Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ley de cuidados de Brugada propone presupuesto progresivo en CDMX; activistas piden participación ciudadana para afinar su diseño

El entramado institucional de la iniciativa para una ley de cuidados en la Ciudad de México reconoce las propuestas de todas las fracciones parlamentarias y da certeza sobre asignación presupuestal, pero debe trabajarse con la ciudadanía.

La iniciativa para la creación de una ley y sistema de cuidados en la Ciudad de México cumple con los mínimos, dado que retoma el trabajo que se había impulsado en todas las iniciativas previas, particularmente la de la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio de las Mujeres; sin embargo, aún debe ser afinada con la participación ciudadana de los grupos representados para alcanzar el estándar de la ley modelo de esa agrupación.

Uno de los aspectos más positivos, de ser aprobada y cumplida, es que establece certezas sobre la asignación presupuestal que deberá ser destinada al tema de cuidados en la capital. El documento plantea que el presupuesto destinado a la prestación de servicios públicos de cuidado —que deberá reflejarse en un anexo en el presupuesto de egresos— se incremente de forma progresiva año con año, y establece la prohibición expresa de disminuirlo.

La iniciativa se dio a conocer, finalmente, en el contexto del primer informe de la jefa de gobierno capitalina, Clara Brugada, después de que hubiera prometido en varias ocasiones su presentación sin consolidarla. Además, en el primer cuatrimestre de este año, un tribunal capitalino determinó que el Ejecutivo y el Legislativo local eran responsables de una omisión legislativa absoluta al no acatar el mandato de la Constitución de la Ciudad de México que especificaba que los sistemas y programas establecidos ahí debían entrar en vigor a más tardar el 31 de diciembre de 2023.

“Toda persona tiene derecho a cuidar, a ser cuidada y al autocuidado, conforme a su voluntad o la de sus tutores, la etapa del curso de la vida, condiciones de salud, situación de dependencia y contexto cultural, familiar y territorial. El derecho al cuidado incluye, como mínimo, además de las dimensiones establecidas en el artículo 9, apartado B de la Constitución Política de la Ciudad de México, los siguientes componentes”, establece como punto de partida la iniciativa en su artículo 5.

Entre ellos, se mencionan el derecho a recibir cuidados adecuados, accesibles, asequibles y de calidad en condiciones de dignidad, respeto y seguridad; el derecho a brindarlos en condiciones de libertad, protección, reconocimiento y apoyo como persona remunerada o no remunerada; el derecho al autocuidado, así como a contar con mecanismos efectivos de exigibilidad del derecho al cuidado por parte de instituciones públicas, comunitarias y privadas.

El proyecto, según se describe ahí mismo, recoge las aportaciones de diversas iniciativas presentadas con anterioridad ante el Congreso de la Ciudad de México y el Congreso de la Unión –todas congeladas– por Movimiento Ciudadano, Morena, el Partido Acción Nacional, el Partido del Trabajo, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Verde Ecologista de la Ciudad de México, así como el modelo de Ley General del Derecho al Cuidado Digno y Corresponsable y del Sistema Nacional de Cuidado de la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo propio de las Mujeres.

“No puedo omitir una mención especial a todas las personas que, desde diferentes espacios, como la lucha social, la organización colectiva y comunitaria, la academia, el gobierno, las legislaturas y muchos otros, han impulsado el reconocimiento del derecho al cuidado, de la responsabilidad compartida entre los géneros y entre los diversos sectores de la sociedad”, señala la exposición de motivos de la iniciativa.

En marzo de este año, Animal Político publicó el especial Cuidadoras sin oportunidades, que documenta cómo sin un sistema nacional de cuidados, la igualdad de género nunca será una realidad. En México, 19.6 millones de mujeres están fuera del mercado laboral por dedicarse a cuidar, mientras que un 80 % de las personas jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres, la mayoría por privilegiar tareas de cuidado. Además, las mujeres que cuidan y logran acceder a un empleo, están condicionadas a la precariedad y a una brecha salarial que es más amplia entre más hijos tengan.

La iniciativa de Brugada describe como uno de sus objetivos definir con la mayor precisión posible los diversos alcances y aspectos del ejercicio del derecho al cuidado, con énfasis en su identificación como proceso colectivo y comunitario, y promover la responsabilidad compartida.

Para ello, el sistema de cuidados de la ciudad —que estará compuesto por varias dependencias— deberá diseñar un modelo integral que promueva el bienestar físico, emocional y social.

Además, el artículo 16 establece que el gobierno de la Ciudad de México impulsará, progresivamente y con base en sus capacidades presupuestarias, un programa de apoyo a personas cuidadoras de tiempo completo que tengan a su cargo a personas con necesidades intensas de cuidado y que, por su especial condición de vulnerabilidad, requieran asistencia para satisfacerlas.

Por otro lado, establece las definiciones y características de las responsabilidades compartidas social, de género, del gobierno, las alcaldías y los poderes públicos; del mercado y el sector privado; comunitaria, familias y de género. Dentro del sistema de cuidados, la Junta será la instancia encargada de articular, coordinar, monitorear y vigilar la implementación de la política de cuidados, y estará integrada por los titulares de varias secretarías.

El documento incorpora capitulados específicos sobre los servicios de cuidado a infancias, personas con discapacidad, personas mayores y quienes viven en situación de calle.

“El presupuesto destinado a los servicios públicos de cuidados de la Ciudad de México deberá ser progresivo. En ningún caso podrá ser inferior, en términos reales, al asignado el año inmediatamente anterior para sus actividades operativas”, añade. Aunado a ello, establece que todas las dependencias y entidades que son autoridad en el sistema de cuidados deberán destinar oportunamente recursos presupuestales, humanos, materiales, insumos y demás elementos necesarios para brindar óptimamente los bienes y servicios a su cargo, mientras que cada centro de cuidados del sector público deberá contar con los recursos financieros y materiales suficientes para su adecuada operación. Los artículos transitorios establecen plazos específicos para instalar el sistema y su Junta, así como expedir el reglamento de la ley y el Programa Especial de Cuidados.

Silvana Carranza, una de las activistas que promovió el amparo contra la omisión legislativa del Congreso de la Ciudad de México e integrante de la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo propio de las Mujeres, destaca que la iniciativa haya nombrado todas las propuestas previas que se habían presentado como antecedentes importantes, pues se reconoce el esfuerzo que ha antecedido durante años a la iniciativa de Brugada.

Sin embargo, en el contenido del documento algunos aspectos no necesariamente se apegan a la ley modelo de la coalición, precisa. Si bien el diseño institucional que propone es fuerte, por los mecanismos que estarán coordinándose para dar lugar al sistema, dejó fuera el apellido de un “sistema integral”, como se había venido mencionando.

Además, parte de lo que es necesario perfeccionar se relaciona con las necesidades del colectivo de las personas con discapacidad, pues ya han señalado que no puede hablarse de un sistema integral si no se les considera plenamente. Carranza explica que en la propuesta se sigue hablando del término “dependencia”, mientras que el Comité de los derechos de las personas con discapacidad ha insistido en superar ese concepto, pues es contrario al de la autonomía, que debería ser el objetivo primordial a garantizar a través de los cuidados.

Para ella, es importante recordar que por más necesidades intensas de cuidado que tengan las personas, su atención tiene que desprenderse de un conjunto de políticas y apoyos institucionales que van más allá de cualquier tipo de transferencias, y que se relacionan también con infraestructura, personal capacitado y otros elementos que puedan brindarles las herramientas suficientes para vivir y gozar de su derecho a la autodeterminación, la autonomía y sus proyectos de vida.

En consecuencia, Carranza subraya la necesidad de que con miras a la discusión de la iniciativa se abra un diálogo con los grupos involucrados, sobre todo con las personas adultas mayores, con discapacidad e infancias, para realmente atender sus necesidades y solventar en la medida de lo posible que la implementación del sistema considere la participación ciudadana.

“Definitivamente, tiene que haber un trabajo con la ciudadanía para realmente entender las necesidades de los diferentes grupos de población, personas adultas mayores, con discapacidad, infancias, madres y padres trabajadores y no trabajadores, personas que trabajan en los cuidados formal e informalmente; creo que hay muchas cosas que pueden afinarse del diseño sobre la marcha”, apunta.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

“Fue excluyente e irregular”: ciudadanos denuncian anomalías en la consulta pública para ampliar el Puerto de Manzanillo

Pescadores, salineros, agricultores y habitantes de las comunidades cercanas a la laguna de Cuyutlán no pudieron participar en este proceso informativo que realizó la Semarnat únicamente en línea.

Habitantes de las comunidades cercanas a la Laguna de Cuyutlán denunciaron que el proceso de consulta pública del proyecto “Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Colima”, implementado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se realizó sin transparencia, con irregularidades y de manera excluyente, al discriminar y dejar fuera a grupos vulnerables de la población.

El Nuevo Puerto se localizará en el municipio de Manzanillo, Colima, y es promovido por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo, S.A. de C.V.

Animal Político revisó los detalles del proceso del inicio de consulta pública para el proyecto. En la publicación extraordinaria de la Gaceta Ecológica de la Semarnat del 8 de septiembre de 2025, de conformidad con los artículos 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y el 40 Y 41 de su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se dieron a conocer los periodos, horarios y formatos de consulta.

La consulta pública para este megaproyecto de la ASIPONA Manzanillo comenzó el 1 de septiembre y concluyó el 8 de octubre de 2025. En la gaceta se informó que la modalidad de consulta para señalar observaciones del proyecto sería únicamente en línea y la consulta de la Manifestación de Impacto Ambiental se podría hacer de manera presencial en la Oficina de Representación de la Semarnat en Colima.

El horario de consulta fue de 9:00 a 14:00 horas, es decir, la población afectada solo tuvo seis horas para leerlo, de lunes a viernes, durante el mes en que se abrió el proceso de consulta.

La Oficina de Representación se ubica en la calle Victoria No. 360, colonia Centro, en el municipio de Colima, Colima, es decir a 55 kilómetros del municipio de Armería al centro de la ciudad, aproximadamente, lo que equivale a dos horas de traslado por auto de un punto a otro.

La Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional (MIA-R) estuvo a disposición de la población en la Oficina de Representación de la Semarnat Colima del 10 de septiembre al 8 de octubre, según lo que informó la dependencia en la Gaceta Ecológica.

Ante las irregularidades observadas en el proceso de Consulta Pública, comunidades, colectivos y organizaciones denunciaron públicamente que el procedimiento excluyó a miles de personas que, de aprobarse este proyecto, serán directamente afectadas, como pescadores, salineros, agricultores y habitantes de las comunidades cercanas a la Laguna de Cuyutlán.

Comunidades y colectivos señalan preocupación por el Nuevo Puerto

En un comunicado, la coalición Salvemos Cuyutlán acusó que este sector de la población no pudo participar porque el proceso se realizó únicamente en línea, con una plataforma que fallaba constantemente.

Manifestaron también su preocupación y rechazo ante las irregularidades observadas en el proceso de consulta pública de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) sobre la expansión del puerto de Manzanillo.

“Denunciamos que dicha consulta ha sido excluyente, irregular y carente de transparencia, configurando una simulación de participación ciudadana que vulnera los derechos ambientales y sociales de la población de Manzanillo y de las comunidades aledañas a la laguna de Cuyutlán”, dijeron en su comunicado.

Cifras del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) señalan que en el municipio de Armería, Colima, habitan 27 mil 626 personas, según datos del 2020.

De acuerdo con la plataforma Data México del Gobierno de México, en el municipio de Armería, Colima, 32.2 % de las viviendas tiene acceso a internet. Para hacer uso de este servicio de conectividad sólo el 19.7 % de las viviendas tiene una computadora, mientras que el 87 % cuenta con un celular.

Poca conectividad y fallas en la plataforma

Organizaciones, colectivos y especialistas denunciaron que el proceso de consulta pública fue discriminatorio, irregular y excluyente al llevarse a cabo, únicamente, en línea en la plataforma digital de la Semarnat.

Las comunidades denuncian que el formato impidió la participación de una gran parte de la población que será directamente afectada. Grupos sociales, como personas adultas mayores, pescadores, salineros y agricultores de la región no cuentan, mayoritariamente, con acceso a internet, equipo de cómputo, ni conocimientos técnicos suficientes para registrarse y subir sus comentarios, dejándolos fuera del proceso.

El colectivo Salvemos Cuyutlán afirma que estos sectores sociales que viven de las actividades económicas se verán más impactadas por el proyecto, un acto que consignan como discriminatorio en su derecho al acceso a la información. Señalan que durante la consulta pública de la Semarnat por el Puerto Nuevo Manzanillo, recibieron quejas de las que pudieron comprobar, personalmente, que la plataforma de la Semarnat no funcionó correctamente.

Evidenciaron que en múltiples ocasiones no se les permitió subir comentarios ni registrar observaciones, arrojando mensajes de error que impiden concluir el procedimiento o perdiendo el avance y se debe comenzar de nuevo.

Además, la plataforma limitó el tamaño de los archivos por lo que no fue posible adjuntar todo lo que se requiere, teniendo que comprimir documentos y dificultando más la participación de las personas.

“Esto vulnera el principio básico de una consulta pública efectiva, pues los mecanismos técnicos fallidos imposibilitan la participación ciudadana y la transparencia del proceso.

Aunado a ello, las reuniones de trabajo de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial que se realizan en el estado, como el del municipio de Manzanillo, se han llevado a cabo de manera atropellada y descoordinada; además, realizándose con poca transparencia y traslapándose fechas y sedes e impidiendo que la ciudadanía y las organizaciones puedan asistir o participar de forma informada”, denunció la colectividad de Salvemos Cuyutlán.

Tradición salinera en riesgo por Nuevo Puerto

En el municipio de Armería se encuentra el pueblo de Cuyutlán, un sitio que en junio de 2024 fue candidato para recibir el reconocimiento internacional en la competición Best Tourism Villages de la Organización Mundial del Turismo, de la ONU.

Esta insignia reconoce a las localidades rurales que destacan por su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de su patrimonio cultural y natural.

La postulación, hace un año, la hizo la Secretaría de Turismo de Colima como un forma de reconocer la historia de la producción de sal en Cuyutlán, la cual se remonta a más de 500 años y es la principal actividad económica del pueblo.

Actualmente, esa tradición y prácticas sostenibles en la producción salinera podría verse afectada si la Semarnat aprueba los impactos de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Colima.

Animal Político señaló en esta nota que en la MIA del proyecto de ampliación al Puerto Manzanillo se identificaron impactos de magnitud alta, como modificación del fondo lagunar, pérdida de cobertura vegetal y transformación del paisaje.

Ante las irregularidades, comunidades y organizaciones denunciaron que ninguna autoridad ha brindado información clara ni se ha hecho responsable de explicar a la sociedad los impactos acumulativos y las consecuencias de esta nueva ampliación del puerto.

“Recordamos que tras la primera expansión portuaria, Manzanillo y sus alrededores enfrentan una crisis ambiental y social severa que no ha sido atendida. Persisten la falta de agua, la carencia de servicios médicos y saneamiento, la contaminación atmosférica y marina, la deficiente gestión de aguas negras y residuos, el colapso vial causado por el tráfico de tráileres, el despojo de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad y la prohibición de acceso a pescadores a la laguna de San Pedrito, entre otras. Ninguna autoridad ha asumido responsabilidades ni ha implementado las medidas de mitigación prometidas en la primera fase de expansión”, manifestaron.

Comunidades denuncian irregularidades

Comunidades, activistas y organizaciones señalaron cuáles son las graves irregularidades que este puerto presenta, y que deben ser revisadas antes de cualquier autorización.

Una de ellas es que, las obras de dragado comenzaron de forma irregular en enero del presente 2025 y que fue anunciado en la página oficial del Gobierno de México el 22 de enero del mismo año.

“Este hecho demuestra que se iniciaron trabajos sin que existiera una autorización en materia de impacto ambiental y mucho menos una consulta pública, lo cual contraviene la legislación vigente. Hasta el momento no hay intervenciones por parte de la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente])”, señalaron.

Otra de las anomalías que encontraron es la fragmentación artificial del proyecto, es decir, la ASIPONA está tramitando distintas Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) como si se tratara de obras independientes.

Un ejemplo es el proyecto que recientemente se aprobó respecto al muro perimetral del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, que tiene su propia MIA, a pesar de que forma parte integral de la expansión portuaria.

“Esta estrategia busca disfrazar la magnitud real del impacto ambiental acumulado y evadir la evaluación integral del conjunto de obras relacionadas con el puerto. En la reunión pública informativa, los técnicos argumentaron que este manifiesto de impacto ambiental sólo incluía la construcción del puerto, no su operación, dejando fuera la mayoría de los impactos”, advirtieron.

Ante estos y otros señalamientos que hacen activistas y comunidades de Salvemos Cuyutlán, exigen el cese inmediato del proceso de expansión del Puerto de Manzanillo hasta que la sociedad civil cuente con información completa, accesible y verificada, y pueda participar en un proceso de consulta pública presencial, incluyente y transparente.

“Exigimos NO APROBAR este proyecto hasta que no se solucionen los problemas socioambientales del puerto ya existente, hasta que se cuente con la infraestructura y servicios para poder recibir la expansión, hasta que se modifique su diseño a modo que sea realmente sustentable y seguro”, suscribieron.

Finalmente, las comunidades que resultarán afectadas exigen a la Semarnat hacer público el contenido de todas las observaciones y propuestas recibidas a través de su portal como resultado de esta consulta pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Personas con discapacidad piden que se respete su derecho a la consulta; la Corte busca limitar el procedimiento

Personas con discapacidad celebran que la Corte abra una audiencia pública para discutir el proyecto de la ministra Lenia Batres sobre el derecho a la consulta. pero advierten que la convocatoria fue apresurada y con fallas de accesibilidad.

Personas con discapacidad consideran positivo que haya una audiencia pública sobre la propuesta de la ministra Lenia Batres para que la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) adopte un nuevo criterio en materia del derecho a la consulta; sin embargo, reclaman que la convocatoria para participar ha sido apresurada y poco accesible, por lo que temen que se aprueben cambios que los puedan afectar.

“Lamentablemente, cuando se lanzó la convocatoria hubo algunas cuestiones de accesibilidad que no estuvieron previstas, por ejemplo, la Lengua de Señas Mexicana no estaba, lo que dejaba fuera a la comunidad sorda; también faltó un formato de lectura fácil para el vocabulario técnico. Por eso tenemos un poquito de miedo, en el sentido de que no queremos que haya simulación”, señaló Israel Morales, quien trabaja como consultor independiente.

Morales viajará desde San Luis Potosí a la Ciudad de México para estar en la audiencia que se celebrará el lunes 20 de octubre. Hasta el momento no se sabe quiénes podrán participar en ella, pues la convocatoria pidió a los interesados llenar un formulario, “pero no existe un criterio establecido sobre la selección ni el tiempo que tendrán las intervenciones”, así que está en duda si podrá exponer su punto de vista o si deberá aguardar afuera de la Corte para conocer las conclusiones.

“Entendemos que los ministros tienen una carga de trabajo amplia, pero esperamos que se nos escuche para que se cambie la idea que se está manejando con el nuevo criterio, porque aunque se considere que una ley amplía derechos, si se hace desde la perspectiva de quienes no conocen nada de discapacidad y no nos preguntan, no se establecen las condiciones adecuadas a lo que necesitamos”, agregó.

Martha García, integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad que acudió el 13 de octubre a la SCJN para pedir a los ministros que los tomaran en cuenta en la propuesta de Batres, comentó que la convocatoria que se emitió para la audiencia resultó apresurada y poco accesible, por lo que “una de dos, o los ministros no nos han entendido o no nos quieren entender“.

“Con tan poquito tiempo estamos viendo si podemos organizarnos para llevar argumentos que sean relevantes y que no se quite la consulta, que se sigan escuchando las voces de las personas con discapacidad, porque tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones sobre lo que nos beneficie o nos pueda vulnerar”, apuntó.

Argumentos de las personas con discapacidad contra la propuesta de Lenia Batres

El proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 184/2024, presentado por la ministra Batres, propone que se adopte un nuevo criterio para evitar invalidar normas generales por la falta de consulta previa a personas con discapacidad.

La acción fue promovida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de Ocampo (CEDHMO), contra dos artículos de la Ley que rige a este organismo, en los que se establece que “sus visitadores tienen la atribución para realizar visitas en distintas instituciones y establecimientos con el fin de verificar que no se violen derechos humanos. Sin embargo, no especifican a qué tipo de visitas se refieren, entre todos los que se prevén en la normativa aplicable”.

Asimismo, señala que “el decreto impugnado viola los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, porque no se les consultó previamente sobre el tema relativo a los orfanatos”, y que las normas que corresponden a personas con algún tipo de discapacidad mental o psicosocial, cuando se aluden a visitas en hospitales psiquiátricos, tampoco fueron consultadas.

Sobre esta acción de inconstitucionalidad, Batres Guadarrama concluyó que la consulta a niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad no era obligatoria, dado que “las normas impugnadas no implican una afectación negativa para sus derechos”.

Israel Morales consideró que esta postura coloca en situación de discriminación y segregación a las personas con discapacidad, pues “muchas veces se piensa que ante la ampliación de derechos no se nos tiene que preguntar, porque ya nos los está garantizando la ley, pero no es lo más adecuado, porque la ley no prevé nuestras necesidades al asegurar nuestro acceso”.

“Por otro lado, un segundo punto que busca el nuevo criterio es que sean las organizaciones de y para personas con discapacidad, pero sobre todo las personas con esta condición, quienes soliciten la consulta por medio de acciones de inconstitucionalidad, según la propia ministra, para fortalecer nuestra capacidad jurídica”, lo que no toma en cuenta que “aún estamos despertando y organizándonos para esta participación”.

“Aún hay muchas personas con discapacidad que enfrentan barreras para salir de su casa, para buscar u obtener un empleo, que enfrentan obstáculos económicos y de educación, ¿cómo podemos dejarles la responsabilidad a ellas y ellos de que sus organizaciones sean las que pidan la consulta?”, cuestionó.

Dada la importancia de discutir el contenido y las implicaciones del proyecto, el integrante de la Red Nacional para la Inclusión de Personas Ciegas y con Baja Visión dijo no estar de acuerdo con el corto plazo para organizarse y que la mayor cantidad de personas con discapacidad pudieran estar presentes y dar su opinión en la audiencia.

Prevén movilización e ir a otras instancias en caso de aprobarse el criterio

Catalina Torres, integrante de la asociación Cambio de Ruta, es una de las promotoras de varios amparos que están en curso contra el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, debido a la falta de consulta a personas con discapacidad.

“Lo que está pasando en la Corte nos preocupa mucho, porque vemos una regresión de derechos. Cualquier persona no tendría que estar pendiente de todas las leyes que salen, porque no es su chamba, y a veces no nos enteramos de las modificaciones y de cómo repercuten en nuestra vida como personas con discapacidad, porque necesitamos apoyos específicos”, indicó.

Además, subrayó que “por eso mismo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que para elaborar y aplicar legislación o políticas relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados deben celebrar consultas”.

La activista señaló que frente a la posibilidad de que se apruebe el proyecto impulsado por Lenia Batres, y que se rechacen los amparos que impulsaron contra el PND sin estudiar a fondo los reclamos, “vamos a llevar la discusión a la ONU —organismo internacional que publicó en 2006 la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, suscrita por México—, porque no es posible que aún con el artículo que establece el derecho a la consulta, digan que no tienen por qué acatarlo”.

El lunes que se llevará a cabo la audiencia, se prevé que personas con discapacidad y colectivos acudan a la Corte para participar en el diálogo, y en caso de que por cupo o tiempo no les permitan el ingreso, realizarán una manifestación afuera del recinto.

“No sabemos cuántas personas se van a registrar para participar, ni a cuántas se les va a permitir hablar. Probablemente tendremos un acuerpamiento afuera, por las condiciones de la convocatoria tan rigurosas, y también por redes sociales, para que puedan sumarse los compañeros en otros estados”, concluyó Martha García.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Finaliza primera fase de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2025

Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

La Secretaría de Salud federal (SSA) informó que se concluyó “exitosamente” la fase de levantamiento de datos en campo de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, realizada en todo el territorio nacional. 

Se trata de la encuesta que se hacía cada cinco años, pero que fue suspendida en 2022 por orden del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

Aun así, en enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo mata”, en el contexto de las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la presunta fabricación en México del fentanilo que se consume en ese país. 

El miércoles 15 del presente, en una tarjeta informativa, la SSA destacó que la siguiente etapa de la encuesta será el análisis e interpretación de los datos recabados, con el objetivo de generar evidencia sólida sobre los patrones de consumo de sustancias en la población mexicana. 

La dependencia que dirige David Kershenobich añadió que ese avance fue posible “gracias al trabajo comprometido y profesional de las y los encuestadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, a quienes se reconoce y agradece su valiosa labor en la recolección de información en campo, así como a la población que abrió las puertas de sus hogares y contribuyó al desarrollo de la Encuesta Nacional”. 

Agregó que la información obtenida será de “gran relevancia” para fortalecer las acciones que el gobierno de México ha emprendido en materia de prevención y atención de las adicciones, así como para el diseño de políticas públicas informadas y efectivas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Nuevo movimiento clave en la ASF: Cambian al Auditor Especial del Gasto Federalizado

En la edición de este mes de octubre, la revista Proceso documentó las “graves irregularidades y prácticas opacas” que han imperado durante la gestión de Emilio Barriga, ahora exauditor especial del gasto federalizado.

Un nuevo cambio sucedió hoy en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con la salida de Emilio Barriga Delgado como Auditor Especial del Gasto Federalizado, y su sustitución por Aureliano Hernández Palacios Cardel, quien fuera su subordinado en esa área clave de la institución, encargada de vigilar cómo los gobiernos estatales y municipales gastan los recursos multimillonarios que les envía el gobierno federal.

La ASF no explicó el motivo de este nuevo cambio en uno de los cargos más importantes de su estructura, el quinto desde que David Colmenares Páramo tomó las riendas de la institución, en 2018. La institución, que depende de la Cámara de Diputados, se limitó en informar que Colmenares designó a Hernández en el cargo que ocupaba Barriga y que empezó a asumir sus funciones este viernes 17.

En la edición de este mes de octubre, la revista Proceso documentó las “graves irregularidades y prácticas opacas” que han imperado durante la gestión de Emilio Barriga; una denuncia presentada por un trabajador de alto rango de la ASF ante la Unidad de Evaluación y Control (UEC) señaló que Barriga y su equipo acordaban con los gobiernos estatales y municipales para quitar algunos pliegos de observaciones por presuntas irregularidades en el gasto público.

Resulta poco probable que la sustitución de Barriga estuviera vinculada con la presunta corrupción en la que incurrió, pues la denuncia ante la UEC apunta a Aureliano Hernández Palacios Cardel como uno de los directivos que negocia con los gobiernos locales para realizar auditorías a modo. El documento señala que Hernández ordenó a los auditores a su cargo “ayudar” al gobierno de Morelos de la gobernadora morenista Margarita González Saravia Calderón respecto a presuntas irregularidades por mil 151 millones de pesos. En otras palabras: tanto el funcionario saliente como el entrante aparecen en la misma denuncia, por las mismas irregularidades.

Gerardo Lozano Dubernard, quien fuera Auditor Especial de Cumplimiento Financiero en la ASF, sugirió en su cuenta de X que Colmenares removió a Emilio Barriga de su cargo por una presunta molestia ante la intención del funcionario de contender por la titularidad de la ASF en 2026, cargo por el que el titular actual del ente fiscalizador podría reelegirse.

“La molestia es tan evidente que (Barriga) no estuvo presente el pasado martes en la firma del convenio entre la ASF con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), siendo el responsable de fiscalizar a Universidades e Instituciones de Educación Superior”, observó Lozano en un análisis que publicó en sus redes sociales.

En el proceso de sucesión en la ASF chocan los intereses encontrados de varios actores del mundo político, quienes han movido sus piezas de manera sigilosa hasta el momento. Gracias a su facultad de revisar el gasto de cualquier peso proveniente del erario federal, la institución es una pieza clave en la lucha contra la corrupción.

Colmenares tiene la intención de repetir en el cargo, después de una gestión marcada por sus auditorías “a modo” con los gobiernos –sin importar los partidos--, y por colocar a “recomendados” en la nutrida nómina de la ASF. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no se ha pronunciado sobre el ente fiscalizador, un diputado que forma parte de su grupo político al interior de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó dos iniciativas de reforma el pasado 23 de septiembre, las cuales buscan eliminar la posibilidad de reelección del titular de la ASF.

El grupo de Sheinbaum no es el único que busca influir en el proceso de sucesión del ente fiscalizador. En semanas recientes, varias personas cercanas al diputado Ricardo Monreal Ávila, líder de Morena en la Cámara de Diputados, han sido nombradas en cargos clave de la ASF.

Javier Villarreal Terán, un político tamaulipeco de estirpe priista que ha sido asesor de Monreal entre 2019 y 2021, funge como director general de Gasto Federalizado –un colmo, para un político multado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en 2019 por omisiones en materia de fiscalización--, y en febrero pasado, dos incondicionales de Monreal fueron nombrados en cargos clave de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara, el organismo encargado de vigilar a la ASF.

El polémico político veracruzano José Manuel del Río Virgen –quien fue detenido y acusado por el gobierno del exgobernador Cuitláhuac García por el presunto asesinato del político René Tovar-- está ahora al frente de la unidad de Control Interno y Evaluación, y Nelida Nayethzy Chavero Becerril, quien fuera directora de recursos materiales de Monreal en la entonces Delegación Cuauhtémoc, funge como directora de Evaluación del Desempeño y Apoyo en las Funciones de Contraloría Social.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

A petición de Lenia Batres, la SCJN dejaría en vulnerabilidad a personas con discapacidad

Desde el año 2016 la SCJN, en aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estableció que como estado parte de dicho instrumento internacional, México está obligado a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en las decisiones que les afecten.

A petición de Lenia Batres Guadarrama, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para abandonar un criterio que, hasta ahora, ha servido para evitar dejar en vulnerabilidad a las personas con discapacidad y su derecho a ser escuchadas antes de que los poderes legislativos del país emitan normas que pudieran colocarlos en condiciones de mayor riesgo.

Ante ello, organizaciones de la sociedad civil y personas con discapacidad hicieron uso, por primera vez, de la recién creada figura de “audiencias públicas” de la Corte para solicitar a los nueve ministros del Pleno que los escuchen antes de tomar una decisión.

La audiencia pública está programada para el próximo 20 de octubre en el edificio sede de la Corte y en ella, quienes se inscribieron en la convocatoria publicada por el Máximo Tribunal hasta las 23:59 horas de ayer, podrán emitir sus pronunciamientos, presentar artículos de opinión y diversas herramientas que ayuden a los ministros a tomar una decisión con mayores elementos.

¿Qué es lo que Lenia Batres pidió cambiar?

Desde el año 2016 la SCJN, en aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estableció que como estado parte de dicho instrumento internacional, México está obligado a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en las decisiones que les afecten.

Una forma en la que la Corte consideró que está garantizado este derecho es a través de la consulta previa misma que consideró parte del proceso legislativo para que tanto el Congreso de la Unión como las legislaturas estatales realicen este ejercicio de participación con los integrantes de este sector de la población antes de legislar sobre cuestiones que pudieran afectarles.

Esto fue aplicado en la acción de inconstitucionalidad 136/2022 en la que la Corte indicó que mantener el régimen de interdicción (figura que invalida la capacidad jurídica de las personas con cualquier tipo de discapacidad) era contraria a la Convención y señaló que cuando las leyes afectan directamente derechos de personas con discapacidad se debe llevar a cabo una consulta previa, pública, abierta y regular.

A través de este criterio la Corte ha declarado inconstitucionales más de 50 legislaciones en las que las personas con discapacidad no fueron consultadas por los poderes legislativos para conocer cuáles son sus necesidades.

Esto obligaba a los congresos a realizar las consultas mismas que debían ajustarse al estándar establecido por la Corte.

Desde antes de su ingreso a la SCJN, la ministra Lenia Batres criticó la utilización de este criterio para invalidar diversas normas impulsadas por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

A su llegada  al Corte, la exigencia de abandonar el criterio ha sido una constante en las declaraciones de Batres Guadarrama.

En entrevista con Proceso publicada en la edición mensual 27, correspondiente a septiembre de este año, la ministra aceptó que buscaría que la nueva conformación de la Corte abandone dicho criterio que no sólo aplica a personas con discapacidad sino que está destinado a respetar el derecho de consulta previa de los grupos vulnerables.
“Hay vicios que se cometen permanentemente como este de estar considerando que el derecho a la consulta indígena es parte del proceso legislativo y con esa razón hemos invalidado pues, en lo que yo conté, 55 leyes que ampliaban los derechos de las comunidades indígenas”, comentó.
Por ello, desde la primera sesión del Pleno de la Corte, del pasado 11 de septiembre, mientras los ministros discutían la validez de la Ley de Salud Mental de Chihuahua, Batres aprovechó para pedir “detener esta perversión” y dejar de aplicar el criterio que, indicó, privilegia el análisis de la forma sobre el estudio de fondo de los asuntos.

En ese momento ocho ministros acordaron agregar al fallo final las consideraciones de Batres.

Utilizando el discurso de que la anterior Corte ha dejado en indefensión a comunidades indígenas por invalidar normas que incluso les beneficiaban, la ministra Batres logró captar el apoyo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.

Sara Irene Herrerías e Irving Espinosa también acompañaron la propuesta de quitar la obligatoriedad total de la consulta previa y que la Corte analice caso por caso.

Para el 7 de octubre pasado Batres presentó un proyecto de resolución sobre la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, en el que planteó formalmente abandonar el criterio de la anterior SCJN y establecer que la consulta previa para personas con discapacidad no es obligatoria a menos que este sector o las organizaciones que los representan lo soliciten expresamente; que la consulta sea obligatoria sólo cuando se perjudique a estas personas, no para todos los actos legislativos o normativos que las beneficien o que tengan un impacto sobre ellas sin importar si es positivo o negativo.

Aguilar Ortiz reiteró su propuesta de que la SCJN podría analizar caso por caso para determinar si una ley beneficia o perjudica a las personas con discapacidad para que, sobre ello, puedan decidir si era o no necesaria la consulta previa.

Si el Pleno avala la propuesta de Batres, la consulta previa dejaría de ser una obligación automática para los poderes legislativos que tendrán la capacidad de decidir en qué casos sí y en qué casos no llevarla a cabo o a demanda del sector afectado.

Las voces críticas

Hasta ahora los únicos ministros que se han opuesto a la propuesta de Batres han sido Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz y Giovanni Figueroa.

En la sesión del 11 de septiembre, cuando Batres planteó el cambio de criterio por primera vez, la ministra Esquivel advirtió que la Corte no puede asumir un papel que no le corresponde.
“En mi opinión, no debemos dejar sin efecto ni hacer nugatorio este derecho a la consulta a las personas con alguna discapacidad, como si lo dispuesto en la Convención citada no existiera, pero que seamos nosotros quienes, en lugar de las personas interesadas, determinemos qué les favorece, qué les conviene, sustituyendo su voluntad y colocándonos en un papel que no nos corresponde, porque no podemos saber cuáles son las demandas de quienes enfrentan las barreras sociales que los discapacita”, señaló Esquivel Mossa.
En la misma sesión, Figueroa Mejía recordó a sus compañeros que el derecho a la consulta parte de la exigencia de las personas con discapacidad a ser escuchadas.
“Considero que la falta de consulta es un motivo suficiente para declarar la invalidez de la norma. Además, hay que recordar que este Alto Tribunal no puede partir de la base de que los artículos analizados son benéficos para la población que tiene derecho a ser consultada. Justamente, es esa población vulnerable quienes deben decidir si es benéfica o no.
“Nosotros no podemos decidir ni hablar por ellos sin escuchar su opinión a través de la consulta. Recordemos que el derecho a la consulta parte de una exigencia de ser escuchados: ‘nada sobre nosotros, nada sin nosotros’”, enfatizó.

Mientras que Ortiz Ahlf indicó que el derecho a la consulta previa no depende del contenido de las normas sino que es una exigencia a que las personas con discapacidad dejen de ser un sujeto pasivo en la creación de normas que pueden afectarles.

“Incluso considerando que, bajo nuestra óptica, algunas o la mayoría de las normas fueran benéficas, ello no exime el deber estatal de consultar a este grupo. Al final, son las personas en esta situación las que deben determinar la forma en que sea regulada su atención”, comentó.
“El carácter positivo o benéfico de una medida no exime la obligación de consultar a las personas con discapacidad. La participación de este grupo históricamente invisibilizado es un derecho en sí mismo, y no depende del contenido de la norma, pues exige que nadie sea objeto pasivo de decisiones que les afecte”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Desde Alemania, repudian intento de desalojo a comunidades zapatistas en Chiapas

Colectivos y personas solidarias de Fráncfort, Alemania, dirigieron una carta pública a la presidenta Claudia Sheinbaum para expresar su rechazo ante los intentos de desalojo de comunidades zapatistas en Chiapas. La carta señala que dichas acciones violan los Acuerdos de San Andrés firmados en 1995 y representan una amenaza grave contra los pueblos originarios.

“Estamos horrorizados”, señalaron, al denunciar que la expulsión de las comunidades solo beneficia a «quienes se creen poderosos» sin que quede claro quién está realmente detrás de las agresiones. Cuestionaron también el papel de asesores internacionales y de las fuerzas de seguridad involucradas.

El mensaje advierte que las comunidades zapatistas “viven de forma social y comunitaria, respetando la tierra que conservan y no destruyen”, lo que resulta incómodo para quienes promueven la competencia, el despojo y la acumulación. Afirmaron que su ejemplo ofrece esperanza para muchas personas en el mundo que buscan una vida digna y justa.

Como parte de su solidaridad, anunciaron acciones de difusión, boicots económicos y denuncias públicas. Exigieron respeto pleno a las tierras zapatistas, en particular al poblado Belén, y un alto inmediato a la guerra contra los pueblos originarios. “No en nuestro nombre”, concluyeron.

COMUNICADO:

Fráncfort, 12 de octubre de 2025. Estimada señora Sheinbaum: Según hemos oído, usted y su Gobierno planean expulsar una vez más a los habitantes originarios de su país en Chiapas. Es decir, van a incumplir el Convenio de los Acuerdos de San Andrés (1995). Estamos horrorizados. Sabemos que la expulsión de estas personas beneficia a unos pocos que se creen poderosos. Se creen tan poderosos que piensan que, con su ayuda y con la fuerza de las armas, pueden expulsar a personas y destruir tierras. No sabemos quiénes son esos poderosos. ¿Son los ricos terratenientes? ¿Es su predecesor en el cargo? ¿Son los jefes de los cárteles de la droga (¡se rumorea que el gobernador de Chiapas también es uno de ellos!)? ¿Son los que se benefician de los megaproyectos neoliberales? ¿O los representantes de la autoproclamada y brutal «fuerza del orden» de las Américas? ¿O simplemente tuvo malos «asesores», por ejemplo, de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional? ¿O simplemente le molesta que estas personas vivan de forma diferente a usted, de forma social y comunitaria, respetando la tierra que conservan y no destruyen? Estas personas comparten entre sí y construyen la comunidad, rechazan la competencia y la codicia. ¿Es eso? En cualquier caso, nosotros respetamos y valoramos a los habitantes originales de esta tierra, las comunidades zapatistas, como lo hacen innumerables personas en todo el mundo. Nos dan la esperanza de que es posible una vida digna, justa y comunitaria. TIENEN TODA NUESTRA SOLIDARIDAD En la práctica, esto significa que: Difundiremos estas noticias en nuestras geografías, siempre que podamos. Preguntaremos a la gente si quiere dejar su dinero allí donde se cometen crímenes tan inhumanos. Donde se expulsan y tal vez se matan a las personas. Donde se destruye tierra que hoy es fértil y necesaria para la supervivencia. Donde se infligen una vez más profundas heridas a la Tierra. NO EN NUESTRO NOMBRE Exigimos enérgicamente: ¡Respeto integral a las tierras de los Pueblos Zapatistas y su autonomía! ¡No se toquen las Tierras Zapatistas, ni en el Poblado Belén ni en algun otro lugar de Chiapas! ¡Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas Ya! ¡Viva el Común! ¡Viva la Autonomía! Atentamente, (füge hier deinen Namen ein)


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un gobierno nos vigila

"Este entramado normativo representa el nuevo rostro del espionaje, uno que ya no es clandestino, sino legalizado. Lo que antes hacían agencias secretas o corporaciones privadas en los márgenes de la ley, ahora lo hace el Estado con aval legislativo. El problema es quién vigila, con qué controles y para qué fines".

México consolida, sin mucho debate público, un modelo de vigilancia masiva que erosiona la privacidad, la libertad de expresión y el derecho a la defensa frente a los abusos del poder. Las piezas de este sistema se han ido colocando una tras otra, hasta conformar una estructura de control que se legaliza por etapas y se normaliza en el discurso. 

La más reciente de ellas son las reformas al Código Fiscal de la Federación (artículo 30-B), aprobadas en el Congreso, que otorgan a las autoridades la capacidad de acceder, permanentemente y en tiempo real, a las plataformas digitales para obtener información “que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales", y de bloquear dichas plataformas si se niegan a otorgar dicho acceso.

Estas modificaciones vulneran el derecho a la privacidad y abren la puerta a la censura de contenidos digitales. Lo que se presenta como herramientas para mejorar las capacidades de recaudación fiscal, se erigen en verdaderos instrumentos de vigilancia y control. Las autoridades podrán acceder a datos personales sin supervisión judicial, y ordenar el bloqueo de plataformas de información, si éstas no cooperan. En la práctica, significa que el Estado podría vigilar, sancionar o censurar con un margen amplísimo de discrecionalidad.

Estas reformas forman parte de un paquete legislativo más amplio, promulgado en julio pasado, que reconfigura el aparato de vigilancia estatal. En ese conjunto se incluyeron las modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley General de Población, la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley en Materia de Desapariciones, Ley de Guardia Nacional; así como la creación de la la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Todo ese entramado legal permite el acceso cruzado y en tiempo real a registros, y bases de datos públicas y privadas, y crean la CURP Biométrica obligatoria. El discurso oficial habla de “eficiencia administrativa” y “seguridad”, pero en realidad lo que se construye es una infraestructura permanente de control ciudadano.

Este entramado normativo representa el nuevo rostro del espionaje, uno que ya no es clandestino, sino legalizado. Lo que antes hacían agencias secretas o corporaciones privadas en los márgenes de la ley, ahora lo hace el Estado con aval legislativo. El problema es quién vigila, con qué controles y para qué fines.

En paralelo, se consuma la restricción legislativa de los mecanismos con los que ese mismo pueblo puede defenderse. Las recientes reformas a la Ley de Amparo diluyen la figura del interés legítimo y de la suspensión, gracias a la cual personas, organizaciones y colectivos habían logrado frenar normas y actos inconstitucionales. Todo en un contexto de cooptación del Poder Judicial.

En otras palabras, se consolidan simultáneamente dos movimientos regresivos: un Estado que amplía sus facultades de vigilancia y un Poder Judicial debilitado para contenerlo. El resultado es un desequilibrio de poder profundo. La privacidad se convierte en una ficción legal y la ciudadanía queda sin amparo —literal y jurídicamente— frente a los abusos institucionales.

El argumento oficial es conocido: “no hay nada que temer si no se hace nada malo”. Pero esa lógica es el corazón de todos los regímenes de control. La privacidad no es el refugio del crimen, sino el espacio indispensable de la libertad. Además, está plenamente documentando -por lo menos en los sexenios de Peña Nieto y López Obrador- que las herramientas de espionaje de alta gama (como Pegasus) se usan preferentemente contra voces críticas y que su eficacia anti-crimen ha sido nula.

México no llega paulatinamente a este punto. Lo hace paso a paso, con la complicidad del silencio político y la abulia social. Se normaliza la idea de que la seguridad y la eficiencia justifican la intrusión. Se apela a la bondad y la superioridad moral de quienes conforman el actual proyecto político hegemónico. Pero un Estado que todo lo sabe termina creyendo que todo lo puede, y eso es fuente de abusos.

El futuro digital del país no puede edificarse sobre la renuncia a la privacidad y negando las consecuencias sobre resto de nuestras libertades públicas. Si las “leyes espía” avanzan y los mecanismos de defensa se extinguen, las personas quedaremos atrapadas bajo un gobierno que dice hablar por el pueblo, mientras vigila, en tiempo real y sin controles, cada uno de sus movimientos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

Claudia Sheinbaum publica Ley de Amparo en el DOF con modificaciones a retroactividad

Luego de las modificaciones a la Ley de Amparo en la Cámara de Diputados, en cuanto al artículo que permitía retroactividad, Claudia Sheinbaum publicó este jueves la normativa en el DOF.

La Presidenta Claudia Sheinbaum publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas y adiciones a la Ley de Amparo, cuya normativa fue aprobada en el Senado de la República ayer por la tarde con 81 votos a favor y 37 en contra.

El decreto fue publicado en la edición vespertina del DOF para que la ley entre en vigor mañana viernes 17 de octubre, con cambios al polémico artículo tercero transitorio que aclaran cómo se aplicarán las nuevas disposiciones a los juicios en curso.
"Se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa", dice el documento.
Previamente, durante la madrugada del miércoles, la Cámara de Diputados también aprobó el dictamen de la Ley de Amparo con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, entre ellas, la de la Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero y las de dos diputados del Partido del Trabajo (PT).


"Al tratarse de una Ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN], se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras", se lee en el texto aprobado, según el comunicado emitido por la Cámara Baja.
Cabe señalar que las reglas sólo se aplicarán en actuaciones futuras, sin afectar derechos adquiridos ni resoluciones previas. Es decir, que las etapas concluidas seguirán rigiéndose por las normas vigentes al inicio de cada proceso, mientras que las actuaciones posteriores a la entrada en vigor del decreto se ajustarán a la nueva Ley, en línea con la doctrina y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


Oposición acusa que se mantiene retroactividad

Sin embargo, la oposición a Morena y partidos aliados acusó, en el Congreso de la Unión, que la retroactividad de la Ley de Amparo se mantuvo, por lo que se aseguró que la disposición limitará los derechos ciudadanos para protegerse de las arbitrariedades del poder. 

No obstante, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores, Javier Corral, reafirmó que, con los cambios hechos en la Cámara de Diputados, se atajó el tema de la retroactividad.
"Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. (...) Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras", dice el documento.
Sheinbaum niega retroactividad en cambios a Ley de Amparo

Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que haya algún tipo de retroactividad en los cambios que se aprobaron para la Ley de Amparo. "No. Repito, en el transitorio queda redactado lo que es la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación", dijo en su conferencia matutina del miércoles.
 "La misma propuesta que presentó aquí el Ministro [Arturo] Zaldívar (...) Voy a repetir lo que él dijo, el Ministro, dado su conocimiento jurídico. La Corte, la antigua Corte, tiene jurisprudencia en qué temas de procedimientos se aplican nuevas leyes y en qué temas no. Y eso es lo que quedó en el transitorio, basado en la jurisprudencia de la Corte: a qué casos se aplicarán los nuevos procedimientos, aun cuando hayan sido casos que ya se levantaron hace tiempo, repito, basado en la jurisprudencia de la Corte, y en qué casos se aplica la Ley anterior", argumentó la mandataria en Palacio Nacional.
En este sentido, la Presidenta de México dijo que "todavía ayer la Cámara de Diputados también hizo algunas observaciones", ya que las y los legisladores "cambiaron algunos puntos que consideraron que era necesario modificar". "Tenía que ver con la suspensión en permisos y concesiones, y fue modificado para que se quedara como está considerado actualmente. Es decir, que sí pueda haber suspensión provisional", ejemplificó.
"Hicieron esa modificación y estuvieron en contacto con la Consejería Jurídica, por lo que me informaron hoy, y, digamos, garantiza el derecho de amparo en estos casos, que creo que es importante. Y ya pasaría a la Cámara de Senadores, entiendo, para su aprobación, y ya veremos la discusión con los senadores", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum envía iniciativa para que extorsión se castigue hasta con 15 años de cárcel

La homologación de la extorsión a nivel federal comprende reformas a distintos ordenamientos legales como lo son el Código Penal Federal, códigos penales locales y la Ley federal contra la delincuencia organizada.

La Consejera Jurídica de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Ernestina Godoy Ramos, informó este viernes que ya fue enviada al Congreso de la Unión la iniciativa para la homologación del delito de extorsión a nivel Federal y que el mismo se persiga de oficio.
“Lo que se pretende es que todos los estados y a nivel federal el delito de extorsión cuente con los mismo elementos y se persiga de oficio por parte de las autoridades y pretende que no sea necesaria la presentación de la denuncia para su investigación”, indicó la Consejera hoy en la conferencia matutina.
La funcionaria afirmó que la propuesta contempla una penalidad que va desde los seis hasta los 15 años de prisión para el delito de extorsión y habrá una serie de agravantes, las cuales serán cuando la extorsión sea para el cobro de piso, o cuando la víctimas sean migrantes, por ejemplo.

Además, también establece como agravantes los casos en que los extorsionadores sean servidores públicos o cuando se cometa el delito desde un centro penitenciario.

Para lograr la homologación del delito a nivel federal, la iniciativa comprende reformas a distintos ordenamientos legales como lo son el Código Penal Federal, códigos penales locales y la Ley federal contra la delincuencia organizada.

La funcionaria indicó que esta propuesta comprende también la coordinación entre autoridades con un tipo penal básico, así como todos los elementos y previsiones para la prevención e investigación.


La Ley general unificará y contemplará, entre otras cosas, el tipo penal de extorsión, sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones, y se podrán cumplir con los objetivos generales de prevención, investigación y mecanismos de atención efectiva a las personas víctimas, ofendidas y testigos.

Previamente, en septiembre, fue aprobada una reforma constitucional para permitir que el Congreso pudiera legislar sobre el delito de la extorsión, antes una facultad que sólo tenían los congresos locales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Detienen a Vanesa Gurrola ligada al CAF y al CDS

A partir del 17 de febrero del 2021, cuando Christian Espinoza Silver, operador del cártel Arellano, fue asesinado en las inmediaciones de uno departamentos en Nobel Drive y Lombard Place en University City, en la Jolla, su novia por varios años, la influencer Lidia Vanessa Gurrola Peraza, se convirtió en una de las principales sospechosas del homicidio.

Hace cuatro años la investigaron y la interrogaron sin éxito, sin embargo, tras la captura el 17 de junio en Tijuana, de Pablo Edwin Huerta Nuño, el Flakito, su extradición a los Estados Unidos, y su encarcelamiento en una prisión de San Diego, Californian en agosto, finalmente ejecutaron una orden de aprehensión contra la joven Vanesa Gurrola, el jueves 9 de octubre del 2025.

La detención de Gurrola se ejecutó precisamente en la zona de University City, es decir, en las inmediaciones del centro comercial University Town Center de La Jolla, cerca de donde su ex pareja fue asesinado, de cuyo móvil comentaron de manera extraoficial por entonces, fue “para evitar que cumpliera con la orden de asesinar a Ovidio Guzmán”.

Durante los últimos cuatro años, la modelo iba y venía entre México y Estados Unidos, incluso después del 27 septiembre del 2024 -a tres años de la muerte de sus novio-, cuando públicamente fue relacionada con el cártel de Sinaloa. Su nombre y foto fueron plasmados en cientos de folletos que se dejaron caer de avionetas en Sinaloa, en las ciudades de Los Mochis, Mazatlán y Culiacán

La identidad de Gurrola fue uno de los 17 personajes populares en redes sociales, traficantes y sus familiares, expuestos en los volantes con la cabeza “Cartel de Los Sapitos ¿los conoces? Denúncialos”, la lista era encabezada por Los Chapitos, los hermanos Archivaldo, Alfredo y Joaquín Guzmán. En el volante, a la modelo Vanesa Gurrola la apodaron “La Sapa”.

A todos los acusaban de una extensa lista de delitos cometidos por todos los grupos del crimen organizado y para denunciarlos, enlistaban una serie de contactos de la secretaria de la Defensa Nacional.

La muerte de “El Chato” 

Christian Espinoza Silver, de 35 años, fue acribillado en febrero del 2021, mientras conversaba con otro sujeto en el interior de un auto en las inmediaciones de University City en San Diego, California, la segunda víctima sobrevivió al ataque. También se pudo saber, que ese mismo día, el joven había tenido otras reuniones con sus socios mafiosos en la misma zona.

En aquel momento, autoridades de ambos lados de la frontera informaron que varios operadores y lideres criminales del CAF vivían en esa zona, y algunos de ellos como el Flakito, Brayan Corona alias el Apache – también fue baleado en la zona en marzo del 2024- y Héctor García alias el Kado, estaban colaborando como “testigos protegidos”, aunque no se detalló con cuál agencia.

El Chato, era hijo de Saúl Silver Quintana, quien fuera uno de los operadores del cártel Arellano, a él lo asesinaron el 28 de agosto de 2005 en el Salón Mezzanine de Tijuana, mientras celebraban la fiesta de 15 años de su hija.

Atentado Ovidio

Pablo Edwin Huerta Nuño, el Flakito se caracterizó por a facilidad que tenía para negociar y transitar de un cártel a otro, y evadir las amenazas de muertes, cada vez que traicionaba a sus socios criminales.

En el año 2020, su nueva sociedad con los hermanos Guzmán fue publicitada a través de narcocorridos, en enero del 2021 se empezaron a guindar mantas en Tijuana, con mensajes reiterando la lealtad de Huerta con los Chapitos

Sin embargo, en octubre del 2021, un grupo de sicarios al servicio criminal de Huerta fueron detenidos porque, durante varios días en ciudad de México, habían seguido a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán líder del CDS ya preso, los criminales tenían la orden de encontrar el mejor momento para asesinarlo y fueron descubiertos porque grupos de inteligencia del gobierno mexicano tenían mucho tiempo – presuntamente desde que fue liberado en el culiacanazo en 2019- vigilando al traficante sinaloenses.

El asesinato de Christian Espinoza Silver, quien efectivamente era operador criminal de El Flakito y del Kado, ocurrió el mismo 2021, ocho meses antes de la captura de este grupo de sicarios enviados por Huerta mientras presumía su sociedad delictiva con Los Chapitos

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN anuncia “relanzamiento” del Partido y anuncia rompimiento de alianza con el PRI

Jorge Romero Herrera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN), anunció, el 16 de octubre de 2025, que dicha institución se preparaba para “relanzarse” como partido político, el día sábado 18 del mismo mes y año, en una marcha que partiría a las 11:00 horas, desde el Monumento a la Revolución rumbo al Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México, bajo el lema “Estamos unidos mexicanos”.

Antes, los panistas se concentrarían en el Frontón México, donde Acción Nacional llevaría a cabo su Asamblea Constitutiva, en la cual Romero Herrera daría a conocer el plan de “relanzamiento”, mismo que debería concretarse con la necesaria reforma de estatutos, en una Asamblea Nacional, agendada para el último fin de semana de noviembre de 2025.

Durante una conferencia de prensa -realizada en el auditorio Manuel Gómez Morín, de la sede del PAN-, Romero Herrera enlistó una serie de líneas generales, para el “relanzamiento”, entre ellas la “apertura total” de Partido, “ciudadanizarlo”, como se pretendió desde que fue fundado en 1939 y abrir candidaturas a los ciudadanos.

En presencia de senadores, diputados federales, legisladores locales, alcaldes y diversos liderazgos partidistas, Romero Herrera detalló que la segunda línea implicaba, de facto, la ruptura de la alianza que mantuvo durante los últimos años con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Además, el presidente del CEN del PAN comentó que la tercera línea sería agilizar radicalmente la entrada de cuadros nuevos, mediante un simple “clic”. Asimismo, explicó cuál debería ser “la narrativa” que todo panista tendría seguir durante las próximas semanas y meses.

A la conferencia de prensa asistieron los coordinadores parlamentarios del PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés y el diputado José Elías Lixa Abimerhi, así como la presidenta de la Mesa Directiva de San Lázaro, Kenia López Rabadán. También destacaron los ex dirigentes nacionales Damián Zepeda Vidales y Luis Felipe Bravo Mena, entre otros.

Ochenta y seis años después de su fundación y ante el dominio electoral de Morena, la dirigencia nacional panista buscaría cambiar el rumbo del partido de cara a las elecciones de 2027, en las que se renovarían 17 gubernaturas y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El 16 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo volvió a lanzar críticas contra la alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano (MC), a la que llamó “McPAN”, al señalar que representaba los mismos intereses de gobiernos anteriores.

“Ahora están buscando la alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano, el McPAN, y decir, el PRI ya murió, ahora vámonos por otro lado para una alternativa”, expresó la mandataria nacional, quien también cuestionó la legitimidad de los liderazgos panistas y aseguró que ese partido estaba dominado por intereses de corrupción.

“¿Quién dirige hoy el PAN? El cártel inmobiliario. Los corruptos del cártel inmobiliario. Hay que decirlo con todas sus letras”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, en la cual también consideró contradictorio que el Acción Nacional, identificado con posiciones conservadoras, buscara la alianza con un partido que se definía como progresista.

“El PAN que siempre defendió principios de lo que se llama la derecha, el conservadurismo, en alianza con Movimiento Ciudadano que son supuestamente progresistas. Bueno, pero ¿qué es? Pues la representación de los intereses del viejo régimen”, dijo Sheinbaum Pardo, quien también aseguró que, pese al discurso de renovación, esas fuerzas políticas representaban un mismo proyecto político, contrario a la “transformación” que impulsaba su Gobierno.

“Son dos proyectos de nación. Más allá de que ahora digan el PRI ya, [Rafael Alejandro] ‘Alito’ Moreno [Cárdenas], pues ya no representa a nadie. No, no, pero sigue, el PAN es lo mismo de antes”, sostuvo la presidenta, quien además recordó que, según ella, los dirigentes panistas se oponían a los programas sociales del Gobierno Federal.

“Ellos han dicho públicamente, su dirigente del PAN lo dijo, y es además los mismos que no están de acuerdo con los programas de bienestar, que ellos no están de acuerdo con que todos los adultos mayores tengan apoyo”, expresó. Ellos no están de acuerdo con eso, porque los adultos mayores deberían de trabajar hasta los 90 años porque hay que enseñarles a pescar y no hay que darles el pescado. Ese es su discurso”, enfatizó la mandataria nacional.

Por último, la titular del Poder Ejecutivo resaltó que el bloque opositor mantenía las mismas prácticas que caracterizaron al llamado PRIAN y que ahora, según ella, reaparecían con otro nombre, “porque ahora ya se están reagrupando y si no que digan lo contrario”, retó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Claro que vamos a revisar que las refresqueras cumplan con bajar el azúcar: Sheinbaum

La Presidenta destacó que el objetivo del aumento en el IEPS para bebidas azucaradas es reducir el consumo de refrescos y evitar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad en la población.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este viernes que su gobierno revisará que se cumpla el acuerdo al que llegó con la industria refresquera para reducir el uso de azúcar en la elaboración de bebidas procesadas y bajar a la mitad el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a productos con endulzantes o edulcorantes no calóricos, también conocidos como "light" o "zero".
"Claro que se va a revisar por parte de Cofepris. No es nada más 'yo te propongo' y después no se cumple. Cofepris tiene que medir que en efecto, en el momento en que se comprometen, tiene 30 por ciento menos de azúcar. Pidieron que se quitara el IEPS por el 30 por ciento solamente para las bebidas que no, las que se llaman 'cero' o 'light' de dieta, no es para la bebida azucarada", respondió a pregunta expresa de SinEmbargo durante la conferencia matutina.
A la par, detalló que las empresas refresqueras también acordaron reducir el costo de las bebidas reducidas en azúcar, ya que en el pasado habían equiparado los costos de ambas bebidas, a pesar de que sólo las azucaradas habìan recibido un aumento en el impuesto.
"En el pasado se había aumentado un poco el IEPS del refresco y las bebidas light no lo tenía. Sin embargo, las refresqueras ¿qué hicieron? equipararon el precio, entonces le metieron una ganancia mayor al refresco light porque ese no tenía el impuesto. Ahora se les dijo: 'bueno, se va a aumentar 1.5, antes no lo tenía'. Pero además tiene que costar más barato, si realmente es para beneficio de la salud, si no pues tiene los mismos precios", explicó.

Sheinbaum reiteró que el objetivo es disminuir el consumo de refrescos y evitar enfermedades que aquejan a los mexicanos como la diabetes, la hipertensión y la obesidad.
"Finalmente el objetivo es disminuir el consumo de refresco, y evitar mayor diabetes e hipertensión u obesidad en la población. Entonces no tiene nada que ver si quien está ahí era del PRI antes o sigue siendo, no lo sé, si no el acuerdo al que se llega, que es transparente, que se informa a la población, y que finalmente tiene el objetivo de reducir los impactos de las bebidas azucaradas en la salud", expresó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Van 26 mil 311 viviendas censadas tras lluvias, informa Sheinbaum y reitera apoyos

Claudia Sheinbaum informó sobre las actividades que el Gobierno de México realiza para restablecer la infraestructura dañada por las lluvias en cinco estados de la República.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este jueves que van 26 mil 311 viviendas censadas tras las lluvias, derivadas de "Raymond" y "Priscila", que provocaron afectaciones en cinco estados de la República y aseveró que nadie se va a quedar sin apoyo.
"A una semana de estos acontecimientos podemos decir que estamos trabajando en todos lados y que aquellas personas damnificadas, decirles que a todas les vamos a ayudar, que nadie se va a quedar sin el apoyo. A las personas que perdieron un ser querido, estamos aquí para apoyarles, y a las personas que por alguna razón no han localizado a su familiar por favor comuníquense al 079 que tienen todo el apoyo del Gobierno de México", expresó la Presidenta en un video publicado en sus redes sociales.
La mandataria federal detalló que la Secretaría del Bienestar ya está realizando el levantamiento de los censos, casa por casa, para identificar a todas y todos los damnificados por estos desastres. "A la fecha están en 15 campamentos, vienen de distintos lugares del país, se instalan en campamentos van caminando y a la fecha el día de hoy ya hay 26 mil 311 viviendas censadas", detalló.
La mandataria destacó en su reporte que son 108 los municipios de la región de la Huasteca afectados por las lluvias en los que se está concentrando con apremio la ayuda del Gobierno federal. Sheinbaum Pardo detalló que el Sistema Estratégico de Control y Seguimiento de Incidencias actúa para "mapear cada uno de los caminos que aún se encuentran cerrados y que no se ha tenido acceso. Hasta ahora hay 160 localidades a las que todavía no se puede acceder por caminos".

Asimismo indicó que entre los municipios que han resultado más afectados están Álamo y Poza Rica con más de 16 mil viviendas dañadas, así como 42 comunidades con dificultades de acceso y 51 derrumbes.
La Presidenta dijo que por cada uno de los estados afectados se cuenta con un sistema de seguimiento que "nos permite saber, por ejemplo, que en San Luis Potosí hubo 18 incidencias en los caminos y las 18 fueron atendidas; en el caso de Querétaro fueron 38 incidencias, ya hay caminos abiertos, 11 con apertura parcial y 17 cerrados".


Para el caso de Hidalgo, Sheinbaum dijo que se hasta el momento se han presentado 309 incidencias, 119 caminos abiertos, 83 con apertura parcial y 107 aún cerrados.

La funcionaria federal detalló que 368 máquinas de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes se encuentran trabajando para atender las afectaciones, así como maquinaria de los estados y "también de muchas empresas privadas constructoras que nos han estado apoyando llevando maquinaria para poder abrir los caminos", indicó.
"Hay 47 helicópteros de Defensa, de Marina, de gobiernos de los estados, que están llevando alimentación, que están llevando agua a las localidades que todavía se encuentran aisladas", indicó la titular del Ejecutivo federal.
Sheinbaum señaló que el viernes se citó al Consejo Nacional de Protección Civil y "de ahí se estableció el Comité de Emergencias", para trabajar en colaboración con los cuatro gobernadores y la Gobernadora de Veracruz, para revisar los avances en la atención a las personas y atender los problemas más graves como el cierre de caminos por deslaves y la afectación a las viviendas.
"Además, tenemos el plan de DN-III de la Secretaría de la Defensa, de las fuerzas armadas mexicanas. Es de lo mejor que tenemos, están dispuestos siempre con el corazón en la mano", señaló la Presidenta.
La mandataria también reconoció el trabajo de la Comisión Federal de Electricidad que lleva ya un 93 por ciento de avance en el restablecimiento de la energía eléctrica de todas las comunidades afectadas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.