Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fiscalía de Veracruz respalda a perito que realizó necropsia de Irma Hernández

El doctor José Eduardo Márquez, el médico forense, informó que se realizó un ‘análisis interno’ que reveló afectaciones en el corazón.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz respaldó el viernes al perito encargado de realizar la necropsia de la taxista y maestra jubilada Irma Hernández, asesinada por presuntos miembros del crimen organizado en la entidad.

Tras darse a conocer los resultados de la necropsia para determinar la causa de muerte, comenzó a surgir la polémica, luego de que se difundieran versiones que aseguraban que el médico que presentó los resultados a finales de julio, no era forense ni había sido quien realizó la necropsia.

Incluso previo a esto, las causas de muerte ya eran una polémica en torno al caso, luego de que la gobernadora, Rocío Nahle, sostuvo que hay medios de comunicación y ‘odiadores’ que quieren afectar a su administración ante la muerte de la maestra.

Reiteró en ese momento que la jubilada y taxista murió por un infarto tras “ser violentada”, e incluso presentó en conferencia de prensa al médico legista que realizó el peritaje.
La maestra fue violentada, después de ser violentada desgraciadamente padeció de un infarto, les guste o no les guste.
Ese mismo día, el doctor José Eduardo Márquez, el médico forense, informó que se realizó un ‘análisis interno’ que reveló afectaciones en el corazón. Dijo que en el ‘análisis externo’ se determinó que hubo múltiples golpes.

Tras esta participación fue que surgieron las dudas en torno a su papel, ya que Márquez Nava intervino entonces con la siguiente explicación: “Sí, yo soy el que recibió el cuerpo, mire, como parte del protocolo de necropsia nuestra función es hacer un análisis externo e interno, es un hecho que no tiene palabras”.

Sin embargo, se difundió que, tras una búsqueda en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestra que José Eduardo Márquez Nava posee una cédula profesional como médico cirujano, expedida en 2018 por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con el número de cédula 11155803.

No se encontró registro de una especialidad en medicina forense ni como médico legista.


En atención, la Fiscalía publicó lo siguiente en su cuenta de X, para desestimar todas las dudas en torno al médico:

“DICTAMEN DE NECROPSIA CONFORME A LA LEY EN CASO IRMA HERNÁNDEZ CRUZ

Xalapa, Ver., 1 de agosto de 2025.- La Fiscalía General del Estado informa que el perito José Eduardo Márquez Nava cuenta con Evaluación de Control y Confianza gente, acreditación que se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza que a su vez avala el perfil para ser perito médico, con título y cédula profesional; además, tiene conocimientos especializados en medicina y patología forenses que le permiten ejercer sus funciones.

Dicha preparación le ha facultado para emitir dictámenes en apego a lo establecido en los artículos 368 y 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

En ejercicio de sus funciones y cumpliendo los protocolos correspondientes, emitió el dictamen de necropsia de Irma Hernández Cruz, con base en los resultados de la intervención pericial realizada”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una minera se queda con el oro y El Carrizalillo, con contaminación, engaños y amenazas

Pobladores de El Carrizalillo, Guerrero, han bloqueado las labores de la minera Equinox Gold, en el complejo Los Filos-Bermejal, pues la empresa canadiense quiere pagar 63% menos por seguir extrayendo oro en esas tierras. Los ejidatarios exigen que se les pague lo justo.

Estar dentro del complejo minero Los Filos-Bermejal evoca escenarios de otro planeta en el que la vida humana, la vegetación y animales no existirían en los tajos de tierra de colores rojizos, verdes y grises que se elevan a más de 200 metros, acomodados cual pirámides.

Son imágenes de un mundo alucinante en el que, bajo un sol abrasador, se ven a lo lejos enormes piletas con agua que reflejan el azul del cielo, cual oasis en medio de la nada, pero que contienen cianuro, extremadamente venenoso.

“Si sientes polvo en los ojos, no te talles, son metales microscópicos que pueden lesionarte la córnea”, se alerta a la reportera de Proceso antes de llegar a Carrizalillo.

Hacia las piletas “no es posible acercarse mucho porque los cañones de agua con cianuro que riegan los minerales pueden dañar la piel”, agregan los ejidatarios que hace 18 años tomaron la decisión de poner en renta sus tierras, destinadas para siembra y pastizales, para que se extrajera oro del subsuelo.

Difícil creer que donde ahora hay montañas de tierra con minerales que tienen que ser procesados y que contaminan el aire, el agua y el territorio ejidal, hace más de 18 años era una zona utilizada para sembrar maíz, frijol, calabaza, que había 13 manantiales, que en las partes altas había cedros, encinos, que había tejones, jabalíes y venados, amén de que ganado vacuno y caprino pastaba por lo que antes fueron cerros verdes, como se constata en algunas fotografías compartidas por los propietarios de la tierra.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Excontralora de Cuauhtémoc Blanco solicita amparo para evitar posible detención

América Berenice Jiménez Molina, quien se desempeñó como secretaria de la Contraloría durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, es investigada por presuntos actos de corrupción.

América Berenice Jiménez Molina, quien se desempeñó como secretaria de la Contraloría durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo, tramitó un juicio de amparo para evitar una posible orden de aprehensión en su contra. La Fiscalía Anticorrupción de Morelos la investiga por presuntos actos de corrupción. 

El recurso fue promovido el 30 de julio de 2025 ante un juzgado de distrito con sede en Cuernavaca, Morelos, en la vía penal, con el objetivo de frenar la ejecución de una orden de aprehensión emitida el 23 de julio. Esto consta en los estrados judiciales. En su demanda, Jiménez Molina señaló como autoridad responsable al Juzgado de Control del Único Distrito Judicial del Sistema Penal Acusatorio, con sede en Xochitepec, y argumentó la presunta violación de los artículos 14, 16, 18, 19, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) del Estado de Morelos tiene abiertas tres carpetas de investigación en su contra por los delitos de ejercicio ilícito del servicio público y ejercicio abusivo de funciones —este último conlleva prisión preventiva oficiosa—, de acuerdo con información corroborada por esta periodista. 

El juzgado admitió el recurso al no encontrar causa notoria de improcedencia y concedió una suspensión provisional, en tanto se resuelve el incidente de suspensión, cuya audiencia fue programada para el 6 de agosto. La audiencia constitucional se fijó para el 11 de septiembre, cuando se determinará si se concede la protección definitiva de la justicia federal. 

Jiménez Molina fue una funcionaria clave durante el sexenio de Cuauhtémoc Blanco. Como titular de la Contraloría, encabezó el proceso de entrega-recepción hacia la administración de Margarita González Saravia, procedimiento en el que, según la actual gestión, se detectaron múltiples irregularidades en al menos una decena de dependencias estatales. 

Este medio localizó un contrato oficial que confirma que América Berenice Jiménez Molina mantiene una relación contractual con la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. El documento fue firmado por el maestro Eduardo Medel Quiroz, director general de Recursos Humanos de la Cámara, y por la propia exfuncionaria como prestadora del servicio. 

Según el contrato, Jiménez Molina fue contratada para brindar servicios especializados, aplicando su experiencia, conocimientos y capacidades técnicas. El acuerdo tiene vigencia del 16 de noviembre al 31 de diciembre de 2024, sin posibilidad de prórroga automática. El monto mensual bruto acordado es de 28 mil 410 pesos, cantidad sujeta a las deducciones fiscales correspondientes. 

Ambas partes se comprometieron a respetar la confidencialidad de la información derivada de la relación contractual, y establecieron que cualquier incumplimiento será causa de rescisión. En caso de controversia, acordaron que el conflicto se resolverá en tribunales federales civiles con sede en la Ciudad de México. Aunque la información pública correspondiente a 2025 no ha sido actualizada, fuentes confiables confirmaron que Jiménez Molina continúa prestando servicios bajo ese esquema. 

Hasta ahora, ni la Cámara de Diputados ni la propia exfuncionaria han emitido algún posicionamiento público sobre la situación jurídica que enfrenta ni sobre el contenido del contrato vigente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Caso Israel Vallarta, el “efecto corruptor” que se convirtió en un balazo en el pie para García Luna

La juez federal absolvió a Israel Vallarta tras invalidar las pruebas por el “efecto corruptor” del montaje televisivo de la AFI con Televisa y TV Azteca, que contaminó testimonios y violó derechos humanos. El fallo sigue el precedente de Florence Cassez.

Israel Vallarta Cisneros fue absuelto por una juez federal debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) no acreditó que fuera un secuestrador y por el “efecto corruptor” que causó el montaje televisivo de su detención, orquestado por Genaro García Luna, extitular de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

De acuerdo con la sentencia emitida por la juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdez, consultada por Proceso, la juzgadora enfatizó en que, ante las ilegalidades cometidas por las autoridades federales, hoy, casi 20 años después de la captura de Vallarta, no es posible distinguir qué pruebas de la FGR reflejan la verdad y cuáles son producto de una manipulación.

Por ello, la juzgadora absolvió a Vallarta de delincuencia organizada en su modalidad de secuestro en agravio de seis personas, posesión y portación de arma de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército. Así, el hombre que durante casi dos décadas fue identificado como supuesto líder de la presunta banda de secuestradores Los Zodiaco, ayer recuperó su libertad.

Argumentos

En 425 páginas la juez Vieyra Valdez analizó el caso de Israel Vallarta en el que concluyó que desde la averiguación previa las autoridades federales cometieron diversas violaciones a sus derechos humanos, mismas que impactaron en el juicio y causaron, incluso, que el 25 de abril de 2008 el juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) dictara sentencia condenatoria contra su expareja y coinculpada, Florence Cassez.

La juzgadora expuso que en el caso de Cassez la sentencia emitida en enero de 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que derivó en su libertad, los tópicos abordados por los ministros de la Primera Sala, como el efecto corruptor del proceso, la presunción de inocencia, e inmediatez en la puesta a disposición, cobran relevancia para el caso de Israel Vallarta.

Ello, debido a que los procedimientos de ambos tienen un tronco común y comparten múltiples pruebas, por lo que no es posible valorar estas de manera diferente en uno y otro caso.

“Si se ha comprobado que, respecto a una persona, un medio de prueba es ilícito, al ser contrario a derechos humanos, no podría valorarse como legítimo respecto a otra persona inculpada. 

“La ilicitud de un determinado medio de prueba debe operar respecto a todas las personas contra las que se dirija o que pretendan beneficiarse de él, ya que esta ilicitud implica su nulidad absoluta, al contravenir normas prohibitivas de interés público”, explicó la juzgadora.

Recordó que, en el caso de Florence, la Corte identificó la existencia de un efecto corruptor en el proceso a partir de su detención, misma que fue realizada el día, hora y lugar en que fue detenido Israel Vallarta y por los mismos agentes de investigación, por lo que las pruebas recabadas de esa detención fueron ilegales.

“Cuando la falta de fiabilidad en el material probatorio sea una consecuencia de la arbitrariedad de las autoridades, las cuales no hubiesen tutelado efectivamente los derechos fundamentales de los inculpados en la búsqueda de la verdad, indefectiblemente se producirá un efecto corruptor sobre todo el procedimiento, viciando tanto al procedimiento en sí mismo como a sus resultados”, precisó.

Consideró, en consecuencia, que la resolución de la Corte invalida también las pruebas ofrecidas por la FGR contra Vallarta.

Así, la juez excluyó 10 declaraciones de las víctimas que habían sido ofrecidas por la FGR como pruebas contra Vallarta, pues según la resolución de la SCJN en la que se basó, estas personas vivieron momentos traumáticos y durante el montaje televisivo orquestado por las autoridades federales vieron al inculpado, escucharon su supuesta confesión y este fue señalado por los agentes de la AFI como su secuestrador, lo que vició sus testimonios.
No es posible concederles valor probatorio porque no es posible distinguir cuál es la parte de su testimonio que es neutral y cual fue inducida de manera involuntaria por las víctimas. Máxime que se observa que sus testimonios fueron cambiando en cada declaración para inculpar a más personas y de manera más grave.
También fueron excluidos los testimonios e informes de los agentes de la AFI que participaron en la detención porque violentaron los derechos humanos de Israel Vallarta al haber participado en el montaje en lugar de asegurar el cumplimiento de su deber como agentes del Estado.

Asimismo invalidó los reconocimientos de las víctimas, sus familiares y testigos sobre Israel Vallarta en la Cámara de Gesell porque estos fueron contaminados por el mismo montaje televisivo, aunado a que durante estas diligencias, el inculpado no contó con una defensa adecuada porque no estuvo presente persona de su confianza o su abogado.

Otra prueba excluida fue la declaración ministerial de Vallarta en la PGR del 9 de diciembre de 2005, fecha del montaje, porque hubo una dilación indebida entre su detención y puesta a disposición y por la existencia de indicios de que ésta, en la que confesó haber cometido secuestro, se obtuvo a través de tortura.

Entre estos indicios se encuentra el dictamen en materia de medicina emitido el día del montaje en el que se asienta que Vallarta presentó lesiones que tardaban menos de 15 días en sanar.

“Esto implica que el justiciable sí presentó lesiones al momento de su detención y, por tanto, corresponde al Estado dar una explicación razonable”, reprochó.

La juez analizó los dictámenes realizados con base en el Protocolo de Estambul para acreditar la tortura de Vallarta, tanto los de la FGR como del Consejo de la Judicatura Federa (CJF) así como los que ofreció el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP).

“Al quedar procesalmente demostrado que la declaración que emitió el acusado en vía ministerial fue obtenida a través de la tortura física y psicológica, es que la suscrita determina que la misma, sea excluida del material probatorio, obrante en esta causa penal, sin que se advierta que de dicha confesión derivaran medios de prueba que tuvieran la misma suerte en cuanto a su ilegalidad”, indicó.

Por ello, ordenó a la FGR para que en el término de 10 días le informe qué ha pasado con las investigaciones que debió iniciar por las denuncias que Vallarta hizo contra sus torturadores, entre ellos, Luis Cárdenas Palomino, exmando de la AFI.

Vieyra Valdez refirió que el montaje televisivo de la detención de Vallarta generó un efecto corruptor que lo expuso no solo a él y a Florence Cassez, sino también a las víctimas cuyos derechos humanos fueron violentados durante la transmisión.

20 años de trámites desde la prisión

Pese a que a los pocos meses de la detención de Vallarta las autoridades federales reconocieron que hubo un montaje televisivo que lo exhibió a él y a Florence Cassez como culpables de secuestro, el caso duró casi 20 años en los que Israel permaneció sujeto a prisión preventiva.

En su resolución, la juez Vieyra Valdez hizo una cronología del caso, mismo que inició el 8 de diciembre de 2005, cuando fue detenido por elementos de la AFI junto con su entonces pareja la francesa Florence Cassez.

Sin embargo, el rostro y nombre de ambos fue conocido al día siguiente debido a un montaje televisivo sobre su captura en el rancho de “Las Chinitas” en el Estado de México, lugar distinto al que originalmente ocurrió su captura.

Para el 10 de febrero de 2006, en conferencia de prensa, el entonces titular de la extinta PGR, Bernardo Bátiz, reconoció que los medios de comunicación no estuvieron presentes durante la captura de ambos sujetos, señalados como líderes de Los Zodiaco, ni en el momento en que fueron liberadas las personas identificadas como víctimas de secuestro.

En el evento, el entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, informó que el director de la AFI, Genaro García Luna, sostuvo que el montaje televisivo se realizó a petición de los medios de comunicación que lo transmitieron: Televisa y TV Azteca.

Pese a este reconocimiento, el caso siguió su curso. Incluso, un mes después de la conferencia de prensa de Bátiz, la AFI cumplimentó una orden de aprehensión contra Vallarta y Cassez relacionada con el secuestro de una sexta víctima.

El 15 de octubre de 2007 se ordenó la separación del proceso de Vallarta respecto del de Florence Cassez, cuyo asunto tardó en ser resuelto seis años más.

Así, el 23 de enero de 2013 la Primera Sala de la Suprema Corte emitió una histórica sentencia en la que reconoció que el Estado mexicano había orquestado un montaje televisivo que generó que la detención de la ciudadana francesa fuera ilegal y, con ello, fueron invalidadas diversas pruebas en su contra.

Esa fue la primera vez que en una resolución se habló de violaciones al debido proceso y un efecto corruptor ocasionado por el actuar ilegal de las autoridades.

En tanto, el caso de Israel Vallarta avanzó lentamente y aunque en agosto del año 2010 su expediente fue enviado de un juzgado federal en la Ciudad de México al juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, esto derivó en un conflicto competencial que se resolvió hasta 2011 y en marzo de ese año se le asignó un nuevo número de expediente, el 100/2010.

Pasaron 13 años de recursos sobre diferentes temas de forma en el proceso judicial hasta que en el año 2023 el IFDP, que encabeza la defensa de Vallarta, solicitó declarar cerrada la instrucción para obligar al juez que dicte sentencia definitiva.

Sin embargo, la petición fue rechazada y tramitó un amparo en el que Vallarta afirmó que no era su deseo carearse con las víctimas, diligencia que la PGR argumentaba para retrasar la sentencia y, por tanto, el análisis de las pruebas que tenía en su contra.

El 27 de mayo de 2024 el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México cumplió con el amparo y decretó el cierre de instrucción, para el 9 de julio siguiente la FGR realizó su acusación formal y, aunque parecía que el caso avanzaba, en agosto el Poder Judicial de la Federación (PJF) inició un paro indefinido de labores como protesta contra la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El paro causó que hasta el 4 de noviembre de ese año Israel Vallarta pudiera presentar sus conclusiones de inculpabilidad y su audiencia de vista fue realizada el 31 de enero de 2025 mediante videoconferencia.

En dicha diligencia la juez Vieyra Valdez revisó que no hubiera pruebas pendientes por desahogar, que el expediente estuviera completo y listo para dictar su sentencia.

Así, este 31 de julio la juzgadora emitió su resolución en la que analizó las 292 pruebas que la FGR presentó contra Israel Vallarta, la resolución que la Corte dictó en favor de Florence Cassez y las pruebas que el inculpado presentó para acreditar que confesó bajo tortura los secuestros que se le atribuían.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Después de 3 años a la baja, los asesinatos vuelven a subir en 2024; casos en Tabasco se disparan 200 %: Inegi

Algunos de los estados en los que el número de asesinatos subió son Tabasco, Sinaloa, Guanajuato, Chipas y la Ciudad de México.

Luego de registrar tres años consecutivos a la baja, la cifra de asesinatos en México volvió a registrar en 2024 un incremento de casos, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Según el informe que se publicó este viernes, y cuyos resultados aún son preliminares, —se espera que para noviembre próximo se hagan públicos los definitivos—, en el país se registraron el año pasado un total de 33 mil 241 casos de homicidios. Esta cifra supone 989 asesinatos más que en 2023, un 3.1 % al alza, cuando de manera definitiva el Inegi contabilizó 32 mil 252 casos.

No obstante, los datos de 2024 aún son un 9 % inferiores a los registrados en 2020, cuando se contabilizaron 36 mil 773 homicidios, siendo a la fecha el año con más casos desde que en 1990 se inició el conteo oficial.

Desde ese pico de 2020, se había registrado un descenso paulatino de las cifras de muertes violentas —en 2021 bajó a 35 mil 700 casos; en el 22 a 33 mil 287; en el 23 a 32 mil 252—. Pero en 2024 el dato volvió a aumentar hasta los 33 mil 241 casos ya señalados.


Entidades como Tabasco, que ha sido protagonista reciente de múltiples casos de violencia por parte de los grupos del crimen organizado, experimentó un aumento del 201 % de asesinatos: pasó de 278 casos en 2023, a 838 el año pasado.

Sinaloa, que el año pasado vio cómo un enfrentamiento al interior del Cártel de Sinaloa desató una fuerte oleada de violencia que persiste hasta este 2025, registró también un aumento importante de las cifras de homicidios dolosos. En 2024, sumaron 1 mil 032 casos, casi un 60 % más de lo registrado el año previo, y un 76 % más que en 2022.

La Ciudad de México, que venía de tres años consecutivos con cifras a la baja desde 2020, registró el año pasado un total de 978 casos, un 30 % más que en 2023, cuando contabilizó 750.

Guanajuato, que tuvo un leve descenso en 2023, sumó 4 mil 015 asesinatos el año pasado, un aumento del 4 %. Cabe recordar que esta entidad ha experimentado una explosión de violencia desde 2017, cuando pasó de 1 mil 232 a 2 mil 285 asesinatos, un 85% al alza. Desde entonces, el aumento ha sido continuo, hasta alcanzar en 2020 el récord de 5 mil 370 homicidios dolosos, siendo en la actualidad uno de los estados más violentos del país.

En Chiapas, que también ha visto cómo la entrada de diferentes grupos del crimen organizado a diferentes municipios, especialmente en la zona fronteriza con Guatemala, provocó un aumento de la violencia en los últimos dos años, registró en 2024 un total de 932 homicidios, casi un 50 % más que en 2023.

Zacatecas, en cambio, que desde 2020 venía registrando aumentos progresivos de la violencia, acumuló en 2024 un total de 570 homicidios, una caída de casi el 50 %.

Aumenta tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes

Por otro lado, los resultados de 2024 arrojan una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Este dato también es mayor al que se generó con la información definitiva de 2023, que fue de 24.9.

Colima, con 906 asesinatos en una entidad con apenas 731 mil habitantes, es la entidad con la mayor tasa en el país: 123 casos por cada 100 mil habitantes. Le sigue Baja California, con una tasa de 65 casos por cada 100 mil habitantes; Guanajuato, con 63, y Chihuahua, con 60.

Por sexo, la tasa de homicidios en hombres fue de 46.0 por cada 100 mil habitantes, un incremento de 1.2 % en comparación con la tasa de 2023, ya con la información definitiva.


En el caso de las mujeres, la tasa fue de 5.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, un dato muy similar al de 2023.

En cuanto al tipo de armas empleadas en los homicidios, el Inegi registró que el principal medio fue disparo con arma de fuego, con el 71.8 % de los casos. Esto es, algo más de 7 de cada 10 muertes violentas en el país es por arma de fuego.

En segundo lugar, están las armas punzocortantes, con el 9.3 % de los casos. Mientras que el ahorcamiento, estrangulamiento y la sofocación, ocupan el tercer lugar, con el 6.6 % de los casos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Teresa Reyes deja la Comisión Nacional de Búsqueda llena de perfiles sin experiencia y con proyectos truncados

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien estuvo al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda por 21 meses, dejó la institución repleta de gente sin experiencia en puestos clave y frenó proyectos de búsqueda que se construyeron durante años.

Bajo la gestión de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se llenó de personal sin experiencia, tuvo un distanciamiento inicial con las familias de víctimas y frenó proyectos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas.

Reyes Sahagún fue nombrada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como encargada de la CNB el 23 de octubre de 2023, cuando las críticas contra el gobierno federal se intensificaron por el aumento de casos de desaparición en el país.

La excomisionada llegó a su cargo entre críticas debido a su falta de experiencia en la materia. Antes de llegar a su puesto había sido directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Mayores y coordinadora de las delegaciones estatales de la Secretaría de Bienestar.

Estas críticas provocaron un distanciamiento entre Reyes Sahagún y las familias de las víctimas, quienes no fueron tomadas en cuenta en las decisiones iniciales de la excomisionada, como la realización de un nuevo censo casa por casa para tratar de encontrar a personas desaparecidas y así disminuir las estadísticas.

Dos exconsejeros del Sistema Nacional de Búsqueda narran que solo hasta el final de su gestión la funcionaria se abrió a hablar con los colectivos, pero para ese momento ya se habían echado atrás varios proyectos destinados a resolver la crisis de desaparición de personas.

“Algunas cosas que se implementaron (con la excomisionada Karla Quintana), algunas cuestiones que se habían logrado, se fueron para atrás, unas de plano fueron anuladas y no se tenían que haber anulado, se tenían que haber modificado”, comenta Valentina Peralta.

Aunque Reyes Sahagún era la encargada de la CNB, la exconsejera del Sistema Nacional de Búsqueda considera que los verdaderos culpables de los retrocesos en la comisión son las personas que decidieron que ella estuviera a cargo, sin tener experiencia en la materia.

“Fue responsabilidad de quienes la nombraron para este cargo y que no pusieron por delante la imperiosa necesidad de que fuera una persona con el conocimiento técnico, jurídico y operativo que se necesitaba”, menciona Peralta.

Proyectos frenados en la Comisión Nacional de Búsqueda

La llegada de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún a la CNB marcó un rompimiento con el proyecto que la excomisionada Karla Quintana emprendió entre 2019 y 2023 junto con Alejandro Encinas, exsubsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

Uno de los elementos que se echó para atrás fue la creación de un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), con el cual se pretendía descifrar la identidad de miles de cuerpos que están en fosas comunes y servicios médicos para regresarlos a sus familias en caso de tener un reporte de desaparición.

El Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos informó en 2021 que había al menos 52 mil cuerpos sin identificar en manos de las autoridades, entre los que podía haber personas que eran buscadas por sus familias.

El Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (UNFPA) ayudó a conformar el MEIF, mientras la Secretaría de Gobernación ponía recursos económicos para su funcionamiento. Este grupo de trabajo nunca se terminó de consolidar al solo establecer convenios de colaboración con las fiscalías de San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco.

Reyes Sahagún fue quien anunció en febrero de 2024 que el gobierno federal no destinaría más recursos al MEIF, bajo el pretexto de los lentos avances que ese grupo de trabajo estaba teniendo, según documentó el medio especializado A dónde van los desaparecidos.

Martín Villalobos, otro exconsejero del Sistema Nacional de Búsqueda, destaca al MEIF como un ejemplo de proyecto que se truncó en la CNB, y que ya no se recuperó cuando la exfuncionaria se volvió más abierta con los colectivos en la recta final de su gestión.

“Llegó con una idea de que todo estaba mal hecho o con una desconfianza plena en el trabajo anterior, quizás por el momento político que era próximo a las elecciones, se desmanteló y no se trató de reconstruir y fortalecer áreas importantes que se habían construido con las familias, como el MEIF”, menciona Villalobos.


Personal sin experiencia en la CNB

Cuatro meses después de la llegada de Reyes Sahagún, en febrero de 2024, la CNB creó la Red Nacional de Personas Buscadoras, un equipo con presencia en 29 estados del país.

La Red Nacional se conformó con 127 personas, pero una tercera parte no tenía experiencia previa en la búsqueda de víctimas. Animal Político obtuvo, mediante una solicitud de información, el currículum de estos servidores públicos, entre los que se encontraban 44 que nunca había trabajado en esta materia.

Hasta enero de este 2025, la Red Nacional tenía entre sus integrantes a personas cercanas a Morena y exfuncionarios de la Secretaría de Bienestar, así como gente que trabajó en áreas totalmente opuestas a la búsqueda de víctimas de desaparición, por ejemplo, marketing, ventas y recursos humanos, contabilidad, administración, protección civil o servicios educativos.

También había funcionarios que antes trabajaron en fiscalías o secretarías de seguridad de los estados, pero sus currículums no demuestran que hayan pertenecido a áreas especializadas en la atención de casos de desaparición o que hayan hecho cursos de este tema. 

El problema no solo se dio en la Red Nacional de Personas Buscadoras, sino en toda la estructura de la Comisión Nacional de Búsqueda. En otra investigación hecha por este medio se detectó que la mitad de los directores de área de la institución no tenían experiencia previa en la atención de casos de desaparición.

Hasta el 5 de abril de este año, la CNB contaba con 23 directores y directoras en su estructura, de los cuales 13 no tenían experiencia previa en temas de desaparición, ni contaban con el perfil profesional para estar ahí.

Por ejemplo, había direcciones que por ley deberían ser dirigidas por expertos en identificación forense, pero los encargados eran exasesores legislativos y exfuncionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Había unidades para atender a familiares de víctimas y para crear estrategias contra la desaparición de personas, pero los directores son personas que antes trabajaron en Morena, expertos en temas electorales y exfuncionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Valentina Peralta, la exconsejera del Sistema Nacional de Búsqueda, pone de ejemplo un nombramiento de Reyes Sahagún en una de las instituciones más relevantes en materia de búsqueda de personas desaparecidas.

“Dejaron vigente el nombre del Centro Nacional de Identificación Humana que se había empezado a habilitar en Morelos. Apenas se estaba habilitando y ella nombra como titular a un contador público que había estado con ella en el INEA. Ese tipo de nombramientos a todos nos cayeron como balde de agua fría”, menciona Peralta.

Nueva designación de titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

Luego de la renuncia de la excomisionada, la Secretaría de Gobernación tendrá que hacer una consulta pública con colectivos de víctimas, expertos y organizaciones sociales para encontrar al mejor perfil para la CNB.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su equipo ya trabaja en la selección del mejor perfil, aunque los colectivos y la sociedad civil piden ser tomados en cuenta para que no ocurra lo que sucedió con Reyes Sahagún, quien ya se perfilaba como comisionada de la CNB desde que inició el proceso de selección en el que participó.

Los colectivos esperan que el próximo titular de la CNB cumpla con una serie de requisitos: tener experiencia operativa en jornadas de búsqueda; contar con conocimiento teórico y jurídico; tener capacidad para coordinar equipos interinstitucionales; ser buen gestor de recursos públicos; estar limpio de acusaciones de corrupción, y lograr el reconocimiento de colectivos y familiares de víctimas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Catean casa de Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de "La Barredora", en Tabasco

El operativo se efectuó de noche en el exclusivo fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000; en el lugar no se encontraron personas, y el inmueble fue asegurado.

La Fiscalía General de Tabasco (FGET) cateó la casa de Hernán Bermúdez Requena, el exsecretario de Seguridad acusado de ser el dirigente del cártel de “La Barredora” y quien fue nombrado en el cargo en 2019, durante el gobierno del ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández.   

El operativo se efectuó anoche en el exclusivo fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000; en el lugar no se encontraron personas, y el inmueble fue asegurado.

El titular de la FGET, Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, confirmó que ayer se realizaron varios cateos en busca de personas e información sobre las investigaciones en torno a la violencia en el estado. 

El 22 de diciembre de 2023, en la casa del funcionario nombrado por Adán Augusto se dio un enfrentamiento en el que, según las autoridades, participaron colaboradores del entonces jefe policiaco que eran, a la vez, mandos de “La Barredora”.  

A raíz de ese choque armado, que dejó como resultado dos policías muertos, cuyos cadáveres desmembrados fueron encontrados tiempo después en la frontera de Chiapas con Tabasco, empezó la peor jornada de violencia en el llamado edén tropical. 

Dos semanas después, el 5 de enero de 2024, Hernán Bermúdez fue cesado de la SSPC.  

La ola delictiva se incrementó al inicio del nuevo gobierno de Javier May Rodríguez, en octubre, con bloqueos de calles y carreteras, quema de negocios y de carros, así como ejecuciones de policías estatales. 

El 13 de noviembre de ese año, mes y medio después de asumir el poder Ejecutivo, May Rodríguez señaló a Bermúdez Requena como jefe de la organización criminal causante de la crisis de violencia; y también pidió a Adán López y a su sustituto, Carlos Merino, que explicaran si hicieron pactos con la delincuencia.  

Tres meses después de que May lo acusara de ser criminal, el 14 de febrero del presente, un Juzgado local, a solicitud de la Fiscalía tabasqueña, obsequió una orden de aprehensión contra el cercano colaborador del senador López. 

El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, ha dicho que la FGR también participa en la carpeta contra el exjefe policiaco.  

Lo mismo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha afirmado, además, que serán castigados los funcionarios que resulten involucrados en el caso. 

Políticos como la presidenta estatal del PAN, Karla Bolio, han manifestado que los exgobernadores López y Merino, así como el exfiscal Jaime Lastra Bastar, quien ahora es coordinador de los diputados federales morenistas de Tabasco, sí sabían de las actividades ilícitas de Bermúdez.  

Entre la clase política, solo el exgobernador priista Manuel Andrade Díaz asegura que el caso de Hernán Bermúdez –quien colaboró en su administración como subsecretario de Gobierno– es por motivos políticos. 

Andrade, excandidato del PRD a la presidencia municipal de Centro, afirmó que la persecución contra el exfuncionario no es por justicia, sino para perjudicar a Adán Augusto López, quien fue su coordinador de campaña en el 2000, cuando fue abanderado del PRI a la gubernatura de Tabasco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Fitch mejora calificación de Pemex a ‘BB’ tras respaldo financiero de Sheinbaum

Aunque Pemex sigue en terreno especulativo, los inversionistas podrían tener un poco más de confianza de que no caerá en impago, siempre que el gobierno mexicano continúe interviniendo.

Por la operación financiera por 12 mil millones de dólares que ejecutó el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para sanear parte de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex), la agencia Fitch Ratings mejoró la calificación de la empresa productiva del Estado de ‘B+’ a ‘BB’.  

También retiró la advertencia de vigilancia positiva (Rating Watch Positive) y fijó una perspectiva “estable” para el comportamiento futuro de su deuda.

Si bien Pemex sigue en terreno especulativo, los inversionistas podrían tener un poco más de confianza de que no caerá en impago, siempre y cuando el gobierno mexicano continúe interviniendo para sostenerla. 

Además del alza en la calificación de emisor a largo plazo (IDR) en moneda local y extranjera, Fitch también mejoró la nota de sus bonos sin garantía específica, las llamadas “notas senior quirografarias”, a ‘BB’ desde ‘B+’/‘RR4’.  

Esto, luego de reconocer que la operación de Notas Estructuradas Precapitalizadas (P-Cap) ejecutada por Hacienda y Pemex logró resolver parte de los vencimientos bancarios más urgentes para los años 2025 y 2026. 
“Este hecho llevó a Fitch a reforzar su evaluación del subfactor ‘precedentes de apoyo’ del gobierno mexicano en su metodología para entidades relacionadas con el gobierno (GRE, por sus siglas en inglés). Como resultado, el vínculo entre Pemex y el soberano se fortaleció, respaldando una calificación más alta para la empresa. Fitch califica la IDR a largo plazo de México en ‘BBB-’”, se lee en el informe publicado este 1 de agosto en los Estados Unidos. 
Fitch también precisó que si la administración de Sheinbaum adopta nuevas medidas para profesionalizar la toma de decisiones en Pemex o fortalecer su supervisión directa, se podría aumentar aún más el puntaje de vínculo con el gobierno (Overall Linkage Score, OLS), lo que permitiría llevar la calificación hasta ‘BB+’.

“Medidas adicionales podrían llevar a que Fitch revise el subfactor de supervisión a ‘Muy Fuerte’, lo que elevaría el OLS a 35 y permitiría otra mejora, esta vez a ‘BB+’”, señaló. 

A pesar de la mejora, Fitch insistió en que Pemex sigue teniendo problemas estructurales y es que su negocio no genera suficiente flujo de efectivo, sus márgenes operativos están presionados por menores precios y producción de petróleo, la refinación sigue dando pérdidas, y su liquidez es limitada. 
“Al 30 de junio de 2025, la deuda de Pemex ascendía a 98.8 mil millones de dólares, con un gasto por intereses de 2 mil millones de dólares, más de la mitad del EBITDA del trimestre. Se espera que el apalancamiento se mantenga por encima de 15x”, subrayó la agencia. 
Por ello, aunque también se mejoró su Perfil Crediticio Independiente (SCP, por sus siglas en inglés) de ‘ccc-’ a ‘ccc’, Fitch expuso que Pemex sigue siendo vulnerable sin el soporte del gobierno.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

ONU celebró inicio de procesos para los relevos en la Comisión Nacional de Búsqueda

La ONU consideró que las próximas designaciones de personas titulares de la CNB brindan una oportunidad para fortalecer los procesos de búsqueda de personas desaparecidas.

La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos (ONU-DH) celebró el inicio de procesos consultivos para los relevos en la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y para la conformación del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, para lo cual alertó sobre la necesidad de tomar en cuenta la opinión de las familias de las víctimas.   

En su cuenta de X, la ONU-DH consideró que las próximas designaciones de personas titulares de la CNB y del Consejo Ciudadano, “brindan una oportunidad para fortalecer los procesos de búsqueda de las personas desaparecidas, a partir de nombramientos de perfiles idóneos y que tomen en cuenta la voz de las familias”.

Los cambios iniciados en las instituciones ocurren cuando el octavo mes de este año con un cifra oficial de 131 mil 604 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).  

El pronunciamiento de la ONU-DH ocurre un par de días de que la Secretaría de Gobernación (Segob) diera a conocer la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la CNB, y que desde su nombramiento. durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue duramente cuestionada por su falta de conocimiento en el tema. 

Durante su gestión, familiares de personas desaparecidas, colectivos y organizaciones que los acompañan, cuestionaron el recorte indiscriminado de personal altamente capacitado en búsquedas en campo, así como por la desarticulación de instituciones como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), que contaba con el apoyo de la ONU, y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH). 

En el caso del Consejo Ciudadano, había pasado más de un año de estar inoperante, debido a la omisión del Senador para convocar a consultas públicas para la renovación de los nombramientos de los integrantes, a pesar de la exigencia de colectivos y organizaciones civiles.  

El miércoles 30 de julio, las comisiones unidas de Derechos Humanos y Gobernación del Senado dieron inicio a las comparecencias de familias de víctimas y expertos en materia de búsqueda de personas, interesadas en la integración del Consejo Ciudadano. 

De acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos, para la renovación el Consejo, se inscribieron 138 ciudadanos, pero solamente 44 cumplieron con los requisitos; del total de aceptados 11 corresponden a familiares de personas desaparecidas, 11 a miembros de organizaciones civiles y 21 a especialistas en diversas áreas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Morenistas, funcionarios federales o con familiares en gabinete ocuparán magistraturas de Tabasco

La hermana del secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas en el gabinete de Javier May o cercanos a su gobierno morenista llegarán a tribunales

Tras la elección judicial, al Tribunal Superior de Justicia de Tabasco lo integrarán 12 magistraturas, de las cuales dos hombres son cercanos al gobernador Javier May Rodríguez, como el magistrado Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, o funcionarios federales como Carlos Alberto Santiago Hernández.

En Tabasco, el Tribunal Superior de Justicia distribuye sus asuntos en dos tipos de salas: en materia Civil (con cinco integrantes) y materia Penal (con siete integrantes) y varias de las personas juzgadoras que lo conforman lograron mantenerse en su cargo tras la elección judicial. 

La presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado será electa por la mayoría de los integrantes del Pleno, por un periodo de cinco años, según el artículo 59 constitucional. La magistrada o magistrado no podrá ser reelecto para otro periodo. 

Además, al Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano recién creado a partir de la reforma judicial, lo integrarán tres magistradas que son militantes de Morena, que formaron parte de los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Manuel Merino Campos o con familiares en el gabinete del actual gobernador Javier May Rodríguez, tales como María de Lourdes Rabelo Estrada, Libertad Blanco Morales o Madeleine Casasús Ruz. El resto de sus integrantes son dos hombres.

De acuerdo con el artículo 55 constitucional, cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación.

Allegado a May será magistrado del Tribunal Superior de Justicia Civil

Uno de los magistrados que conformarán el TSJ Civil es Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, actual magistrado presidente de este órgano y allegado al gobernador tabasqueño Javier May Rodríguez.

Antes de la reforma judicial, el artículo 56 constitucional establecía que para nombrar a cada una de sus magistraturas, el gobernador sometería una terna a consideración del Congreso local. En octubre de 2024, en esa terna de May Rodríguez estaba Reséndez Bocanegra.

El 8 de octubre de 2024, Reséndez Bocanegra fue nombrado presidente del TSJ y en su discurso agradeció al gobernador por proponerlo en la terna. A este acto también acudió José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador.

Y en julio, May Rodríguez asistió a su Informe del Primer Periodo de Labores 2025. “Gracias al respaldo decidido de nuestro gobernador Javier May, cuya visión de un gobierno cercano al pueblo ha inspirado al Poder Judicial de Tabasco a sumarse a la transformación”, volvió a agradecerle Reséndez Bocanegra.

En la terna que en su momento el gobernador de Tabasco propuso al Congreso estatal también estaba Martha Eugenia Orozco Jiménez, quien se desempeña como jueza familiar en el Poder Judicial local y ahora será magistrada del TSJ tras ser electa por el voto de la ciudadanía. 

Por otro lado, Rosalinda Santana Pérez ya formaba parte del TSJ y fue nombrada por Reséndez Bocanegra como magistrada adscrita a la presidencia. Pero ahora también logró mantener su magistratura luego de las elecciones judiciales.

Francisco Javier Rodríguez Cortés se mantendrá en el cargo como magistrado del TSJ y la jueza civil Silvia Villalpando García también logró la magistratura en este órgano por voto popular.

Funcionario federal llega al Tribunal Superior de Justicia

Una de las siete magistraturas que conformarán el Tribunal Superior de Justicia Civil es la de Carlos Alberto Santiago Hernández, quien ha ocupado distintos cargos en el Instituto Nacional de Migración (INM), que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).

En el INM, Santiago Hernández se ha desempeñado como subdelegado federal o titular de oficina en Chiapas y en Tabasco, su cargo más reciente y cuyo nombramiento fue realizado por Francisco Garduño Yáñez, uno de los fundadores de Morena e integrante del equipo de campaña presidencial de López Obrador. Mientras que en la Segob fue director de enlace de 2015 a 2017.

Mientras que gracias al voto de la ciudadanía, Marcial Bautista Gómez, Guadalupe Cadenas Sánchez y Dorilián Moscoso López lograron conservar su magistratura penal en el TSJ.

El resto de las magistraturas del TSJ Civil serán para personas juzgadoras como la jueza de tribunal de enjuiciamiento María Antonieta Alvarado Aguilar y la jueza de tribunal de juicio oral Janeth Pérez Sánchez. 

Además, Marisela Gómez Fuentes será magistrada luego de haberse desempeñado en diversos cargos como oficial, coordinadora, actuaria y secretaria de juzgado del Poder Judicial de la Federación desde 2012 a la fecha.

Morenistas y cercanos al gobierno van al Tribunal de Disciplina

Dos de las tres integrantes mujeres del nuevo Tribunal de Disciplina son militantes morenistas. Una es María de Lourdes Rabelo Estrada, quien de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se encuentra en el padrón del partido Morena y se desempeña como directora de Denuncias y Verificación Patrimonial de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Y otra es Libertad Blanco Morales, quien fue directora de Innovación y Transición Tecnológica en la Secretaría de Desarrollo Energético de Tabasco en los gobiernos morenistas de Adán Augusto López y de Carlos Manuel Merino Campos. Actualmente ella está al frente de la Unidad de Transparencia del TSJ estatal desde 2024.

Uno de los nuevos integrantes del TDJ llegó al Consejo de la Judicatura, su cargo actual, gracias al entonces gobernador interino de Tabasco. En enero de 2024, el morenista Merino Campos nombró a Mario Antonio Balcázar Liévano como consejero. 

La designación está fundamentada en los artículos 55 bis de la Constitución Política del estado y 94 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que, hasta antes de la reforma judicial en Tabasco, establecían que uno de los cinco integrantes debía ser propuesto por el gobernador del Estado. Ahora, el Consejo de la Judicatura fue sustituido por el TDJ y quienes estaban en funciones, como Balcázar Liévano, podían postularse. 

Otra de las próximas integrantes del TDJ es Madeleine Casasús Ruz, hermana de Daniel Casasús Ruz, actual secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP) en el gabinete de Javier May y quien en su momento fue precandidato por Morena para la alcaldía de Centro.

Finalmente, está José Alberto Benítez Domínguez, quien desde enero de 2024 es director jurídico del TSJ de Tabasco.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.

Vecinos de Santa Úrsula Coapa frenan parque “Coyosauria” en área verde; esperan confirmación por escrito de autoridades

Un grupo de vecinos logró que las autoridades se comprometieran a no construir un parque temático de dinosaurios en los alrededores del Estadio Azteca como una de las obras con miras al Mundial de futbol. Demandan la cancelación de un pozo concesionado a la empresa Televisa.

Un grupo de habitantes de Santa Úrsula Coapa logró que el gobierno de Ciudad de México desistiera en su intención de instalar un parque temático llamado “Coyosauria” dentro de un área verde que funciona como reserva a unos metros del Estadio Azteca, con miras al mundial de fútbol.

Al menos así lo informó Juan Carlos Gómez Nájera, funcionario de la Secretaría de Gobierno, al final de un encuentro con los vecinos.

Los habitantes esperaban la confirmación de la cancelación por escrito, en una reunión que tenían fijada con el secretario de Gobierno, César Cravioto, el 25 de julio pasado; sin embargo, el encuentro fue cancelado por el funcionario unas horas antes.

El parque temático de dinosaurios fue anunciado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en mayo pasado, como parte de las acciones proyectadas a un año del inicio del Mundial de futbol en las colonias aledañas al Estadio Azteca, sede inaugural de la competencia.

Desde el anuncio gubernamental, un grupo de vecinos advirtió que ese predio de 5 mil metros cuadrados funciona como una área de reserva ecológica, con fauna y flora endémicas. Los habitantes tuvieron una primera reunión con el secretario de Gobierno en la que le explicaron el impacto ambiental que el predio tiene en la zona. 

La propuesta vecinal es que el espacio sea utilizado para la educación ambiental, con la conservación de la flora y la fauna silvestres.

El 17 de julio pasado, Gómez Nájera, director de Coordinación Política, Prevención y Buen Gobierno Regional Sur, aseguró a los vecinos, en una reunión afuera del Estadio Azteca, que el parque temático ya no se realizaría.


“Es propiedad privada”: vecinos no pueden pasar a pozo de Televisa

Las autoridades, sin embargo, no han cancelado la concesión de agua que Televisa posee y que permitió que la empresa abriera un pozo en la zona.

Desde la administración de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum en el gobierno capitalino, Televisa firmó un convenio con las autoridades de la ciudad para encauzar el agua extraída de ese pozo hacia el caudal que alimenta a las colonias de la zona.

La Comisión Nacional del Agua entregó en 2019 una concesión de 450 mil metros cúbicos de agua anuales a la empresa, que construyó un pozo a un lado del Estadio Azteca. 

Los vecinos advierten que al finalizar los convenios, el agua puede ser usada para desarrollos inmobiliarios en los alrededores del Estadio.

La solicitud de los vecinos es que se suprima la concesión a la empresa y que el control del pozo recaiga en las autoridades, para que no sea un privado quien determine el suministro del agua.

La concesión a la empresa aún aparece a nombre de Televisa S. A. de C. V., con el título 811078 en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Conagua, pese a que la jefa de Gobierno ha asegurado en distintas ocasiones que el pozo ya había pasado a manos del pueblo de Santa Úrsula Coapa.

El mismo 17 de julio la Secretaría de Gobierno que encabeza César Cravioto citó a los vecinos afuera de las instalaciones de la empresa, para hacer un recorrido y mostrar cómo el agua extraída alimenta la red que abastece a las colonias.

No obstante, los vecinos no pudieron ingresar debido a que el pozo, precisamente, se encuentra en una propiedad privada. Personal de la empresa explicó que requerían la presencia de un empleado jurídico de la televisora, lo que nunca ocurrió.

Frente a funcionarios de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, los vecinos advierten que el pozo está a menos de 500 metros de otros pozos que surten del líquido a los vecinos, lo que podría afectar el abastecimiento de agua para los habitantes de la zona.

La jefa de Gobierno presentó en mayo una serie de acciones que proyectan realizar en la zona previo al Mundial 2026.

Los vecinos han advertido que las obras resultan insuficientes para resolver problemas de movilidad y contaminación que ya existen y no contrarrestarán la turistificación y gentrificación que empujará el Mundial. Advierten que si la empresa Televisa continúa con el control del agua, queda abierta la puerta para el desarrollo inmobiliario desmedido tras la competencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

En sólo siete meses Sinaloa supera récord de homicidios de 2024

Entre enero y julio suman en el estado mil 057 asesinatos, casi 70 más que en todo el año pasado.

Entre enero y julio de este año, en Sinaloa se ha superado la cifra de homicidios con respecto al 2024, con casi 70 asesinatos más. Al corte de este año suman mil 057 homicidios dolosos, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) mientras que el año pasado se registraron 993. 

La estadística se vio incrementada en entre junio y julio últimos, con 207 y 174 homicidios dolosos, las cifras más altas durante este año.

Desde septiembre de 2024, Sinaloa se ha sumido en un espiral de violencia por el choque entre Mayos y Chapitos, tras la captura de Ismael Zambada García, “El Mayo”, a mano de uno de los hermanos Guzmán.  

Desde entonces los asesinatos se incrementaron, dejando el cuatrimestre más violento en la historia del estado, con más de 650 casos, es decir, casi el 70% del total de ese año. 

Y en agosto la violencia prevalece en Sinaloa, empezando el mes con el hallazgo en Culiacán de una hielera con un cuerpo desmembrado en su interior.  

Por otra parte, esta mañana rindió protesta como nuevo comandante de la Novena Zona Militar el general de Brigada Santos Gerardo Soto, quien viene a relevar a Porfirio Fuentes Vélez, quien ahora va a comandar la Quinta Región Militar con sede en Jalisco. 

El general de brigada Santos Gerardo Soto tiene 42 años en las fuerzas armadas. Antes de llegar a Sinaloa se desempeñó como jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Militar, en la Ciudad de México; también en la 45 Zona Militar en Nogales, Sonora; y como comandante de la 25 Zona Militar de Puebla y la 36 Zona Militar de Tapachula, Chiapas.  

Además, fue comandante de sección del 60 y 67 Batallón de Infantería en Mexicali y San Quintín Baja California.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Israel Vallarta a Carlos Loret de Mola: “No te odio, pero me debes una explicación”

"Ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con gusto acepto”, dijo Vallarta en video tras salir del Altiplano luego de estar preso casi 20 años, sin sentencia.

Israel Vallarta Cisneros, liberado este viernes del penal del Altiplano tras casi 20 años de prisión sin sentencia, hizo un llamado público al periodista Carlos Loret de Mola para sostener una conversación sobre el montaje televisivo que marcó su detención en 2005.  

En un video difundido en redes sociales, Vallarta expresó: “No te odio, Carlos Loret de Mola, pero me debes una explicación. Ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con gusto acepto”. La invitación, cargada de referencias a una “plática inconclusa” durante su arresto y careos judiciales, reaviva una controversia que ha generado debate en México por años.

En su mensaje, Vallarta aludió a un careo en 2021 con Loret de Mola, donde lo acusó de saber que la transmisión de 2005 era un montaje y de burlarse durante el proceso. Loret, por su parte, ha sostenido que desconocía la manipulación del operativo y ha calificado las acusaciones de Vallarta como intentos de desviar la atención.  

“Tú sabes bien por qué saliste de Televisa, y tú y yo lo sabemos”, dijo Vallarta en el video, invitando al periodista a dialogar en su programa, en otro medio o en un “terreno neutral”. Dijo con un tono conciliador: “Te deseo bendiciones”. 

 "Creo que es justo que platiquemos, me debes una plática y una explicación", aseguró Vallarta.  

Vallarta fue detenido el 9 de diciembre de 2005 junto a la francesa Florence Cassez, en un operativo transmitido en vivo por Televisa, en el noticiero matutino conducido por Loret de Mola. La Secretaría de Seguridad Pública, entonces encabezada por Genaro García Luna, presentó la captura como un golpe al crimen organizado, acusando a ambos de liderar una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”. Sin embargo, se comprobó que la transmisión fue un montaje: las autoridades simularon el operativo frente a las cámaras, cuando en realidad Vallarta y Cassez ya habían sido detenidos un día antes. 

El caso de Vallarta y Cassez desató un escándalo nacional e internacional. En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación de Cassez por violaciones al debido proceso, pero Vallarta permaneció encarcelado. Durante casi dos décadas, su proceso judicial estuvo plagado de irregularidades, incluyendo acusaciones de tortura, falta de pruebas contundentes y dilaciones en su sentencia.  

Organizaciones como Amnistía Internacional señalaron que Vallarta fue víctima de un sistema judicial que lo mantuvo en prisión preventiva prolongada sin resolver su caso.  

Finalmente, el 31 de julio de 2025, un juez ordenó su liberación por falta de elementos para sostener los cargos en su contra, aunque el proceso sigue abierto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No esperaba una sentencia absolutoria, esperaba una chicanada otra vez": Israel Vallarta

Con la sentencia de absolución a su favor, Israel Vallarta Cisneros espera que los argumentos que hoy le devolvieron su libertad, sirvan para proceder contra los funcionarios que, afirma, entorpecieron su caso entre los que se encuentra Luis Cárdenas Palomino, exmando de la extinta Policía Federal.

En entrevista con Proceso, unos minutos después de salir del penal federal del Altiplano, Vallarta Cisneros afirmó que aún no cree que fue absuelto.
“Como que todavía no me la creo, créeme que no me la creo, después de abrazar a mi esposa, a mis hijos, mis hermanos, mi familia, quiero un buen desayuno sin las aberraciones de comida que nos dan en este lugar”, comentó.
Recordó que la exigencia de que el Estado asuma su responsabilidad patrimonial por haberlo mantenido casi 20 años sujeto a prisión preventiva sin sentencia, ha sido establecida en diversos expedientes en los que él afirmó que durante su detención fue torturado.
“Ahorita estoy en espera de que la carpeta de investigación que se inició por los delitos del 2005 que son en mi contra por la tortura, la detención ilegal, la privación ilegal, todas las aberraciones que cometieron en su tiempo, muchas supuestamente ya prescribieron, no sé en qué se basan y ahorita únicamente se está manejando una controversia para una reapertura de una carpeta investigación porque hay nuevos elementos, seguramente va a haber algo a favor”, explicó.
Consideró que la sentencia emitida ayer por la juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdez, en la que fue declarado absuelto, ayudará a que avance favorablemente esa investigación que busca reabrir por los delitos que él afirma fueron cometidos en su contra.
“No solamente para mi proceso en contra de estas personas responsables sino también para el caso de mi hermano y mi sobrino porque fueron los mismos elementos los que los detuvieron, estuvo (Luis) Cárdenas Palomino, quien participó en el otro montaje aunque no lo televisaron pero también hubo muchas aberraciones, hubo una detención ilegal”, señaló.
“Hay muchas cosas, hay personas lastimadas, ya reconocidas como víctimas, hubo violaciones este con armas de fuego, desgarramientos a esas personas, hubo tortura excesiva, abuso de autoridad”.

El equipo del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) precisó que este viernes dialogará con Vallarta Cisneros para empezar a delinear la estrategia legal que seguirá a su absolución.
“Yo siento que ellos (Cárdenas Palomino y los agentes que lo detuvieron) contribuyeron en un inicio cuando hicieron esta aberración de inventar delitos, de calarnos, sólo fue el inicio pero hay más atrás de ellos.
“En todo este tiempo pues fue el Poder Judicial que en su momento servía a intereses obscuros y fueron quienes retrasaron en exceso mi caso, fue un abuso e inhumano todo este atraso y creo que eso ya le corresponderá a las autoridades del Poder Judicial que determinen si existen elementos para hacer una persecución de algún delito en contra de estos funcionarios adscritos al Poder Judicial, por supuesto que hay elementos de la Fiscalía General de la República, ministerios públicos que hicieron todo lo posible para entorpecer el avance de de mis probanzas, de que se presentaran mis testigos, que se me diera la oportunidad de yo poder expresar ante el juez mis argumentos de defensa”.

Comentó que ayer, al recibir los resolutivos emitidos por la juez no comprendió que se trataba de su absolución.
“Honestamente no esperaba una sentencia absolutoria, yo esperaba una chicanada otra vez, pero esta vez, mis respetos y mi reconocimiento a la actual titular del Juzgado Tercero que se apegó a Derecho”, dijo.
Resaltó que aunque la reforma judicial no atacó los problemas reales del Poder Judicial, como el nepotismo y el tráfico de influencias, confía en que los nuevos integrantes de la institución, que entrarán en funciones en septiembre próximo, actúen conforme a la ley.

El montaje de Televisa en el caso Cassez-Vallarta

El montaje de Televisa en el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta ocurrió el 9 de diciembre de 2005, cuando el noticiero matutino “Primero Noticias”, conducido por Carlos Loret de Mola, transmitió en vivo un supuesto operativo policiaco en el que se detuvo a Cassez y Vallarta, acusados de liderar una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

La Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Genaro García Luna, presentó la captura como un éxito en la lucha contra el crimen organizado, mostrando la liberación de presuntas víctimas de secuestro en una casa al sur de la Ciudad de México. Sin embargo, días después se reveló que la transmisión fue un montaje orquestado por las autoridades.

En realidad, Cassez y Vallarta habían sido detenidos un día antes, el 8 de diciembre, en un lugar distinto y sin la presencia de cámaras.

El operativo mostrado en televisión fue una recreación escenificada para las cámaras de Televisa, con la participación de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Revocan 5 magistraturas del TSJ de Chihuahua otorgadas a hombres; ordenan reasignarlas a candidatas con más votos

El fallo del el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua se dio la noche de este jueves tras analizar las impugnaciones presentadas por candidatas no electas que señalaron que las autoridades electorales no se aplicaron correctamente los criterios de paridad, con esta resolución se reconfigura el Tribunal Superior de Justicia que se integrará a partir del 1 de septiembre.

En una decisión inédita, el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua revocó anoche cinco magistraturas electas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) otorgadas por alternancia a hombres y ordenó su reasignación a mujeres candidatas que obtuvieron más votos en la pasada elección judicial del primero de junio.

Con esta resolución, el Instituto Estatal Electoral (IEE) deberá emitir un nuevo acuerdo de designación de las magistraturas en materia civil, familiar y penal, respetando el principio de paridad de género, considerando que hubo mujeres que obtuvieron una mayor votación.

Este fallo se dio tras analizarse impugnaciones de la asignación de los cargos de las magistraturas presentadas por candidatas no electas al señalar que las autoridades electorales no se aplicaron correctamente los criterios de paridad, ya que, por haber obtenido una votación más elevada y de acuerdo con la normativa aplicable, tienen un “mejor derecho” o prioridad frente al candidato hombre que resultó ganador en cada caso.

Con esta decisión se reconfigura la integración del Tribunal Superior de Justicia, que se integra por 30 magistraturas, justo a un mes de que las magistradas y magistrados electos asuman sus cargos en el órgano máximo del Poder Judicial en Chihuahua.

El acuerdo del IEE impugnado fue designar los cargos de este órgano de manera equitativa, 15 hombres y 15 mujeres, pero esto cambia con la resolución del Tribunal Estatal Electoral.

Con el fallo del TEE se debe revocar la constancia de mayoría entregada a Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete (en materia penal); a Javier Alberto Torres Pérez (Familiar); así como Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes (Civil), debido a que hubo candidatas mujeres que obtuvieron una mayor votación que ellos.

De confirmarse este fallo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), las candidatas con más votos que pueden ser designadas son: Laura Guadalupe Ocón Bailón y Yasel Iradel Villanueva Pérez ( en materia penal), Sara Julieta Muñoz Andrade (en materia Familiar), así como Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola ( en materia Civil).

Ellas se ubican como las candidatas a las magistraturas del TSJ más votación en los cómputos de los resultados electorales 2025, donde superan a los magistrados electos impugnados.

La sesión del TEE se llevó a cabo la noche de este jueves 31 de julio, donde estuvieron presentes los tres magistrados que la integran, Socorro Roxana García, Hugo Molina Martínez y Adela Alicia Jiménez Carrasco.

Además de la resolución de las magistraturas del TSJ, en la sesión se resolvieron los juicios de inconformidad relativos a las elecciones de juzgadores en materia penal del Distrito Morelos y en la de juzgadores materia Laboral Distrito Bravos.

Al concluir la sesión, a las 12 de la noche, se informó que dieron por resueltos la totalidad de los asuntos que se presentaron relacionados con el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Extraordinario en Chihuahua.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATARIO JUDICIAL ELECTORAL/LA VERDAD JUÁREZ.
AUTOR: ROCÍO GALLEGOS