» de las iniciativas que en la práctica «perpetúan la dependencia al plástico» y sostienen «las alianzas» con organismos de la industria plástica y petrolera, por lo que exigieron detener su avance y establecer políticas firmes para eliminar la producción de plásticos de un solo uso, en concordancia con el nivel más alto de protección a los derechos humanos.

COMUNICADO:

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron el avance de iniciativas legislativas y acciones impulsadas por legisladoras y legisladores y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que favorecen a la industria plástica bajo un supuesto modelo de “economía circular” que busca perpetuar la producción insostenible de plásticos de un solo uso en México, situación que se aleja del cumplimiento del amparo ganado en agosto de 2024, encaminado a prohibir dichos productos.

Entre las iniciativas señaladas se encuentran las de la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, con el “Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”, que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040. Esta propuesta, en los hechos, funciona como un blindaje para impedir acciones inmediatas que garanticen el cumplimiento del amparo. Además, clasifica a los plásticos como “residuos estratégicos” para la economía circular, lo que fomenta su generación, evade la obligación legislativa de dar una solución real a la contaminación y contraviene la sentencia ganada y los compromisos internacionales de México.

Asimismo, es inaceptable la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, impulsada por el Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna y la Diputada Laura Ballesteros, ya que excluye al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes. Con ello se priorizan nuevamente los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental. De igual forma, la iniciativa del Senador Waldo Fernández González para crear la Ley General de Economía Circular pone como criterios centrales el reciclaje y la valorización energética, ignorando la jerarquía de la gestión de residuos y los principios precautorios.

Las organizaciones señalaron que la misma SEMARNAT está promoviendo una Ley General de Economía Circular que presume fue consensuada con la sociedad civil y el sector privado; sin embargo, hasta el momento, dicha ley no se ha dado a conocer públicamente ni ha sido compartida de manera transparente. 

Las organizaciones señalaron que estas iniciativas representan un claro caso de greenwashing o ecoblanqueo, ya que presentan al reciclaje y la valorización energética como la principal solución al problema del plástico de un solo uso, fomentando la incineración de residuos y enalteciendo sus beneficios para la “economía circular”, pese a que la evidencia demuestra que es insuficiente. En realidad, esta estrategia beneficia a las grandes corporaciones, mientras coloca la carga de la contaminación en comunidades, gobiernos locales y en la salud de la población y el ambiente.

“Estas iniciativas no son soluciones, son estrategias de greenwashing disfrazadas de economía circular. El gobierno federal y algunos legisladores están ignorando las verdaderas soluciones que protegen la salud, el ambiente y los derechos de las comunidades. No podemos permitir que se legisle para perpetuar la contaminación plástica hasta 2040 bajo el pretexto del reciclaje y la incineración”, afirmó Viridiana Lázaro, de Greenpeace.

De acuerdo con Ana Larrañaga, de El Poder del Consumidor, entre los actores beneficiados por estas propuestas, se encuentran ECOCE, una agrupación fachada que incluye a grandes industrias contaminantes, como Pepsico, Danone, Nestlé, Coca Cola, entre otros, además de Walmart de México y Centroamérica, con quien SEMARNAT se ha aliado para impulsar el llamado Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Este proyecto busca imponer un Parque de Economía Circular en Hidalgo, pese a la reiterada oposición de las comunidades que se verían afectadas por sus operaciones contaminantes.

Al respecto, Alain Castruita, de la organización No es Basura, mencionó que “al modelo de desarrollo industrial llamado Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar lo han dotado de un manto de sostenibilidad y bienestar; cuando en realidad estamos ante una era donde las regiones de sacrificio que son comunidades que ya viven asediadas y azotadas por la contaminación y el despojo; ahora son reconfiguradas bajo ese discurso humanista y verde que se lanza desde el oficialismo”.

“Detrás del discurso de sostenibilidad y de una supuesta economía circular, lo que se esconde es la autorización para seguir inundando al país con plásticos tóxicos de un solo uso. Esto no solo agrava la crisis ambiental y sanitaria, también condena a las comunidades a convertirse en zonas de sacrificio. No olvidemos que la región de Tula en Hidalgo ha sido declarada oficialmente como una Región de Emergencia Ambiental y Sanitaria, proyectos como este sólo perpetúan la injusticia ambiental que se vive en esa zona desde hace décadas” manifestó Larisa de Orbe, de Acción Ecológica, quien además criticó que SEMARNAT ponga como ejemplo de gestión de residuos, una plantas incineradoras en Copenhague, que han resultado desastrosas para el medio ambiente y la salud, requiriendo más basura para su operación. “Lo que dicen ser circular bajo el mismo modelo de negocios, realmente significa circular sustancias tóxicas en las comunidades”, añadió.

Lejos de responder a esta emergencia, las políticas impulsadas desde el Ejecutivo y el Congreso están legitimando el modelo de producción lineal, asegurando los intereses de la industria plástica y petrolera. Además, se encuentran en incumplimiento de la sentencia emitida por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito el 15 de agosto de 2024 (expediente 32832764), que reconoce la omisión legislativa del Congreso de la Unión para que se prohíba la venta, distribución y consumo de plásticos de un solo uso a nivel nacional estableciendo la obligación constitucional e internacional de legislar en favor del derecho humano a un medio ambiente sano y a la salud. Esta resolución es resultado del amparo promovido por Greenpeace México, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica, acompañadas de la Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes y No es Basura.

“Se debe dar cumplimiento al amparo, por ello, necesitamos una legislación que proteja la salud y los derechos humanos, no los intereses industriales, no más iniciativas que incentiven la gestión de residuos plásticos a través del coprocesamiento o waste to energy: prohibir los plásticos de un solo uso es la única solución real”, declaró Claudia Romero, de Fronteras Comunes.

Por su parte, José Manuel Arias, de la Asociación Ecológica Santo Tomás, exigió al Poder Legislativo detener las diversas iniciativas que se cocinan en estos momentos ya que solo perpetúan la generación de residuos y de los plásticos de un solo uso en particular en nombre de una supuesta economía circular. Así mismo, pidió a la SEMARNAT cancelar el Proyecto de Economía Circular en Hidalgo que solo repite una política colonialista que busca mantener el nivel de hiperconsumo en detrimento de una región ya afectada.

 Las organizaciones exigieron:

● Cumplir con el amparo para prohibir la producción de plásticos de un solo uso.

● Detener el avance de las iniciativas legislativas que únicamente perpetúan la dependencia al plástico, y terminar con las alianzas con organismos de la industria plástica, al representar un claro ejemplo de conflicto de interés.

● Establecer políticas firmes rumbo a la eliminación en la producción de plásticos de un solo uso, en concordancia con el nivel más alto de protección a los derechos humanos concedido por el amparo.

● Garantizar la protección de las comunidades que ya enfrentan contaminación por residuos plásticos y procesos de incineración, y evitar la creación de más zonas de sacrificio.

“México no puede seguir apostando por falsas soluciones que ponen en riesgo el futuro de la población y del planeta. Exigimos que se ponga un alto al greenwashing y se trace un rumbo hacia verdaderas alternativas que prioricen la salud de las personas y la justicia ambiental”, concluyeron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Concede juez suspensión a Hernán Bermúdez Requena, pero seguirá preso en el 'Altiplano'

El fallo no le impide a la FGR ejecutar la orden de aprehensión que existe en contra del líder de "La Barredora" por su probable responsabilidad en el delito de delincuencia organizada.

Un juez federal concedió una suspensión definitiva al ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco y líder del grupo delictivo “La Barredora”, Hernán Bermúdez Requena, en el proceso penal que se le sigue por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada.

Sin embargo, la resolución no le impide a la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutar la orden de aprehensión en su contra por los señalamientos que se le hacen por la probable comisión de delitos federales y tampoco le sirve para poder recuperar su libertad, ya que los efectos de la suspensión se limitan al efecto de quedar a disposición del juez de amparo.

El Juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, Daniel Marcelino Niño Jiménez, dictó la suspensión definitiva este miércoles 8 de octubre, confirmando la suspensión provisional que había dictado el pasado 29 de septiembre, a petición de la defensa legal de Bermúdez Requena, actualmente preso en el penal federal “Altiplano”.

El fallo del juzgador federal se da fuego de que un tribunal federal declarara improcedente una queja presentada por la FGR en contra de la suspensión provisional concedida previamente a Bermúdez Requena, argumentado que se le estaba dando efecto restitutorio para que el exlíder de “La Barredora” pudiera recuperar su libertad, o bien, para que no se le pudiera ejecutar una segunda orden de aprehensión en su contra.

Sin embargo, el tribunal ya había aclarado que el único efecto de la suspensión provisional es para que la libertad del imputado quede a disposición del juez de amparo mientras continúa el procedimiento penal en su contra.

Así lo aclaró el Magistrado Ricardo Garduño Pasten durante una sesión de un tribunal federal para resolver una queja presentada por la FGR contra la primera suspensión concedida por el juez Niño Jiménez a Bermúdez Requena, ex colaborador del actual coordinador de Morena en la Cámara de Senadores y ex gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández.

Por lo tanto, la suspensión concedida a Hernán Bermúdez no le sirve para recuperar su libertad ni tampoco para impedir que se ejecute la orden de aprehensión en su contra, recordando que el líder de “La Barredora” ya se encuentra preso en el penal federal “Altiplano”.

No obstante, la suspensión definitiva tendrá una segunda audiencia incidental para revisar los efectos de la misma, la cual se llevará a cabo el 23 de octubre del 2025 a las 10:30 de la mañana.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Extraditan desde España a 'El Perky', integrante de La Unión Tepito

El miembro del La Unión Tepito fue detenido en México y le otorgaron libertad condicional; sin embargo, evadió la ley y fue aprehendido en España.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó este miércoles sobre la extradición desde España de un presunto integrante del cártel La Unión Tepito, que opera principalmente en el centro del país.

En un comunicado, la FGR explicó que Ricardo ‘R’ fue extraditado desde Madrid, en cumplimiento con el Tratado de Extradición y Asistencia Mutua en Materia Penal entre México y España.

Información proporcionada a la redacción de Aristegui Noticias apuntó que el extraditado responde a  nombre de Ricardo Israel Ramírez González, alias El Perky.

La autoridad mexicana detalló que el acusado es requerido por el Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito en la Ciudad de México, “por su probable responsabilidad en un delito contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio”.

La fiscalía precisó que Ricardo Ramírez había sido detenido en México, sin especificar la fecha, junto con otras personas a quienes un juez les otorgó la libertad condicional.

“Pero el ahora extraditado no cumplió con lo ordenado por la autoridad y evadió la acción de la justicia“, apuntó la FGR.

Posteriormente, la Fiscalía señaló que el Gobierno de España concedió la extradición al Gobierno de México, tras la detención del sujeto en ese país en junio pasado.

“Su entrega se realizó en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en Madrid, España, con el fin de ponerlo a disposición de la autoridad judicial mexicana que lo requiere”, finalizó la autoridad.

Según los reportes, el primer arresto de Ramírez González ocurrió en 2019.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suprema Corte podría limitar acceso a juicios de amparo ambiental: Leopoldo Maldonado

El director de Artículo 19 alerta que reformas podrían limitar el interés legítimo para ONG, poniendo en riesgo los avances en defensa del medio ambiente.

Durante Aristegui en Vivo Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, advirtió sobre los riesgos que enfrentan los avances en el reconocimiento del interés legítimo para defender un medio ambiente sano.

Explicó que existe una iniciativa oficialista que busca restringir el acceso a los juicios de amparo para organizaciones que defienden derechos ambientales, recortando así una herramienta clave para la protección ambiental.

“Esto acabaría con los avances que ya teníamos”, alertó Maldonado durante la entrevista.


Recordó que numerosas organizaciones han logrado revertir omisiones legislativas y defender derechos gracias a que en sus estatutos incluyen la protección del medio ambiente, la libertad de expresión y la transparencia.

“El acta constitutiva es el punto de partida para acreditar la actividad de una organización en litigios”, afirmó, y señaló que la Suprema Corte de Justicia discutirá próximamente este tema, que podría cambiar la metodología para definir qué organizaciones tienen derecho a defender estos intereses.

Maldonado concluyó que “se están poniendo mayores barreras y restricciones, y estaremos muy atentos a lo que ocurra”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¿A los uniformados quién los cuida?”: policías de CDMX protestan en el Zócalo tras agresiones del 2 de octubre

De acuerdo con los manifestantes, las autoridades no han ofrecido garantías suficientes para proteger al personal que se despliega en eventos de riesgo, como en marchas.

Para exigir mejores condiciones de seguridad durante protestas como la del 2 de octubre, y la destitución de algunos mandos, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se manifestaron este lunes en la plancha del Zócalo.

Los elementos de seguridad declararon ante medios que las autoridades no les han ofrecido garantías para protegerlos en manifestaciones en donde se les pone en riesgo, en particular, por el llamado “boque negro”.

“En México está permitido agredir, golpear, lesionar y asesinar al policía”, dijo uno de los uniformados que salió a protestar.

En sus pancartas se leían mensajes como “Nadie cuida a los policías, ya basta” “¿A los uniformados quién los cuida?” “Justicia para el policía, el bloque negro es la delincuencia disfrazada” “No más abusos ni amenazas contra los policías”.  Mientras gritaban “¡Policía escucha, tu familia está en la lucha!”.
De acuerdo con los manifestantes, las autoridades no han ofrecido garantías suficientes para proteger al personal que se despliega en eventos de riesgo, por lo que demandaron cambios estructurales y atención inmediata a sus peticiones.

Policías resultaron lesionados tras marcha del 2 de octubre

Durante la marcha del 2 de octubre, elementos de seguridad fueron agredidos por manifestantes, dejando 94 policías lesionados, de los cuales cinco permanecen hospitalizados.

Autoridades capitalinas indicaron que 350 personas con el rostro cubierto participaron en las agresiones a establecimientos y comercios, así como a los uniformados.

Al respecto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez Camacho, dijo: “Queremos ser enfáticos, condenamos los hechos violentos ocurridos durante la manifestación. No cabe duda que hay quienes quisieran que nuestra policía actuara guiada por modelos del pasado, pero no. Es una policía que avanza con la mirada en el futuro”.

Tras los hechos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, publicó un mensaje en el que expresó su solidaridad “con quienes resultaron heridos” en la protesta, e informó que instruyó un reconocimiento especial y la entrega inmediata de un bono de compensación para los elementos de la policía capitalina.

“Reconozco la valentía de las y los policías de la Ciudad de México que resistieron provocaciones sin caer en confrontaciones. A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime, nuestra policía construye paz, protege a la ciudadanía y ha contribuido a la reducción de la inseguridad”, añadió.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A un año de la despenalización, fiscalía de Michoacán abrió 11 carpetas de investigación contra mujeres por abortar

Hace un año, la marea verde tomó espacio en Michoacán, logrando la despenalización del aborto; no obstante, la lucha continúa, pues la criminalización y las múltiples barreras impuestas por el Estado siguen poniendo en riesgo el derecho de las mujeres a un servicio seguro, gratuito y accesible.

El 10 de octubre del 2024, el estado de Michoacán declaró que la interrupción del embarazo sería legal pero desde entonces la Fiscalía General del Estado, se han abierto 11 carpetas de investigación contra mujeres michoacanas.

El municipio que ha abierto más carpetas fue Morelia, con un registro de 6, seguido de La Piedad con un total de 2, y Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zamora con 1 caso investigado cada uno.

Además, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud, en Michoacán se registraron 24 muertes maternas, de las cuales se destacó que el aborto ha sido una de las principales causas de fallecimientos.

Sumado a ello, en entrevista con Cimacnoticias, Fernanda Serrato, integrante de Defensoras Digitales Michoacán, denunció las múltiples trabas que siguen enfrentando las mujeres para acceder al aborto, pues declara que las instituciones de salud cuentan con una nula capacidad para proporcionar un servicio óptimo.

Esto se ha visto reflejado en la falta de hospitales que cuentan con personal capacitado, falta de protocolos, violencia obstétrica y la centralización del servicio, que deja afuera a todas aquellas que residen lejos de la capital.
Asimismo, uno de los grandes retos que han enfrentado es la objeción de conciencia, por lo que el personal de salud ha llegado a negarles el servicio bajo el argumento de que va en contra de su moral; sin embargo, asegura la defensora, que si un médico se niega, deben asegurar que otro proporcione el servicio, situación que no ha ocurrido en Michoacán.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su texto Directrices sobre la atención para el aborto, se ha recomendado a los Estados que regulen la objeción de conciencia para proteger el acceso integral a este servicio. Dado que deben asegurarse de ofrecer las mejores prácticas clínicas internacionales y proteger a las mujeres que soliciten un aborto, están obligados a garantizar que la negativa del personal de salud no socave ni obstaculice el acceso a un aborto seguro y de calidad.

Además de la criminalización judicial que aún enfrentan en la entidad, la criminalización social no se ha eliminado, por lo que persisten los estigmas y la discriminación contra aquellas que deciden ejercer su derecho. Esta situación resulta alarmante, pues las michoacanas no solo no reciben apoyo institucional, sino que la misma sociedad se interpone contra sus derechos.

El haber logrado la despenalización del aborto, pese a que ha sido un logro que ha querido adjudicarse el gobierno, señala que el movimiento feminista luchó por él desde 2018, situación que advierte no se les ha otorgado el crédito, pues se ha politizado la causa, olvidándose de garantizar el aborto en su totalidad, por lo que ahora nuevamente son los movimientos sociales los que seguirán luchando para que esto se materialice.

Ante ello, Fernanda exige a las autoridades que, en cuanto a infraestructura y equipamiento, los hospitales cuenten con instalaciones adecuadas, instrumentos y todos los insumos necesarios, incluyendo los más básicos en materia de higiene y salud. Señala que la escasez de insumos y la falta de espacio en algunos lugares afectan directamente la atención que se brinda a las pacientes. 

Además, al tratarse de una decisión compleja, considera indispensable contar con psicólogas o psicólogos que puedan proporcionar una atención adecuada y especializada. 

Finalmente, en materia de prevención, solicita que la atención de salud sexual y reproductiva se imparta con perspectiva de género, y que se establezca por ley la obligación de implementar capacitaciones dentro de las instituciones para eliminar estigmas y garantizar que las pacientes no sufran tratos indignos.

No es un hecho aislado

Esta situación no es nueva, ni aislada. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ya había señalado que el IMSS cuenta con una norma interna que impone requisitos adicionales que obstaculizan el acceso al aborto durante las primeras doce semanas de gestación.

En su informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, GIRE reportó que en junio de 2023 interpuso un amparo contra dicha norma, que antes solo aplicaba en casos de violación, pero que ahora se ha extendido a todos los casos.

Entre los requisitos impuestos por el IMSS, se encuentran: obligar a las mujeres a realizarse un ultrasonido, presentar una opinión jurídica, contar con la firma de dos testigos o con una orden de un juez o agente del Ministerio Público.

Cimacnoticias previamente ya ha documentado que en estados como Zacatecas, mujeres que han acudido a unidades médicas que presuntamente brindan “aborto seguro» se les ha indicado que, para poder acceder al procedimiento, ellas mismas deben comprar su medicamento.

De igual forma, la criminalización del aborto en Veracruz ha ocasionado que, en su mayoría, las instituciones de salud no sigan métodos y protocolos correctos; haya desabasto de medicamentos abortivos; se haga revictimización y falta de empatía en el trato médico; y exista desinformación sobre la ruta de acceso a un aborto.

También se tiene identificado que el estado de Oaxaca sigue enfrentando dificultades en el ámbito operativo para que el acceso al derecho a decidir sea una realidad. Entre los principales problemas se encuentran la falta de información adecuada, insuficiencia de medicamentos necesarios o que los plazos para realizarlo no alcanzan en relación a las distancias geográficas de las unidades de salud.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Cárteles ofrecen hasta 10 mil dólares por secuestrar y asesinar a agentes de ICE: Noem

Kristi Noem, titular del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), aseguró, el 5 de octubre de 2025, que cárteles del narcotrafico y pandillas ofrecían recompensas de hasta 10 mil dólares por secuestrar y asesinar a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).

“Pandillas, miembros de cárteles y organizaciones terroristas conocidas han puesto recompensas por las cabezas de varios de nuestros agentes del orden. Estos disturbios violentos no se tratan de libertad de expresión. Se trata del estado de derecho contra la anarquía. Ganaremos”, escribió, en su cuenta de la red social X, la funcionaria federal estadounidense.

Noem acompañó esa declaración con un video de parte de la entrevista que tuvo con la cadena Fox News, la tarde del mismo día, en la cual aseguró que los cárteles y pandillas estaban organizados, además de que, según ella, “están reclutando más personas para su equipo con el fin de atacar a oficiales y están planeando en buscarlos y matarlos”.

La titular del DHS detalló que había oficiales y agentes específicos por quienes se ofrecían recompensas de dos mil dólares por secuestrarlos y de diez mil dólares por matarlos. Incluso, según dijo, que había publicado sus fotografías y las habían distribuido entre sus redes criminales.

“Es una situación extremadamente peligrosa y sin precedentes”, afirmó Noem, quien luego informó que ya habían asignado protección a dichos agentes y habían cambiado algunas de sus operaciones, para mantenerlos a salvo.

“No se equivoquen, esto no es solo sobre protestar o que no les guste que se haga cumplir la ley. Están diciendo abiertamente, maten a estas personas y les daremos esta cantidad de dinero por hacerlo”, enfatizó la funcionaria federal estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“No soy traficante, soy inocente”, afirma Julio César Chávez Jr.

El boxeador sinaloense Julio César Chávez Carrasco afirmó, el 6 de octubre de 2025, que era inocente de las acusaciones en su contra, por sus presuntos vínculos con “Los Chapitos” y/o “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, una facción del Cártel de Sinaloa que lideran Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

Durante una entrevista concedida con la cadena deportiva TUDN, el hijo del campeón de boxeo, Julio César Chávez González, narró cómo fue su detención en Estados Unidos y su deportación a México -luego de haber sido trasladado por tierra, durante más de 30 horas-, así como el proceso legal en su contra, por su supuesta vinculación con el crimen organizado.

“Claro que lo soy [inocente], no soy traficante. En Culiacán [de Rosales] todo mundo lo sabe, yo golpear gente para un cártel y esas cosas, no, no, yo no, gracias a Dios no he tenido la necesidad”, aseveró el pugilista sinaloense, de 39 años de edad.

“Muchas veces no se puede [alejarse de delincuentes], muchas veces hay que seguir la onda, porque no soy una persona que ande con gente cuidándome, ando solo, y si me saludan pues no sé quiénes son. Si me toca saludar a alguien espero estar bien y que se porten bien conmigo y convivir, no voy a estar preguntando quién es quién”, añadió Chávez Carrasco.

“Cuando me detuvieron en California me llevaron a una cárcel ahí que tenían como algo provisional a llenar el papeleo y yo me dije, ‘me van a deportar, pues estoy a dos horas de Tijuana, mándenme con mi papá’, y yo así de, ‘me hubieran dicho y me salgo solo, pero no’”, contó el boxeador sinaloense.

“Ahí empezó la travesía, de California fue a Arizona, que son tres horas, y luego seguimos 28 horas en cinco carros diferentes y me llevaron hasta Texas, y me tuvieron en una prisión ahí cinco días y después nos movieron a todos [los que estaban ahí] en un avión, todos esposados de pies y manos y me bajan en Arizona y ahí estuve 44 días detenido”, reveló Chávez Carrasco.

“[La detención] fue un shock para mí, jamás me lo esperaba, pues, que me detuvieran, tenía visa y tenía todo. Me salí a pasear en el patín y en la segunda vuelta que di llegó la patrulla, y llegaron cinco, y yo de ‘tengo visa, esta es mi casa’, y me la cancelaron ese mismo día”, recordó el pugilista sinaloense.

La Fiscalía General de la República (FGR) apeló, el 29 de agosto de 2025, la libertad provisional que un juez federal le concedió al boxeador sinaloense Chávez Carrasco, en el proceso que le iniciaron por sus presuntos vínculos con “Los Chapitos”, líderes de una de las facciones del Cártel de Sinaloa.

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) interpuso el recurso de apelación ante el juez de control Enrique Hernández Miranda, del Centro de Justicia Penal Federal de Hermosillo, Sonora.

El juzgador federal turnará este recurso al Tribunal Colegiado de Apelación en dicha entidad, para que resuelva en segunda instancia si prevalece, modifica o revierte la libertad otorgada al boxeador sinaloense, una medida cautelar que la FGR considera ilegal.

El 23 de agosto de 2025, el juez Hernández Miranda vinculó a proceso a Chávez Carrasco por el delito de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos de tráfico de armas, en la modalidad de quien participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, además de que fabrique armamento, municiones, cartuchos y explosivos.

Como medidas cautelares, Hernández Miranda sólo le impuso al boxeador sinaloense, la prohibición de salir del país sin autorización judicial, así como no convivir, acercarse o comunicarse con los elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y testigos, responsables de recabar los datos de prueba existentes dentro de la carpeta de investigación.

“Medidas cautelares que estarán vigentes hasta en tanto se resuelva en definitiva el presente proceso penal, quedando a disposición de los jueces integrantes de este Centro de Justicia Penal Federal”, indicó el juez federal en su fallo, quien también fijó un plazo de tres meses para la investigación complementaria.

La imputación contra Chávez Carrasco se basa esencialmente en dos conversaciones telefónicas de presuntos narcotraficantes en las que es mencionado, así como en los antecedentes que entregó Estados Unidos sobre sus registros migratorios y su detención por conducir alcoholizado.

La FGR incluyó como probanzas unos partes informativos de la Policía Federal Ministerial con notas periodísticas que refieren que el boxeador sinaloense se encuentra estable en un centro de rehabilitación.

Con base en las conversaciones telefónicas, la FGR presume que Chávez Carrascp era un “esbirro” del Cártel de Sinaloa porque presuntamente golpeaba, como costales de box, colgados, a los miembros de la organización que incurrían en descuidos que pudieran delatarlos.

Por encargo, el boxeador sinaloense supuestamente golpeaba a los subordinados de Néstor Ernesto Pérez Salas, alias “El Nini”, jefe de seguridad de “Los Chapitos”, detenido el 11 de noviembre de 2023 en Culiacán de Rosales y extraditado a Estados Unidos seis meses después.

Chávez Carrasco fue deportado el lunes 25 de agosto de 2025 y entregado en la Garita de Nogales, Sonora, tras ser detenido el 2 de julio del mismo año, en California, debido a la orden de captura solicitada por la FGR.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sorprende presencia de camión militar dentro de la UNAM

La UNAM informó que la incursión duró menos de cinco minutos y fue por una 'vuelta incorrecta'.

Jóvenes universitarios capturaron un video en el que se aprecia un camión del Ejército mexicano circulando dentro de Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México.

En la parte trasera de la unidad viajaban una decena de elementos uniformados.

Los jóvenes que convivían en una de las áreas verdes del campus se sorprendieron por la presencia militar.
 

La escena llamó la atención porque la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está a cargo de su propia seguridad y la incursión de elementos del Ejército o la policía solo puede darse cuando exista plena cooperación, o en escenarios determinados de flagrancia o ante una orden judicial.

Este mismo lunes se registró el desalojo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ante una amenaza de bomba. Tras una revisión, no se encontró ninguna amenaza.

Además, planteles de educación media superior de la UNAM enfrentan críticas por la política de seguridad, ante el ataque de un estudiante que dejó un muerto y un herido en el CCH Sur.

La UNAM explica

Después del revuelo, la UNAM informó en comunicado que este lunes, a las 9:07 horas, un camión del Ejército Mexicano ingresó al circuito vehicular de Ciudad Universitaria, por avenida del Imán.

Personal de la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria detuvieron el vehículo para preguntar a dónde se dirigía, a lo que el conductor explicó que, por equivocación, dieron una vuelta incorrecta, indicándoles por donde podían retomar su ruta.

El vehículo salió por la calle Delfín Madrigal, a las 9:13 horas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Habilitarán registro único de salud para que derechohabientes se atiendan en IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en enero próximo se habilitará un registro único para que los derechohabientes puedan atenderse en cualquiera de las instituciones públicas de salud.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que en enero del próximo año se habilitará un registro en el Sistema Nacional de Salud, con el que se buscará que los derechohabientes puedan atenderse en cualquiera de las instituciones públicas y sus historiales médicos se puedan compartir.

“En enero del próximo año vamos a iniciar la inscripción, el registro, todo mexicano y mexicana va a tener un registro al Sistema de Salud Nacional. Todos van a tener una credencial, si son del ISSSTE, si son del IMSS, si son del IMSS Bienestar de acuerdo con lo que ellos nos digan o lo que cada persona diga”, señaló en conferencia.

“Para ver si se puede compartir su historial médico entre las tres instituciones, porque el objetivo es generar un esquema para que, a partir del 2027 una buena parte de las enfermedades ya no dependa, si eres beneficiario del ISSSTE, del IMSS Bienestar o del IMSS, y puedas atenderte en cualquiera de las instituciones de salud pública”.

Destaca “fortalecimiento” del IMSS Bienestar

En su discurso por el primer año de su gobierno en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el IMSS Bienestar “se fortalece cada día” en las 23 entidades de la República Mexicana en las que opera.

Señaló que a finales de este año se habrán inaugurado 31 nuevos hospitales del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar. La mandataria federal destacó que durante su gobierno se implementó el programa Laboratorio en tu Clínica.
“En la gran mayoría de los centros de salud podrá haber laboratorios para poder diagnosticar adecuadamente a las personas. En diciembre será realidad para los 23 estados de la República, y también para Yucatán que se incorpora al IMSS Bienestar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a ocho personas y una red de empresas por suministrar precursores de fentanilo a Los Chapitos

Las sanciones contemplan a integrantes de la familia Favela López, que incluyen a los hermanos Victor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Guadalupe, quienes operan para la facción Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ocho mexicanos y una red de 12 empresas con sede en México, las cuales presuntamente están afiliadas a la facción de Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa. Esta red supuestamente suministra precursores químicos del fentanilo a la organización criminal.

De acuerdo con un comunicado, más de 500 mil estadounidenses han muerto por sobredosis de fentanilo. El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera estadounidense, John K. Hurley, afirmó que el presidente Trump dejó en claro que detener el tráfico ilegal de drogas es “una prioridad máxima de seguridad nacional”.

“Bajo el liderazgo del subsecretario Bessent, el Departamento del Tesoro se ha comprometido a desmantelar las complejas redes financieras que apoyan a estas organizaciones terroristas”, indicó John K. Hurley.

Las sanciones

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) señaló a la empresa de productos químicos y equipos de laboratorio o Sumilab, S.A. de C.V. Indicó que fue fundada en mayo de 2001 en Culiacán, Sinaloa, y fue sancionada por autoridades antinarcóticos por primera vez el 9 de mayo de 2023.

“Sumilab ha sido designada hoy por su participación en el suministro y envío de precursores químicos para y a miembros y asociados del Cártel de Sinaloa”, de acuerdo con el comunicado.

Autoridades estadounidenses aseguraron que Sumilab está dirigida por la familia Favela López, que incluye a los hermanos Víctor Andrés Favela López, Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López y María Gabriela Favela López.

Además, participan en la empresa Jairo Verdugo Araujo, esposo de María Gabriela, y Gilberto Gallardo García, quien está casado con otra hermana de la familia Favela López.

Los dirigentes de la empresa presuntamente operan para la facción de Los Chapitos y son los responsables del suministro y distribución de precursores químicos y equipos de laboratorio para la producción de fentanilo y metanfetamina ilícitos.

“Además, los productos químicos se venden a empresas de Estados Unidos, donde se sintetizan para convertirlas en drogas ilícitas y, finalmente, se venden a clientes con sede en el país”, resaltó el Departamento del Tesoro.

La familia también opera una red de empresas químicas, de equipamiento de laboratorio y relacionadas con la agricultura, entre las que se incluyen Agrolaren, S.P.R. de R.L. de C.V., y Distribuidora de Productores y Servicios Viand, S.A. de C.V.

Además de Favelab, S.A. de C.V., Favela Pro, S.A. de C.V., Qui Lab, S.A. de C.V. y Storelab, S.A. de C.V. “Poco después de que la OFAC sancionara a Sumilab en mayo de 2023, varios miembros de la familia intentaron distanciarse, al menos sobre el papel, de numerosas empresas de su red”, indica el comunicado.

Estados Unidos sancionó también a Martha Emilia Conde Uraga, conocida como “Martita”, quien presuntamente opera como intermediaria para el Cártel de Sinaloa y controla varios almacenes en Culiacán.

“Mediante facturas fraudulentas y otros métodos de ocultación, Conde Uraga suministra precursores químicos a narcotraficantes y operadores de laboratorios que trabajan para la facción Los Chapitos”, agregó el Departamento del Tesoro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso avanza ante el cierre de gobierno de Estados Unidos

El dólar continúa debilitándose, pues ya se cumplen seis días desde el inicio del cierre de operaciones del gobierno estadunidense, situación que ha incrementado la incertidumbre en los mercados.

En este 6 de octubre, el peso inició la sesión con una ligera apreciación de 0.02%, cotizando en torno a 18.39 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg. 

Durante la jornada nocturna, el tipo de cambio registró un máximo de 18.48 pesos y un mínimo de 18.37 pesos por billete verde.

De acuerdo con el área de análisis de Banco Base, el dólar continúa debilitándose, pues ya se cumplen seis días desde el inicio del cierre de operaciones del gobierno estadunidense, situación que ha incrementado la incertidumbre en los mercados. 
“El mercado está evaluando la probabilidad de que se logre un acuerdo entre republicanos y demócratas”, detalló la institución financiera. 
La atención de los inversionistas se centra en el Senado de Estados Unidos, que se reunirá a las 13:00 horas con el objetivo de votar, alrededor de las 3:30 p.m., una ley de gasto de corto plazo.

Esta sería la quinta votación realizada con el propósito de reabrir el gobierno, paralizado por la falta de consenso en el Congreso. 

Para aprobar la iniciativa se requieren 60 votos, lo que implica que los republicanos necesitan al menos siete votos demócratas para que el proyecto prospere. 

Entre los reportes que no se publicarán durante la semana si se mantiene el cierre, se encuentran la balanza comercial de agosto, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo correspondientes a la semana previa, y las finanzas públicas de septiembre. 

Banco Base recordó que aún está pendiente la divulgación de uno de los indicadores más relevantes para el mercado laboral. 
“Además, sigue pendiente la publicación del reporte de empleo de septiembre, que estaba originalmente programado para ser publicado el viernes 3 de octubre”, detalló.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.