Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México, segundo en asesinatos de defensoras ambientales: la violencia, por megaproyectos

Al menos 35 defensoras de la tierra fueron asesinadas en Mesoamérica, principalmente en Honduras, México y Guatemala, de 2012 a 2024, denuncia la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.

Las mujeres que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales representan el mayor número de activistas agredidas en América Latina entre 2012 y 2024, con nueve mil 629 actos violentos, entre ellos 35 asesinatos, alerta la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).

En su informe “La tierra para quienes la trabajan y la defienden. 10 +Años de agresiones contra las defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)”, se expone que en el periodo de análisis las activistas víctimas de asesinato radicaban en México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

En el contexto del Día Internacional de la Madre Tierra, el informe resalta que en el caso de México (de 2022 a 2024) durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se documentaron “860 agresiones contra defensoras del territorio que se enfrentaron a granes intereses económicos detrás de proyectos extractivos o de infraestructuras”.

El documento forma parte de un estudio más amplio, “Datos que nos duelen, redes que nos salvan”, en el que se documentan 43 mil 186 agresiones contra estas defensoras, entre 2012 y 2024, de las cuales 22.3%, el mayor número de víctimas, se concentró en los colectivos y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica.

De las nueve mil 629 agresiones a defensoras de territorio, 62% se registraron en Honduras, con sies mil 764 casos; mientras que “en México, El Salvador y Guatemala las agresiones durante esos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3%, respectivamente”, detalla el informe.
Algunas de las agresiones registradas se dieron en el contexto de actos de resistencia ante el megaproyecto del Tren Maya, la megagranja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación de agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos inmobiliarios a lo largo del país.
El informe abunda que en el mismo periodo se documentaron 738 agresiones a defensoras de pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos de la región, “cuyas luchas en ocasiones se entrecruzan con la defensa de la tierra y el territorio”.

De la evolución de las agresiones entre 2012 y 2024, la organización resalta el paulatino incremento de la violencia contra las defensoras, destacando “tres puntos de inflexión: el primero en 2017, año siguiente al asesinato de Berta Cáceres; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la pandemia por covid.19, y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos”.

Atentados

Se abunda que “desde el asesinato de Berta Cáceres, en marzo de 2016 (en Honduras) hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica: seis en México, tres en Guatemala, dos en El Salvador, nueve en Honduras y dos en Nicaragua”.

El informe resalta que después de 2020, “los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la pandemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monoculivos”.

Asimismo a partir de 2022 se documenta “una nueva escalada regional de agresiones contra defensoras de territorio, incrementándose en 160%  en 2023 con respecto del año precedente, que responde a “las agresiones de carácter colectivo, las cuales pasaron a representar 46% de las registradas en 2020 a 86% en 2024”, caracterizadas por el uso excesivo de la fuerza, “con respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados, de la mano de la militarización de los territorios y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia”.     
La violencia que viven esas defensoras -de acuerdo con IM-Defensoras- está vinculada con el capitalismo extractivista que se impone en toda la región, unido a las opresiones estructurales, de carácter clasista, racista y patriarcal que se ejercen sobre los cuerpos y territorios de las mujeres.
El informe relacionado con las defensoras de la tierra, explica que estas mujeres se distinguen por ser “indígenas, garífunas o afrodescendientes que habitamos zonas rurales, trabajamos la tierra, realizamos trabajo de base y hemos sido excluidas de la propiedad y las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios”.

Como ejemplos de los efectos de las luchas de las mujeres, el documento ejemplifica con la prohibición de la minería metálica en El Salvador en 2017, aunque después fue revertida en diciembre de 2024; la erogación en Honduras del proyecto Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs); la suspensión el Canal Trasoceánico en Nicaragua, y la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México.

Se retoman las consideraciones que hizo en 2023 Global Whitness, de que “México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medio ambiente”, recordando que entre 1990 y 2020  Centroamérica concentraba  80.2% de los conflictos sociambientales relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción, conflictos por el uso de la tierra asociados a actividades como agricultura, pesquería, ganadería y forestería, gestión de agua, uso de combustibles fósiles y justicia climática/energética.

El informe de IM – Defensoras también cita el Mapa Mundial de Justicia Ambiental que ha documentado 211 conflictos ambientales en México, 31 en Guatemala, 24 en Honduras, 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador, recordando que la concentración de concesiones mineras en los territorios de países como Nicaragua (23%), México (11%), Guatemala (4.84%) y Honduras (1.6%).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Exigen cese a criminalización contra defensores ayuujk y binnizá que se oponen al Corredor Interoceánico

Organizaciones de derechos humanos protestaron en el Museo Nacional de Antropología para exigir el cese a la criminalización contra 24 defensores del territorio binnizá y ayuujk, que se oponen a las obras de ampliación del ferrocarril del Corredor Interoceánico en las comunidades de Mogoñé Viejo y de Rincón Viejo, en Oaxaca.

Los colectivos y organizaciones que integran la Misión Civil de Observación del Istmo denunciaron en la protesta que los defensores «enfrentan procesos judiciales injustos que buscan silenciar su resistencia» y que la criminalización incluso alcanzó a personas de la población de Donají, en el municipio de Matías Romero, que han sido demandados penalmente por el Jurídico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

De acuerdo con las organizaciones, entre ellas Artículo 19 y Consorcio Oaxaca, actualmente permanecen abiertas tres carpetas de investigación en contra de 24 personas Ayuujk y Binnizá, entre ellas tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (Ucizoni). En el caso de la comunidad de Mogoñé Viejo, 16 mujeres y hombres indígenas «están siendo acusadas del delito de ataques a las vías de comunicación» por instalar el plantón permanente Campamento «Tierra y Libertad», desalojado con violencia por elementos de la Marina el 28 de abril de 2023. Por su parte, en Rincón Viejo ocho personas enfrentan procesos penales por el delito de invasión de derechos de vía, acusación que se presenta «como una represalia a su negativa de desalojar sus viviendas, tras oponerse a aceptar un pago único que no compensa de manera justa el valor de su patrimonio y herencia».

«Contrario a lo que han declarado funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, hasta la fecha no se ha establecido una mesa de diálogo que atienda de manera adecuada la criminalización y las demandas de las comunidades afectadas por las obras relacionadas con el Corredor Interoceánico», señaló la Misión de Observación. Además, recordó que ninguna de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), orientadas a mitigar los impactos ambientales del megaproyecto, han sido acatadas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y las empresas involucradas en las diferentes obras.

Frente al «clima de hostigamiento e intimidación», las organizaciones exigieron a la Secretaría de Gobernación establecer una mesa de diálogo e intervenir para detener la criminalización que enfrentan los 24 defensores, así como demandaron al Corredor Interoceánico y a la SICT que desistan de las acciones penales.

COMUNICADO:

Este 22 de abril de 2025, en el marco del Día internacional de la Madre Tierra, organizaciones y asociaciones nacionales e internacionales que integran la Misión Civil de Observación del Istmo se manifestaron en Conferencia de Prensa frente al Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, para denunciar la persistente criminalización en contra de 24 personas indígenas Ayuujk y Binizaa, originarias de las comunidades de Mogoñé Viejo del municipio de San Juan Guichicovi y de Rincón Viejo, Petapa. Ambas comunidades han sido afectadas por las obras de ampliación del ferrocarril del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, impuestas sin su consentimiento. Ante la falta de atención a sus demandas, han ejercido acciones legítimas de defensa de sus territorios y proyectos de vida, por lo cual hoy enfrentan procesos judiciales injustos que buscan silenciar su resistencia. 

Entre las personas denunciadas, se encuentran tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (UCIZONI): Juana Ines Ramírez Villegas, José Alberto Cayetano Matus y Andrés Perez Hernandez, reconocidas por su labor como personas defensoras del territorio y beneficiarias del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Su legítima labor de acompañamiento a las comunidades arriba mencionadas ha sido la razón por la cual hoy enfrentan criminalización a través de procesos judiciales. Esta situación refleja el clima de hostigamiento e intimidación que enfrentan las personas defensoras del territorio, en contravención del artículo 9 del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe), que establece la obligación de los Estados de garantizar condiciones adecuadas para la defensa de los derechos humanos en asuntos ambientales. 

La Misión Civil de Observación surgió en 2022 como respuesta a las agresiones contra pueblos indígenas, personas y comunidades defensoras de la tierra y el territorio frente a la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En el informe publicado por las organizaciones en junio de 2024, se resalta la gravedad de las múltiples agresiones registradas, perpetradas en su mayoría por actores gubernamentales de los diferentes niveles. Entre ellas, resulta especialmente alarmante el uso del poder punitivo del Estado a través de la apertura de carpetas de investigación en contra de al menos 55 personas defensoras de los territorios en la región del Istmo. 

Actualmente, permanecen abiertas tres carpetas en contra de 24 personas indígenas Ayuujk y Binizaa (OAX/000294/2023; OAX/000201/2023 y OAX/000574/2024). En el caso de la comunidad de Mogoñé Viejo, municipio San Juan Guichicovi, 16 mujeres y hombres indígenas están siendo acusadas del delito de ataques a las vías de comunicación. Desde 2019, esta comunidad inició una lucha por la defensa de su territorio, estableciendo el plantón permanente Campamento “Tierra y Libertad”, una manifestación pacífica que duró 62 días y fue objeto de hostigamiento y ataques por parte de la Secretaría de la Marina (SEMAR), la policía estatal y civiles encapuchados. El 28 de abril de 2023, el campamento fue desalojado violentamente con 6 personas detenidas. Por su parte, 8 personas de Rincón Viejo, municipio Petapa, enfrentan procesos penales por el delito de invasión de Derechos de Vía. Esta acusación se presenta como una represalia a su negativa de desalojar sus viviendas, tras oponerse a aceptar un pago único que no compensa de manera justa el valor de su patrimonio y herencia.

Contrario a lo que han declarado funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, hasta la fecha no se ha establecido una mesa de diálogo que atienda de manera adecuada la criminalización y las demandas de las comunidades afectadas por las obras relacionadas con el Corredor Interoceánico. Las comunidades y organizaciones señalan que ninguna de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), orientadas a mitigar los impactos ambientales del Corredor Interoceánico, han sido acatadas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y las empresas que han estado involucradas en las diferentes obras. Las organizaciones denunciaron también que la criminalización alcanza ahora a personas la población de Donají, del municipio de Matías Romero, ya que también han sido demandados penalmente por el Jurídico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Ante la gravedad de esta situación, las organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este boletín reiteramos nuestra preocupación por las repetitivas violaciones a los derechos  humanos y colectivos de las comunidades del Istmo de Tehuantepec en el contexto de la implementación del megaproyecto Corredor Interoceánico. Exigimos la urgente y necesaria intervención de las autoridades con el fin de evitar que habitantes indígenas del Istmo de Tehuantepec sean criminalizados por defender sus terrenos y viviendas. 

Específicamente, hacemos un enérgico llamado:
  • A la Secretaría de Gobernación establecer una mesa de diálogo e intervenir para detener la criminalización que enfrentan las 24 personas indígenas de las comunidades de Mogoñe Viejo y Rincón Viejo, incluyendo las tres personas integrantes de UCIZONI.
  • Al CIIT y a la SICT para que se desistan de las acciones penales en contra de los tres integrantes de UCIZONI, reconocidos defensores de los derechos humanos de los pueblos originarios del Istmo de Tehuantepec, y de los 21 indígenas imputados penalmente por defender su patrimonio.
  • Al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que actualicen y refuercen de manera urgente las medidas de protección otorgadas a quienes forman parte de la UCIZONI. Asimismo, que garantice la implementación de medidas urgentes y adecuadas para todas las personas defensoras que enfrentan criminalización en el Istmo de Tehuantepec.
Organizaciones firmantes:

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica
Territorios Diversos para la Vida A.C. (TerraVida)
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta Oaxaca
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.
Corriente del Pueblo Sol Rojo
Proceso de Articulación de la Sierra Santa Marta
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas, todes y todos (Red TDT)
Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalización y globalización» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM)
Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM)
Voces del Territorio A.C.
Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International-IPRI en México
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de a Tierra y el Territorio (APIIDTT)
Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena/ Concejo Indígena de Gobierno

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a abogado que se oponía a obra del teleférico de Uruapan, Michoacán

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

En un ataque a balazos, la tarde del sábado fue asesinado el abogado Isidro R., quien representaba legalmente a los vecinos del fraccionamiento Bosques de Uruapan, que se oponen a la destrucción de un área verde para colocar una torre de las obras del teleférico en esa ciudad.

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

Según versiones extraoficiales, el cuerpo quedó sin vida en el asiento del conductor, tras recibir al menos seis impactos de proyectil de arma de fuego, mientras que un acompañante resultó herido y los tripulantes de una motocicleta sufrieron lesiones al ser impactados por la camioneta sin control.

El abogado, quien además era presidente de la Mesa Directiva del Fraccionamiento Bosques de Uruapan, había promovido un amparo contra la obra del teleférico, por el que obtuvo un incidente de suspensión.

Y una semana antes del asesinato, el sábado 22 de marzo, los vecinos realizaron una movilización para impedir el paso de trabajadores y maquinaria para la tala de árboles del área verde, con el argumento de la existencia de la suspensión judicial, pero posteriormente llegaron decenas de granaderos que abrieron el paso por la fuerza para permitir el acceso del personal a cargo de la obra del teleférico.

En diversos videos que circularon en redes sociales se observa cómo son derribados algunos árboles, bajo la custodia de los elementos policiacos.

Los vecinos denunciaron la violación del juicio de amparo, por lo que de acuerdo con reportes de algunos medios el Ministerio Público Federal en Michoacán inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables del delito contra la Ley de Amparo.

El gobierno del estado que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla ha sido uno de los impulsores del proyecto del Teleférico de Uruapan, con el argumento de que se trata de una inversión para el desarrollo turístico y la mejora de la infraestructura urbana.

En noviembre pasado, ante las protestas y los recursos legales interpuestos contra la obra, el gobernador publicó en sus redes sociales:

“¡El Teleférico de Uruapan va! No debemos permitir venganzas políticas que pretenden frenar con amparos y engaños, a la mala, el desarrollo y los derechos de las y los michoacanos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑA.

Asesinan a Cristino Castro Perea, ambientalista y defensor comunitario en Oaxaca

En 2023, el defensor comunitario fue incorporado al Mecanismo de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

La tarde del viernes, aún con medidas de protección, fue asesinado Cristino Castro Perea conocido como “Tino Castro” de 63 años de edad, integrante del colectivo de defensores ambientalistas de Barra de la Cruz y defensor comunitario en el municipio de Santiago Astata, Oaxaca.

El Centro de Derechos Humanos y Asesorías a Pueblos Indígenas CEDHAPI A.C informó que el ambientalista comunitario fue asesinado cuando se encontraba en el centro  de la comunidad de Barra de la Cruz. Dos personas que iban a bordo de una motocicleta le dispararon varias veces, quitándole la vida.

Cabe resaltar que, en el año 2023, el defensor comunitario de la tierra y el territorio Cristino Castro Perea fue incorporado al Mecanismo de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para que se garantizara su labor de defensor de la tierra y el territorio, su protección y auxilio por encontrarse en una situación de riesgo.

Maurilio Santiago, defensor y dirigente de la CDHAPI A.C detalló, que en el año 2013, un grupo de personas intentó apoderarse de varios terrenos a orilla de la playa de una extensión aproximada de 24 hectáreas, aparentemente financiado por personas externas de grupos de poder económico y político de la región de la costa con el objeto de lotificar y vender a empresarios hoteleros.

Nueve años después, el 16 de febrero del 2022, siendo aproximadamente las 10 de la mañana un grupo liderado por personas ajenas a la comunidad de Barra de la Cruz, llegó con máquinas realizando la destrucción de manglares en el paraje conocido como “el nanche”, a pesar de que el día 28 de marzo del 2021, en asamblea general de San Isidro Chicalapa se había acordado respetar a las comunidades vecinas como es Barra de la Cruz.

Maurilio Santiago, narró que el  29 de diciembre del 2023, el entonces presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, declaró área natural protegida con la categoría de santuario el sitio Barra de la Cruz-Playa Grande, ubicado en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que abarca una superficie de 56-19-13.67 hectáreas, por lo cual no estaría justificada ninguna intromisión de algún grupo político de la región para desestabilizar la lucha de los defensores ambientalistas de Barra de la Cruz.

El pasado viernes, tras el asesinato del defensor comunitario, esta organización social exigió que se inicie una carpeta de investigación por el homicidio del defensor de la tierra y territorio Cristino Castro Perea y se sancione a los culpables.

También solicitó al gobierno estatal y federal que se realicen las acciones necesarias tendientes a garantizar la vida e integridad física de los miembros del colectivo de defensores ambientalistas de Barra de la Cruz.

Tino Castro también era beisbolista. Fue el último manager campeón del equipo Barra de la Cruz en el año 2023, año en que se retiró del diamante del béisbol.

De acuerdo con los resultados del monitoreo “Todos sus nombres, Todas sus luchas” de la organización social EDUCA A.C, sobre Agresiones Graves a Personas Defensoras en México, de diciembre de 2018 a octubre de 2024; durante este tiempo se registraron un total de 252 atentados a la vida contra personas defensoras, estos casos de violencia letal incluyen: desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, de las cuales, Oaxaca registra 58 personas defensoras asesinadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Balean a la académica y activista, Aremy Rodríguez, en la comisaría de Tlapa, Guerrero

La mujer fue ingresada al hospital general de esa ciudad, pero por falta de especialistas se ordenó su traslado a un nosocomio de Acapulco.

La académica y activista, Aremy Rodríguez Santiago fue baleada la mañana del domingo en la comisaría ejidal de Tlapa, Guerrero, donde laboraba.

Fue ingresada al hospital general de esa ciudad, pero por falta de especialistas se ordenó su traslado a un nosocomio de Acapulco. Su estado de salud es grave, pero estable. Una de las balas se quedó en su cuerpo afectando uno de sus pulmones, informaron colegas.

Aremy Rodríguez Santiago es académica en el Diplomado "Forjando seres humanas y libres" de la Escuela Feminista de Derechos Humanos, Consejera en el distrito 05 del Instituto Nacional Electoral (INE) e hija del delegado regional de Gobernación de la Secretaría General de Gobierno, Jorge Rodríguez Ponce.

El ataque ocurrió el domingo 16 a las 7:30 de la mañana cuando Aremy ingresaba a la oficina la comisaría ejidal, en el barrio San Francisco, de Tlapa, municipio de la región Montaña.

Fuentes de seguridad informaron que un hombre la siguió y la atacó en la oficina. Un cómplice ya esperaba al agresor en una motocicleta para huir.

Aremy Rodríguez fue trasladada al hospital general de Tlapa lesionada por cuatro impactos de bala en el cuerpo. 

Ahí fue estabilizada, pero por falta de equipo y medicos especialistas ordenaron su traslado a otro hospital.

La académica se encuentra en un hospital del puerto de Acapulco.

Tras la agresión oganizaciones e instituciones se pronunciaron para exigir justicia.

Mujeres de Tlapa condenó la agresión y llamó a las autoridades a cumplir su obligación de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Pidieron a la Secretaría de Salud estatal facilitar las condiciones para su atención y a la Fiscalia de Guerrero iniciar las investigaciones con perspectiva de tentativa de feminicidio.

Al alcalde priista de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga le recordó que eese municipio cuenta con una alerta de violencia de género por feminicidio, por lo que urguió a implementar todas las acciones que den cumplimiento a las recomendaciones que el gobierno federal ha emitido en la materia.

La asociación civil Mujeres Guerrerenses por la Democracia se sumó a la condena y solicitó a las autoridades medidas inmediatas de protección.

La 05 Junta Distrital Ejecutiva de INE con cabecera en Tlapa de Comonfort lamentó los hechos contra la integridad de la Consejera Electoral Aremy Rodriguez Santiago. 

"Manifestamos nuestro total rechazo ante este hecho de iolencia, solicitamos enérgicamente a las autoridades correspondientes que se apliquen los procedimientos señalados por la ley para esclarecer los hechos, desde una perspectiva de género, y dar con los responsables; además, que se aplique la justicia a quien (o quienes) resulten responsables".

También se solidarizaron con la familia de la víctima.

El subsecretario de Desarrollo Político y Social de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros, aseguró en un comunicado que se la ha brindado atención a Aremy y que ha mamtenido comunicación con los familiares, en particular con su padre, Jorge Rodríguez Ponce, delegado de Gobernación en la región de la Montaña.

Dijo que se trasladó a la lesionada desde el Hospital General de Tlapa al Hospital IMSS-Bienestar de Acapulco, utilizando transportes aéreo para que recibiera la mejor atención médica posible.

El estado de salud de Aremy "es estable, de acuerdo con los informes médicos y de los propios familiares", agregó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Uruchurtu, Galindo y Domínguez, desaparecidas por enfrentar al poder

Las defensoras oaxaqueñas, desaparecidas en 2021 y 2024, denunciaron prácticas corruptas, señalaron la tala ilegal y acompañaron a víctimas de la violencia en sus comunidades. Sus casos permanecen impunes. En el sexenio de López Obrador desaparecieron 23 personas defensoras en el país.

Claudia Uruchurtu, Irma Galindo y Sandra Domínguez, coinciden familiares y amigos, fueron desaparecidas por enfrentarse a los poderes políticos y económicos del estado de Oaxaca: por defender el bosque y el territorio, acompañar a víctimas de la violencia y denunciar actos de corrupción en una de las regiones más peligrosas del país para la defensa de los derechos humanos. Sus casos permanecen impunes.

“Claudia ya se había convertido en un problema […] porque ella lo único en lo que estaba enfocada era en que se le ayudara a la comunidad [de Nochixtlán]”, asegura Sara Uruchurtu, hermana de la defensora. “No iban a permitir que alguien despertara o concientizara a la comunidad por la tala inmoderada [en el municipio de San Esteban Atatlahuca]”, dice Maurilio Santiago Reyes, director del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), al referirse a Galindo. “Sandra nunca tuvo miedo de señalar a autoridades [de Oaxaca] que estaban incumpliendo sus funciones”, recuerda su hermana Aracely Kisha Domínguez. 

La defensa de los derechos humanos en Oaxaca ocurre en un contexto en que se entremezclan los intereses de autoridades, empresas y crimen organizado, sin que sea posible determinar sus responsabilidades. Así lo explica Marcos Leyva, director de la organización Educa Oaxaca, Servicios para una Educación Alternativa, para quien los casos de Galindo, enfrentada a la tala ilegal permitida por autoridades locales coludidas con grupos delictivos; de Uruchurtu, en pugna con el poder político por exigir transparencia y rendición de cuentas en una región atravesada por dinámicas criminales, y Domínguez, que acompañaba casos de violencia y señalaba a funcionarios que hoy integran el gobierno estatal, no escapan a esa lógica.

“[Antes] era un poco más visible la acción del Estado”, afirma. “En los años 80, 90, incluso más atrás, los actores del Estado eran los que generaban la represión a las organizaciones, movimientos [sociales] y defensores. Hoy esa percepción cada vez está más diluida por esta triada [autoridad-empresas-crimen organizado] y las relaciones que se dan entre estos tres actores”.

Leyva señala que las desapariciones de las tres defensoras ocurrieron, además, en un contexto de ruptura entre el gobierno de Oaxaca y las organizaciones y movimientos sociales. “Este proceso, que han denominado Cuarta Transformación, ha modificado la relación del Estado mexicano con los defensores y las defensoras. Ha habido una ruptura con este sector desde los gobiernos emanados de Morena”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador acusaba a las organizaciones de derechos humanos de ser conservadoras o seudoambientalistas, agrega, el gobierno estatal —que desde 2022 encabeza el morenista Salomón Jara— ha recurrido a denostarlas y criminalizarlas cuando no están de acuerdo con sus acciones. 

A esta situación se suma la elección de políticos de Morena en más de una tercera parte de los 152 municipios del estado que se rigen por el sistema de partidos —el resto, 418, lo hace por el sistema normativo indígena—, y una continua persecución de personas defensoras de derechos humanos, como sucede con las comunidades que se oponen al Tren Interoceánico, que conecta al Pacífico con el Atlántico. El director de Educa Oaxaca también advierte sobre el posible alineamiento de este proyecto, y sus 12 polos de desarrollo industrial a lo largo del trayecto, con el llamado Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 13 de enero, que busca atraer inversiones millonarias al país.

En México desaparecieron 93 personas defensoras del ambiente y el territorio entre 2008 y 2023, de las que 39 continúan sin ser localizadas, según una investigación de este medio, Quinto Elemento Lab y Mongabay Latam. Del total, 62 víctimas son indígenas, principalmente de origen nahua, yaqui y mixteca. La presencia del crimen organizado y los conflictos agrarios están presentes en la mayoría de los casos, que se concentran en Guerrero, Michoacán, Sonora, Oaxaca y Jalisco. Educa Oaxaca, a través de la iniciativa “Todos sus nombres, todas sus luchas”, documentó durante el sexenio de López Obrador, entre diciembre de 2018 y octubre de 2024, 225 asesinatos de personas defensoras en el país. Oaxaca, con 58 casos, es el estado con mayor número de víctimas, seguido por Guerrero, con 39, y Michoacán, con 21. Estos tres estados concentran el 52% del total. La organización registra 23 personas desaparecidas en el periodo, de las que cuatro son mujeres, entre las que se encuentran Uruchurtu, Galindo y Domínguez, sobre quienes el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha emitido acciones urgentes al Estado mexicano para su búsqueda y localización.


Uruchurtu, justicia pendiente

Claudia Uruchurtu Cruz, defensora de derechos humanos, responsable del cuidado de su madre y su hijo, fue desaparecida el 26 de marzo de 2021 en el municipio de Asunción Nochixtlán, a la edad de 48 años. La entonces presidenta municipal Lizbeth Victoria Huerta y otros tres funcionarios del ayuntamiento fueron detenidos, enjuiciados y condenados el 7 de diciembre de 2022 por la desaparición forzada de la defensora. 

Una semana más tarde, durante la lectura de las sentencias individualizadas, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez reclasificó el delito de Victoria Huerta, al considerarla culpable únicamente de obstrucción a la justicia. Mientras que Juan Antonio Hernández Martínez, su escolta, fue sentenciado a 60 años de prisión, y sus colaboradores Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita a una condena de 40 años, por el delito de desaparición forzada, la exalcaldesa del PT-Morena recibió apenas cuatro años y dos meses de cárcel. 

El 13 de diciembre de 2024, en una segunda instancia, la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez y los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, modificaron la sentencia de Victoria Huerta, reduciéndola a tres años y siete meses, lo que significó su libertad inmediata. 

La noche de su desaparición, Uruchurtu había participado en una manifestación frente al palacio municipal de Nochixtlán para exigir la liberación de un prestamista del ayuntamiento que había sido detenido y golpeado. Varios testigos aseguraron que unos hombres se llevaron por la fuerza a la defensora, obligándola a subir a una camioneta de color rojo. Uno de los sujetos fue identificado como el guardaespaldas de la alcaldesa.

Uruchurtu creció en la Ciudad de México, pero regresó a Nochixtlán en 2018. “Ahí es cuando se da cuenta de la existencia de una serie de problemas, a todo nivel, en términos de justicia social, de criminalidad y del manejo de los recursos del ayuntamiento. El gasto y el despilfarro, en el contexto de Nochixtlán, era un exceso”, explica su hermana Sara, quien refiere que la posición geográfica del municipio favorece el desarrollo de todo tipo de actividades económicas, lícitas e ilícitas, como la minería y el tráfico de personas. 

La hermana de la defensora explica que, en los años previos a su desaparición, Uruchurtu pudo documentar, a través de solicitudes de transparencia y con contactos al interior del ayuntamiento, las altas nóminas de sus funcionarios, la discrecionalidad con que se ejercían los montos asignados a las comunidades indígenas del municipio, e incluso el desvío a actividades de campaña de recursos destinados a la atención de la pandemia de covid-19. Denunció los manejos irregulares ante instancias locales, estatales y federales —y en medios de comunicación—, lo que contribuyó a que, en noviembre de 2019, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO) iniciara una auditoría por situación excepcional al municipio. 

Es entonces cuando Uruchurtu, asegura Sara, se convierte “en un problema para esta gente”. 

La defensora fue desaparecida antes que se dieran a conocer los resultados de la auditoría. En mayo de 2021, este órgano —que en un principio reservó la información por cinco años— confirmó irregularidades por 8.8 millones de pesos durante la administración de Victoria Huerta, y en octubre del mismo año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sumó a la cuenta otros 270,603 pesos que el municipio no pudo justificar.

Para la familia, cuenta Sara, la búsqueda de la defensora, la investigación de los hechos y el proceso judicial han sido desgastantes, principalmente por la modificación de la sentencia de la ex presidenta municipal y su liberación. “Fue un juicio muy traumatizante, muy victimizador”, ya  que la jueza impidió que el proceso fuera público y consintió en que fueran maltratados los testigos de la desaparición, incluida una pareja de adultos mayores. “¿Quién va a apoyar a las víctimas cuando saben lo que van a sufrir en un juicio?”, pregunta. 

En un comunicado firmado por Sara y su hermana Elizabeth, publicado tras la liberación de Victoria Huerta, señalan: “Sobre la conciencia de la magistrada y magistrados que decidieron modificar la sentencia [en segunda instancia] pesará esta decisión, que marca la historia de Oaxaca y muestra cómo se privilegia la injusticia sobre la verdad, la opacidad sobre el dolor de las víctimas, […] en otras palabras, privilegiar favores al gobernador del estado, Salomón Jara, y a la 4T, antes que favorecer la justicia”. 

Jara ya había sido mencionado por la familia en otras ocasiones. En una entrevista de diciembre de 2022, Sara recordó que el mandatario, durante una visita a Nochixtlán el 14 de mayo de 2021 —cuando era senador de la República—, salió en defensa de Victoria Huerta: “Están denostando a nuestra presidenta, están aprovechando la coyuntura electoral para golpearla, es una injusticia su detención, es una mujer trabajadora, luchadora social, su único delito es la honestidad”, citó la hermana de Uruchurtu. 

La familia de la defensora, afirma Sara, estudia la posibilidad de acudir a instancias internacionales y se propone trabajar en su legado, recuperar la información que recabó durante años en contra del ayuntamiento, retomar sus denuncias y vincular su historia con las de miles de familias de personas desaparecidas en el país. “[Queremos] buscar de qué forma se les puede apoyar. No hay apoyo para las familias de víctimas, eso tiene que cambiar”.

Galindo, cero avances

Originaria de la comunidad de Totoi, municipio de San Esteban Atatlahuca, la defensora de los bosques y promotora cultural ñuu savi (mixteca) Irma Galindo Barrios, de 41 años, fue desaparecida el 27 de octubre de 2021 en la Ciudad de México. 

Había viajado a la capital del país para participar en una marcha organizada por las comunidades de Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonoyuji, pertenecientes también al municipio de San Esteban Atatlahuca, en respuesta a los hechos violentos ocurridos en esas poblaciones del 21 al 23 de octubre. Casi cien familias de Ndoyonoyuji y Guerrero Grande fueron víctimas de desplazamiento forzado, luego de que un grupo armado, con el respaldo del gobierno municipal, quemara sus casas y atacara a la población, con un saldo de cuatro hombres desaparecidos y dos asesinados. 

A Galindo se le vio por última vez en la estación del metro Barranca del Muerto, al sur de la Ciudad de México, cuando se dirigía a recolectar víveres destinados a las familias desplazadas, que se habían refugiado en un albergue del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de la ciudad de Tlaxiaco. La defensora debía acudir el 29 de octubre a una cita con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, debido a la situación de vulnerabilidad en que se encontraba, al ser la principal denunciante de la presencia de aserraderos clandestinos en el municipio de San Esteban Atatlahuca.

En noviembre de 2019, como respuesta a las acusaciones de los pobladores que asumieron la defensa de los bosques frente a la tala clandestina tolerada y promovida por las autoridades municipales, 17 casas de Totoi fueron quemadas; una era la de Galindo, quien tuvo que salir del país para preservar su vida. Regresó a finales de 2020 y se instaló en la comunidad de Mier y Terán, donde retomó su labor como defensora. 

“Yo no tengo por qué esconderme, no estoy haciendo nada malo, estoy defendiendo un bosque. […] [El ayuntamiento de] San Esteban Atatlahuca no está cuidando estos bosques, los está saqueando”, dijo Galindo en una entrevista de diciembre de 2020, en la que, entre otras personas, señaló a Heriberto Nicanor Alvarado Galindo, presidente municipal de San Esteban Atatlahuca (2017-2019), y al comisario de bienes comunales Crescenciano Sandoval Quiroz, por amenazas y hostigamiento. 

La defensora aseguró que, a mediados de 2018, Alvarado Galindo operó para que abandonara la regiduría suplente de Cultura, que ocupaba desde noviembre de 2017; que junto con Sandoval Quiroz “iniciaron” el ataque de octubre de 2019 en contra de las tres comunidades defensoras del bosque (Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonoyuji), que en febrero de ese año habían decidido remarcar su territorio para detener la tala clandestina; que durante esos ataques quemaron su casa y le pusieron “precio a su cabeza”, y que el comisario, en reuniones del ayuntamiento aseguraba que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, instancia ante la que Galindo denunció la tala ilegal, le dijo que “o me paraba, o ellos mismos vendrían a pararme”.

En su última publicación en Facebook, compartida el mismo día en que desapareció, la defensora, después de que le negaron el acceso a la conferencia matutina de López Obrador, insistió: “Solo les creen sus mentiras al presidente municipal [de San Esteban Atatlahuca], les envían recursos que usan para comprar armas y matarnos, y si hay organizaciones o colectivos que quieren ayudarnos, también los criminalizan, los amenazan, los hostigan y los condicionan. ¿A dónde iremos a parar? ¿Qué sigue?”.

Cielo Alvarado Bautista, compañera de la defensora y una de las 72 personas de la comunidad de Ndoyonoyuji que continúan desplazadas en Tlaxiaco, asegura que, tras la desaparición de la defensora, la tala ilegal no se ha detenido: “A pesar de todos estos problemas que hubo, la tala sigue. No paró, y lejos de que disminuyera, sigue aumentando. Había dos aserraderos, ahora ya hay hasta tres en las comunidades de Totoi, Progreso e Independencia”.

La madre de Galindo, agrega la artesana mixteca, murió poco después de su desaparición, y sus hermanas tuvieron que abandonar San Esteban Atatlahuca por razones de seguridad. 

Hasta el momento, explica Santiago Reyes, director del Cedhapi, organización acompañante de las víctimas de las agresiones ocurridas en 2021 y de la familia de Galindo, las autoridades ministeriales no les han comunicado ningún avance en la investigación de la desaparición. Solo saben que la denuncia interpuesta ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México fue atraída por la Fiscalía General de la República. 

Lo anterior, pese a que existe una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, emitida el 22 de diciembre de 2021, para la protección de Galindo y otras cuatro personas desaparecidas. “No se ha dado ayuda humanitaria [a las familias desplazadas], no se han investigado los hechos [del 21 al 23 de octubre], y no hay una persona detenida [por el caso de Irma Galindo]”, asegura Reyes. A esto se suman las problemáticas propias de las comunidades defensoras del bosque: Mier y Terán, que está inconforme con las autoridades de San Esteban Atatlahuca por negarle acceso a los recursos que recibe el municipio por parte de la Federación; Guerrero Grande, cuyo agente municipal no es reconocido por el ayuntamiento, y Ndoyonoyuji, cuyas familias continúan desplazadas en Tlaxiaco ante la ausencia de condiciones para un retorno seguro.

Domínguez, pistas por investigar

La abogada, madre de una hija y defensora de derechos humanos Sandra Estéfana Domínguez Martínez, de 38 años, fue desaparecida junto con su esposo Alexander Hernández Hernández el 4 de octubre de 2024 en la comunidad María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón. El vehículo en que se trasladaban fue encontrado, días más tarde, en el estado de Veracruz.

Una de las personas señalada por activistas, abogados y familiares de la defensora como posible implicado en su desaparición es Donato Vargas Jiménez, coordinador estatal de Delegados de Paz, que fue deslindado del caso por el gobernador Jara. Vargas compareció, a mediados de octubre de 2024, ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pero no se le ha imputado ningún delito; solamente fue separado del cargo, a petición del mandatario, por un periodo de 15 días. 

En 2020 y 2023, Domínguez denunció públicamente a Vargas por violencia sexual, debido a que formaba parte de dos grupos de Whatsapp, “Sierra XXX” y “Mega peda” —con más de cien miembros, incluidos funcionarios—, en los que se compartían fotografías íntimas de mujeres, principalmente indígenas ayuuk. 

La abogada dedicó los años previos a su desaparición al acompañamiento de denuncias por feminicidio y otros delitos, como en el caso de la expareja de Vargas, Martha Aracely Cruz Jiménez, quien lo acusó, en una conferencia de prensa sostenida junto a Domínguez en abril de 2023, de violencia familiar.

Algunos de los casos que recibieron más atención, recuerda Aracely Kisha Domínguez, hermana de la defensora, fueron los de Fanny Guadalupe López Nolasco, de 16 años, cuyo feminicidio quiso disfrazarse de suicidio, y el de Pijy, indígena ayuuk víctima de violación cuando era menor de edad, cuya identidad fue suplantada por la pareja de su agresor, Plácido “N”, para que el juez sobreseyera el caso y se cancelara la orden de aprehensión.

Otra línea de investigación que sigue la FGE, confirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, durante la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum del 17 de diciembre de 2024, es el posible vínculo de Alexander Hernández, esposo de la defensora, con el crimen organizado. “El objetivo de la desaparición no era ella”, aseguró. Los responsables, agregó, serían integrantes de un grupo criminal.

El 29 de enero, el secretario informó en su cuenta de X sobre un enfrentamiento entre agentes de la Comisión Nacional Antisecuestros y hombres armados cuando se daba cumplimiento en María Lombardo de Caso a una orden de aprehensión relacionada con la desaparición de la defensora. Murieron un policía y tres de los delincuentes.

Aunque la familia se ha mantenido al margen de las investigaciones, Aracely dice que no descartan que su desaparición haya estado motivada por su activismo. “Sandra no tiene miedo a enfrentarse a personas que tienen el poder. Es muy valiente y no se deja ante [la comisión] de violaciones de los derechos humanos. Es algo que, lamentablemente, muchas de las personas que nos representan dejan pasar”, asegura, al tiempo que advierte sobre las amenazas previas recibidas por la defensora. “Nosotros les hemos dado las bases para que investiguen”. 

Recuerda que acompañó a su hermana a la conferencia de prensa de 2023 en la que señaló públicamente a Donato Vargas, y apenas terminó comenzaron las amenazas: “Estábamos en un café, le marcan y le empiezan a decir que ya bajara sus publicaciones [de Facebook], que ya había molestado al ‘gordo’, supongo que el ‘gordo’ era Donato, y que ya le parara”. Durante meses le estuvieron llamando a su despacho, continúa, “eran su sombra”. Todas las agresiones fueron documentadas por Domínguez en su página de Facebook.

El hostigamiento, dice Aracely, alcanzó también a su familia. Dos semanas antes de salir de vacaciones de fin de año, las llantas de todos sus vehículos fueron ponchadas. “Es preocupante, es como un ‘los estamos viendo’. Igual, a donde vamos siempre hay motos sin placas, motos con encapuchados, es muy evidente”, explica la hermana de la defensora, para quien es importante no desvincular la desaparición de Domínguez de las de Galindo y Uruchurtu, pues los tres casos evidencian qué tan “malévolo” puede ser el Estado, al desaparecerlas y negarles a sus familias el acceso a la justicia.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: MARCOS NACUMENDI.

Denuncian censura y difamación contra defensores del bosque Nixticuil

El Comité en Defensa del Bosque Nixticuil denunció que el gobierno de Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan, arrancó las pancartas con las que los defensores clausuraron de forma comunitaria y simbólica “la construcción ilegal de un supuesto centro de educación ambiental sobre el área protegida”.

“Además el gobierno de Zapopan comenzó una fallida campaña de difamación y mentiras en redes sociales buscando frenar nuestras acciones contra esta construcción ilegal que fragmenta el bosque”, añadió el Comité, que por décadas ha luchado para proteger el bosque de empresas inmobiliarias y proyectos gubernamentales.

Tan sólo en diciembre de 2024, los defensores denunciaron el inicio de la construcción del presunto centro de educación ambiental en el área protegida del bosque. Desde entonces, han exigido al gobierno municipal detener la obra de forma inmediata y que transparenten el proyecto y los recursos invertidos.

“Si lo que quieren es un centro de educación ambiental, que lo reubiquen en alguno de los cientos de terrenos municipales fuera del bosque”, señalaron el 26 de diciembre de 2026.

Frente a la “censura” y “difamación” por parte del gobierno de Zapopan, el Comité reiteró que continuará con la defensa del Nixticuil ante el despojo impulsado por las autoridades.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Criminalizan a 24 defensores que se oponen al Corredor Transístmico en Oaxaca

Al menos 24 defensores de las comunidades de Mogoñé Viejo y Rincón Viejo, Oaxaca, han sido criminalizadas por oponerse al despojo territorial por el Corredor Transístmico y sus parques industriales, denunció la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), a casi dos años de la represión y desalojo del campamento «Tierra y Libertad».

«A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñé Viejo ha acordado manifestarse en los próximos días y decidido que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras», explicó la Unión tras «la cerrazón del gobierno» y del titular del Corredor Transístmico a dialogar. «Se nos ha negado ese derecho y siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de UCIZONI. Existen en su contra dos carpetas de investigación por el delito de «ataques a las vías de comunicación», precisó la Ucizoni.

La Unión detalló que a la lucha contra el Corredor Transístmico se sumaron ocho vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa, que también han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de vía. «Dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio», explicó.

Los defensores ayuujk añadieron que a la criminalización se suma «la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)», pues frente a las violaciones de sus derechos como pueblo indígena han presentado cuatro quejas, tres de ellas en abril de 2024, «ante las cuales el personal de la cuarta Visitaduría mostró una actitud déspota», además de que actualmente se encuentran archivadas.

«No se puede hablar de desarrollo en el Istmo cuando existe una abierta violación a los derechos humanos de la población indígena y cuando persisten muchas carencias en materia de salud, educación e e infraestructura», concluyó la Ucizoni.

En 2023, los campesinos mixes de Mogoñé Viejo mantuvieron durante dos meses un plantón en las vías del ferrocarril para manifestarse contra las obras de remodelación por el Corredor Transístmico, por el cual «se han venido violando de manera constante los derechos de los pueblos indígenas». Sin embargo, el 28 de abril elementos de la Guardia Nacional, de la policía de Oaxaca y de la Secretaría de Marina desalojaron el campamento Tierra y Libertad, sólo un día después de que la caravana El Sur Resiste visitó el espacio.

COMUNICADO:

El pueblo Mixe (AYUUJK) de Mogoñe Viejo del municipio de Guichicovi en Oaxaca inició la lucha por la defensa de su territorio desde el año 2019 cuando se anunció el Megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En Febrero de 2023 decidieron ante las afectaciones el establecer un plantón permanente en sus tierras, así como fue que nació el Campamento «Tierra y Libertad». El movimiento tuvo la finalidad de proteger sus hogares y solares que estaban siendo afectados por las obras del Tren Interoceánico.

Dicha manifestación pacífica duró 62 días sufriendo constante hostigamiento y siendo atacada en dos ocasiones por elementos de la Secretaria de la Marina (SEMAR), policia estatal y civiles encapuchados. El 28 de abril de 2023 sufrieron una nueva agresión cuando fueron desalojados violentamente, resultando detenidas 4 mujeres y 2 hombres, dicha detención estuvo a cargo de la Policía Estatal del Gobierno de Oaxaca. Los compañeros y compañeras fueron trasladados de manera violenta y bajo amenazas ante la fiscalía de Oaxaca, siendo importante señalar que una de las mujeres fue vejada por el oficial de la Marina a cargo.

A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñe Viejo ha acordado manifestarse en los próximos días y decidido que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras. Ello provocado por la cerrazón del gobierno ya que el Titular del CllT se ha negado a dialogar hasta el día de hoy. Se nos ha negado ese derecho y siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de UCIZONI. Existen en su contra dos carpetas de investigación por el delito de «ataques a las vías de comunicación».

Ante esta situación demandamos a la presidenta de la República a la Dra. Claudia Sheimbaum que intervenga para que no se sigan violentando los derechos de las mujeres y hombres mixes, presidenta ya estamos cansados de amenazas y del despojo que vivimos por la ejecución de las obras del Corredor Interoceánico.

Señora presidenta por este medio le decimos que no vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras.

En Oaxaca no se puede hablar de Gobernabilidad democrática cuando se están violando los derechos de mujeres y hombres indígenas y no existe diálogo para resolver los problemas que existen. Por ello le solicitamos que instruya al Gobernador de Oaxaca el Ing. Salomón Jara Cruz Oaxaca para que abra espacios de diálogo serio y respetuoso, diálogo que tanto presume y que en realidad no existe.

A esta lucha se han sumado 8 vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa quienes han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de Vía, dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio, los vecinos y vecinas de Rincon Viejo tienen más de 30 años habitando sus tierras herencia de sus abuelos y abuelas zapotecas.

DENUNCIAMOS la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH. ante las graves violaciones que vivimos hombres y mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec, ya que han sido presentadas 4 quejas, tres de ellas en Abril de 2024 y ante las cuales el personal de la cuarta Visitaduría mostró una actitud déspota ya que cuando se les solicitó información, respondieron que no los molestáramos, dichas quejas cuentan con números de folios 41500/2024, 41496/2024 y 41504/2024. Y se encuentran archivadas.

No se puede hablar de desarrollo en el Istmo, cuando existe una abierta violacion a los derechos humanos de la población indígena y cuando persisten muchas carencias en materia de salud, educación e e infraestructura.

¡No más amenazas y no más Despojos!

Basta de criminalización y amenazas hacia defensores de Mogoñe Viejo, Rincon Viejo integrantes de UCIZONI.

Atentamente

PCI-UCIZONI

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.