Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pobladores de Eloxochitlán exigen libertad absoluta para Miguel Ángel Peralta

Pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, exigieron la libertad absoluta del defensor comunitario Miguel Ángel Peralta Betanzos, al considerar que su caso forma parte de una persecución política y jurídica impulsada desde el poder local. Frente al tribunal federal en San Bartolo Coyotepec, denunciaron que el proceso ha estado lleno de irregularidades y exigieron a los magistrados resolver con justicia.

Peralta, indígena mazateco y antropólogo, fue acusado sin pruebas de homicidio y tentativa de homicidio tras un conflicto político en su comunidad. Aunque en 2019 obtuvo una sentencia absolutoria, en 2022 fue condenado a 50 años de prisión. La defensa promovió un amparo directo, último recurso legal disponible, que ahora deberá resolverse con base en nuevos peritajes antropológicos y en el reconocimiento de sus derechos como parte de un pueblo indígena.

Las acusaciones surgieron a partir de la denuncia de Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local de Morena, quien señaló a 34 personas de la comunidad por la muerte de su hermano y un policía. Desde entonces, la comunidad ha vivido un “asedio jurídico” que ha generado más de 200 órdenes de aprehensión y ha desplazado a decenas de familias. “No hemos estado del lado del poder, pero nos asiste la razón”, declaró Peralta desde prisión.

La abogada Araceli Olivos advirtió que el fallo del tribunal será definitivo y que podría marcar un precedente para las demás personas criminalizadas en Eloxochitlán. Además de los peritajes, el caso cuenta con amicus curiae de organismos internacionales que han señalado el uso faccioso del sistema penal. “Una cosa es poner a representantes indígenas en el Poder Judicial, y otra es que resuelvan a favor de los pueblos”, concluyó Miguel Ángel.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan al defensor mazateco Antonino Pineda en Oaxaca

Después de 17 años de prisión política, el defensor mazateco Antonino Celedonio Pineda Martínez salió libre del reclusorio de Cuicatlán, Oaxaca, celebró este domingo la colectiva Mujeres Mazatecas por la Libertad, de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón.

Pineda Martínez, campesino de 74 años de edad y originario de Altamira, San José Tenango, permaneció en prisión sin sentencia durante 16 años, hasta que el 11 de septiembre de 2024 fue condenado en un proceso plagado de irregularidades y a pesar de contar con dos amparos, como denunciaron sus familiares y diversas organizaciones.

Pineda fue encarcelado en marzo de 2009, un día después de que policías de San José Tenango ingresaron a su domicilio para llevarse preso a su hijo de quinto año de primaria, como resumió la colectiva en 2024. Cuando los policías ingresaron al domicilio, Antonino no estaba en su localidad, sino en una reunión con personal del entonces INI en otra localidad, pero al regresar fue en busca de su hijo. En la oficina de la autoridad, lo apresaron, y junto con su hijo fue acusado del delito de homicidio “de la misma forma, con las mismas palabras”, recuerdan las Mujeres Mazatecas.

El menor fue liberado, pero Pineda permaneció casi dos décadas en prisión. “Su verdadero delito: ser defensor comunitario, ser una persona activa en favor de la comunidad, como cuando gestionó la entrada de la luz eléctrica y la construcción de la carretera”, destacó la colectiva.

En septiembre de 2024, la familia de Pineda instaló un plantón en el corredor del Juzgado de Huautla de Jiménez para denunciar las irregularidades en la prisión preventiva del mazateco y exigir su libertad, pero la sentencia fue condenatoria.

“Desde Eloxochitlán de Flores Magón, enviamos saludos y abrazos fraternos al compañero Antonino Celedonio Pineda Martínez y a su familia quien luchó incansablemente hasta verlo de regreso en casa”, publicaron en redes las Mujeres Mazatecas por la Libertad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Eloxochitlán denuncia más de 200 órdenes de aprehensión contra su comunidad

La Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón y Mujeres Mazatecas por la Libertad exigieron a las autoridades de Oaxaca la prescripción de los delitos «confeccionados» en las más de 200 órdenes de aprehensión contra integrantes de la comunidad. Señalaron que estas órdenes se basan en delitos que ya fueron prescritos o que han sido fabricados, y que forman parte de una persecución política que lleva más de una década.

Recordaron que las órdenes fueron activadas después de que la comunidad logró la liberación de sus presos políticos. También acusaron al Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca de ignorar antecedentes jurídicos al reasignar un expediente previamente resuelto por la Tercera Sala Penal a la Segunda Sala.

La comunidad responsabilizó al juez de Huautla de Jiménez, Constantino Santiago Agustín, por desestimar siete resoluciones de instancias superiores en el caso de la profesora Olga Maribel. Además, criticaron al gobierno estatal por mantener como diputada a Elisa Zepeda Lagunas, a quien identifican como parte de la estructura que sostiene la criminalización en su contra.

Exigieron a la presidenta del Tribunal de Justicia de Oaxaca que garantice la actuación conforme a derecho en el expediente 16/2016 y al gobernador Salomón Jara que ponga fin a la criminalización de la comunidad y deje de respaldar con recursos públicos a Elisa Zepeda, señalada como una de las responsables de la persecución política contra los defensores de Eloxochitlán.

COMUNICADO:

#COMUNICADODEPRENSA

🔥DESDE ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN, OAXACA.

🔥Lucha por la libertad de personas perseguidas con más de 200 órdenes de aprehensión.

‼️En Oaxaca no hay Estado de derecho, es la realidad que envuelve al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el reto que enfrentará el abogado mixteco #HugoAguilarOrtiz

‼️Más de 200 nuevas órdenes de aprehensión contra la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón fundadas en delitos prescritos y fabricados, y reactivadas después de ocho años, precisamente cuando la comunidad logró liberar a todos los presos políticos, evidencian la persecución política sostenida por más de una década contra personas defensoras de la autonomía, el territorio y el río Xanga Ndá Ge.

❓¿Qué nombre puede recibir la conducta de magistrados (as) del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca? Cuando violaron la norma de competencia por antecedentes y, en lugar de asignar el caso de las 200 órdenes a la Tercera Sala Penal -quien ya había resuelto un asunto del mismo expediente- lo asignaron a la Segunda Sala, con tal de “ignorar” los antecedentes vertidos en el expediente 81/2017 de la Tercera Sala, donde se declaró inexistente el delito de daño por incendio, se reclasificó a daño

con fuego, y se declaró prescrito.

❓¿Cómo se nombra la conducta que tuvo el juez de Huautla de Jiménez #ConstantinoSantiagoAgustín el pasado once de julio de 2025 al resolver el asunto de la profesora Olga Maribel e insistir en que los delitos están comprobados? Ignoró siete resoluciones judiciales de instancias superiores (amparos y apelaciones) además

de cuatro autos de libertad dictados en el mismo Juzgado local, los cuales, todos establecen la reclasificación del delito y la prescripción.

❗️Apartándose de juzgar con perspectiva intercultural, la cual le obliga a considerar el contexto y los antecedentes del asunto cuando se trata de una persona y comunidad originaria.

Tanto la Segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, como el Juez de Huautla de Jiménez han actuado bajo consigna, corrupción y resolviendo de forma dogmática, es decir, con simples afirmaciones (dogmas) sin razonarlas ni

contrastarlas científica ni jurídicamente, con lo cual se prueba el uso abusivo y arbitrario del poder judicial en perjuicio de personas indígenas, entre ellas ocho mujeres, precisamente, en este año de la Mujer Indígena.

❗️El gobierno morenista de Salomón Jara Cruz permite el uso del Poder Judicial para criminalizar a la comunidad, provee recursos públicos a los caciques victimarios de la comunidad mazateca, lo hace al mantener como diputada a Elisa Zepeda Lagunas, a quien le asigna los proyectos de “justicia indígena” en el Congreso. Cruel y absurda conducta del gobierno estatal, que se ha tardado más de diez años para poner fin a una criminalización que jamás debió darse. Lo cual refleja que es el propio Estado el persecutor y saqueador.

✅No obstante, con el derecho que todas las leyes mexicanas y oaxaqueñas le reconocen a la comunidad perseguida de Eloxochitlán, con la razón que múltiples sentencias, amparos y resoluciones de libertad han dado a las personas ex presas y perseguidas, con la dignidad que durante más de diez años se ha mostrado hasta

haber arrancado la última liberación sin aceptar las falsas acusaciones… es que se sigue y seguirá exigiendo a las y los funcionarios responsables de poner FIN a la persecución que cumplan.

🔎Su conducta debe ser objeto de observación y de responsabilidad nacional e internacional cada vez que incumplen con el bloque de constitucionalidad y con el control de convencionalidad, es decir, cada vez que omiten juzgar a la luz de todos los derechos reconocidos en leyes nacionales e instrumentos internacionales.

Por lo anterior, exigimos:

A la Magistrada Berenice Ramírez Jiménez, presidenta del Tribunal de Justicia de Oaxaca: Garantice la conducta conforme a derecho de su juez local cuya consecuencia es el estudio y establecimiento de la prescripción de los delitos en el expediente 16/2016.

Al Juez de Huautla de Jiménez: Que dé la libertad y declare la prescripción de los delitos en los casos de #Adán, #Antonio y #Gaspar, los tres mazatecos que se presentarán en el Juzgado el 18 de agosto derivado de las 5 órdenes de aprehensión que pesan sobre cada uno dentro del expediente penal 16/2016.

Al Fiscal General Bernardo Rodríguez Alamilla: reconozca desde la Fiscalía que los delitos están confeccionados, lo cual se advierte de un estudio de las pruebas testimoniales y periciales, así como de los documentos que obran en el expediente, y además están prescritos, en consecuencia, deje de sostener una falsa acusación contra las y los defensores mazatecos.

Al gobernador Salomón Jara Cruz: Le exigimos que deje de financiar a la victimaria Elisa Zepeda Lagunas con el recurso público del Estado de Oaxaca, a quien designó como diputada plurinominal (después de haberla designado

Secretaria de la Mujer de su Gabinete) y, desde sus obligaciones constitucionales, ponga FIN a la criminalización de más de una década contra Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

Atentamente

Asamblea comunitaria en lucha por la libertad de Eloxochitlán de Flores Magón

Mujeres Mazatecas por la Libertad

📣📣¡Kjatabitsandini! ¡Kjatabitsandini! ¡Kjatabitsandini!

📸 @Paolina Orta @paolunaorta

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian rondines de la Guardia Nacional en Eloxochitlán de Flores Magón

Las Mujeres Mazatecas por la Libertad denunciaron que elementos de la Guardia Nacional realizaron rondines «precisamente alrededor de donde viven familias con perseguidos políticos», la tarde de este lunes en la localidad de Agua Iglesia, del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

«Esta presencia policial sucede en el contexto de la lucha contra las 200 órdenes de aprehensión la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, y a escasos días de que se ganó la libertad de la profesora Olga Maribel, defensora comunitaria y sindicalizada de la Sección XXII», explicaron.

Las mujeres señalaron que la mesa de trabajo del gobierno de Oaxaca se comunicó para compartir el informe de la Guardia Nacional, en el que aseguró que no acudió a hacer rondines pero tampoco precisó el motivo de su presencia en la localidad de Agua Iglesia, por lo que están a la espera de una respuesta escrita de parte de la Fiscalía estatal.

«Los actos de intimidación con cuerpos de seguridad del Estado no cesan. Las autoridades niegan informes sobre la presencia de estos cuerpos», acusaron las mujeres en un comunicado.

Las mujeres mazatecas extendieron su denuncia al Estado mexicano y el gobierno estatal de Salomón Jara Cruz «por acosar la lucha y la resistencia de la comunidad mazateca», y exigieron el cese a la criminalización y persecución política de la comunidad.

Desde hace más de diez años, la comunidad de Eloxochitlán ha sido objeto de un «proceso sistemático de despojo, persecución política, tortura, prisión injusta, desplazamiento forzado y atentados contra la vida», por defender el río Xangá Ndá Ge y la autonomía, así como por denunciar «el cacicazgo represor de Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local por Morena».


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La maestra Olga Maribel logra su libertad

La defensora comunitaria Olga Maribel fue liberada tras determinarse judicialmente que no cometió los delitos que se le imputaban. Sin embargo, el proceso continúa para decenas de personas más, en un caso que sigue marcando a la comunidad de Eloxochitlán, Oaxaca.

A pesar de ser declarada inocente de daños por incendio y robo con violencia, el juez Constantino Santiago insiste en que estos delitos sí existen y sí fueron cometidos. La comunidad afirma que la resolución judicial no reconoce la prescripción de los delitos.

Señalan que dicha postura es “una forma de persecución judicial”, pues mantiene en riesgo a otros defensores que podrían ser encarcelados, aunque no exista evidencia suficiente en su contra. Se teme que a otros acusados se les responsabilice injustamente por estos hechos.

El próximo 18 de agosto, tres defensores más acudirán al juzgado para que inicie el proceso que determine su posible liberación. Organizaciones y activistas han convocado a acompañarlos en Eloxochitlán para exigir el reconocimiento de la prescripción de los delitos y el fin de la persecución.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mazatecas por la libertad instalan plantón indefinido en el juzgado de Huautla de Jiménez

Un plantón indefinido al exterior del juzgado mixto de Huautla de Jiménez, en Oaxaca, fue instalado por indígenas mazatecas de Eloxochitlán de Flores Magón, este jueves 8 de julio, en exigencia de que el juez Constantino Santiago Agustín emita una determinación judicial en favor de la libertad de la profesora Olga Maribel Betanzos, docente de la sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y una de las 56 personas de la comunidad que han sido criminalizadas por su participación en la asamblea comunitaria y que actualmente son víctimas de una persecusión judicial.

“A 10 años de una lucha incesante, a contracorriente, en contra del Estado, sufriendo el peso de los tres poderes y de tres gobiernos, y a pesar de haber liberado a todos los presos políticos, la comunidad de Eloxochitlán sufre un recrudecimiento. ¿Cuál es la causa de fondo? La defensa que hace de la autonomía y del río, porque esta defensa pone en peligro el negocio ilícito del cacique Manuel Zepeda, del cual gana 128 mil pesos diarios mínimo cada vez que extrae material pétreo del río” explicó en entrevista para Desinformémonos Argelia Betanzos, integrante del colectivo Mazatecas por la Libertad. “La comunidad decidió instalar un plantón aquí como forma de protesta pacífica, porque en nuestra experiencia, la justicia no existe por sí sola. Los jueces no dan justicia, los jueces no resuelven conforme a derecho, los jueces necesitan ser observados y denunciados, tal como nos lo enseñó nuestro hermano Ricardo Flores Magón”

El recrudecimiento de la persecución a mazatecas organizados de Eloxochitlán se hizo evidente tras la reactivación de 200 órdenes de aprehensión en el pasado mes de marzo.

Estás órdenes habían sido desestimadas años atrás por falta de pruebas en los delitos de daño por incendio y robo, mismos de los que se acusa nuevamente a más de cincuenta personas de la comunidad.

“El daño por incendio por lo menos 7 veces se ha estudiado por las autoridades de los 3 niveles, juzgado local, Tribunal Superior de Oaxaca y jueces federales y magistrados federales, y todas las veces se ha determinado que está prescrito” detalló Argelia Betanzos, quien también es abogada y defensora indígena.

Con estos supuestos delitos, se ha criminalizado a la comunidad mazateca que se ha opuesto al cacicazgo de Manuel Zepeda, ex presidente municipal de Eloxochitlán y padre de la hoy diputada morenista del congreso oaxaqueño, Elisa Lagunas Zepeda. El colectivo Mazatecas por la Libertad denuncia que, en el año 2014, Manuel Zepeda tomó por la fuerza el palacio municipal, desconociendo a las autoridades tradicionales en funciones y posteriormente atacó violentamente a la asamblea. Luego de estos hechos, la familia caciquil emprendió una persecución legal contra los líderes comunitarios y decenas de habitantes de Eloxochitlán, dejando 21 personas presas y que actualmente están en libertad gracias a los años de movilización de sus familiares, principalmente mujeres, quienes articularon la defensa jurídica y política de los suyos.

La profesora Maribel Betanzos es una de esas mujeres y la resolución de su caso sentará precedente en la resolución de las otras 55 personas perseguidas, cada una con 3 o 5 órdenes de aprehensión.

La parte acusadora no logró acreditar la existencia de los delitos de los que se le acusa, menos aún la participación de la profesora Maribel en ellos; además, la defensoría federal que representa a los y las mazatecas perseguidas, logró demostrar que dichas acusaciones ya han prescrito.

El plantón mazateca en Huautla permanecerá hasta que el juez Constantino Santiago emita su resolución; mientras tanto, este miércoles 9 de julio, una delegación de mujeres de Eloxochitlán sostendrá una reunión con autoridades del gobierno oaxaqueño en la capital del estado, luego de que la profesora Maribel entregó personalmente, al gobernador Salomón Jara, una solicitud de intervención de carácter resolutivo para poner fin a la persecución judicial.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.

Defensores de Eloxochitlán perseguidos: a Jaime lo encarcelaron por defender un río y ahora enfrenta nueva orden de aprehensión

Al menos 50 integrantes de la comunidad de Eloxochitlán, Oaxaca, han sufrido persecución por delitos fabricados debido a su defensa del territorio; 21 han estado en prisión. En mayo de 2025 se emitieron 200 nuevas órdenes de aprehensión.

Jaime Betanzos camina sobre el cauce del Río Xangá Ndá Ge, o Río de San Antonio de Eloxochitlán, pero no es el mismo cuerpo de agua que él recuerda de hace nueve años, previo a que fuera encarcelado injustamente por defender a su comunidad mazateca y denunciar el ecocidio que se vivía en la población ubicada en la Sierra Mazateca, al norte de Oaxaca.

El profesor ha tenido una larga trayectoria de lucha política como docente, cuando como parte del magisterio gritaba por la liberación de presos políticos en la década de los 90, sin saber que algún día la demanda sería utilizada en el contexto de su propio encarcelamiento.

“Yo jamás me imaginé que yo, que mi vida, estaría pendiente de esa expresión, de esa exigencia de libertad a un preso político”, señala frente a sus compañeros.

Más de 50 integrantes de la comunidad han sido perseguidos jurídicamente desde hace más de una década mediante delitos fabricados –como homicidio, intento de homicidio, incendio y daños por incendio– debido a su defensa del territorio y a favor de la organización comunitaria de los pueblos, y de ellos han pisado la cárcel 21 personas. 

Aunque ya obtuvieron amparos para continuar sus procesos penales en libertad, varios de ellos —entre ellos el profesor Betanzos— enfrentan nuevos cargos, pues apenas en mayo de 2025 se liberaron 200 nuevas órdenes de aprehensión.

La destrucción del río Xangá Ndá Ge en Eloxochitlán

El cauce y nivel del río Xangá Ndá Ge se han visto alterados desde 2011, cuando habitantes de Eloxochitlán de Flores Magón comenzaron a observar la extracción de materiales pétreos, en particular arena para construcción, realizada por Manuel Zepeda Cortés y vinculada a su hija, la diputada local Elisa Zepeda.

“Allá, donde yo nací, el arroyo transitaba a flor de piel de la naturaleza, entonces ahí hacíamos lanchitas y nos tirábamos de panza”, rememora Betanzos sobre su infancia en el río. “Y mi madre y sus vecinos lavaban ropa en este río, en el centro del pueblo. Llevaban sus bateas de madera y ahí lavaban su ropa, el agua no estaba contaminada”.

El nombre del río, que en castellano significa “Ser de brazos abiertos”, es un reflejo de la cosmología mazateca en torno a este cuerpo de la naturaleza: brinda agua para el uso de los habitantes, vida a las plantas y árboles, y es parte de un ecosistema completo donde habitan ranas, aves y demás animales.

“El río para nosotros representa la culminación de nuestra vida”, comparte Betanzos. “Nosotros esperamos que llueva, no así en otros lugares del mundo, aquí se espera que llueva unos tres o cuatro meses, entonces la tierra se fertiliza, el maíz crece, y la naturaleza se recicla.”

Más de una década después de las primeras denuncias de ecocidio, el río ha perdido su cauce y su altura. En algunos puntos, el agua apenas forma charcos a pesar de las lluvias y corre por áreas donde antes crecía pasto, rozando apenas las raíces expuestas de álamos que han perdido su anclaje. A los costados se acumulan bancos de tierra y arena contaminada, que son extraídos sin autorización.

Denuncian extracción irregular de arena en río de Eloxochitlán

En 2011, los habitantes de Eloxochitlán empezaron a vivir persecución y represión en sus asambleas comunitarias, por defender su forma de organización y denunciar que se estaban extrayendo materiales pétreos –en particular de arena que se utiliza para la construcción– a lo largo del río de manera irregular y masiva sin el permiso de los mazatecos.

La regulación de estos insumos es competencia del Gobierno federal cuando la extracción se realiza en cauces de los ríos, como en el caso de Eloxochitlán, de acuerdo con el artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.


Sin embargo, no existe ningún título de concesión vigente para la extracción de materiales pétreos en el municipio entero, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el ente encargado de emitir estos permisos; ni una concesión en todo el estado a nombre de “Elisa Zepeda Lagunas” o “Manuel Zepeda Cortés”.

La legislación establece que, en caso de detectarse daños apreciables a taludes, cauces u otros elementos relacionados con la gestión del agua, estos deberán ser reparados en su totalidad por quienes los hayan provocado, además de las sanciones penales y administrativas que puedan aplicarse.

Al percatarse de los hechos, hombres y mujeres mazatecos denunciaron el ecocidio del río. En respuesta, se abrieron carpetas de investigación fabricadas en contra de integrantes de 40 familias, incluyendo a Jaime Betanzos.

Nueve años de prisión sin sentencia tras detención arbitraria de habitante de Eloxochitlán

A mediados de diciembre de 2014, el profesor Jaime Betanzos fue detenido junto con otros seis compañeros, también líderes en Eloxochitlán y parte de la organización propia de los mazatecos como policías comunitarios y un suplente de síndico. Junto con él, fueron aprehendidos de forma arbitraria Herminio Monfil, Wilfrido Salazar, Rubén Cerqueda, Omar Morales, Fernando Gavito y Alfredo Bolaños.

Los hombres habían formado parte de una asamblea que se celebró con la intención de elegir al nuevo alcalde de la comunidad, la cual fue interrumpida por hombres armados, entre ellos el hijo del cacique Manuel Zepeda Cortés, Manuel Zepeda Lagunas, con saldo de dos muertos.

Cuando los policías comunitarios y sus compañeros acudieron al Ministerio Público para denunciar el ataque en contra de la comunidad, fueron detenidos arbitrariamente bajo señalamientos de intento de homicidio y homicidio, entre otros delitos. En ese momento empezó una lucha judicial por parte de Eloxochitlán para la liberación de los presos políticos.

Mientras que las y los mazatecos buscaban que sus compañeros salieran de la cárcel, el Poder Judicial local expidió en los años consiguientes órdenes de aprehensión contra más miembros de la comunidad, de tal forma que en total 21 personas –principalmente hombres– fueron privados de su libertad a lo largo de 10 años, y decenas más tuvieron que huir de sus hogares para evitar ser aprehendidos por delitos fabricados como asesinato, intento de homicidio, incendio, daños por incendio y robo. 

“Yo quería ser libre”: Fernando, preso 10 años por un delito que no cometió

Fernando Gavito estuvo encerrado 10 años por un delito que no cometió, sin sentencia, antes de que pudiera regresar a estar con su familia. En 2014, fue detenido irregularmente cuando era policía comunitario de Eloxochitlán y acudió con otros compañeros a denunciar un ataque armado durante una asamblea.

Sus compañeras y compañeros comenzaron a tramitar amparos y montar plantones para exigir su liberación inmediata. Él realizó tres huelgas de hambre dentro de la penitenciaría en protesta por su encarcelamiento. La más larga de ellas duró 46 días.

“Estar ahí en la cárcel, es como si estuvieras en el panteón. Porque estás vivo, pero ya no puedes ver a tu familia. Puedes marcar, puedes hacer llamadas, pero no es lo mismo”, relata Gavito, como le dicen en el pueblo mazateco. Fue a raíz de eso que perdió el miedo y decidió hacer su primera huelga de hambre, que duró tres días.

“[Dije] ‘Yo estoy aquí, encerrado en un solo lugar y tengo que hacer algo’. Fue así que yo me di el valor de hacer una huelga por mi libertad, porque yo quería ser libre”. 

Sumado a ello, escribió poemas y canciones que narraban sus vivencias como preso político y luchador social. 

Finalmente, en junio de 2024 pudo regresar a su casa, aunque todavía pesaban sobre él los juicios por los delitos fabricados de homicidio y tentativa de homicidio. “Cuando llegó la verdadera libertad, yo no creí, yo no sentía la verdad mucha emoción porque sentía que era un sueño”, expresa.

“Estamos demostrando nuestra inocencia”: perseguidos por defender su comunidad en Oaxaca

En el caso de Martha Betanzos, hermana de Jaime Betanzos, la persecución política que enfrentó en 2014 la obligó a huir de su hogar durante dos años. Vivió en la Ciudad de México, lo que provocó en ella un gran choque cultural porque estaba acostumbrada a su vida en el rural Eloxochitlán.

Durante la persecución en su contra, así como contra su esposo y sus dos hijos, la señora Martha fue desplazada de manera forzada de su comunidad y, a causa del estrés constante, desarrolló problemas de visión.

“Es desgastante, porque te enfermas. Ya no tienes ese recurso, ya no estás bien de salud, tu familia se desintegra, ya no tienes buenas relaciones con tus hijos, con tus nietos”, comparte. “Hay personas que mal miran (…) porque creen lo que dicen, se creen que somos asesinos y rateros, pero por eso estamos caminando, porque estamos demostrando nuestra inocencia”.

Cuando pudo regresar a Oaxaca, enseguida se sumó a las filas de batalla de las demás mujeres mazatecas. Entre lágrimas y dolor, se han abrazado y dado aliento para sostenerse pese a los embates del Poder Judicial estatal. “No nos hemos abandonado”, dice Martha con ternura.

Ahora la acompaña el respaldo de sus compañeras, luego de que su nombre apareciera entre los 56 integrantes de la comunidad contra quienes se emitieron más de 200 órdenes de aprehensión en mayo de 2025.

“Otra vez, ¿de qué se trata? ¿Qué más les falta, qué se les olvidó? ¿A qué están jugando con nuestras vidas?”, reclama. “Cada que se les pega la gana, andan inventando cosas, y eso no está bien”. 

“Queremos que el gobierno ponga atención a este llamado que hacemos, porque se supone que ya pasaron 10 años. Ahorita queremos ser libres, queremos que ya acabe todo esto”.

“Libertad a los presos por luchar”, la consigna de habitantes de Eloxochitlán

Han pasado casi once años desde que los primeros activistas de Eloxochitlán fueron encarcelados por delitos que no cometieron, y hoy ya todos han podido salir y recuperar su libertad.

Para algunos, es una libertad condicionada, pues están sujetos a firmas periódicas cada 15 días y a mantenerse dentro de un perímetro delimitado, en tanto que el proceso penal no sea desechado. 

Para otros, es una libertad a escondidas, pues en mayo del 2025 fueron emitidas más de 200 nuevas órdenes de detención contra 56 miembros de la comunidad, lo cual obligó a varios a desplazarse forzosamente para evitar su reaprehensión.

Para todos, la batalla no ha terminado, y se concentra en una consigna que gritan con voces firmes al final de cada asamblea, puño en alto y filas cerradas: “¡Libertad, libertad, a los presos por luchar!”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Primera Misión de Observación Civil en Eloxochitlán de Flores Magón documenta violaciones a derechos humanos y persecución política en la comunidad

Ante el recrudecimiento de la persecución judicial contra 56 indígenas mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón, en Oaxaca, medios independientes y colectivos defensores de derechos humanos realizaron la primera misión civil de observación en la comunidad.

Esta primera misión recabó testimonios de las víctimas de prisión política, persecución judicial y desplazamiento forzado. Asimismo, documentó los daños causados por la explotación del Río Xanga Ndá Ge, el principal cuerpo de agua de la comunidad.

La misión confirmó que existen violaciones graves a los derechos humanos y que es visible el ecocidio especialmente cometido al río. “A nosotras nos parece que la misión de observación tiene en sus manos información vital que puede cambiar el destino de esta comunidad,” compartió en entrevista para Desinformémonos Argelia Betanzos, defensora mazateca e hija de Jaime Betanzos, uno de los expresos políticos de Eloxochitlán.

La Red Todos los Derechos para Todas y Todos TDT, el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, y el Nodo de Derechos Humanos NoDHO son algunas de las organizaciones que participaron en la misión, así como un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Un informe transdisciplinario será elaborado como resultado de esta visita y se espera una segunda misión de observación.

Diez años de resistencia al cacicazgo

El asedio judicial contra las y los mazatecos, así como el deterioro ambiental en la región, son resultado de más de diez años del cacicazgo ejercido por Manuel Zepeda, expresidente municipal de Eloxochitlán y padre de la actual legisladora morenista del congreso oaxaqueño, Elisa Zepeda Lagunas.

Por medio de la violencia, la familia Zepeda ha impedido que en la comunidad se realice la tradicional elección asamblearia para los cargos de autoridades indígenas. Al concluir el mandato de Manuel y luego de que la auditoría del estado le requirió aclarar el destino de más de veinte millones de pesos del presupuesto público, Zepeda tomó con violencia el palacio municipal, atacó con armas de fuego a la asamblea comunitaria en diciembre de 2014 y encarceló durante casi una década a los líderes de la comunidad a través de la fabricación de delitos de alto impacto.

Desde ese momento, la familia Zepeda afianzó su control sobre la comunidad e incrementó su influencia política en la región. A la par, consolidó su negocio de extracción de grava y arena del río, actividad que ha ido contaminando el agua, modificando el cauce y reduciendo su caudal.

Fueron las mujeres de la comunidad, las esposas, hermanas, madres e hijas de los presos, quienes plantaron resistencia al Estado mexicano, tanto en las calles como en los tribunales, para arrancar las libertades de sus compañeros en el año 2022, pero la persecución continúa y se ha recrudecido.

Más de 200 órdenes de aprehensión, desechadas años atrás por un juez de distrito, fueron reactivadas en marzo de este año contra 56 personas de la comunidad, entre las que se encuentran los expresos políticos, sus familias y personas que participaron en la lucha por la libertad, de las cuales ocho son mujeres y algunas de la tercera edad.

Desde entonces, la presencia constante de policías ministeriales y de vehículos ajenos a la comunidad mantienen a las familias vigiladas en un ambiente de tensión constante, ante la amenaza de nuevas detenciones y allanamientos violento en sus hogares.

Una de estas mujeres perseguidas es Maribel Betanzos, profesora de la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y hermana de uno de los expresos políticos. Sobre ella pesan cuatro acusaciones de daño por incendio y una más de robo por violencia por equiparación. Mañana, Maribel se presentará en el juzgado mixto de Huautla de Jiménez acompañada de la comunidad organizada de Eloxochitlán, así como de un grupo de observadores y medios libres, para exigirle al juez Constantino Santiago que determine su libertad absoluta.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ÁXEL HERNÁNDEZ.

Medios y organizaciones documentarán persecución política en Eloxochitlán con Misión de Observación

Una Misión de Observación comenzará este 20 de junio en la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, “ante el recrudecimiento de la represión estatal y caciquil” que durante más de diez años ha provocado amenazas, prisión política, desplazamiento forzado y destrucción ambiental en el territorio.

Se trata de la primera misión de observación en Eloxochitlán que surge “como una respuesta urgente” a la violencia política y judicial contra la población, cuya última alarma se declaró con la confirmación de 200 órdenes de aprehensión para 56 defensores comunitarios, entre ellos ocho mujeres mazatecas.

“Estas nuevas órdenes de aprehensión son un retroceso en materia de justicia, pues a pesar de haber logrado la libertad de sus presos políticos en 2024, la represión se reactiva usando al aparato judicial como herramienta de castigo colectivo. Hoy, el territorio, el río Xangá Ndá Ge y su gente están bajo asedio nuevamente y es responsabilidad del Estado Mexicano poner un alto a la criminalización y a los ataques contra las personas defensoras del territorio”, señalaron las organizaciones de derechos humanos que integran la Misión, entre ellas el el Observatorio Memoria y Libertad y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT).

Además de la criminalización contra los defensores “como estrategia de despojo territorial”, la comunidad también ha sido víctima de intentos de detención ilegal y atentados contra la vida de sus pobladores, como sucedió con el fotoperiodista comunitario David Peralta el pasado 3 de abril.

Las organizaciones de la Misión exigieron al gobierno federal y de Oaxaca que se conceda la suspensión definitiva y protectora a los defensores comunitarios víctimas de las 200 órdenes de aprehensión, así como que conceda el amparo y la protección a los 14 perseguidos políticos “con el fin de que puedan regresar a su comunidad luego de 10 años de encontrarse desplazados con órdenes de aprehensión”.

“Es urgente que se resuelvan los amparos conforme al Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para juzgar con perspectiva intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas”, señaló el colectivo de mujeres Mazatecas por la Libertad en la conferencia de prensa sobre la Misión, realizada este 18 de junio.

La Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia del alto total a la criminalización, tortura y devastación del territorio comunitario se realizará del 20 al 22 de junio y contará con la participación de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones medioambientales, medios de comunicación, comunidades originarias y sociedad civil.

COMUNIDAD:

Anuncian Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia Alto total a la criminalización y ecocidio en la Sierra Mazateca

Boletín de prensa

18 de junio de 2025

Anuncian Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia Alto total a la criminalización y ecocidio en la Sierra Mazateca
  • En riesgo comunidad mazateca por las más de 200 órdenes de aprehensión en contra de 56 personas de la comunidad, de las cuales, 8 son mujeres mazatecas.
La comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, anuncia la Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia del alto total a la criminalización, tortura y devastación del territorio comunitario, a realizarse los días 20, 21 y 22 de junio de 2025 en la comunidad de Eloxochitlán, con la participación de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones medioambientales, medios de comunicación, comunidades originarias y sociedad civil.

Esta misión surge como respuesta urgente ante el recrudecimiento de la represión estatal y caciquil que desde hace más de una década ha mantenido a la comunidad bajo amenazas, prisión política, desplazamiento forzado y destrucción ambiental. La comunidad confirmó la existencia de más de 200 órdenes de aprehensión contra 56 personas de la comunidad, de las cuales, 8 son mujeres mazatecas. Esto evidencia la criminalización que viven las personas defensoras de derechos humanos en México y el particular ensañamiento con comunidades indígenas, ante lo cual, la visibilización y la solidaridad son elementos clave para evitar la violencia contra la comunidad.

En la Misión de Observación participarán el Observatorio Memoria y Libertad, la  Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT), el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A.C., NODHO Centro de Derechos Humanos, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), los colectivos Sueña Dignidad, Avispa Midia, Acordamos Vivir, Degeneración, así como diversos medios de comunicación.

Las mazatecas y las organizaciones civiles que les acompañan exigieron que se conceda la suspensión definitiva y protectora a las personas defensoras comunitarias contra quienes pesan las más de 200 órdenes de aprehensión para que puedan retomar sus labores cotidianas en tanto concluye el juicio de amparo. 

Argelia Betanzos, defensora comunitaria de Eloxochitlán, mencionó la importancia de los pronunciamientos de la Asamblea Nacional del 15 de mayo de 2025 y de la Asamblea Estatal de la Sección 22 del 14 de junio de 2025, mediante los cuales exigen la cancelación de las más de 200 órdenes de aprehensión y en el caso de la Sección 22, además, el pronunciamiento por el acompañamiento a la profesora Olga Maribetl Betanzos Fuentes, una de las mujeres mazatecas perseguidas con las órdenes de aprehensión.

Así mismo, urgieron al Gobierno Estatal y Federal para que se conceda el amparo y la protección a los 14 perseguidos con el fin de que puedan regresar a su comunidad luego de 10 años de encontrarse desplazados con órdenes de aprehensión.

“Es urgente que se resuelvan los amparos conforme al Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para juzgar con perspectiva intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas” enfatizaron desde la organización Mazatecas por la Libertad.

Así mismo señalaron que los gobiernos en sus diferentes niveles deben garantizar la seguridad de las personas defensoras que integran esta misión civil de observación, pues se trata de un territorio que ha sido asediado por diferentes grupos, en donde existen graves antecedentes de ataques directos a las personas organizadas en la asamblea comunitaria.

A esta urgencia se suman los intentos de detención ilegal y atentados contra defensores como el fotoperiodista comunitario David Peralta y la criminalización sistemática e histórica por la que la comunidad ha tenido que atravesar, como estrategia de despojo territorial. 

Estas nuevas órdenes de aprehensión son un retroceso en materia de justicia, pues a pesar de haber logrado la libertad de sus presos políticos en 2024, la represión se reactiva usando al aparato judicial como herramienta de castigo colectivo. Hoy, el territorio, el río Xangá Ndá Ge y su gente están bajo asedio nuevamente y es responsabilidad del Estado Mexicano poner un alto a la criminalización y a los ataques contra las personas defensoras del territorio.

Las mujeres mazatecas informaron que cuentan con 300 firmas provenientes del sector magisterial de Oaxaca y 500 firmas de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, que suscriben por la exigencia al alto total a la criminalización de más de una década.

¡Eloxochitlán no está solo!

Alto total a la criminalización y ecocidio.

Libertad y territorio para la comunidad mazateca.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen cancelación de las más de 200 órdenes de aprehensión contra mazatecos de Eloxochitlán

Más de 80 organizaciones de derechos humanos iniciaron una recolecta de firmas para exigir al gobierno federal y de Oaxaca la cancelación inmediata de las más de 200 órdenes de aprehensión contra 56 pobladores de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, donde desde hace más de una década son víctimas de persecución política y criminalización por defender el río Xangá Ndá Ge.

Entre los casos de persecución, las organizaciones recordaron que tan sólo los pasados 13 y 15 de junio los habitantes de Eloxochitlán denunciaron la presencia policial y judicial en la comunidad, donde las autoridades se han apostado afuera de algunos domicilios de personas perseguidas “al tiempo que han preguntado por el fotoperiodista David Peralta Betanzos”, quien fue víctima de un intento de asesinato el pasado 3 de abril, por lo que su vida e integridad “puede estar en riesgo” al igual que sus padres, “su hermano Miguel Peralta y un hermano más”.

La campaña de firmas fue iniciada por la Secretaría Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), tras corroborar la confirmación de las más de 200 órdenes con la comisión de mujeres Mazatecas por la Libertad, que durante 18 días permaneció en plantón frente a los juzgados federales de Boca del Río, Veracruz, para interponer un juicio de amparo.

La Red TDT explicó que entre los 56 defensores comunitarios que cuentan con órdenes de aprehensión figuran trabajadoras de la educación, campesinos, madres, mujeres de más de sesenta y cinco años y ex presos políticos, cuya criminalización y persecución política “es en represalia a la defensa del patrimonio territorial y cultural que la comunidad ha realizado al denunciar el saqueo de sus recursos naturales ante la explotación de piedra que realizan en el río Xanga Ndá Ge y que mantiene minas de material pétreo a cielo abierto”.

El pasado 10 de junio, las mujeres de Mazatecas por la Libertad denunciaron que la determinación de las autoridades judiciales fue “resucitar” las 200 órdenes de aprehensión después de nueve años de los “supuestos hechos”, lo que calificaron de “otra maniobra política” contra la comunidad. Entre las víctimas de la criminalización se encuentran ocho mujeres indígenas, acusadas de cinco delitos diferentes, “como si fueran criminales”, dijo entonces la abogada mazateca y miembro del colectivo Argelia Betanzos.

Además de la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión, las organizaciones exigen en la carta el retorno seguro y en libertad de los perseguidos políticos, el cierre de sus procesos judiciales “que los han mantenido diez años desplazados de su territorio” y el cierre definitivo de los procesos judiciales contra los expresos políticos Herminio Monfil, Fernando Gavito, Alfredo Bolaños, Jaime Betanzos y Francisco Durán, “quienes firman cada 15 días y sufren hoy una nueva persecución”.

Finalmente, demandaron la absolución inmediata del preso político Miguel Peralta y garantías de protección para el fotoperiodista David Peralta Betanzos, cuyo intento de asesinato fue perpetrado por el cacique Manuel Zepeda Cortés y Marco Antonio Gallardo Ortiz cuando Peralta documentaba la extracción de recursos naturales de la comunidad mazateca.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Confirman 200 órdenes de aprehensión contra mazatecos de Eloxochitlán

La Segunda Sala Penal del Tribunal de Justicia de Oaxaca confirmó la existencia de 200 órdenes de aprehensión contra pobladores de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, que desde hace más de una década es víctima de persecución política y criminalización por oponerse al control político del cacique Manuel Zepeda y la extracción de materiales pétreos en el río Xangá Ndá Ge.

Las Mujeres Mazatecas por la Libertad denunciaron que la determinación de las autoridades judiciales fue “resucitar” las 200 órdenes de aprehensión después de nueve años de los “supuestos hechos”, lo que calificaron de “otra maniobra política” contra la comunidad.

Entre las víctimas de la criminalización se encuentran ocho mujeres indígenas, acusadas de cinco delitos diferentes, “como si fueran criminales”, acusó la abogada Argelia Betanzos, de Mazatecas por la Libertad.

“Este año de la mujer indígena, a la tierra de Flores Magón, se le criminalizan ocho de sus mujeres que no cometieron ningún delito, que su delito es pertenecer a esta comunidad, amar esta comunidad, vivir en este territorio y defender su agua y su río. Ese es su delito”, denunció Betanzos a través de un video.

“¿Estas 200 órdenes resucitadas después de nueve años buscan justicia, existen víctimas que a nueve años de sucedidos los supuestos hechos busquen justicia? ¿O esto es otra maniobra política en donde usted, gobernador, es cómplice de encerrar a ocho mujeres? Vienen ocho mujeres cinco veces, como si fueran criminales por haber cometido cinco delitos”, condenó.

Además de acusar al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, las mujeres mazatecas interpelaron a la presidenta Claudia Sheinbaum para que actúe en favor de las víctimas de persecución política y criminalización en Eloxochitlán. “Este año de la mujer indígena, ¿las va a defender, presidenta? O las va a dejar en manos de un gobernador voraz y corrupto”, subrayó Betanzos.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mazatecas por la Libertad instalan plantón indefinido en Veracruz

Las mujeres Mazatecas por la Libertad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, instalaron esta mañana un plantón indefinido frente al Poder Judicial de la Federación con sede en Boca del Río, Veracruz, donde se programó la audiencia del defensor comunitario mazateco Francisco Durán Ortiz, «uno de los nuevos perseguidos por acusaciones de parte de la familia caciquil de Manuel Zepeda».

Durán Ortiz fue uno de los nueve presos políticos de Eloxochitlán que obtuvo su libertad en junio de 2024, después de seis años de prisión tras un proceso irregular. Hoy es una de las potenciales víctimas de las más de 200 órdenes de aprehensión contra pobladores de la comunidad mazateca y «es también de los que van a firmar cada 15 días».

«Aunque ya ganó amparo para que se dicte su sentencia en el caso 02/2015, esta no llega. El responsable de la omisión es el Juez de Huautla Constantino Santiago. También, desde agosto de 2024, Francisco lucha otro juicio de amparo en Boca del Río, porque cuando salió de la cárcel, a los pocos días, el poder judicial de Oaxaca le quitó una libertad que él ganó contra la acusación de incendio desde el 2022», explicaron las mujeres.

El colectivo añadió que el plantón fue instalado para exigir el cese a la criminalización de más de una década contra la comunidad mazateca, que ha sufrido prisión política, desplazamiento forzado, tortura, persecución, re victimización y el ecocidio del río por defender su autonomía y su territorio.

Como parte de las acciones, las mujeres mazatecas también lanzaron una carta para recabar firmas y dirigida al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, para que «ponga fin a una década de criminalización sistemática contra la comunidad originaria de Eloxochitlán de Flores Magón», a través de medidas concretas como la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión contra 56 defensores, el regreso seguro y en libertad de los 14 perseguidos políticos y el cierre definitivo de los procesos judiciales contra los expresos políticos Herminio Monfil, Fernando Gavito, Alfredo Bolaños, Jaime Betanzos y Francisco Durán, «quienes firman cada 15 días y sufren hoy una nueva persecución».

COMUNICADO:

Carta al Gobernador del Estado de Oaxaca

Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, México, a 15 de Mayo de 2025.

ASUNTO: Ponga fin a una década de criminalización sistemática contra la comunidad originaria de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

 Ing. Salomón Jara Cruz, Gobernador. 

Por medio de la presente, la comunidad originaria de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, las organizaciones, colectivos de derechos humanos, académic@s, ciudadanos y ciudadanas de México y del mundo, preocupados por el presente y futuro de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, nos dirigimos a usted para exigir el cese inmediato de la represión y criminalización sistemática que durante más de diez años ha azotado a la comunidad originaria de Eloxochitlán de Flores Magón, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, cuyos habitantes defienden la autonomía, su río y territorio.

La comunidad mazateca, conformada en su mayoría por hablantes de lengua indígena, ha sido víctima de un ataque sistemático que vulnera su autonomía, su territorio, y su derecho a la vida digna. Esta violencia estructural no es solo una cuestión local, sino que constituye una violación grave de los derechos humanos, que está llamando la atención de la mirada internacional.

Desde 2011, Eloxochitlán de Flores Magón ha vivido una escalada de violencia de Estado que no tiene otro nombre más que crimen político y racismo estructural. Más de 40 personas defensoras comunitarias han sido encarceladas, perseguidas, desplazadas o sometidas a procesos judiciales plagados de irregularidades. Actualmente, 56 habitantes defensores comunitarios—entre ellos trabajadoras de la educación, campesinos, madres, mujeres de más de sesenta y cinco años, y ex presos políticos—enfrentan órdenes de aprehensión por delitos fabricados y prescritos, en una estrategia de terror jurídico que busca arrancar a la comunidad de sus raíces y someterla al saqueo de sus recursos naturales.

¿Quién autoriza esta represión, señor Gobernador?

¿Cuántos recursos públicos se han desviado para desplegar operativos de la Guardia Nacional, de la Policía Estatal, de agentes ministeriales, y de personas y vehículos de origen desconocido, en contra de una comunidad de menos de cinco mil habitantes? ¿A quién sirve este uso desproporcionado de los recursos del Estado? ¿Por qué se protege el poder caciquil que encabezan Elisa Zepeda Lagunas y Manuel Zepeda Cortés, quienes, amparados en el aparato político y judicial, continúan con actos de hostigamiento hacia la comunidad y con la explotación de piedra del río Xanga Ndá Ge, mantienen minas de material pétreo a cielo abierto, con impunidad y violencia?

Lo decimos sin ambigüedades: esto no es una disputa legal, es una injusticia histórica que refleja el racismo estructural contra los pueblos indígenas de México y que busca asegurar el despojo. Esta no es solo una cuestión nacional, sino un llamado urgente a la comunidad internacional. Ustedes, como autoridad estatal, aún tienen en sus manos la oportunidad de resarcir una de las peores páginas de abuso de poder en la historia reciente de Oaxaca.

Usted, Gobernador, conoce la Sierra Mazateca. Ha sido parte de luchas sociales y sabe bien que este pueblo no es un nido de delincuentes. Es un pueblo organizado, con una profunda conexión con su tierra y su cultura, que ha manifestado en reiteradas ocasiones que no desea ser desplazado, ni exiliado, ni enterrado lejos de su hogar ancestral.

Exigimos, con urgencia una reunión resolutiva entre los tres poderes de Oaxaca para:
  1. La cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión contra las 56 personas defensoras.
  2. El regreso seguro y en libertad de los 14 perseguidos políticos, así como el cierre de sus procesos.
  3. El cierre definitivo de los procesos judiciales injustos contra los ex presos Herminio Monfil, Fernando Gavito, Alfredo Bolaños, Jaime Betanzos y Francisco Durán, quienes firman cada 15 días, y sufren hoy una nueva persecución.
  4. La absolución inmediata de Miguel Peralta, cuyo caso depende del Primer Tribunal Colegiado en material penal de Oaxaca.
  5. Justicia y garantías de protección para el fotoperiodista David Peralta Betanzos, víctima de intento de homicidio.
  6. Justicia para el río Xanga Ndá Ge, una víctima directa de la criminalización contra la comunidad.
Este conflicto no es solo jurídico ni político. Es ético. Es humano. ¿Hasta cuándo se permitirá que las reglas del saqueo se impongan sobre las reglas de la vida?

Atentamente

[Espacio para firmas de individualidades, colectividades, organizaciones de diversas partes del mundo] Se recabarán estas firmas a partir del 15 de mayo hasta el 15 de junio de 2025)

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lanzan alerta urgente por posibles detenciones masivas contra defensores de Eloxochitlán

Las mujeres Mazatecas por la Libertad lanzaron una alerta urgente por las posibles detenciones masivas contra defensores de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, donde en las últimas semanas se ha recrudecido la violencia y persecución política por parte de caciques y funcionarios del Estado.

Argelia Betanzos, integrante de Mazatecas por la Libertad, denunció que durante la mañana del 13 de mayo se registró la presencia de personas con apariencia de judiciales vestidas de civil en las calles principales del centro de la comunidad, y que posteriormente, a las 18:20 horas, elementos de la policía estatal entraron al barrio Mina de Oro y personal de Seguridad Pública ingresó al Barrio Escopeta.

Tan sólo el pasado 1 de mayo, la comunidad se declaró en estado de alerta «ante el incremento del hostigamiento, el riesgo contra la libertad de sus integrantes y la persistente criminalización que ha sufrido por más de una década», pues hubo un intento de citación ilegal a 14 perseguidos políticos mazatecos por parte del juez de Huautla, Constantino Santiago. Las mujeres mazatecas responsabilizaron del recrudecimiento de la violencia a la diputada morenista y exsecretaria de la mujer, Elisa Zepeda Lagunas, junto con «sus jueces y magistrados corruptos», a quienes acusaron de prolongar la desarticulación comunitaria e impedir la defensa del territorio y las prácticas de organización conforme a los usos y costumbres de la comunidad.

«En Eloxochitlán las personas criminalizadas jamás han evadido la justicia. Todos los casos están presentados en amparos, en trámites que son constitucionales. A Eloxochitlán no van a ir a buscar fugitivos, ahí van a encontrar defensoras y defensores del río y el territorio que saben usar los trámites legales», dijo Betanzos en su denuncia.

El llamado de alerta fue replicado por diferentes organizaciones y colectivos, entre ellos el Observatorio Memoria y Libertad, que recordó que «no es la primera vez» que personas entran a la comunidad y realizan cateos y detenciones «arbitrarias, ilegales y por medio de la tortura».

El Observatorio exigió al gobierno de Salomón Jara, a la Secretaría de Gobernación del estado, a la Fiscalía de Oaxaca y al Tribunal Superior de Justicia detener cualquier intento de detención en contra de la comunidad y dar informe sobre la presencia de los elementos y personas de civil que se encuentran en la comunidad.

COMUNICADO:

Hacemos un llamado de solidaridad a organizaciones, colectividades e individualidades por POSIBLES ACTOS DE DETENCIONES MASIVAS E ILEGALES A LA COMUNIDAD DE ELOXOCHITLÁN. Fiscalía General del Estado de Oaxaca

Desde el Observatorio Memoria y Libertad lanzamos esta alerta urgente por la amenaza de detenciones y cateos arbitrarios, y actos de tortura en contra de las familias de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón. Exigimos al Gobierno de Oaxaca y al Gobierno Federal, protección inmediata para las familias amenazadas.

El martes 13 de mayo, durante toda la mañana, la comunidad denunció la presencia personas con apariencia de judiciales vestidas de civil, merodeando en las calles principales del centro de Eloxochitlán. A las 6.20pm la Policía Estatal entró al barrio Mina de Oro, en donde sigue presente hasta la emisión de esta alerta. De igual forma, a las 6 de la tarde, entró personal de Seguridad Pública a Barrio Escopeta.

Exigimos al Gobierno de Salomón Jara, a la Secretaría de Gobernación del estado, a la Fiscalía del estado de Oaxaca y al Tribunal Superior de Justicia detener cualquier intento de detención en contra de la comunidad y dar informe sobre la presencia de los elementos y personas de civil que se encuentran en la comunidad.

No es la primera vez que personas entran a la comunidad y realizan cateo y detenciones abritrariad, ilegales y por medio de la tortura. Sin embargo, la Fiscalía de Oaxaca en una ocasión negó dirigir el operativo por lo cual es urgente la interolucion directa del Fiscal con la comunidad por el clima de hostigamiento que viven las familias de Eloxochitlán en este momento

Recordamos al Fiscal, que desde el 1ero de mayo la comunidad ha buscado de forma insistente el diálogo con la dependencia, el cual no ha sucedido hasta el momento. Esto ha permitido que el clima de violencia y amenazas en contra de la comunidad crezca cada día más.

Reponsabilizamos al Estado mexicano, al Gobierno de Oaxaca, al Tribunal Superior de Justicia así como a Elisa Zepeda y Manuel Zepeda de cualquier daño físico y psicológico en contra de la comunidad. Por 10 años estas personas e instituciones han torturado a la comunidad, exigimos un alto inmediato, las familias de Eloxochitlán tienen derecho de vivir en paz.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidad de Eloxochitlán se declara en estado de alerta por hostigamiento y persecución política

La comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, se declaró en estado de alerta «ante el incremento del hostigamiento, el riesgo contra la libertad de sus integrantes y la persistente criminalización que ha sufrido por más de una década», informaron las mujeres Mazatecas por la Libertad.

Entre las últimas agresiones contra la comunidad se encuentra el intento de citación ilegal a 14 perseguidos políticos mazatecos por parte del juez de Huautla, Constantino Santiago, quien el pasado 23 de abril buscó detenerlos y justificar «que se entregaron por su propio pie», así como el intento de asesinato y robo de equipo contra el fotoperiodista comunitario David Peralta Betanzos, el pasado 3 de abril.

Las mujeres mazatecas responsabilizaron del recrudecimiento de la violencia a la diputada morenista y exsecretaria de la mujer, Elisa Zepeda Lagunas, junto con «sus jueces y magistrados corruptos», a quienes acusaron de prolongar la desarticulación comunitaria e impedir la defensa del territorio y las prácticas de organización conforme a los usos y costumbres de la comunidad.

«Desde hace más de diez años, Eloxochitlán ha sido blanco de un proceso sistemático de despojo, persecución política, tortura, prisión injusta, desplazamiento forzado y atentados contra la vida, como resultado de las denuncias comunitarias por la devastación del territorio, la defensa de la autonomía, defensa del río y la resistencia contra el cacicazgo represor de Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local por Morena, quienes son extractivistas de piedra y arena y devastadores del río Xanga Ndá Ge de la comunidad de Eloxochitlán», explicaron.

Además de la citación de los 14 mazatecos y el atentado contra la vida de Peralta Betanzos, la comunidad fue objeto de agresiones el pasado 31 de marzo, cuando el juez Constantino Santiago ordenó la detención del expreso político Francisco Durán Ortiz, y a lo largo de los meses de enero y febrero, cuando el mismo juez envió un asunto de ocho años de antigüedad al trámite de apelación para que exista la posibilidad de revivir 56 órdenes de aprehensión por el delito de robo contra pobladores de Eloxochitlán.

«La comunidad está en alerta hasta saber cuál será la decisión de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, ya que estas acciones represivas ocurren luego de que la comunidad ganó la libertad de todos sus presos políticos, a pesar de luchar en un piso jurídico desigual y racista», precisaron las mujeres.

Agregaron que actualmente hay 14 integrantes de la comunidad en situación de desplazamiento forzado, «perseguidas por las mismas acusaciones falsas que ya han sido desmentidas en más de veinticinco ocasiones», y que otros 56 defensores del territorio están en riesgo de ser detenidos por la pretensión de reiniciar «procesos caducos y emitir órdenes de aprehensión masivas para paralizar nuevamente a la comunidad que ya ha ganado batallas contra la prisión política».

Tras declarar a la comunidad en estado de alerta, las mujeres de Eloxochitlán incluyeron entre sus demandas justicia para David Peralta Betanzos, libertad para el antropólogo y preso político mazateco Miguel Peralta Betanzos, alto total a la criminalización de los pobladores y libertad de las y los defensores mazatecos, y la intervención urgente del gobierno federal y estatal «para frenar la protección a los caciques Manuel Zepeda Cortés y Elisa Zepeda Lagunas, quienes usan el recurso del erario público para reprimir a las personas defensoras comunitarias de Eloxochitlán».

COMUNICADO:

La comunidad indígena mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, declara un estado de ALERTA ante el incremento del hostigamiento, el riesgo contra la libertad de sus integrantes y la persistente criminalización que ha sufrido por más de una década, estas acciones recientes son la base de la ALERTA:

• 31 marzo del 2025, intento de detención del indígena Francisco Durán Ortíz, por órdenes de Constantino Santiago, juez local de Huautla de Jiménez.

• 3 abril del 2025, intento de asesinato, y robo de equipo en contra del fotoperiodista comunitario David Peralta Betanzos.

• 23 de abril del 2025, intento de citación ilegal a 14 perseguidos políticos mazatecos, por parte del Juez de Huautla Constantino Santiago, para detenerlos, y justificar, de haberse consumado, “que se entregaron por su propio pie”.

• Enero y febrero del 2024, el juez Constantino Santiago, envió un asunto de ocho años de antigüedad al trámite de apelación para que exista la posibilidad de revivir 56 órdenes de aprehensión por el delito de robo, contra las mismas y otras personas criminalizadas, la comunidad está en alerta hasta saber cuál será la decisión de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, ya que estas acciones represivas ocurren luego de que la comunidad ganó la libertad de todos sus presos políticos, a pesar de luchar en un piso jurídico desigual y racista.

Desde hace más de diez años, Eloxochitlán ha sido blanco de un proceso sistemático de despojo, persecución política, tortura, prisión injusta, desplazamiento forzado y atentados contra la vida, como resultado de las denuncias comunitarias por la devastación del territorio, la defensa de la autonomía, defensa del río y la resistencia contra el cacicazgo represor de Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local por Morena, quienes son extractivistas de piedra y arena y devastadores del río Xanga Ndá Ge de la comunidad de Eloxochitlán.

Estas violencias, donde hasta 21 indígenas sufrieron prisión política (ahora todas libres) y donde hasta 33 familias estuvieron desplazadas por contar con órdenes de captura, no son hechos aislados, son actos de Estado sostenidos por los tres poderes del gobierno oaxaqueño, que han garantizado impunidad a los perpetradores y obstaculización a la justicia para la comunidad.

Hoy, todavía 14 personas mazatecas continúan en desplazamiento forzado, perseguidas por las mismas acusaciones falsas que ya han sido desmentidas en más de veinticinco ocasiones, entre ellas el antropólogo mazateco Miguel Peralta, y otras 56 personas, guardianas del territorio, entre ellas una enfermera adulta mayor y una profesora jubilada, están en riesgo de ser objeto de nuevas detenciones porque algunos magistrados y el Juez de Huautla de Jiménez que actúan en obediencia a la diputada Elisa Zepeda, intentan revivir procesos caducos y emitir órdenes de aprehensión masivas para paralizar nuevamente a la comunidad que ya ha ganado batallas contra la prisión política.

Este recrudecimiento promovido por la diputada morenista y ex secretaria de la mujer, Elisa Zepeda Lagunas con sus jueces y magistrados corruptos tiene el objetivo de prolongar la desarticulación comunitaria e impedir la defensa del territorio y las prácticas de organización comunitaria conforme a los usos y costumbres bajo los principios del consenso y la mano vuelta, ya que la diputada y su padre Manuel Zepeda Cortés han impuesto prácticas ajenas a la organización ancestral convirtiendo la administración pública en un negocio corrupto.

El pasado 3 de abril de 2025, el fotoperiodista comunitario David Peralta Betanzos, defensor de derechos humanos de la comunidad, fue víctima de un intento de asesinato y elrobo de su cámara por parte de Manuel Zepeda, cuando documentaba el ecocidio del río, y la gravera ubicada en el barrio de Agua Torcida de Eloxochitlán. Este atentado representa un ataque directo contra la libertad de expresión, el derecho a la documentación comunitaria y el ejercicio de la memoria y defensa del territorio.

En este contexto, las mujeres mazatecas, madres, hermanas e hijas de personas ex presas y perseguidas políticas, levantamos la voz para decir: ya basta. Ya no queremos vivir bajo vigilancia, bajo amenazas, bajo estigmatización por hechos que no cometimos.

Queremos libertad para caminar por nuestro propio pueblo, celebrar nuestras fiestas, sembrar y cosechar en paz, y reconstruir lo que la violencia nos ha arrebatado.

Exigimos:

1. Justicia para David Peralta Betanzos, periodista comunitario agredido el 3 de abril, y sanción al responsable del atentado.

2. Libertad para Miguel Peralta Betanzos, antropólogo mazateco criminalizado por la defensa de la autonomía y el territorio.

3. Alto total a la criminalización y libertad de las y los defensores mazatecos, y garantías para el retorno libre y seguro de las 14 personas desplazadas, perseguidas políticas.

4. La intervención urgente del gobierno federal y estatal para frenar la protección a los caciques Manuel Zepeda Cortés y Elisa Zepeda Lagunas, quienes usan el recurso del erario público para reprimir a las personas defensoras comunitarias de Eloxochitlán.

5. La coordinación interinstitucional entre los poderes de Oaxaca y dependencias federales para destrabar los juicios penales y de amparo y garantizar justicia y reparación del daño.

6. Que se revise la viabilidad de una Ley de Amnistía o reformas al Código Penal local y otras leyes locales y federales que permitan cerrar esta herida histórica y liberar definitivamente a quienes han sido injustamente perseguidos.

No podemos permitir que el miedo ni la impunidad silencien las voces que claman por

justicia. Eloxochitlán no se rinde. La memoria, el territorio y la libertad no son negociables.

¡Ni silencio ni exilio! ¡Libertad para las y los perseguidos!

¡Justicia para David Peralta! ¡Miguel Peralta Libre Ya!

¡Fuera caciques de nuestro territorio!

Atentamente: Mujeres mazatecas y comunidad originaria de Eloxochitlán de Flores Magón.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Libres, tres presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón

Este miércoles recuperaron su libertad los mazatecos Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán, hoy expresos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, tras la audiencia de medidas cautelares que se realizó en el Juzgado de Huatla, celebraron las mujeres del colectivo Mazatecas por la Libertad y habitantes de la comunidad.

Desde la mañana, las mujeres y familiares de las tres víctimas de persecución política y criminalización selectiva, acompañados de los pobladores de Eloxochitlán, se reunieron en el juzgado para conocer la resolución de la audiencia.

Denuncian incursión de Guardia Nacional en Eloxochitlán de Flores Magón

Dos camionetas de la Guardia Nacional entraron a Barrio Escopeta de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, sin “alguna razón por la cual elementos de este agrupamiento pudieran entrar en el barrio, ya que únicamente viven familias”, alertaron las Mujeres Autodefensas por la Libertad de Eloxochitlán, las Mujeres Mazatecas por la Libertad de los Presos y Perseguidos de Eloxochitlán y el Observatorio Memoria y Libertad.

Ratifican amparo que protege a Marcelino Miramón, preso político de Eloxochitlán

El pleno del Primer Circuito Colegiado ratificó este martes el amparo que protege al preso político mazateco Marcelino Mirámón, detenido arbitrariamente desde el 22 de mayo de 2023 en Huautla, Oaxaca, con lo que se confirma “que el sistema judicial de Oaxaca está actuando en contra de la ley, de los derechos humanos y en total corrupción”, señalaron el Observatorio Memoria y Libertad y el colectivo Sueña Dignidad.

Con la ratificación del amparo, explicaron, se comprueba que Marcelino Miramón, originario de Eloxochitlán de Flores Magón, “no debió pasar un solo día en prisión”, pues el mazateco fue detenido con una orden de aprehensión idéntica a la que se usó en 2016 en contra otra persona que ya está libre, bajo un expediente en el que el delito se declaró inexistente, prescrito y extinguido.

Justicia de Oaxaca, instrumento de tortura contra los presos políticos de Eloxochitlán

Mujeres del pueblo Mazateco, del estado de Oaxaca, sostuvieron por tres días una huelga frente al palacio de gobierno de esta entidad, ubicada al sur de México, exigiendo la libertad de los presos políticos de Eloxochitlán. El plantón ocurrió entre los días 18 y 20 de febrero.

Cuarenta hombres y mujeres de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, de la Sierra Mazateca, en Oaxaca, han sido criminalizados en los últimos nueve años, por un grupo “neocaciquil”, como nombran las mujeres mazatecas.