Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

'Andy' López Beltrán se desmarca de amparo contra orden de captura

Andrés Manuel López Beltrán renunció "tajantemente a dicho trámite" y solicitó al área correspondiente del Poder Judicial que investigue sobre el caso.

Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, negó que él o su hermano Gonzalo hayan tramitado juicios de amparo contra órdenes de captura, tal y como se divulgó este miércoles por la mañana.

La existencia de los amparos y de la suspensión provisional fue dada a conocer primero por el periodista Claudio Ochoa Huerta. Según los trámites del juicio, ya se giró una suspensión provisional, lo que supone que, tanto ‘Andy’ como Gonzalo contarían con una protección especial ante cualquier posible detención.

Andrés Manuel López Beltrán emitió un comunicado en su cuenta personal de Instagram para desmarcarse de los procesos judiciales y acusar al ‘hampa del periodismo’ de estar detrás de la publicación.

López Beltrán afirmó que renuncia “tajantemente a dicho trámite” y solicitó al área correspondiente del Poder Judicial que investigue sobre el caso, señalando que es una “operación malintencionada planeada y orquestada desde varios frentes”.

Aquí el mensaje íntegro de Andrés Manuel López Beltrán:

A los militantes y simpatizantes de Morena, a la opinión pública

Considero importante hacer la siguiente aclaración:

El día de hoy el hampa del periodismo, cuyos jefes son la mafia del poder económico en este país y los deudos del extinto sistema de corrupción institucional, publicaron notas tendenciosas refiriéndose a una demanda de amparo supuestamente tramitada a nuestro favor. Sobre esta nueva mentira, aclaro lo siguiente:

1.- En ningún momento, ni mi hermano Gonzalo ni un servidor tramitamos ninguna demanda de amparo.

2.- No conocemos a los tramitantes de dicho amparo y sospechamos que dicha acción está motivada y fomentada por nuestros adversarios para vincularnos a un tema y actores con los cuales no tenemos ninguna relación. Se trata, una vez más, de un montaje.

3.- Renunciamos tajantemente a dicho dicho trámite y solicitamos al área correspondiente del Poder Judicial que investigue sobre el caso, ya que sabemos que no se trata de un sólo trámite, sino de muchos realizados en varios juzgados. Esta es una operación malintencionada planeada y orquestada desde varios frentes.

4.- Ante la duda, no está de más aclarar que todo este asunto es parte de una campaña de desprestigio que está tratando de relacionarnos a mí y a nuestra familia con una práctica delictiva con la cual no sólo no tenemos nada que ver, sino que estamos de acuerdo en continuar con su combate y desmantelamiento.

5.- Apoyamos, como siempre, las decisiones tomadas por nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y reiteramos nuestro apoyo a las acciones tomadas para solucionar este problema de seguridad en el país.

Desde muy jóvenes en nuestro hogar aprendimos a lidiar con este tipo de ataques. No nos sorprenden y, en algunos casos, se convierten en un timbre de orgullo por siempre venir de quienes tanto daño hicieron al país. También son un recordatorio de siempre y por convicción seguir llevando nuestra vida rectamente, siguiendo el ejemplo de nuestros máximos dirigentes nacionales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aparecen juicios de amparo a nombre de hijos de AMLO

Se desconoce quién está detrás de los procesos judiciales.

Este miércoles se dio a conocer la existencia de juicios de amparo solicitados a nombre de los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán ‘Andy’ y Gonzalo López Beltrán.

Las solicitudes buscan protegerlos ante cualquier posible orden de captura que pudiera emitirse en su contra, en relación con un caso de contrabando de combustible.

La existencia de los amparos y de la suspensión provisional fue dada a conocer primero por el periodista Claudio Ochoa Huerta.

Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, negó haber solicitado la protección de la justicia federal. En un comunicado, afirmó que ‘el hampa del periodismo’ es responsable de la difusión de la información falsa.

El abogado que aparece como solicitante en los procesos judiciales, Juan Francisco Rodríguez Smith Mac Donald, dijo a El Universal que él no presentó los juicios de amparo.

¿Qué dicen los juicios de amparo?

Según los trámites del juicio, ya se giró una suspensión provisional, lo que supone que, tanto ‘Andy’ como Gonzalo, contarían con una protección especial ante cualquier posible detención, incomunicación, privación de la vida, posible desaparición forzada y orden de aprehensión que pudiera emitirse en su contra.

Esta medida legal fue concedida a través de una demanda de amparo presentada de manera electrónica y sin firma por un individuo llamado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald ante un juzgado de distrito en Zacatecas, en la que se estableció como domicilio para recibir notificaciones el Hotel Círculo Mexicano, ubicado en el centro de la Ciudad de México.

Además de los dos hijos de López Obrador, en la petición aprobada se encuentran otros nombres como el del contraalmirante Fernando Farías Laguna, el empresario Roberto Blanco Cantú, conocido como “El señor de los buques”, Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fleteso, vinculada con el huachicol.

También está Diana Heleyn Foullon Gómez, alias Lady D, todos ellos supuestamente, formarían parte de una red de huachicol fiscal, con la que se evaden impuestos a través del combustible.

De ese listado de nombres del expediente judicial con el número 2098/2025, solamente los hijos del expresidente mexicano no cuentan con una orden de captura activa en su contra.

La medida aprobada por el juez es una “suspensión de plano”, de efecto inmediato, que obliga a las autoridades a poner en libertad a los hermanos López Beltrán si hubieran sido detenidos de forma irregular.

Además, esta suspensión ordena que las autoridades realicen todas las acciones necesarias para garantizar su inmediata ubicación, así como su integridad física y psicológica, ante la denuncia de una posible desaparición forzada.

La semana pasada, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que el vicealmirante de la Marina mexicana, Manuel Roberto Farías Laguna, y otros nueve marinos y funcionarios aduaneros quedaron vinculados a un proceso judicial por su presunta implicación en una red de contrabando de combustible, conocido en México como ‘huachicol fiscal’.

La FGR afirmó que los funcionarios permitieron la entrada de millones de litros de combustible al país, al hacerlos pasar como aditivos, para su venta ilícita dentro de México y evadir impuestos.

De acuerdo con una columna periodística de Ochoa, ambos hijos de López Obrador habrían estado involucrados en proteger la red de huachicol fiscal, aunque ambos han rechazado dichos señalamientos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El conductor de la pipa ha muerto. La cifra de decesos por la explosión sube a 20

De acuerdo con el reporte oficial, al momento hay 32 personas hospitalizadas en diferentes unidades médicas, mientras que otras 33 ya fueron dadas de alta, a casi una semana del accidente.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SSa-CdMx) informó que el número de fallecidos por la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, aumentó a 20 desde el día del accidente. Entre las más recientes víctimas mortales se encuentra Fernando Soto Munguía, el conductor el vehículo siniestrado.

De acuerdo con un reporte oficial, con corte a las 10:00 horas de este 17 de septiembre, se tiene registrado que hay 31 personas hospitalizadas en diferentes unidades médicas, mientras que otras 33 ya fueron dadas de alta, a casi una semana del accidente.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), el exceso de velocidad y la falta de pericia del conductor de la pipa provocaron el accidente la tarde del pasado 10 de septiembre.
Ayer también se reportó el fallecimiento de Gilberto Arón, de 47 años, quien estaba internado en el Hospital de Fray “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”; Edgar Santiago Álvarez, de 51 años, quien se encontraba en el ISSSTE Zaragoza; y Omar Alejandro García Escorsa de 28 años, en el Hospital General Regional 197 Texcoco.

¿Quiénes son las víctimas mortales?

En los últimos días, las autoridades capitalinas dieron a conocer la identidad de las personas que perdieron la vida tras estos hechos ocurridos en el Puente de la Concordia. Entre las víctimas se encuentran:
  • Jesús García Tovar, de 40 años.
  • Armando Antillon Chávez, 45 años.
  • Ana Daniela Barragán Ramírez, 25 años.
  • Misael Cano Rodríguez, 39 años.
  • Irvino Uriel Carrillo Reyes, 20 años.
  • Carlos Iván Contreras Salinas, 29 años.
  • Juan Carlos Bonilla Sánchez, 40 años.
  • Oscar Rubén Uriel Cortez Cisneros, 57 años.
  • Eduardo Noé García Morales, sin definir.
  • José Gabriel Hernández Méndez, 17 años.
  • Juan Antonio Hernández Betancourt.
  • Jorge Islas Flores, 50 años, sin definir.
  • Alicia Matías Teodoro, 49 años.
  • Juan Carlos Sánchez Blas, 15 años.
  • Jesús García Tovar, 40 años
  • Gilberto Arón, 47 años
  • Edgar Santiago Álvarez, 51 años.
  • Omar Alejandro García Escorsa, 28 años.
  • Fernando Soto Munguía, 34 años.
  • Eduardo Armas Romero, 30 años.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los cuerpos de 6 personas son abandonados en Ojuelos, Jalisco; FGE investiga hecho

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía de Jalisco, los cuerpos de las seis víctimas presentaban visibles signos de violencia.

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) del estado de Jalisco localizó los cuerpos de seis personas no identificadas abandonadas en un predio del municipio de Ojuelos, Jalisco, muy cerca del límite territorial con el estado de Zacatecas.

En un comunicado oficial de la FGE se indicó que se trata de cuatro hombres y dos mujeres. La dependencia añadió que los cuerpos se encontraban envueltos en cobijas y bolsas de plástico con amarres. Algunos se encontraron con el rostro cubierto y con visibles signos de violencia.

Las indagatorias de la Fiscalía notificaron que los seis cadáveres fueron encontrados desde el pasado domingo 14 de septiembre en el zacatecano municipio de Pinos, por lo que se estableció que las víctimas habrían sido privadas de la vida en aquella entidad.
La Fiscalía acreditó que al menos una de las víctimas encontradas en el municipio de Pinos, se trata de la misma que fue encontrada este martes en Ojuelos, Jalisco, lo que sugiere que los cuerpos fueron traslados de una zona a otra.

Hasta el momento no se cuenta con información relativa a las víctimas, por lo que las labores de investigación continuarán para determinar la identidad de los fallecidos.

El comunicado de la FGE subrayó que "sin importar la forma en que los cuerpos terminaron en esta entidad, la Fiscalía de Jalisco reitera su compromiso en esclarecer este y todos los hechos violentos que laceran a la sociedad".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Paraguay expulsa a Bermúdez Requena y lo trasladan a México; lo llevarán al Altiplano

Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, será trasladado a México para responder ante la justicia por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

El Gobierno de Paraguay expulsó este miércoles a Hernán Bermúdez Requena, alias "El Abuelo", señalado como líder del cártel "La Barredora", para que sea trasladado a México donde existe una orden de aprehensión en su contra. El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco será internado en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 1, del Altiplano, ubicado en el Estado de México.
"Gracias al trabajo coordinado del Gabinete de Seguridad, la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Migración en México (INAMI), con apoyo de las autoridades de Paraguay, se realiza el traslado de Hernán “N” a nuestro país con el objetivo de cumplimentar la orden de aprehensión en su contra", indicó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
De acuerdo con el Ministerio Publico de Paraguay, el procedimiento tuvo lugar este 17 de septiembre, luego de que las autoridades mexicanas remitieran formalmente por la vía diplomática el desistimiento de la solicitud de detención con fines de extradición, originalmente cursada en el marco de la causa penal número 213/2025, por hechos punibles de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

"La acción fue articulada por el Fiscal adjunto, Manuel Doldán Breuer; el Juez penal de Garantías especializado en Crimen Organizado del Segundo Turno, Osmar Legal; el director nacional de Migraciones, Dr. Jorge Kronawetter; y las autoridades diplomáticas y judiciales de México, conforme a lo dispuesto por la Ley Número 6984/2022 'De Migraciones'", indicó el MP local.
"Agradecemos la firme colaboración y apoyo de Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país", escribió García Harfuch en su cuenta de X.
Las autoridades de Paraguay detallaron que la entrega se concretó a las 17:00 horas de este miércoles, en estricta coordinación interinstitucional, reafirmando el compromiso del Estado de Paraguay con el fortalecimiento de la cooperación con México, y la lucha contra el crimen organizado transnacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de desaparecidos protestan durante desfiles militares en Guerrero, Chiapas y Ciudad de México

Frente a autoridades estatales y elementos de las fuerzas armadas, diversos colectivos y familiares de desaparecidos protestaron durante las ceremonias y desfiles militares conmemorativos de la Independencia en Guerrero, Chiapas y Ciudad de México, para denunciar la falta de atención de los gobiernos para resolver la crisis que suma más de 130 mil víctimas de desaparición en el país.

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el colectivo “Madres en resistencia” se plantó con fotografías y fichas de búsqueda frente al templete en el que estaba el gobernador Eduardo Ramírez, el secretario de seguridad Oscar Aparicio y el fiscal Jorge Llaven, en demanda de que las autoridades atiendan los casos de desaparición y feminicidio en la entidad.

En la Ciudad de México, familiares de Amelí García Gámez, joven desaparecida en el Ajusco en julio de 2025, y del estudiante de la UNAM Hernando Vargas, secuestrado y desaparecido desde 2014, se manifestaron en la Glorieta de las y los Desparecidos durante el paso del desfile militar, y colgaron lonas con los datos de sus seres queridos.

Finalmente, en Acapulco, Guerrero, madres buscadoras del colectivo Memoria, Verdad y Justicia protestaron con consignas y fotografías al final del desfile militar de este martes frente al templete en el que se encontraban la presidenta municipal Abelina López Rodríguez y mandos de las fuerzas armadas.

VIDEO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Director del FBI dice que a cárteles se les debe “cazar” como a Al Qaeda

Kash Patel, director del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), habló, el martes 16 de septiembre de 2025, respecto a la cooperación con el Gobierno de México y aseguró que los cárteles del narcotráfico deberían de ser tratados como a las organizaciones terroristas que perpetraron los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Durante una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de EE. UU., el funcionario federal estadounidense agradeció al Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump, que designara a los cárteles y narcotraficantes como organizaciones terroristas extranjeras.

“Es que debemos tratarlos como a las organizaciones terroristas extranjeras después del 11 de septiembre”, enfatizó Patel, quien también comentó que dichas organizaciones criminales deberían de ser tratadas como a los miembros de Al Qaeda, una organización terrorista, paramilitar y yihadista.

Su fundador, líder y mayor colaborador fue Osama bin Laden, un multimillonario de origen saudí que fue asesinado alrededor de las 23:30 horas del domingo 1 de mayo de 2011 (tiempo de Washington D. C), tras un operativo militar, ordenado por el entonces presidente Barack Obama y realizado por militares estadounidenses, en una residencia en las afueras de Abbottabad, Pakistán.

“Siempre han tenido esa filosofía si les eliminas al jefe, detrás tienen a diez; pero para eliminar, y esa es la clave, eliminar el narcotráfico y eliminar la llegada de droga a raudales a este país, tenemos que emplear nuestras facultades en el Departamento de Guerra [DOW, por sus siglas en inglés]”, indicó el director del FBI.

El funcionario federal estadounidense recordó que para ir contra la amenaza de los cárteles del narcotráfico debía de ser como lo hicieron con los terroristas cuando los “cazaban” y explicó que sería necesario trabajar con las autoridades mexicanas.

“Tenemos esa capacidad. Trabajando con las autoridades mexicanas con estos recursos de inteligencia para decir que ubicamos no solo a la persona a cargo, al jefe a cargo, sino a toda la red, y ahora podemos desmantelar toda esa red”, insistió Patel, quien también aclaró que para desmantelar a los cárteles, a los que ya los consideraba una organización terrorista, sería una misión de años.

“Va a tardar. La cacería después del 11 de septiembre tardó algunos años, y esta va a ser una misión de años”, previó el director del FBI, durante su comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos.

El 15 de septiembre de 2025, el presidente Donald Trump incluyó a México en un listado de países con alto tráfico de drogas y consideró que al Gobierno Federal mexicano le quedaba mucho por hacer, para acabar con los líderes de los cárteles del narcotráfico.

Ese mismo día, el magnate neoyorquino envió al Congreso de Estados Unidos su determinación anual sobre países con “mayor tránsito o producción ilícita de drogas” para el año fiscal 2026, en la cual aparecían 22 naciones, entre ellas México, Colombia, Venezuela, Bolivia y China.

El documento aclaró que la inclusión en la lista no implicaba necesariamente una falta de cooperación gubernamental, sino que respondía a factores geográficos, económicos y comerciales que facilitaban la producción o el tráfico de drogas.

La Administración encabezada por Trump señaló que cinco países –Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela- “han fallado” en cumplir sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico durante el último año.

Respecto a México, el informe resaltó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo había intensificado la colaboración con EE. UU. frente a los cárteles de la droga, a través del envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte de México, decomisos de fentanilo y precursores químicos, así como la entrega de 29 líderes criminales a la justicia estadounidense.

“En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha intensificado la cooperación para hacer frente a los poderosos cárteles que envenenan a nuestros dos países con drogas y violencia. Mi Administración ha trabajado en estrecha colaboración con la presidenta Sheinbaum para lograr la frontera suroeste más segura de la historia, salvando vidas y protegiendo a las comunidades del flagelo del fentanilo. Este aumento de los esfuerzos de México debe mantenerse e institucionalizarse”, enfatizó Trump, citado en el documento.

“Al Gobierno de México le queda mucho por hacer para acabar con los líderes de los cárteles, junto con sus laboratorios clandestinos de drogas, las cadenas de suministro de precursores químicos y las finanzas ilícitas. Durante el próximo año, Estados Unidos espera ver esfuerzos adicionales y agresivos por parte de México para responsabilizar a los líderes de los cárteles y desarticular las redes ilícitas dedicadas a la producción y el tráfico de drogas”, señaló el informe.

Por otra parte, la Casa Blanca responsabilizó a China de ser el mayor proveedor mundial de precursores químicos para fentanilo y metanfetaminas, por lo que anunció sanciones comerciales, como un arancel adicional de 20 por ciento y la eliminación de beneficios arancelarios a las llamadas minimis, para presionar al Gobierno chino.

“Durante demasiado tiempo, la República Popular China ha permitido la producción ilícita de fentanilo en México y otros lugares al subvencionar la exportación de los precursores químicos necesarios para producir estas drogas mortales y al no impedir que las empresas chinas vendan estos precursores a cárteles criminales conocidos”, acusó el Gobierno de EE. UU.

“La República Popular China es también un importante proveedor que alimenta la epidemia mundial de otros narcóticos sintéticos, como los nitazenos y la metanfetamina. Los dirigentes de la República Popular China pueden y deben tomar medidas más enérgicas y sostenidas para reducir estos flujos de productos químicos y enjuiciar a los delincuentes que los facilitan”, indicó el documento.

En cuanto a Colombia, el informe criticó duramente al presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, por permitir que la producción de cocaína alcanzara niveles récord y lo designó como país que “falló” en sus compromisos antidrogas.

Asimismo, el documento destacó que el tráfico de fentanilo y otros opioides había generado una “emergencia nacional” en Estados Unidos, donde las sobredosis fueron la principal causa de muerte entre adultos de 18 a 44 años, con un promedio de 200 decesos diarios en 2024.

El Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), clasificó, el 19 de febrero de 2025, como organizaciones terroristas a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra dichos grupos delictivos.

La designación de terrorista se aplicaría también a las organizaciones delictivas mexicanas Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel del Noreste (CDN), Cártel del Golfo (CDG), Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nueva Familia Michoacana (NFM) y Cárteles Unidos (CU), por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Avalan reforma para cancelar, sin multas ni excepciones, suscripciones a plataformas digitales

En ‘fast track’ y de forma unánime, con 438 votos a favor, cero sufragios en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión avaló una propuesta de Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), que adicionó las fracciones VIII y IX, al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro recurrente.

La iniciativa tenía por objeto establecer que, en la celebración de las transacciones efectuadas, a través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, entre proveedores y consumidores, se cumpliera con que el proveedor informe de forma clara, destacada y accesible, si el servicio contratado implicaba cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro. Asimismo, se determinó que cualquier cobro requeriría consentimiento expreso e informado de la persona consumidora.

Los cambios legislativos también implicaron que, en los casos en los que, de acuerdo al contrato procediera la renovación automática del servicio, se debería notificar al menos con cinco días naturales de anticipación la renovación automática del servicio, permitiendo su cancelación sin penalización; y, que el proveedor debería implementar mecanismos que, sin contravenir a las disposiciones contractuales, permitiera a la persona consumidora cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.

El también coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, indicó en la exposición de motivos, que la iniciativa era “trascendente”, ya que, en el último año, se erogaron cerca de 2 billones de pesos en las distintas aplicaciones, mientras que 67 millones de mexicanos, utilizaron y pagaron estas plataformas. Asimismo, señaló que esta tendencia seguiría a la alza, ello aunque muchos mexicanos habían padecido el abuso de las mismas, y cuando buscaban cancelarlas era muy complicado

“Pero si tú quieres cancelar una de esas suscripciones, imposible; sea telefónica, sea de entretenimiento, sea de música, sea de videojuegos, es un calvario, y a pesar de que tu ya no vivas en el domicilio, o hayas expresado en múltiples ocasiones tu deseo de cancelar, es imposible. Te siguen cobrando en tu tarjeta de crédito el servicio que no recibes”, enfatizó Monreal Ávila.

En su alocución, el político zacatecano reconoció que había sido víctima de esos servicios, que incluso lo habían llevado a estar en el Buró de Crédito, pero que, en su intento por cancelarlos, encontró diversas trabas que impidieron lograr la suspensión, por lo que tuvo que cancelar su tarjeta de crédito.

“Yo soy víctima de esos servicios, es más, creo que estoy en Buró de Crédito por eso. Resulta que rentaba un departamento, luego solicité que se cancelara mi suscripción en un canal de entretenimiento. Me pidieron que fuera personalmente a hacerlo porque no aceptan cartas poder. Fui, me formé y me citaron a la siguiente semana, y fui a la siguiente semana y tampoco se pudo cancelar, y me siguieron cobrando en la tarjeta, cancelé la tarjeta sólo para no pagara algo indebido y me mandaron a Buró de Crédito, debo confesarlo con humildad”, comentó Monreal Ávila.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Pipa chocó por exceso de velocidad y el gas se desparramó por impacto: Fiscalía

“Tenemos establecido que el vehículo efectivamente iba a exceso de velocidad de acuerdo al carril por el cual circulaba”, dice Bertha Alcalde en avance de las investigaciones de la tragedia del Puente de la Concordia.

La fiscal Bertha Alcalde dijo que la pipa de la tragedia del Puente de la Concordia perdió el control al tomar una curva y por eso se impactó, lo que derivó en la explosión, esto en un avance de las investigaciones del accidente del 10 de septiembre en Iztapalapa, que hasta el momento ha cobrado la vida de 20 personas, incluido el chofer de la unidad.

“Tenemos establecido que el vehículo efectivamente iba a exceso de velocidad de acuerdo al carril por el cual circulaba”. 

No mencionó el supuesto bache del que se habló en redes sociales y que las autoridades habían descartado previamente como causa de la conflagración.
Alcalde narró cómo ocurrieron los hechos cronológicamente, de donde se desprende que el vehículo perdió el control al tomar una curva y se impactó dos veces, por lo que el gas se escapó 180 metros a la redonda a través de una fractura de 40 centímetros en el tanque. 

“Se sabe que la pipa de transporte de gas LP venía de Tuxpan, Veracruz, en donde cargó y se dirigía a una gasera en la alcaldía Tláhuac para descargar.

Al momento en que circulaba por la autopista México – Texcoco, tomó una salida para incorporarse a la autopista México – Puebla. Esta vía de incorporación es una curva con pendiente positiva. Al entrar en la curva, el vehículo perdió el control y se impactó contra el muro de contención exterior.

“Inmediatamente después cambió de dirección y tuvo un segundo impacto con el muro de contención interior. Justo en ese lapso se se observó la volcadura del contenedor de gas que quedó tendido sobre la carpeta asfáltica.

“El contenedor presentó un golpe en su parte frontal izquierda, mismo que generó una fractura de aproximadamente 40 centímetros desde la cual se fugó el gas. El diámetro de expansión del gas previo a la explosión fue de 180 metros Sabemos que en esa área se generó la chispa que detonó el incendio”.

Alcalde dijo que hay dos personas cuya identidad no se ha logrado determinar, de las cuales una ha fallecido y otra se encuentra en estado crítico. 

La persona fallecida se trata de un hombre entre 40 y 50 años de 1.64 m de estatura, complexión mediana, cabello castaño corto, piel moreno claro con nariz aguileña que ingresó sin prendas ni pertenencias y del que no se cuentan señales particulares.

Su nombre probable sería Gilberto Aarón o Aarón Gustavo Hernández López, de acuerdo a la información que proporcionó al primer respondiente.

Mientras que la persona en estado crítico se trata de una mujer de entre 15 y 25 años que se encuentra en el Hospital General Magdalena de las Salinas, en la alcaldía Gustavo A. Madero quien podría llamarse Giovana y tiene una cicatriz gris vertical por cesárea y cuatro tatuajes.

“Un tatuaje con corazón atravesado por una rosa en color negro en la espalda baja, otro con forma de pulsera tipo greca con una escritura manuscrita en el antebrazo derecho y un tatuaje más con una pulsera de corazones ubicado en el tobillo izquierdo. La fiscalía estará publicando fotoboletines de búsqueda de familia para ambas personas, los cuales estarán disponibles en nuestras redes sociales y en la página de la Comisión de Búsqueda”.

Pidió que si se cuenta con información de los posibles familiares, favor de comunicarse al teléfono 55 53 45 50 80, de la Fiscalía Especializada de Desaparecidos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dan a conocer amparo de los hijos de AMLO en el contexto del huachicol fiscal

Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente AMLO, habrían buscado ampararse frente a posibles detenciones por el caso del huachicol fiscal.

Hijos de López Obrador se habrían protegido con amparo ante cualquier acto de captura, de acuerdo con el periodista Claudio Ochoa, quien dio a conocer que un juez federal concedió una suspensión contra cualquier orden de captura a Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador

 Francisco Javier Rodríguez Smith MacDonald tramitó el pasado 16 de septiembre de 2025 una demanda de amparo en favor de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, frente a posibles actos de detención, incomunicación, privación de la vida, desaparición forzada o cualquier orden de aprehensión que pudiera emitirse en su contra. 

En su publicación de redes sociales detalló:  

 “Una persona llamada Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald promovió el amparo ante el juzgado segundo de distrito con sede en Zacatecas. Lo extraño es que no lo firmó y además de los hijos de AMLO también incluye los nombres de los presuntos criminales ligados a la red de huachicol, como el Contraalmirante Fernando Farías Laguna y el Señor de los Buques. El número del expediente 2098/2025 donde se concede la suspensión y se admite el amparo está confirmado en la página del Consejo de la Judicatura Federal”.
La acción legal contempla la protección de otras personas vinculadas al caso de huachicol fiscal en la Secretaría de Marina, como el contraalmirante Fernando Farías Laguna y Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor de los Buques” o Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fletes. Según el extracto de la demanda también se incluyen nombres como Diana Heleyn Foullon Gómez, alias “Lady D”, y otros funcionarios y empresarios investigados por presunta participación en la red de huachicol fiscal.

¿QUIEN ADMITIÓ LA DEMANDA?

La jueza María Citlallic Vizcaya Zamudio, titular del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Zacatecas, admitió la demanda de amparo y otorgó la suspensión de oficio a favor de los beneficiarios, con el fin de que no se ejecuten los actos denunciados y cesen de inmediato en caso de que ya se estén aplicando por parte de las autoridades. 

Sin embargo, debido a que la demanda no fue firmada por el promovente, la magistrada concedió un plazo de tres días para que se ratifique o no la acción legal promovida en su favor. Además, como domicilio para recibir notificaciones se colocó  el Hotel Círculo Mexicano, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México y no un domicilio convencional. 

Se ha fijado el miércoles 24 de septiembre para la audiencia incidental, en la que se resolverá el fondo de la suspensión, mientras que el martes 28 de octubre quedó marcado como fecha para determinar si se concede o no el amparo de manera definitiva.

¿ES CONTRA EL HUACHICOL FISCAL? 

El expediente judicial, identificado con el número 2098/2025, incluye a funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal, aunque hasta ahora Andrés “Andy” y Gonzalo “Bobby” López Beltrán son los únicos beneficiarios sin órdenes de aprehensión vigentes. 

Tras la recepción de la demanda, la jueza ordenó la formación del expediente correspondiente y su registro en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes bajo el número 2098/2025-IV, confirmando oficialmente la suspensión de plano a favor de las personas mencionadas.

Con la medida de suspensión concedida, se garantiza temporalmente que Andrés y Gonzalo López Beltrán estén protegidos frente a cualquier acción de aprehensión mientras se define si ratifican la demanda y se avanza en la resolución definitiva del juicio. 

OTRO AMPARO

Por otra parte, de acuerdo con el diario Reforma, in Juzgado federal notificó otro amparo: fue presentado a nombre de Andrés Manuel López Beltrán, Gonzalo López Beltrán y otras personas, para impugnar posibles órdenes de detención o aprehensión, o actos para incomunicarlos o forzar su desaparición, en lo que se conoce como un “amparo buscador”.

En la información se aclara que no necesariamente los hijos del expresidente habrían presentado la solicitud de amparo, pues otra persona lo podría haber hecho en su nombre.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodista y medio deberán enviar sus notas a Sansores antes de publicarlas

Cada nota debe enviarse a revisión con un plazo máximo de 30 minutos para recibir observaciones.

Una jueza de control del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral de Campeche ordenó que las publicaciones del periódico Tribuna y del periodista Jorge González Valdez, relacionadas con la gobernadora Layda Sansores sean revisadas antes de difundirse.

La medida, dictada por la jueza Ana Maribel de Atocha Huitz May, establece que cada nota debe enviarse a revisión con un plazo máximo de 30 minutos para recibir observaciones, modificaciones o incluso la prohibición de su publicación.

En caso de incumplimiento, la responsabilidad recaerá tanto en el representante legal de la editorial como en el periodista, informó el medio de comunicación a través de una publicación en su sitio web.

El objetivo, según el acuerdo judicial, es evitar la difusión de contenidos que puedan considerarse ofensivos o discriminatorios hacia la gobernadora.

La Organización Editorial del Sureste, S.A. de C.V., editora de Tribuna señaló que la resolución amplía el esquema de censura previa, sometiendo bajo supervisión directa tanto al medio como al periodista durante un periodo adicional de tres meses.

La audiencia en la que se tomó esta decisión se celebró el lunes 15 de septiembre y se prolongó por cuatro horas.

El juzgado ordenó que todas las notas relacionadas con Layda Sansores sean revisadas por un censor designado por el Poder Judicial y la obligación se impuso también directamente al periodista Jorge González Valdez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sustituyen a comandante militar que reveló orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez

General Adame Cabrera reemplaza a López Martínez en Tabasco; el relevo ocurre tras revelación de orden de aprehensión contra presunto líder de “La Barredora”.

El General de Brigada Jesús Alejandro Adame Cabrera asumió este martes 16 de septiembre el mando de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, en sustitución del General Miguel Ángel López Martínez, quien en julio pasado reveló la existencia de una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco. 

Fue el propio Miguel Ángel López Martínez quien informó públicamente en una entrevista radiofónica en julio de 2025 que existía una orden de aprehensión emitida desde el 14 de febrero pasado contra Hernán Bermúdez Requena, presunto líder del grupo criminal La Barredora. 

“Entonces el exsecretario de seguridad pública Hernán Bermúdez Requena tiene orden de aprehensión, ya tiene orden de aprehensión. Prada, Ulises Pinto, El Rayo, La Mosca, El Gato … lo importante es eso”, declaró López Martínez en esa entrevista.


En la ceremonia oficial, realizada en las instalaciones del 37 Batallón de Infantería, Jesús Alejandro Adame Cabrera tomó protesta, posesión y realizó la protesta de bandera como nuevo comandante de la 30 Zona Militar. 

El relevo fue presenciado por el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Efraín Reséndez Bocanegra; y el presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Marcos Rosendo Medina Filigrana.

Adame Cabrera nació el 31 de marzo de 1969 en Guerrero y cuenta con una extensa trayectoria en la Secretaría de la Defensa Nacional. Antes de su nuevo cargo dirigía la Sexta Zona Militar en Saltillo, Coahuila. También se ha desempeñado como comandante de batallones, jefe de sección en Cuarteles Generales, director de la Escuela Superior de Guerra, entre otros puestos.

Militar reveló orden de aprehensión contra Bermúdez Requena

El mando saliente, López Martínez, llevaba en el puesto desde febrero de 2025, y fue durante su gestión que se hizo pública la afirmación de que había una orden de aprehensión vigente contra Hernán Bermúdez Requena. 

Bermúdez Requena es acusado de ser líder de La Barredora, organización criminal señalada por autoridades de dedicarse a delitos como extorsión y asociación delictuosa. 

La detención de Bermúdez Requena se concretó el pasado 12 de septiembre en Paraguay, tras permanecer prófugo durante varios meses. 

Durante la ceremonia, el gobernador May Rodríguez agradeció la labor del general López Martínez, mencionando que trabajaron “coordinadamente en distintos ámbitos y principalmente en la seguridad, con resultados palpables”, aunque ni autoridades civiles ni militares precisaron durante el acto protocolario la causa de la sustitución.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Subsecretario de EE.UU. de terrorismo e inteligencia financiera visitará México

En un comunicado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. explicó que -durante su visita- Hurley se reunirá con funcionarios del Gobierno y representantes de la industria en México.

El responsable del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para combatir el financiamiento del terrorismo, John K. Hurley, visitará México este jueves, para discutir estrategias que enfrenten el patrocinio ilícito y la amenaza que representan los cárteles de la droga.

En un comunicado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. explicó que -durante su visita- Hurley se reunirá con funcionarios del Gobierno y representantes de la industria en México.

“Esta visita se da al tiempo que la Administración del presidente (Donald) Trump busca desmantelar a los carteles de droga que operan desde México y reducir el flujo del mortal fentanilo hacia los Estados Unidos“, señaló el texto.

Este será el primer viaje que realiza Hurley como subsecretario y se enmarca en el compromiso que tiene Estados Unidos para resolver el problema de los cárteles “terroristas”.

“(El subsecretario) aprecia la sólida cooperación con el Gobierno de México y planea enfatizar que el Departamento del Tesoro no permitirá que los cárteles de la droga que operan desde México accedan al sistema financiero estadounidense“, aseveró la dependencia estadounidense.

La visita de Hurley a México se enmarca dentro de la estrategia de Washington contra el narcotráfico a nivel transnacional.

Además, el encuentro ocurre luego de que en junio la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por su sigla en inglés) del Tesoro excluyera a CiBanco, Intercam y Vector del sistema financiero estadounidense por presuntamente ayudar a narcotraficantes a lavar capitales.

La Administración Trump ha reconocido que México ha intensificado la colaboración bilateral en la lucha contra el narcotráfico, al desplegar diez mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte, realizar decomisos de fentanilo y precursores químicos, y entregar a 29 líderes criminales a la justicia de Estados Unidos.

Sin embargo, el Ejecutivo estadounidense advirtió que queda “mucho más” por hacer por parte del Gobierno de México “para atacar el liderazgo de los carteles, junto con sus laboratorios clandestinos de drogas, cadenas de suministro de precursores químicos y finanzas ilícitas”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marina inició obras en el Puerto Nuevo Manzanillo, Colima, desde enero sin autorización de impacto ambiental

La Secretaría de Marina inició la ampliación del Puerto Nuevo Manzanillo, en Colima, con los trabajos de dragado correspondientes a la Fase 1, pese a que la Manifestación de Impacto Ambiental establece que este tipo de obra requiere, para comenzar, autorización en materia de impacto ambiental.

La Secretaría de Marina (Semar) comenzó desde enero el desarrollo del megaproyecto Puerto Nuevo Manzanillo en el Vaso II de la Laguna Cuyutlán, en Manzanillo, y el gobierno de Colima ayudó en la supervisión del inicio de las obras.

La Semar no esperó a que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analizara y evaluara la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional (MIA-R) que la dependencia presentó para dar a conocer cuál será el impacto ambiental en la Laguna Cuyutlán.


El anunció se hizo en enero pasado, tras una reunión de trabajo en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Manzanillo en la que se encontraban el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México; Indira Vizcaíno Silva, gobernadora del estado de Colima; y el almirante retirado Mario Alberto Gasque Peña, entonces director de la Asipona de Manzanillo.

Los trabajos de dragado iniciaron con la construcción de la Fase 1 de las primeras dos de un total de seis máquinas que trabajarán de manera simultánea, según informó la secretaría.

En un spot de la Semar señalan que esta obra tendrá dos terminales privadas de la empresa Petroliferos Porter y una terminal de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) con capacidad para 3.7 millones de barriles de gasolina y diésel.

La empresa Porter Cuyutlán desarrolla, actualmente, en el Nuevo Puerto Cuyutlán, dentro del municipio de Manzanillo, Colima, una Terminal de Almacenamiento y Reparto de Hidrocarburos (TAR).

De acuerdo con la secretaría, la infraestructura del Nuevo Puerto Manzanillo recibirá hasta cinco buques petroleros simultáneamente.

De Felipe Calderón a López Obrador 

El Puerto Nuevo Manzanillo tiene como antecedentes para la construcción de esta megaobra el “Decreto de habilitación del Puerto de Laguna de Cuyutlán, ubicado en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima” con fecha 23 de noviembre de 2023.

Además, se encuentra el “Acuerdo por el que se delimita y determina el recinto portuario del Vaso II del Puerto Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima” con fecha 17 de agosto de 2023, firmado por el entonces secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y la extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González. Ambos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Sin embargo, ya existía un decreto del expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa para la habilitación del Puerto de Laguna de Cuyutlán, ubicado en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima, publicado el 20 de diciembre de 2011 en el DOF.

De acuerdo con el decreto de Calderón Hinojosa la ampliación de este puerto estaba alineado con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

En su decreto señala que los estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes concluyeron en desarrollar un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica, a través de una terminal de gas natural licuado, en la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima.

MIA pide tener autorización previa para las obras

En la Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R) se especifica cuáles son el tipo de obra que se realizarán dentro del recinto portuario del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán y en zonas terrestres aledañas.

Con este estudio se puede identificar cuáles serán los posibles impactos ambientales que podrían ocasionar actividades relacionadas a la preparación del sitio, la construcción del canal de navegación, la instalación de tablestacas, el relleno de la zona de mejoramiento y la construcción de la infraestructura básica de edificios administrativos y redes de servicio, como vialidades, agua y electricidad, en un Sistema Ambiental Regional costero delimitado para este megaproyecto.


Para que este proyecto se lleve a cabo, se debe contar con una autorización en materia de impacto ambiental, según lo que establece el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en el artículo 5, inciso A), fracción III de su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, relacionado con proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales.

Y lo señalado en el inciso B) sobre las vías de comunicación donde se construirán carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, como selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.

Ante las afectaciones la Marina indicó que contemplan proponer e implementar, previo y durante las actividades de construcción, algunas medidas para minimizar los efectos de los impactos ambientales que se presentarán en el agua, suelo, atmósfera, paisaje, flora, fauna, entre otros.

Según la MIA, las propuestas se encuentran en un Programa de Vigilancia Ambiental que la secretaría debe proponer pero no aparece en el estudio.

Sobre la pérdida de vegetación, la dependencia señaló en la MIA-R que contemplan la elaboración del programa de rescate y reubicación de especies vegetales nativas, como mangle, selva baja, hidrófila, en la zona de influencia del proyecto y el programa de restauración y recuperación de áreas en cuerpos costeros dentro de Manzanillo.

Riesgos de explosión de ductos y liberación de Gas Natural

La MIA-R de este megaproyecto de ampliación portuaria identifica dos riesgos. Uno de ellos es la explosión de ductos, un fenómeno identificado que podría tener consecuencias limitadas.

Un segundo evento reconocido como un nivel de riesgo moderado a alto es el escenario de Fireball para la terminal KMS de Gas Natural Licuado al que la MIA tiene clasificado con consecuencias catastróficas.

Otro escenario de Fireball identificado podría ocurrir para la terminal Zeta Gas que, de ocurrir, tendría consecuencias serias. En ambos casos se presentaría por posible liberación de gas natural por ducto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

“No he recibido ni un peso”: empresa gasera deja a familias de las víctimas sin apoyo tras explosión de pipa en Iztapalapa

Familiares de las víctimas no han tenido contacto con la gasera Grupo Tomza ni con Transportadora Silza, ni con las aseguradoras que supuestamente activaron las pólizas tras el siniestro.

Han pasado cinco días desde que la explosión de una pipa en Iztapalapa cambió la vida de Abril Díaz, y durante cada uno de ellos ha luchado contra la muerte sin ningún apoyo de las empresas responsables, Grupo Tomza y Transportadora Silza.

Aunque la gasera indicó en un comunicado que activó tres pólizas de seguro para atender a las víctimas, la hermana de Abril, Nitzia Díaz, asegura que la empresa no se ha comunicado con su familia.

“No he recibido yo ni un peso. A mí no se me han acercado ni me han dicho, ‘Vengo de tal empresa’, ni de la aseguradora, ni de nada”, dice afuera del Hospital de Traumatología “Victoriano de la Fuente Narváez”, ubicado en la colonia Magdalena de las Salinas al norte de la Ciudad de México.

Desde el 10 de septiembre, cuando explotó una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en el oriente de la capital, Abril ha estado internada por las quemaduras que sufrió y el humo que inhaló. Está conectada a una máquina que le permite respirar, en tanto su familia espera noticias y que sea dada de alta.

“Cada peso que le den a mi hermana, no le va a alcanzar para reparar el daño psicológico que le hicieron a ella y a mis sobrinos”, resalta Nitzia.

El siniestro ha cobrado la vida de 14 personas, en tanto que otras 39 permanecen hospitalizadas y 30 han sido dadas de alta.

Gasera señala que tiene seguros vigentes, pero no da apoyos

La legislación mexicana señala en su Reglamento de Gas Licuado de Petróleo que durante la operación de un permiso para la comercialización y el transporte de gas LP, la empresa debe “contratar y mantener siempre vigente un seguro que cubra la responsabilidad por daños a terceros que pudiera derivarse de la prestación de sus servicios”, y en caso de incumplimiento se puede revocar dicha autorización.

Tras el siniestro, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) expuso en un comunicado que en lo que va de 2025, Transportadora Silza –dueña de la pipa involucrada en el accidente y parte de Grupo Tomza– no había ingresado una solicitud para registrar las pólizas de seguro de responsabilidad civil ni por daño ambiental.
Asimismo, la terminal donde cargó gas LP, denominada Terminal Marítima Gas Tomza, no tenía una póliza vigente ya que la última registrada ante la ASEA venció el 12 de junio de 2025. Aunque intentó registrar una póliza más reciente, la entidad reguladora desechó su solicitud.

En respuesta, la empresa Transportadora Silza indicó en una misiva que contaba con tres pólizas de seguro de responsabilidad civil vigentes, mismas que activó tras la emergencia para atender a las familias: un seguro por el uso y manejo de gas LP, con vigencia al 10 de noviembre de 2025; otro por daños a terceros, vigente al 15 de diciembre de 2025; y uno más para transportistas, con vigencia al 30 de noviembre de 2025.

“Con la gasera no hemos tenido contacto”

Jesús Joel Tovar tenía 40 años de edad y trabajaba como custodio de una empresa de seguridad. Él viajaba junto con uno de sus compañeros sobre la Autopista México-Puebla, a la altura del Puente de la Concordia, cuando se registró la fuga de gas y posteriormente la explosión.

La empresa para la que trabajaba ya se contactó con la familia para ofrecer apoyo en los gastos funerarios de Jesús, al igual que el Gobierno de la Ciudad de México para la atención médica que requirió en su momento, pero la gasera no ha tenido acercamiento con la familia Tovar, dice su tío, José Arturo.

“Con la gasera no hemos tenido contacto”, comparte. “Dicen que son tres seguros los que hay, pero no sé”.

Por ese motivo, hace un llamado para que Gas Tomza y Transportadora Silza, que pertenecen al mismo conglomerado bajo el nombre Grupo Tomza, se hagan responsables de las víctimas de la explosión.

Exigen a empresa gasera indemnizar a víctimas y familiares

Al igual que la familia Tovar, Nitzia Díaz niega haber tenido comunicación alguna con Gas Tomza o alguna aseguradora para atender los gastos de su hermana Abril, así como de sus cuatro hijos, pues es madre soltera.

“Está ahí, luchando entre la vida y la muerte”, dice Nitzia. “Mis sobrinas están destrozadas, van a necesitar ayuda psicológica, y mi hermana –si sale (del hospital)–, en el estado en el que está, ella es madre soltera y mantenía a sus hijos”.

Nitzia espera que el Gobierno capitalino y la gasera puedan brindar una indemnización para la atención que Abril requiera si es dada de alta, así como a sus hijos, pues considera que su hermana se enfrentaría a dificultades para regresar a trabajar tras las lesiones que tuvo.

“Su vida no va a ser fácil, y les va a costar mucho”, expone. “Quiero que todo lo que están diciendo (las autoridades y empresas) en la tele lo cumplan, que no nada más se queden en palabras, que tengan hechos de verdad”.

Empresas tenían antecedentes de siniestros

Las dos empresas son propiedad de la familia Zaragoza Fuentes, que cuenta con un monopolio gasero en el estado de Baja California y presume en su página web que cuenta con más de 500 estaciones de servicio en 15 estados del país. De acuerdo con registros de la CNE, las empresas de Grupo Tomza y Silza tienen 52 permisos para el expendio, distribución y transporte de gas LP vigentes.

Grupo Tomza, al que pertenecen, ya tenía antecedentes de siniestros que resultaron en personas lesionadas o fallecimientos.

En abril de 2023, por ejemplo, se registró una fuga en una gasera de Tijuana, lo cual resultó en una explosión que provocó la muerte de cuatro personas. Desde al menos 2013 se tiene registro de otros incidentes de Grupo Tomza, incluyendo una explosión en Chetumal, Quintana Roo, en 2021, y en Tuxpan, Veracruz, en 2014 que resultó en dos fallecimientos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Detienen a “El Pantera” por estar vinculado con la desaparición de dos agentes de la GN en Tijuana

La FGE informó que está detenido e investigado a “El Pantera”; los agentes tienen 15 días desaparecidos.

Dos agentes de la Guardia Nacional cumplieron 15 días de desaparecidos en el municipio de Tijuana, luego de haber sido vistos por última vez en el interior de un bar donde sostuvieron una discusión con un presunto generador de violencia apodado “El Pantera” y otros individuos.  

La fiscalía general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, informó este lunes en rueda de prensa que tienen detenido a un sospechoso, pero no refirió que hayan encontrado los cuerpos.

Conforme a la ficha de búsqueda, se trata de José Luis Villaseca Rodríguez, de 40 años de edad, y Omar Eliseo Alonso Padilla, de 35 años de edad, quienes se mantienen en calidad de desaparecidos desde el pasado 30 de agosto. 

Según los datos, acudieron al bar “Los dos amigos”, en la colonia Nueva Tijuana, en donde estaban con otros civiles. 

Ambos miden 1.73 metros de altura y estaban adscritos a la base ubicada en Otay, en dicha ciudad fronteriza; José Luis llevaba pantalón de mezclilla y camiseta beige clara, mientras que Omar Eliseo vestía pantalón de mezclilla azul y camiseta negra, esta última con franjas blancas en los hombros.  

La fiscal general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, informó este lunes 15 de septiembre en rueda de prensa que comenzaron a indagar el paradero de los elementos al no presentarse a sus labores tras pasar su día franco. 

Para esto abrieron una carpeta de investigación por desaparición forzada cometida por particulares, además de que han recabado evidencias al interior del bar, recopilando testimonios, seguimiento a las cámaras de C5, e indagando un lugar al que podrían haberlos llevado y donde han hecho varios operativos con las fuerzas armadas.  

“Seguimos todavía en la búsqueda… estableciendo además que, en dicho bar, llevaron a cabo una discusión con el de nombre Felipe ‘N’, alias El Pantera, persona que está considerada como un generador de violencia de la cual ya tenía búsqueda por diversas autoridades”, detalló Andrade Ramírez.  

Agregó que El Pantera pudo haber participado en otros hechos delictivos de alto impacto, además de estar relacionado a casos de armas y droga. 
“Lamentablemente estos agentes tienen una convivencia con él, y otros acompañantes. Hay evidencias de que sostuvieron una discusión con ellos. Finalmente, al parecer, fingieron haber limado asperezas, invitándolos a acudir, a seguir el convivio, en otro lugar. Al parecer un domicilio particular, a lo que ellos acceden”, detalló.  
La fiscal general refirió que cuentan con evidencia de que los guardias abordaron un vehículo por su cuenta, junto con El Pantera y sus acompañantes.

Tras toda la evidencia recabada, testimonios e inspecciones, prosiguió, lograron establecer la participación de Felipe ‘N’ en la desaparición de dichos elementos.  
“A la fecha esta persona se encuentra tras las rejas. Está relacionado con el control de narcomenudeo y delitos de trasiego de drogas en la zona de Otay y otros puntos en Tijuana. Seguimos en la búsqueda de los elementos de la Guardia Nacional”, puntualizó la fiscal general.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO.

Frayba denuncia más de 51 incidentes de acoso e intimidación en contra de sus integrantes

El colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) emitió una denuncia urgente, señalando que ha documentado más de 51 incidentes de acoso, intimidación y vigilancia en los últimos 11 meses contra sus integrantes, incluyendo a su directora, Dora Lilia Roblero García. 

A pesar de la gravedad de la situación, el colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

La organización ha denunciado que la casa de la directora fue allanada en la noche del martes 22 de julio de 2025. 

En un pronunciamiento, refiere que desde 2010, el personal del Frayba cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigen al Estado mexicano tomar acciones para garantizar su seguridad.  

No obstante, el centro afirma que estas medidas no han sido suficientes para salvaguardar su integridad. 

Por lo que el organismo solicita a las distintas organizaciones de la sociedad civil y colectivos del mundo que incorporen a su agenda de trabajo el seguimiento de las omisiones del Estado Mexicano.  

Exhorta a las autoridades a tomar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida e integridad de la defensora de derechos humanos y de todo el personal del Frayba.  

Asimismo, insta a que se investiguen de manera exhaustiva y transparente todos los incidentes denunciados, garantizando que los responsables sean llevados ante la justicia. 
“La protección de los defensores de derechos humanos es una obligación del Estado mexicano. Confío en que se tomarán las acciones necesarias para asegurar un entorno seguro para su invaluable labor”, apuntó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Relevan al comandante de la 30 Zona Militar en Villahermosa; detonó el caso Hernán Bermúdez

El jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación.

Autoridades militares anunciaron el relevo del comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, general Miguel Ángel López Martínez, quien en julio pasado dio a conocer que existía una orden de aprehensión por delincuencia organizada en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco. 

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en su lugar llega el general Jesús Alejandro Adame Cabrera.

El cambio de mando sería este martes 16 a las 06:00 horas en las instalaciones del 37/o. Batallón de Infantería, con sede en la capital tabasqueña. 

López Martínez llegó a Villahermosa el 4 de febrero de este año, en el contexto de los cambios de mando en la estructura estatal y federal de seguridad en Tabasco para contener la crisis de violencia provocada por el cártel de La Barredora. 

El 12 de julio pasado, López Martínez reveló al noticiero local de Radio Fórmula que ya había una orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez, la cual se había girado el 14 de febrero. 

Además, el jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación. 

Agregó que tuvo que llegar la nueva administración, la de Javier May Rodríguez, para que se le libraran órdenes de captura a los involucrados como el propio Bermúdez Requena. 

Esa revelación le valió críticas de políticos, como el exgobernador priista Manuel Andrade Díaz, quien lo acusó de prestarse al gobernador tabasqueño para perjudicar al senador Adán Augusto López. 

Dijo el ahora perredista que el general López Martínez no obedecía a los intereses del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, sino del mandatario Javier May. 

Y es que Andrade ha asegurado que el caso contra Hernán Bermúdez fue armado por Javier May y su secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, para perjudicar al exmandatario Adán Augusto. 

López Martínez solo duró siete meses en el cargo, cuando los anteriores comandantes han permanecido más tiempo; el anterior, el general Héctor Francisco Morán González, estuvo dos años al frente de la 30 Zona.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.