Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pese a sentencia, IMSS ha negado durante 5 años medicamento a niña con atrofia muscular

Andy fue diagnosticada a los dos años de edad con atrofia muscular espinal, una enfermedad progresiva que puede ser mortal. El medicamento que habría detenido la progresión de una condición que va mermando la movilidad le ha sido negado una y otra vez.

Andy es una niña de 8 años, que ha aprendido a moverse de manera autónoma con una silla de ruedas eléctrica, porque desde muy pequeña fue diagnosticada con atrofia muscular espinal, una enfermedad genética, degenerativa y progresiva.

Se trata de una condición que afecta principalmente a las neuronas motoras de los músculos, por lo que a la larga va impactando, poco a poco, en el corazón, los pulmones y el estómago, y hace que pierdan la fuerza con el avance gradual de la enfermedad. Aunque hay diferentes niveles de atrofias, la de Andy es una de las más severas, tipo 2.

Su mamá, Lucía, recuerda que cuando fue diagnosticada, con apenas dos años, su calidad de vida era totalmente diferente: podía caminar, dar pasos por sí sola, desplazarse entre un cuarto y otro con ayuda de barandales, agacharse, levantarse, rodar, jugar pelota, así como actividades completamente normales con sus manos. En especial, amaba bailar cada vez que escuchaba música.

Un medicamento, llamado Spinraza, podría haber frenado ese progreso. Si se le hubiera brindado desde aquel momento, su calidad y esperanza de vida habría sido la de cualquier otra niña en completo estado de salud. Habría permanecido en gran medida con el avance de la condición que ya tenía, con el auxilio de terapias, rehabilitaciones y otros apoyos.

“Hicimos la petición del medicamento en el momento en el que supimos el diagnóstico, y lamentablemente no pudimos tener el acceso para nosotros mismos poder comprarlo. Pedimos al IMSS para que nos apoyaran en brindar el tratamiento y fueron negativas, siempre recibimos negativas por parte de los médicos para el tratamiento”, lamenta Lucía.

Ante ese rechazo, con el apoyo de la organización Perteneces, la familia de Andy emprendió un proceso legal en el 2020, con lo que logró un amparo. En la resolución, el juez le ordena al Hospital de La Raza otorgarle a Andy el medicamento. Incluso, el juzgador emitió una carta elaborada con palabras sencillas para que la niña comprendiera la resolución en torno a su acceso a la salud.

La sentencia que se dictó ante la demanda de amparo 931/2020, el 4 de noviembre de 2021, concedió la protección de la justicia a Andy en el sentido de que la autoridad responsable –por sí misma o conducto de sus subalternos– garantizara de forma inmediata el derecho a la salud de Andy en los aspectos que fueron vulnerados, “sin que para ello se requiera de un nuevo protocolo médico en las diversas áreas o especialidades médicas que no fueron debate”.

“El suministro del medicamento Spinraza es el único fármaco que puede generar condiciones de mejora en la calidad de vida y en la dignidad de la quejosa, lo que indudablemente genera protección al derecho a la salud de la niña promovente”, indicaba el documento, que, sin embargo, dejaba en manos de los médicos la evaluación de la pertinencia de dárselo a Andy.

“Lamentablemente, lo único que hemos recibido de este hospital han sido tratos negligentes, humillantes y muy agresivos”, dice en respuesta Lucía. En aquel momento quedó plasmado que si Andy no recibía el medicamento, la progresión iba a aumentar, pero los médicos insistieron en que no se lo brindarían porque de ello dependía su puesto.

Pese a peritajes, IMSS insistió en que no era candidata a medicamento para atrofia muscular

Después de la instalación de un comité con varias especialidades que confirmaron que su estado de salud era óptimo para recibir el medicamento, Lucía pensó que finalmente darían el tratamiento pero no fue así. Argumentaron que Andy no era candidata. “Lo más alarmante es que ellos declararon que tampoco eran expertos en el tratamiento”, relata su mamá.

Los supuestos argumentos por los que la niña no era candidata eran que tenía un antecedente de acidosis tubular renal, aunque no había ningún estudio que lo comprobara. Por otro lado, justificaron que tenía una proteinuria, pese a que existen peritajes de médicos expertos –que constan en la sentencia– donde se define que puede recibir el tratamiento.

“Por parte de nosotros también nos apoyó en el peritaje una doctora, ella es experta en el medicamento desde que llegó a México, es investigadora, tiene pacientes en donde ella lo coloca de manera particular y en protocolos. Entonces, ella también le hizo una evaluación súper completa a Andy, y obviamente también coincide en que era candidata perfecta”, agrega Lucía.

El Poder Judicial añadió un peritaje imparcial del Instituto Nacional de Pediatría, que también resultó positivo. Por ello, una resolución posterior ordenó lograr que la niña alcanzara un grado de estabilidad en su organismo que la hiciera apta para recibir el medicamento, mediante hospitalización previa y con ayuda de todas las especialidades médicas necesarias.

En consecuencia, las autoridades debían, a las 72 horas de quedar firme la resolución, internar a la menor de edad para realizarle estudios médicos, evaluar su condición y prepararla para la aplicación del fármaco. Todo con el consentimiento de sus padres. Esto fue ratificado tan solo hace un mes.

En los últimos 30 días, sin embargo, tal como en los últimos cinco 5 años, ha persistido una negativa completa del IMSS, que se ha agudizado con citas repetitivas, incluso a veces con nuevos médicos que no conocen el caso, pero sin plantear la posibilidad de brindarle el tratamiento. Además, asegura, en ningún momento le han hecho evaluaciones o seguimiento a su atrofia muscular espinal.

“Siempre han sido negativas de ‘no porque no es candidata, no se le va a brindar’. Y de verdad es lo que no entendemos, qué está sucediendo”, insiste Lucía. Incluso, el Hospital La Raza ya está brindando el tratamiento a pacientes con tipo 1 y 2 de la misma enfermedad.

¿Cuánto se ha deteriorado la calidad de vida de Andy, a quien el IMSS le ha negado medicamento?

Lucía remarca cada vez que puede lo mucho que a Andy le gustaba bailar cuando tenía mucha mayor movilidad en su cuerpo. A los 3 años intentó bailar una canción que le gustaba y se cayó. Hoy ya no puede hacerlo, pero no ha dejado de sonreír. Además, se ha adaptado de una manera muy ágil a su silla de ruedas eléctrica.

Incluso, en el lugar de la entrevista, que es el hogar de su tía paterna y tiene elevador, puede bajar y subir a la tienda sola conduciendo su silla. Lucía está orgullosa de esa autonomía, que en parte le han ayudado a forjar las terapias que recibe en Teletón, pero sabe que quizá no habrían llegado a ese punto si Andy hubiera recibido el medicamento a tiempo, desde 2019.

Cuenta, por pedacitos y a veces con respuestas muy cortas, cómo es un día normal en su vida, con clases en línea, porque es más conveniente a tener que acudir a una escuela poco o nada adaptada. Toda la mañana, dice, está conectada; luego sale con su mamá a la tienda y juega con sus amigos Roblox. Sabe mucho de videojuegos porque es una actividad a su alcance.

Incluso tiene un canal en YouTube donde le muestra a la gente cómo jugar. Confiesa que quiere ser famosa, pero por ahora su mamá prefiere que no muestre su rostro en la plataforma. Dice que los doctores siempre han sido amables con ella, aunque no habla del tratamiento que le hace falta.

Le gustan los juegos, la repostería y de grande quiere ser maestra o policía, porque es una persona protectora, a la que le gusta cuidar y ayudar a los demás. Dice que su mamá tiene que apoyarla para varias actividades, como ir al baño y caminar un poco cuando se cansa de estar sentada; en esos casos, se acuesta o camina completamente sostenida por Lucía.

Tiene algunos amigos, que ha hecho sobre todo en sus terapias. Esas son fáciles, dice, aunque a veces le ponen un chaleco que no le gusta, porque vibra y le da comezón. Aun así, se siente emocionada, le gustan y le ayudan a moverse. También le dan una terapia física, donde la ponen “como un robot”, la cuelgan, y se va agarrando y caminando.

Su mamá cuenta esa realidad de una forma mucho más dura: como Andy no recibe el tratamiento, se apoyan con terapias físicas, pulmonares, hidroterapias y todo lo que se pueda para mantener la mejor condición de vida posible, pero de los 2 a los 8 años que tiene la diferencia es “estratosférica, muy grande”.


“Claro, yo te amo, te amo con toda mi alma”, responde Lucía. Su persistencia para insistir en que le den el medicamento es prueba de ese amor. Todos los días tiene que enfrentar el hecho de que la esperanza de vida de su hija está disminuyendo: “Esto es lo que el IMSS le quitó, todo le quitó, pero si sigue sin brindarle el tratamiento, lo que va a pasar es que Andy, la condición que tiene ahorita la va a perder, ella va a perder el 100% de la movilidad de su cuerpo”, remarca.

Eso significa que no va a poder respirar por ella misma, comer por ella misma, o ir al baño de manera autónoma. Necesitará, tarde o temprano, respiradores y sondas, y gradualmente, su vida se va a perder. A sus 8 años, aunque no habla mucho del tema, se da cuenta de todo lo que ocurre.

“Sí se lo pregunta, y sobre todo tiene la duda de qué va a pasar en ese futuro… y eso para mí es algo muy triste, muy frustrante y sobre todo porque tenía ese acceso, esa oportunidad de tener una vida normal, y por actitudes negligentes de médicos, de hospitales y de jueces también, que lo permitieron, ella ya no puede”, reclama.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Diez años después, IMSS ofrece disculpa pública por violencia obstétrica; causas que detonaron muerte de mujer persisten

El caso de Marisol es muestra de una problemática estructural por la que las mujeres, o sus bebés, pierden la vida. En los últimos 10 años, el IMSS ha recibido 20 recomendaciones por violencia obstétrica.

Marisol murió el 20 de julio de 2015 en el Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a los 30 años de edad, cuando tenía 39.2 semanas de embarazo. Luego de presentar vómitos y náuseas, el personal médico detectó que el producto había muerto y le realizó una cesárea de emergencia. 

Tuvo un desprendimiento prematuro de placenta, una de las más graves urgencias obstétricas con alto riesgo de muerte. Por su estado, se requería trasladarla a un hospital de mayor nivel, porque en Bochil no había suficientes hemoderivados ni equipo para atenderla, pero eso se hizo hasta seis horas después de terminado el procedimiento.

El retraso ocurrió porque el Hospital del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, no tenía médico de cuidados intensivos que la recibiera, y tampoco se echó a andar el Convenio general de colaboración para la atención de emergencias obstétricas, que indicaba que debía ser trasladada a alguno de los hospitales firmantes de este. Cuando llegó a Tuxtla, ya había muerto.

A 10 años de sus fallas institucionales, el IMSS finalmente ofreció este lunes una disculpa pública por esos hechos, sin que esta haya sido suficiente para reparar el daño, considera hoy su esposo, Miceli. 

“Lo que ha pasado a lo largo de estos 10 años nos da como enojo, nos da coraje, porque a pesar de todo el tiempo que han tenido para mejorar y realmente cumplir con la medida de no repetición, no lo han hecho y falta todavía mucho para que ellos cumplan”, cuenta en entrevista. 

Matilde Pérez, investigadora de Fundar que ha acompañado el caso, señala que esta es una muestra de que están ocurriendo situaciones en las que las mujeres mueren por causas evitables, por lo que usaron sus herramientas de litigio estratégico para visibilizar las problemáticas estructurales que afectan los derechos humanos, que requieren al mismo tiempo poner recomendaciones claras sobre la mesa para transformar y revertirlas.

“Este caso coloca la necesidad de que se tienen que establecer medidas de no repetición, se tienen que atender estas causas estructurales, y justamente cuando se llega a esta conciliación con el IMSS, lo que se coloca no es solo reconocer que hubo una responsabilidad de la institución, sino que esta institución cómo se va a comprometer, qué acciones va a implementar para que estos hechos no se repitan”, puntualiza.

Sin embargo, en la década que ha transcurrido entre la muerte de Marisol y este 21 de julio, cuando el IMSS emitió la disculpa pública, el Instituto ha recibido 20 recomendaciones de la CNDH por violaciones a derechos humanos relacionados con violencia obstétrica en diferentes hospitales de todo el país. 

Por eso es que a Miceli la disculpa le parece insuficiente. El espacio en Bochil, Chiapas, donde se llevó a cabo, no tenía características que permitieran un acceso abierto al público. Además de que, a su juicio, no cumplió con los requisitos de publicidad suficiente, hay otros aspectos reparatorios que apuntan a la no repetición que el Instituto no ha atendido en su totalidad.

Violencia obstétrica: deudas en la reparación del daño y la no repetición

Si cuestiones tan básicas como no contemplar otro tipo de espacio, o que la institución no haya colocado siquiera una foto de Marisol, en un acto que era simbólico para su familia, no se cumplieron, en lo estructural aún hay todavía más deudas. 

“Está pendiente que se resuelvan las condiciones de infraestructura, de personal, y un poco lo que se ha colocado es que este caso no tendría que terminar con la disculpa pública; el compromiso que por lo menos hoy vino a hacer el IMSS es que van a cumplir con las medidas que están pendientes”, señala Matilde.

Miceli confiesa que imaginaba otro escenario y lamentablemente no fue así, aunque por lo menos tuvo la oportunidad de decirle al Instituto lo que era necesario. “A pesar de todo el tiempo que han tenido para mejorar y realmente cumplir con la medida de repetición, no lo han hecho”, reclama.

A su juicio, falta todavía mucho para que se considere que han cumplido. Si bien el acto de disculpa fue histórico para él, a nivel simbólico, porque debe ser relevante y darle un auge al tema, es necesario seguir avanzando. Por temor, dice, no tomaron en cuenta los lugares que él propuso para la disculpa, pero más allá de eso, no han cumplido casi con ninguna medida de reparación.

“Incluían la remodelación y ampliación de la infraestructura, que aún no la terminan ni la entregan; se pedía que tuvieran a los médicos capacitados y especializados, y todavía no cumplen. Hay vacantes por cumplir en ginecobstetricia; también en los insumos y medicamentos, y todavía falta, y en lo que nosotros damos mucha relevancia e importancia es en el tema de las ambulancias”, explica el esposo de Marisol.


Respecto a esta medida, el Instituto aseguró que había dos ambulancias equipadas que ya estaban en función y servicios, pero una de ellas no lo está –subraya– porque fue prestada para otro lugar, sabiendo que el pueblo de Bochil la necesitaba. 

Además, estos 10 años de lucha por justicia y reparación, han implicado para su familia un esfuerzo constante: “A lo largo de estos 10 años, además, nos da mucha profunda tristeza, pues ellos todavía no cumplen con su palabra, y con lo que hoy escuché, me da más tristeza, porque el director miente al decir algo que no es, cómo quisiéramos en verdad que lo que ellos dicen, lo pusieran en práctica, que se hiciera verdaderamente, pero vemos que es nulo”. 

Ahora, Miceli está convencido de que seguirá en pie de lucha, avanzando y supervisando que el IMSS realmente llegue a cumplir los actos de reparación, para darle la certeza a las personas de que al acudir al servicio público, van a encontrar una buena atención. 

La investigadora de Fundar subraya que la problemática no está cambiando de fondo, pese al convenio firmado. “Las causas estructurales que dieron origen o detonaron la muerte de Marisol siguen ahí, entonces en ese sentido es la exigencia del compromiso de las instituciones, de que haya un verdadero reconocimiento a la responsabilidad, y de mirar hacia el futuro, no solo hacia el pasado… Hacia adelante, ¿cuáles son los compromisos que van a tener con las víctimas?”, cuestiona.


La larga batalla por reparación para Marisol

Entre las deficiencias que condujeron a su muerte, la familia de Marisol también reclamó que su atención estuvo en manos de residentes de tercer y cuarto año, y de un médico pasante de servicio social que no tenía la experiencia suficiente ni la supervisión de un médico responsable. En el hospital de Bochil, había un solo ginecobstetra de base para el turno matutino. 

Aunado a ello, el centro de atención médica no contaba con hemoderivados suficientes, mientras que el retraso del traslado de Marisol al hospital de Tuxtla se debió también a la falta de médicos en la unidad de cuidados intensivos. Días antes de su muerte, se había ordenado un ultrasonido y otras pruebas para ella que tampoco se realizaron; el propio hospital alegó no contar con el equipo necesario. 

No solo eso: el útero que le fue extraído durante su cesárea para detener la hemorragia fue extraviado, por lo que el hospital no llevó a cabo el estudio histopatológico que se requería para determinar las causas de la emergencia obstétrica.

El acompañamiento de Fundar implicó interponer un juicio de amparo para poder acceder al expediente clínico, que le fue negado a la familia, y posteriormente el caso fue presentado ante la CNDH por las violaciones cometidas, organismo que en diciembre de 2018 finalmente emitió una propuesta de conciliación al IMSS. 

Fue en ese convenio que se incluyeron como medidas de reparación y no repetición la habilitación de un banco de sangre, la contratación de personal obstétrico en todos los turnos y fines de semana; la disponibilidad de insumos, equipo y personal necesario para la realización de estudios de ultrasonido, la capacitación de personal, la investigación de funcionarios responsables y la disculpa pública.

A siete años de ese acuerdo, sigue pendiente concluir la construcción y operación del banco de sangre, la contratación de personal ginecobstetra en todos los turnos y fines de semana; la plena disponibilidad de insumos, personal y equipo, así como garantizar la capacitación constante de personal. 

Además, ningún servidor público ha sido investigado o sancionado por los hechos. 

No es el único caso en Bochil, Chiapas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido otras dos recomendaciones por al menos dos casos más de violencia obstétrica ocurridas en centros hospitalarios del IMSS en Bochil, Chiapas.

La primera fue emitida en 2016 (50/2016), por un caso de violencia obstétrica e inadecuada atención médica que implicó el agravio de una madre y la pérdida de la vida de su recién nacida en el Hospital Rural Oportunidades número 8 del IMSS, atribuibles al personal médico. 

De acuerdo con el recuento de la Comisión, el 26 de diciembre de 2013, alrededor de las 05:00 horas, la agraviada, de 21 años de edad, acudió al servicio de urgencias, donde se le diagnosticó delicada, con embarazo de 40.2 semanas de gestación y signos de trabajo de parto, además de ruptura prematura de membranas.

La mujer fue atendida por un pasante en medicina, quien le realizó varias veces tactos y le colocó una pastilla de misoprostol para inducir el parto; aunque primero la monitoreó continuamente, después insistió en que todavía faltaba tiempo para el parto, pese a que ella mencionaba que tenía fuertes dolores y pensaba que el bebé ya iba a nacer. Aunque ella pidió una cesárea con el argumento de que sentía el sufrimiento fetal del bebé, no se la realizaron.

Cuando finalmente la llevaron a la sala de parto, la mujer ya no tenía fuerzas y sintió que la bebé se movía más lento; la niña nació a las 01:00 horas del 27 de diciembre de 2013 y la madre se percató de que no lloraba. Un médico le informó que su hija se encontraba grave. A ella la dieron de alta, pero su hija permaneció hospitalizada, y horas más tarde le llamaron para comunicarle que había fallecido por choque cardiogénico, insuficiencia renal e hipertensión pulmonar persistente.

La segunda recomendación documentada por la CNDH corresponde a 2022 (13/2022) sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud de madre y su recién nacido, así como a la vida del segundo, y a la libertad y autonomía reproductiva por violencia obstétrica, al igual que a la información en materia de salud de la víctima, quien era una mujer indígena tsotsil, en el hospital rural del IMSS en Bochil.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Licitación sospechosa en el IMSS Veracruz, un patrón de favoritismo en 14 estados

Representantes de empresas cuestionaron al IMSS por incluir en la licitación requerimientos técnicos para equipos de impresión considerados obsoletos y que favorecerían a una sola empresa.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Regional Veracruz Norte, cerró el pasado 16 de mayo la Junta de Aclaraciones correspondiente a la licitación LA-50-GYR-050GYR014-N-142-2025, proceso que tiene como objetivo la adquisición de hasta 2 mil 640 cartuchos tóner utilizados en la impresión de recetas médicas para derechohabientes. 

De acuerdo con los documentos del procedimiento, cuyo presupuesto asignado es de 21.6 millones de pesos, es decir 8 mil pesos por unidad, nueve licitantes mostraron interés en participar enviando un total de ochenta y un preguntas al contenido de las bases.

La licitación está bajo observación de agentes del sector, toda vez que, de mantenerse las condiciones, podría encuadrar en un patrón nacional, pues ese tipo de licitación, realizada en cada entidad federativa, llegaría a los 14 casos. 

En la Junta de Aclaraciones, representantes de diversas empresas cuestionaron al personal del IMSS por haber incluido en la licitación requerimientos técnicos que, según señalaron, corresponden a equipos de impresión considerados obsoletos.  

Asimismo, acusaron a la convocante de establecer especificaciones que, en la práctica, favorecerían exclusivamente a una sola marca: Lexmark. Las empresas también solicitaron aclaraciones sobre cuántas marcas, además de Lexmark, fueron consideradas en la investigación de mercado, y si dicha investigación contempló opciones internacionales que permitieran establecer un precio competitivo para los bienes solicitados. 

El pasado 2 de mayo, Proceso dio a conocer que la megacompra de consumibles estaba en curso y que diversas firmas habían advertido sobre el favoritismo a Lexmark a partir del diseño de las bases para un negocio superior a los 21 millones de pesos. 

Durante el cierre de la Junta de Aclaraciones y ante la insistencia de los proveedores interesados, el personal del IMSS Veracruz Norte justificó las especificaciones técnicas del proceso argumentando que éstas respondían a las necesidades operativas del OOAD Veracruz Norte y a los históricos de consumo. 

Sin embargo, una revisión a los procedimientos de licitación realizados en los tres años anteriores en esa misma delegación muestra un patrón distinto. 

En concreto, las licitaciones LA-050GYR014-E20-2022, LA-050GYR014-I-13-2023 y LA-050GYR014-I-23-2024 cuyas convocatorias fueron de carácter internacional abierto, con características técnicas superiores e ideales para usuarios administrativos y médicos, lo que contrasta con el enfoque nacional y más restringido del actual proceso. 

En la nota publicada por Proceso el 2 de mayo se informó que el procedimiento de adquisición ha sido cuestionado por la posible injerencia de José Manuel Escobedo Venegas, extitular de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento en el OOAD de Zacatecas, quien presuntamente estaría involucrado en la gestión de la compra desde una posición no oficial. 

De acuerdo con fuentes internas del IMSS involucradas en los procesos de compras, Escobedo Venegas intentaría favorecer a la marca Lexmark, representada por las empresas Valmar Digitalmicro, Ofivillanely y TCA Empresarial. 

Un esquema similar que apunta el mismo Escobedo Venegas habría sido implementado en la delegación Zacatecas, en años anteriores, con bases de licitación que favorecían también a Lexmark, limitando con esto la participación de otras marcas competidoras, en ocasiones con precios que superan en más de un 100% los costos que se habrían obtenido mediante licitaciones internacionales o bajo tratados. 

El mismo patrón, dijeron, se ha repetido en licitaciones de carácter nacional para la adquisición de consumibles de tóner en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz Sur y Yucatán, todas del 2025, con adjudicaciones para la marca Lexmark. 

Los precios unitarios, según consta en las actas de fallo, en promedio oscilaron entre los 7 mil pesos y los 8 mil pesos, cuando de acuerdo con fuentes internas en marcas distintas el precio promedio podría ser de 4 mil pesos. 

La presentación y apertura de proposiciones se realizó el jueves 23 de mayo, y en esa etapa cuando se están definiendo las ofertas admitidas y se confirme la posible asignación del contrato. 

Hasta el momento, el IMSS no ha emitido un posicionamiento oficial sobre las observaciones internas relacionadas con este proceso de adquisición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

IMSS resalta su respuesta a la COVID: atención a millones y reconversión hospitalaria

El IMSS hizo un balance de su respuesta ante la COVID-19: reconversión hospitalaria, permisos laborales, módulos respiratorios y atención a no derechohabientes.

A cinco años del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que brindó atención médica a más de 11 millones de derechohabientes y a 353 mil personas sin seguridad social durante la pandemia por la COVID-19.

Como parte de su estrategia de emergencia sanitaria, el IMSS reconvirtió 187 hospitales para atender a pacientes con síntomas graves de la enfermedad, habilitó unidades temporales y creó módulos especializados para la detección temprana.

El Instituto destacó que su reconversión hospitalaria fue escalonada, de acuerdo con el crecimiento de los contagios. El 13 de febrero de 2021 alcanzó su mayor capacidad, con 19 mil 999 camas destinadas a personas con enfermedad grave. En la tercera fase de reconversión, 155 hospitales operaron de forma híbrida y 30 se dedicaron casi por completo al tratamiento de pacientes con la COVID-19, informó el Instituto en un comunicado.

Además, el organismo abrió 14 unidades temporales y 19 de expansión, incluyendo el Autódromo Hermanos Rodríguez, que sumó más de 200 camas al sistema de atención. Para el primer nivel de atención, se habilitaron tres mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), destinados al diagnóstico temprano y atención ambulatoria de casos sospechosos.
Desde marzo de 2020, el IMSS brindó atención gratuita a personas sin seguridad social, gracias a un convenio firmado en mayo de ese año para hacer frente a la emergencia nacional.

El Permiso COVID fue otra de las acciones clave. Esta medida otorgó certificados de incapacidad laboral a personas con síntomas del virus, sin necesidad de acudir a clínicas. Entre enero de 2021 y agosto de 2022, se emitieron 735 mil 266 permisos digitales. Hasta marzo de 2025, el IMSS ha registrado más de siete millones 550 mil constancias, equivalentes a 51 millones de días de incapacidad.

Estas cifras corresponden a más de cuatro millones 859 mil personas aseguradas que accedieron al beneficio, con el fin de reducir la propagación del virus en centros de trabajo.
“El Instituto reorganizó la atención médica en gran parte de sus unidades médicas y hospitales a fin de dar respuesta a la necesidad de la población”, detalló el informe.
Durante la pandemia, se redujeron significativamente otros servicios médicos. En comparación con 2019, las consultas familiares bajaron un 26 por ciento en 2021, las de especialidad un 50 por ciento y los egresos hospitalarios un 22 pr ciento.

Para contrarrestar este rezago, el IMSS lanzó jornadas de cirugía, urgencias y especialidades, además de fortalecer la atención en medicina familiar, odontología y trasplantes.

Según la institución médica, las atenciones pasaron de 2.8 millones en 2021 a 4.5 millones en 2023, lo que representó un incremento del 60 por ciento y una cifra récord de recuperación de servicios.

El programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) fue otra iniciativa destacada. Se implementó en 2022 para reducir los riesgos en personas con enfermedades como diabetes, obesidad o hipertensión. ELSSA promueve hábitos saludables en los centros de trabajo, reduce ausentismo, mejora la productividad y fortalece la cultura organizacional.
El IMSS también desarrolló campañas informativas, cápsulas, cursos digitales y distribuyó insumos para fomentar la prevención en espacios comunitarios y laborales. Entre estas medidas, destacan los cursos CLIMSS dirigidos a microempresas, lavamanos instalados en unidades operativas y contenido audiovisual para redes sociales.
“El programa ofreció servicios con reducción de costos asociados a la atención médica, del ausentismo laboral, en la emisión de incapacidades”, señaló el Instituto.
Aunque la fase crítica ha quedado atrás, el IMSS mantiene su compromiso de brindar atención durante la etapa endémica y aplicar las lecciones aprendidas a futuras emergencias sanitarias.

El organismo subrayó que el esfuerzo conjunto de personal médico, de enfermería y administrativo fue esencial para responder a la magnitud de la crisis sanitaria que transformó el sistema de salud.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

IMSS concentra recomendaciones de CNDH por negligencia, violencia obstétrica, abusos…

En los últimos años, el IMSS se ha consolidado como la institución con más recomendaciones ordinarias de la CNDH, y esta tendencia ha ido en aumento. En 2020 concentró el 15.55 por ciento de las recomendaciones, en 2021 el 30.13 por ciento, en 2022 el 31.06 por ciento y en 2023 alcanzó el 44  por ciento. En 2024, hasta el 16 de diciembre, el IMSS está involucrado en al menos el 55.55 por ciento de las 263 recomendaciones emitidas.

Las deficiencias en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se reflejan en el creciente número de violaciones a los derechos humanos en las que esa institución ha incurrido y que han derivado en recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

IMSS canceló pensiones a viuda de 82 años y le cobró 500 mil pesos

Es inconstitucional la fracción de la Ley del Seguro Social que elimina la pensión por viudez cuando la persona se casa de nuevo o tiene una relación de concubinato.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) canceló dos pensiones por viudez a una mujer de 82 años y además le cobró más de 500 mil pesos por concepto de adeudos.

El consejo de la Judicatura Federal reportó la historia de la mujer en una ficha: tras la muerte de su esposo, en abril de 1975, la mujer obtuvo una pensión por viudez.

El Consejo Técnico del IMSS aprueba sustitución de 180 elevadores por diversas fallas

En 2023, el Seguro Social suscribió un contrato con el líder en México y el mundo en materia de elevadores, la empresa Otis, para que realizara un diagnóstico de la situación de los mismos, en particular los de la marca HITRA, lo que llevó a tomar la decisión de sustituir por completo 180 equipos.

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó la sustitución de 180 elevadores en diversas instalaciones médicas y administrativas, adquiridos durante la pasada Administración, ya que, tras un diagnóstico, se determinó que presentaban diversas fallas, informó el organismo este martes.

El IMSS debe transparentar padrón de beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro de 2018 a 2023

La comisionada destacó la necesidad de conocer a los beneficiarios del programa, sobre todo porque al inicio cada uno recibía tres mil 600 pesos y este año recibirán siete mil 572 pesos mensualmente, lo que representa un incremento de 110 por ciento.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deberá dar a conocer el padrón de beneficiarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro de los años 2018 a 2023, y precisar fechas de inicio y término de la cobertura de seguridad social.

Así se lo instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al resolver un recurso de revisión interpuesto por un particular que solicitó conocer el padrón luego de que el IMSS clasificó la información como confidencial, con el argumento de que se ubica en el supuesto de secreto fiscal y contiene datos personales.

Zoé Robledo comparece ante Diputados y reporta inversión histórica en obras del IMSS

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó los avances e inversión en aquella dependencia durante el periodo de 2018 a 2023.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, compareció ayer lunes ante las comisiones de salud y de seguridad social de la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno, donde afirmó que ha habido una inversión histórica en obras y equipamiento.

Diputados aprueban que IMSS pueda recibir inmuebles para pagar cuotas obrero-patronales

La reforma prevé, como excepción a esto, el caso de que las cuotas correspondan a seguro de retiro y cesantía en edad avanzada o vejez.

Diputados aprobaron este jueves 24, modificaciones a la Ley del Seguro Social con el objetivo de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pueda recibir como opción de pago de las cuotas obrero-patronales los bienes inmuebles de entidades federativas, municipios y organismos descentralizados.

Con aprobación de 437 votos a favor, el dictamen enviado al Senado refiere que el IMSS no podrá aceptar este mecanismo de pago en caso de que las cuotas correspondan al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

El IMSS aprueba medidas en beneficio a trabajadores y derechohabientes de Guerrero

El IMSS cuenta con 82 mil 485 trabajadores registrados y seis mil 517 registros patronales provenientes de Acapulco, Guerrero, y que fueron afectados por el huracán “Otis”.

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la autorización de una serie de medidas y facilidades administrativas para ayudar a los trabajadores, empresarios y derechohabientes de Guerrero tras el paso del huracán “Otis” en la entidad.

Durante la sesión ordinaria de este 31 de octubre, el Instituto aprobó la suspensión de plazos por tres meses con lo que no se harán requerimientos de pago, por lo que otorgará un beneficio de pago a plazos o de manera diferida de cuotas patronales hasta durante seis periodos posteriores a la fecha de su solicitud.

IMSS: Convenio para contratar médicos cubanos se extenderá un año; hay 806 en México

El director general del IMSS reveló que entre las 806 médicas y médicos especialistas han realizado 665 mil 194 consultas en 16 entidades del país.

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que el convenio de colaboración entre los gobiernos de México y Cuba para contratar médicos se extenderá un año más.

Robledo detalló que se han contratado 806 médicas y médicos especialistas cubanos, quienes han realizado más de 776 mil asistencias y procedimientos en hospitales del IMSS-Bienestar.

IMSS responde a Reforma sobre reportaje de contratos a empresas 'fantasma'

El Instituto Mexicano del Seguro Social niega haber dado contratos a empresas con domicilios fantasma y tacha de falsa la información de Reforma.

Amadeo Díaz Moguel, titular de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), envió una carta aclaratoria al periódico Reforma, en respuesta a la nota titulada “Da IMSS 1,100 mdp a empresa fantasma” publicada el 14 de agosto de 2023.

En el reportaje, el citado medio señala que el Instituto dio contratos millonarios a las empresas Process Management and Solutions, S.A. de C.V. (mejor conocida como PM Soluciones o PMS o Grupo PM Soluciones) y People Media S.A. de C.V.

IMSS dio contratos por 1,100 mdp a empresa 'fantasma': Reforma

Dentro de las irregularidades, fue señalado Borsalino González Andrade, director de Administración del IMSS y amigo cercano de Zoé Robledo, según el diario.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asignó de manera directa cuatro contratos por más de mil 100 millones de pesos a una empresa opaca, que posee direcciones “fantasma” y además ha sido cuestionada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en términos de precios y servicios, según el diario Reforma.

De  acuerdo con un reportaje del periodista Benito Jiménez, la compañía en cuestión es Grupo PM Soluciones y PM Soluciones, la cual no figura en el Registro Público de Comercio y ha proporcionado diferentes direcciones en sus contratos, ninguna de las cuales parece estar relacionada con la empresa.

Elevador falla de nuevo en el IMSS: ahora rescatan en Monclova a 7 personas atrapadas

El Seguro indicó que, una vez que ya se suspendió el servicio del elevador y se instaló señalética de seguridad para evitar su operación; se espera que las labores de mantenimiento correctivo concluyan durante esta misma semana.

Una falla mecánica en un elevador del Hospital General de Zona (HGZ) 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Monclova, Coahuila, dejó a siete personas atrapadas entre el primer y segundo nivel.

Después de casi cuatro horas de labores de rescate en el ascensor de la Torre B, el personal de protección civil del municipio logró sacar a las siete personas, entre las que había una mujer en silla de ruedas.

Elevadores del IMSS accidentados en Jalisco y Quintana Roo, donde murió Aitana, son de las mismas empresas proveedoras

Tanto el Hospital General 46 de Guadalajara como el 18 de Playa del Carmen contrataron a Construcciones Aryve para proveer los elevadores de sus instalaciones y a SITRAVEM para el mantenimiento.

La semana pasada se registró un percance en otro elevador del IMSS, esta vez en el Hospital General Regional 46, en Guadalajara, Jalisco, luego de que dejó de funcionar entre dos pisos y dejó atrapados a dos trabajadores de la salud y seis usuarios, que solo pudieron salir a través de un plafón. 

Este hospital tuvo a los mismos proveedores para la compra y el mantenimiento de elevadores que el hospital de Playa del Carmen, Quintana Roo, donde la niña Aitana, de seis años, murió prensada en el ascensor mientras era trasladada en una camilla, el pasado 10 de julio. 

El IMSS anuncia una inversión de 22 mil mdp para infraestructura hospitalaria en 2024

El director de Finanzas del Instituto señaló que se prevé ampliar siete mil 47 plazas, más de 91 por ciento para personal de salud.

Marco Aurelio Ramírez Corzo, director de Finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que el próximo año se invertirán cerca de 22 mil millones de pesos para infraestructura de los hospitales, así como para la finalización de cuatro Unidades de Medicina Familiar, un Centro de Mezclas y una Central de Servicios, entre otras obras.

Tragedia en QRoo: IMSS se deslinda de muerte de niña en elevador y culpa a empresa de mantenimiento

El Titular del IMSS en el estado aseguró que se dio aviso a la empresa SITRAVEM Transportación Vertical en México sobre las fallas del elevador.

Autoridades del IMSS Quintana Roo señalaron a la empresa SITRAVEM Transportación Vertical en México como la responsable del mantenimiento del elevador en donde una menor de 6 años perdió la vida al quedar prensada.

Los hechos se registraron la madrugada de este martes en el Hospital General de Zona 18 de Playa del Carmen, Quintana Roo.

IMSS anuncia que duplicará número de médicos cubanos en México; contratará otros 600

En 2020, México recibió 585 médicos cubanos para apoyar a las autoridades durante la crisis que se desató por la pandemia del coronavirus. El Gobierno cubano ha enviado miles de médicos a diferentes países de Latinoamérica, el Caribe, África y Europa como parte de su política de cooperación internacional.

México anunció el martes que contratará a otros 600 médicos cubanos, que representan casi el doble de los que tiene en la actualidad, como parte de un convenio que mantiene con Cuba desde el año pasado y que ha sido cuestionado por los especialistas locales.

Outsourcing generó pérdidas al IMSS por 300 mil millones de pesos: Robledo

El esquema de subcontratación también generaba condiciones de competencia desleal, “porque tenían más competitividad los que hacían trampa”, expuso el titular del IMSS.

Los esquemas de subcontratación que empleaban empresas para evitar el pago de aportaciones patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) generó pérdidas al Instituto por 300 mil millones de pesos, afirmó su director Zoé Robledo.

Durante la inauguración de la Reunión Anual de Industriales 2022 que organizó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), celebrada en Guanajuato, Robledo destacó que este esquema de tercerización del empleo también generaba condiciones de competencia desleal.