Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Denuncia por abuso sexual en el bastión de la CTM en Yucatán destapa otros casos

El día que Fernanda acudió a la FGE para denunciar al exdiputado priista Luis Echeverría, por abuso sexual, y luego de que rindió su declaración, se encontró con otra estudiante de la CTM, quien también fue a acusarlo por el mismo delito. Ambas agresiones sexuales tenían dos horas de diferencia.

Con una protesta a las puertas del Centro de Estudios Superiores de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fernanda Sulub Hau, de 19 años, denunció por abuso sexual al exdiputado del PRI y director general de la institución, Luis Alberto Echeverria Navarro.  

Tras hacer pública la agresión sexual, se destaparon otras casos de mujeres víctimas.

“Desde que lo hice público me han llegado denuncias de otras mujeres, generaciones del 89 que han sido víctimas de él, incluso maestras. Vas a su oficina a pedir ayuda por cosas que el control escolar supuestamente no puede hacer, le pides ayuda y eso no le da derecho a tocarte”, reclamó Fernanda. 

La estudiante describió que los hechos ocurrieron el 7 de agosto de 2025, cuando fue a su oficina para pedir el cambio de turno de sus clases. Deseaba trabajar por las mañana y estudiar por las tardes. Aprovechando la interacción, Luis Echeverría la empezó a tocar. La joven logró escapar y salió de la escuela.

En medio de un ataque de pánico, Fernanda se comunicó con una amiga para pedirle apoyo. Narró que no podía tomar el autobús a casa porque no paraba de llorar, así que le enviaron un auto de aplicación. Ese mismo día acudió a la Fiscalía General del Estado a denunciar y se inició la carpeta de investigación FGE/UNATD/ 721/2025


“Solo pido con la mano en el corazón que se haga justicia y si por su poder en la política no puede ir a la cárcel, que sea retirado de su cargo al igual que su familia”, expresó.
El día que acudió a la FGE para denunciar y luego de que rindió su declaración, en la sala de espera se encontró con otra estudiante de la CTM que fue a denunciar a Luis Echeverría. Las agresiones sexuales tenían dos horas de diferencia.

Fernanda aseguró que no cuenta con medidas de protección y que teme por su seguridad y la de su familia. Desde el día que hizo pública la agresión, no regresó a la escuela, pero necesita la hoja que acredite las materias que cursó para inscribirse en otra universidad.

Durante la protesta, la dirección del Centro de Estudios Superiores de la CTM cerró las puertas para impedir que más estudiantes se unieran a los reclamos de Fernanda. Aun así, algunos estudiantes se sumaron y cerraron la Avenida Fidel Velázquez.

Además, entre las participantes estaba otra estudiante, quien en el 2015 aseguró que fue víctima de abuso sexual. En ese año, Luis Echeverría era diputado local por el PRI y cuando fue a la FGE le dijeron que tenía fuero. 

La joven había ganado una beca en España y necesitaba una carta que acreditará el permiso del director de la escuela para irse a la estancia.

“Estaba en el tercer semestre de la licenciatura de psicología y en el tercer semestre me gané una beca para ir a España, necesitaba la carta del director de la escuela en la que me autorizaba retirarme por un mes, estudiaba de 4 de la tarde a 10 de la noche. Me pidieron bajar a las 8:30 de la noche a su oficina, yo no lo conocía. Me pasaron a su oficina, puso seguro a la puerta y me tocó”, declaró. 

Finalmente, no pudo viajar porque él abusó sexualmente de ella y decidió no regresar a su oficina por el documento.

“Muchos años sentí los bigotes y la baba de su boca porque como perro me lamio las partes del cuerpo”, pronunció.

Luis Alberto Echeverria Navarro además, de ser el director general del Centro de Estudios Superiores de la CTM, bastión cetemista en el estado, fue diputado local del PRI. Apenas recibió la medalla “Ifigenia Martínez y Hernández” y un reconocimiento a su trayectoria por parte del Colegio de Economía de Yucatán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Fallece mujer hondureña en penal de San Cristóbal de las Casas por presunta negligencia médica

La mujer que cumplía 40 años por el delito de homicidio, falleció, presuntamente, por falta de atención médica tras sufrir un ataque de asma.

Una mujer originaria de Honduras, que cumplía una condena de 40 años por el delito de homicidio, falleció el domingo en el penal de San Cristóbal de las Casas, presuntamente por falta de atención médica tras sufrir un ataque de asma.

La organización feminista Colectiva Cereza denunció que la mujer no recibió la atención médica oportuna por parte de las autoridades penitenciarias, lo que habría derivado en su muerte. A través de un comunicado, la agrupación señaló que este caso refleja las condiciones precarias de salud y la negligencia institucional dentro del sistema carcelario.

“La criminalización, la discriminación por origen nacional y la falta de acceso a servicios básicos como la salud, son parte de las múltiples violencias que viven las mujeres privadas de libertad”, manifestó la Colectiva.

Explicó que el domingo por la mañana, “Génesis se sintió mal y fue a la enfermería, pero no le dieron la atención adecuada, ya que no había medicamentos y sólo estaba una enfermera que no pudo valorar la urgencia y el alto riesgo de un ataque del asma crónico que padecía”.

La organización feminista, dedicada a acompañar legal y emocionalmente a mujeres en prisión, señaló que Génesis dejó de existir durante la tarde “por un paro cardio respiratorio; las custodias que tardaron en llegar, no hicieron varios avisos, pero no se mandan solas, hay alcaide y director responsables de la atención directa y del resguardo a las personas que se hayan bajo su custodia”.

Hace un año y medio, refirió la colectiva. la hondureña fue trasladada “ilegalmente” del penal de El Amate, en el municipio de Cintalapa, al de San Cristóbal de las Casas y el frío de la zona en la que está la cárcel -a más de 2 mil metros de altura- le afectó mucho, pero “si la hubieran atendido a tiempo no habría muerto”.

En El Amate “no había tenido este problema de salud tan grave” que estaba padeciendo, por lo que había insistido a las autoridades penitenciarias que la regresaran a la prisión anterior.

De acuerdo a la Colectiva, “la trasladaron de El Amate a San Cristóbal porque según la autoridad, lo autorizó un juez de control cuando ya tenía sentencia condenatoria y era el juez de ejecución el que debía autorizarlo”.

Afirmó que “ya estaba su causa junto a la de otra compañera en el juzgado de ejecución de San Cristóbal, pero el clima de los Altos de Chiapas, por el frío y la lluvia, le perjudicó mucho a Génesis empeorando su asma crónica; necesitaba un nebulizador que no se le proporcionó en el reclusorio como era su obligación, sino que ella con su trabajo adentro haciendo monederos y bolsas se lo compraba”.

La aseguró que Génesis, de aproximadamente 40 años, era una mujer amable y solidaria con sus compañeras y “si hubiera tenido otras condiciones en su vida no hubiera llegado a prisión”.

Informó que el cuerpo de la hondureña quedó a disposición de la Fiscalía Zona Altos para que se realicen la necropsia y otros peritajes, al tiempo que se abrió una carpeta de investigación; también quedó la camioneta del penal en la que llevaron a Génesis al hospital ya demasiado tarde.

La agrupación feminista, dijo que la necropsia confirmará la causa de su muerte, “pero es lógico que sea por la crisis de asma. Las compañeras dicen que estaba morada. Una crisis asmática es muy grave y requiere la aplicación inmediata de varios medicamentos por nebulizador”.

Cereza finalmente comentó que está intentando localizar a su familia en Honduras porque no sabe qué se hará con el cadáver, “pero el Estado tiene la responsabilidad de hacerse cargo de la inhumación o repatriación”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO

Reforma Electoral está en pañales y Monreal ya anticipa modificaciones

“No nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue”, dice Monreal sobre Reforma Electoral de Sheinbaum que llegará en febrero de 2026 al Legislativo.

Ricardo Monreal antepuso un acuerdo amplio con aliados de Morena (PT y Verde) e incluso con la oposición para avalar la Reforma Electoral impulsada por la presidenta Sheinbaum, la cual podría tener modificaciones al recibirse en enero o febrero de 2026. 

“Cuando llegue aquí la iniciativa en el periodo de enero, febrero, primero de febrero, seguramente. Aplicaré todo mi esfuerzo como coordinador de la mayoría (de Morena) para buscar consensos amplios con la oposición y con nuestros aliados. Yo pienso que el primer acuerdo amplio que tenemos que llevar a cabo es con nuestros aliados, con el PT y con el Partido Verde Ecologista de México. Y tampoco podemos excluir al PAN, a MC y al PRI”, dijo en conferencia el coordinador guinda en San Lázaro.

“Con ellos haremos un esfuerzo extraordinario, no nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue. Pero no sabemos en qué términos, a lo mejor, la iniciativa satisface a todos los grupos”.


LAS DIFERENCIAS

En días pasados han surgido diferencias entre Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal en torno a la reforma electoral en México, particularmente en aspectos clave como la eliminación de los legisladores plurinominales. 

Claudia Sheinbaum ha propuesto eliminar las listas de legisladores plurinominales, argumentando que no son necesarias y que así se reduciría el gasto electoral, promoviendo un sistema más eficiente. Considera que esta medida refleja la opinión del “pueblo” y ha planteado incluir esta pregunta en una encuesta nacional para definir la reforma.

Aunque inicialmente Ricardo Monreal cuestionó la eliminación de los plurinominales, argumentando que podría significar un retroceso en la pluralidad y representación democrática, posteriormente matizó su postura y expresó su respaldo a la propuesta de Sheinbaum.

“¿Vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”, señaló a través de un comunicado de prensa.

APENAS VA ARRANCANDO

A todo esto, la Reforma Electoral apenas acaba de pasar la etapa en la que se eligieron miembros de la Comisión Presidencial encabezada por Pablo Gómez. 

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral informó que, en octubre, iniciarán las consultas, foros y mesas de discusión, que se realizarán de manera amplia e incluyente, para conocer la opinión de las mexicanas y los mexicanos y con ello elaborar una propuesta de Reforma Electoral.

La presidenta Sheinbaum,destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral.

Se se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en su carácter de ciudadanos y en general, al pueblo de México.

“Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección, la representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional. Todo está a discusión”, puntualizó en la conferencia matutina del 11 de agosto. 

LOS 14 TEMAS DE LAS CONSULTAS
  1. Libertades políticas.
  2. Representación del pueblo.
  3. Sistema de partidos.
  4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
  5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
  6. Efectividad del sufragio.
  7. Regulación de la competencia político-electoral.
  8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
  9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
  10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
  11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
  12. Requisitos de elegibilidad.
  13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
  14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.
LUISA ALCALDE Y LA REDUCCIÓN DE RECURSOS A PARTIDOS

A la presidenta de Morena, Luisa Alcalde, le preguntaron sobre la polémica en torno a la posible eliminación de plurinominales y contestó de manera indirecta que el enfoque es la reducción de recursos a partidos políticos.


“Se viene un planteamiento de la presidenta de abrir el debate para fortalecer nuestra democracia, una reforma electoral que fortalezca y que también atienda las exigencias que tiene nuestro pueblo.

“Una, es mucho el dinero que se va a los partidos políticos, y miren que se los digo como presidenta de Morena, que es el partido que más recursos recibe por ser el más grande. ¿Qué planteamiento estamos haciendo? Que se reduzca. Que se reduzca el presupuesto de los partidos políticos. ¿Quién puede estar en contra de eso?

“Vámonos a esa discusión. ¿Por qué salen los prianistas? ‘No, autoritarismo, eso es destruir la democracia’. Se quieren seguir enriqueciendo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corte desecha 138 impugnaciones contra elección de magistrados electorales; convocan a sesión extraordinaria

Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 de agosto para resolver nuevas quejas contra la elección judicial.

Por unanimidad de votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó 138 impugnaciones contra la elección judicial, por la que resultaron electos Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las y los ministros de la Corte rechazaron estos “juicios de inconformidad en materia electoral” al señalar que, en su mayoría, estos asuntos fueron interpuestos por ciudadanas y ciudadanos, quienes no tienen facultad para promover este tipo de recursos debido a que no compitieron en la contienda.

Sin embargo, a pesar de que el calendario oficial de sesiones marcaba como última sesión la convocada para el día de hoy, la ministra presidenta Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 para resolver nuevas quejas contra la elección judicial de magistrados electorales y la acción de inconstitucionalidad 44/2025 en materia de reforma al Poder Judicial de Yucatán. 

“A pesar de que el acuerdo dictaba que hoy era nuestra última sesión, voy a convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada y también en caso de que llegue alguna impugnación, porque sería a más tardar el 28 de agosto que nos fuera enviada alguna impugnación. Además, hacer la declaratoria respectiva que nos corresponde conforme a nuestra competencia respecto de candidatos de la Sala Superior del Tribunal Electoral”, dijo la ministra presidenta Norma Piña.

Desechan impugnaciones promovidas por ciudadanos

Al arrancar la sesión, las y los ministros de la Corte aprobaron modificar el orden de la lista de asuntos a debatirse en la sesión para dar prioridad a la resolución de diversas impugnaciones contra la elección judicial. 

A través de sus impugnaciones, los ciudadanos buscaban invalidar los resultados del cómputo nacional de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, la declaración de validez de la elección judicial y la entrega de constancias de mayoría de las y los candidatos que resultaron ganadores y que fueron entregadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Resultados que fueron validados a pesar de que los nombres de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán aparecieron los acordeones para la elección judicial que fueron distribuidos de forma masiva antes y durante la elección judicial y con la que Morena se adueñó del Tribunal Electoral, al lograr imponer también a la mayoría de las y los nuevos magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. 

“Quiero expresar mi reconocimiento al trabajo de las ministras, ministros y de sus equipos porque a la fecha estamos resolviendo 140 inconformidades que llegaron hace muy poco y se hizo todo un esfuerzo para verlas en esta sesión”, dijo la ministra presidenta Norma Piña, luego de votar la totalidad de los asuntos. 

Dentro de los asuntos rechazados el día de hoy también estaban impugnaciones presentadas por una organización de la sociedad civil, dos candidatos judiciales y representantes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).

Dejan en suspenso eliminación de prisión preventiva oficiosa y arraigo

Al modificar el orden del día, las y los ministros dejaron en suspenso el debate de los asuntos que proponen eliminar o modificar las figuras de prisión preventiva oficiosa (automática) y el arraigo, mismos que han sido considerados como violatorios de derechos humanos. 

De esta forma, aún existe una posibilidad de que sea la actual integración de la Corte quien pueda debatir el asunto en su última sesión o dejar que sea el nuevo Pleno de la Suprema Corte quien defina si elimina, modifica o permite que continúe el uso de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, figuras por las que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

La organización Las Abejas acusa a ministros de la SCJN de “corrupción” a 16 años de liberar a implicados en Acteal

Las Abejas reiteraron la acusación contra el gobierno mexicano de crimen de Estado por la masacre en Acteal, de la que responsabilizan al expresidente Ernesto Zedillo y el Ejército Mexicano.

La sociedad civil Las Abejas conmemoró este 12 de agosto el 16 aniversario de la liberación, por parte de la Suprema Corte, de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal, ocurrida en 1997, y exigieron juicio y castigo para los autores materiales e intelectuales, con el fin de evitar que hechos como este se repitan en el país.

Durante el acto simbólico y conferencia de prensa llevado a cabo en la Casa de la Memoria y la Esperanza —centro ceremonial de Acteal que honra a las 45 víctimas de la masacre—, calificaron a los ministros de “corruptos y cómplices de impunidad” por la liberación de paramilitares bajo el argumento de fallas en el debido proceso

“Estos ministros serán recordados en nuestra historia verdadera, en la historia misma de los crímenes de lesa humanidad. Sus nombres ya están pintados en nuestros comunicados, en nuestro libro, en nuestros videos, que son verdaderos cómplices de la masacre de Acteal, quienes son cómplices de corrupción e impunidad y resolvieron a favor los señores ministros José de Jesús Gudiño Pelayo, José Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas”, afirmó una joven integrante de la organización, que dio lectura a un comunicado.

Reiteran acusaciones contra el expresidente Zedillo y el Ejército

Las Abejas reiteraron su acusación al gobierno mexicano de crimen de Estado por la masacre en Acteal, de la que responsabilizan al expresidente Ernesto Zedillo, funcionarios federales y el Ejército Mexicano.

“No conocimos a nuestras abuelas y abuelos por culpa de Ernesto Zedillo Ponce de León, por culpa de los paramilitares, por culpa del Ejército Mexicano, por culpa de la guerra de contrainsurgencia. No vamos a permitir que la muerte de nuestras abuelas y abuelos queden en el olvido. No dejaremos libre a Zedillo, ni a sus cómplices y ni a su Ejército”, afirmaron.

Exigieron también que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicte ya el Informe de Fondo sobre el Caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y otros, sobre la masacre de Acteal, que tiene en proceso desde hace 10 años, y “que hasta la fecha no lo ha emitido a pesar de solicitarle desde hace varios años, y que por ello ha hecho que la impunidad se haya profundizado y escalado a una grave crisis de violencia generalizada en nuestra región”.

Condenan ataques contra activistas en Chiapas

Sobre la denuncia de la violencia en Chiapas, mencionaron los asesinatos de defensores como Simón Pedro Pérez López y el padre Marcelo Pérez, crímenes que atribuyeron a “la falta del Estado”.

También condenaron las amenazas y ataques contra Dora Robledo, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), por lo que exigieron a la CIDH “obligar al Estado mexicano a garantizar la vida de todo el equipo del Frayba y se realice una investigación de los responsables”.

Por último, expresaron su apoyo al pueblo palestino y condenaron el ”genocidio” que atribuyen a Israel y Estados Unidos: “Si nos unimos todas y todos a levantar la voz para que se pare el infierno en Palestina, podremos salvar la vida de mucha gente, ¿verdad?”.

La masacre de 1997

La matanza de Acteal sucedió el 22 de diciembre de 1997 y en ella murieron 45 personas. La versión oficial dice que la tragedia fue resultado de un conflicto religioso y territorial entre comunidades chiapanecas, pero la versión de organizaciones civiles que representan a las víctimas asegura que fue un crimen orquestado desde el gobierno y llevado a cabo por paramilitares.

En ese entonces, de los detenidos y encarcelados, varios resultaron inocentes. De los 84 sentenciados, 36 fueron liberados por la Suprema Corte y a 22 se les abrió proceso después de que se comprobó que la fiscalía cometió violaciones graves al derecho de defensa de los acusados.

Lo que se detectó fueron confesiones bajo tortura, pruebas falsas y la no provisión de traductores a indígenas que no hablan español.

El expresidente Ernesto Zedillo fue acusado ante la Corte Federal de Estados Unidos por una decena de personas que se presentaron como sobrevivientes anónimos de la matanza de Acteal.

De acuerdo con la acusación, la masacre de Acteal ocurrió a raíz de la implementación por parte del gobierno mexicano del Plan de Campaña Chiapas 94, descrito como una estrategia secreta del gobierno para aplastar el movimiento insurgente zapatista de la década de 1990.

En octubre de 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó la apelación de las personas que trataron de demandar al expresidente mexicano por su responsabilidad parcial e intento de encubrir los hechos ocurridos en Acteal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Baja California, cuarto lugar a nivel nacional en homicidios dolosos, durante julio 2025

Maricela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reveló, el 12 de agosto de 2025, que a nivel nacional, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso pasó de 86.9 por ciento, en septiembre de 2024, a 64.9 por ciento en julio de 2025, lo que representó una reducción del 25.3 por ciento.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la funcionaria federal detalló que julio de 2025 fue el mes menos violento desde 2015 y el periodo enero a julio de 2025, es el más bajo desde 2016, con un promedio de 69.7 homicidios diarios.

Según lo indicó Figueroa Franco, en el acumulado de enero a julio, de 2025, Baja California se ubicó entre las siete entidades con mayor incidencia de homicidios dolosos, con 7.1 por ciento del total nacional y durante el mes de julio del mismo año dicho estado, ocupó el cuarto lugar, con el mismo porcentaje de los casos de ese mismo delito.

Además, la funcionaria federal dijo que al comparar septiembre de 2024 a julio del presente año, el promedio diario de homicidios en México cayó en 22 registros, al pasar de un promedio de 86.9 a 64.9 asesinatos al día, en dicho periodo.

La titular del SESNSP aseguró -con base en cifras aportadas por las fiscalías estatales al 31 de julio de 2025-, que al revisar la incidencia de dicho delito en la última década, “julio de 2025 es el más bajo desde 2015”.

Asimismo, durante julio de 2025, siete estados concentraron la mitad (50.7 por ciento) del total de asesinatos reportados en el país: Chihuahua ocupó el primer sitio con 9 por ciento del total nacional; seguido de Sinaloa, con 8.4 por ciento; Guanajuato registró 7.7 por ciento; Baja California 7.1; Guerrero 6.7; Jalisco 6.2; y estado de México 5.6.

En tanto que al contabilizar de enero a julio del presente año, siete entidades concentraron 51.5 por ciento de todos los homicidios registrados en el país: Guanajuato se ubica en primer lugar en este periodo, con 11.9 por ciento del total nacional; seguido por Chihuahua y Sinaloa, con 7.2 por ciento en cada entidad; Baja California con 7.1 por ciento; estado de México, con 6.6; Guerrero con 5.9; y Michoacán con 5.6 por ciento.

Figueroa Franco añadió que de septiembre de 2024 -último mes de la Administración de Andrés Manuel López Obrador- y julio de 2025, en 23 estados del país hubo una disminución en el número de homicidios dolosos.

“La mayor se ha mostrado en Guanajuato, en los primeros meses de la Administración y hasta febrero de 2025, mantuvo una tendencia a la alza. Pero después de detenciones de generadores de violencia realizadas por el gabinete de seguridad en marzo [del presente año], los homicidios han presentado disminuciones de 60.7 por ciento”, explicó la funcionaria federal.

Según la titular del SESNSP, en ese periodo también se registró una disminución de incidencia de ese delito de 45 por ciento en el estado de México; de 72.9 en Nuevo León; 35.8 en Baja California; y de 48.6 por ciento en Tabasco.

En otro tema, Figueroa Fanco reconoció que, a nivel nacional, en una comparativa de enero a julio de 2019 a enero a julio de 2025, el delito de extorsión tuvo un incremento del 25.4 por ciento.

“Prácticamente, todos los delitos presentan una disminución […] En el caso de extorsión, si bien se observa que hubo un incremento en esta comparación, esto también se debe a que se está incentivando la denuncia después de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional Antiextorsión”, expresó la funcionaria federal.

En la gráfica mostrada por la titular de la SESNSP, la extorsión se ubicaba en los primeros siete meses de 2019 en 24.28 delitos diarios, mientras que de enero a julio de 2025 alcanzó 30.45 al día, es decir, un incremento de 25.4 por ciento.

Figueroa Franco destacó que de los 11 delitos de alto impacto presentados, la extorsión fue la única que incrementó, ya que el feminicidio, las lesiones dolosas por disparos de arma de fuego, el secuestro extorsivo, los robos con violencia, los robos a casa habitación con violencia, los robos de vehículo con violencia, los robos a transportistas con violencia, los robos a transeúntes con violencia, los robos a negocios con violencia y otros robos con violencia, presentaron disminuciones.

Por su parte, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), explicó que a partir de la estrategia contra la extorsión “se han intensificado las acciones para prevenir este delito y fortalecer la coordinación con las autoridades locales y se ha puesto en marcha una amplia campaña de prevención”.

El funcionario federal expuso que se habían recibido 18 mil 239 llamadas al número de denuncia habilitado 089, de las cuales el 58 por ciento (10 mil 538) fueron extorsiones no consumadas debido a que operadores orientaron a ciudadanos; el 34 por ciento (6 mil 276 llamadas) fueron denuncias de números telefónicos que intentaron cometer dicho delito; mientras que el 6 por ciento (mil 425) fueron denuncias de extorsiones consumadas, las cuales fueron turnadas a las fiscalías locales.

Asimismo, el titular de la SSPC apuntó que, desde el 6 de julio y hasta el 10 de agosto de 2025, se habían detenido 132 personas vinculadas con el delito de extorsión y que se han abierto 573 carpetas de investigación.

“Sobresale Tabasco, con 56 detenidos; Estado de México, con 34 detenidos; Michoacán, con 14 detenidos; y Guerrero, con 11 detenidos. En las últimas semanas, en Estado de México y Nayarit fueron detenidas 35 personas dedicadas a este delito; en el Estado de México se cumplimentaron 7 órdenes de aprehensión contra objetivos prioritarios, vinculados con secuestro y extorsión”, dijo García Harfuch.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los peligros de trabajar en Pemex: se incrementan accidentes fatales

Durante 2024 se registraron 104 trabajadores de Pemex lesionados y siete decesos, pero hubo 25 lesionados más y ocho muertes de empleados de contratistas.

El 6 de abril de 2024, tres trabajadores contratistas murieron tras un incendio en el Centro de Proceso Akal B de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicado en la Sonda de Campeche; en la conflagración, seis contratistas más y cinco empleados de la empresa petrolera resultaron lesionados por quemaduras.

Ese mismo mes, el día 23, un trabajador falleció al ser golpeado por la tapa del cárter de aceite del compresor CA-13 de la refinería Miguel Hidalgo de Tula. Como el impacto fue directo en el tórax, resultó letal. 

Estos casos son parte de los accidentes graves ocurridos en instalaciones de Petróleos Mexicanos durante el año anterior, lo cual generó un reclamo y alerta por parte de empleados debido a las situaciones de riesgo a las que están expuestos, además de observar la falta de equipo adecuado, instalaciones o maquinaria obsoletas, así como fallas internas que incrementan la peligrosidad de sus funciones.

Durante 2024 se registraron 104 trabajadores de Pemex lesionados y siete decesos, pero hubo 25 lesionados más y ocho muertes de empleados de contratistas.

En 2023, once trabajadores de Pemex murieron –el mayor nivel del índice de fatalidad en los últimos 12 años–, además de ocho contratistas. El incremento ya había ocasionado el reclamo por parte de empleados, con el fin de mejorar las condiciones de labor, pero los casos continuaron.

Los accidentes del último año tuvieron muertes por diferentes factores: por quemaduras, caída de infraestructura pesada e inhalación de componentes tóxicos, entre otros.

El 22 de enero de 2024 ocurrió un accidente fatal en la salida de la Colonia de Empleados de Confianza del Corporativo Departamento de Servicios Corporativos Comalcalco, por la caída de un portón de acceso principal que golpeó la cabeza de un trabajador.

El 31 de mayo, en la refinería de Salamanca, dos empleados murieron intoxicados con H2S durante trabajos de mantenimiento en la planta Recuperadora de Azufre; además, otro de sus compañeros que estaba con ellos resultó con daños por la exposición a la sustancia tóxica.  

El 7 de junio se registró un incendio en la Macropera Teotleco 101D. Por las quemaduras murió un trabajador contratista y otro más resultó herido. Ese mismo mes, el día 29, un contratista más falleció al ser golpeado durante trabajos de armado de estructura en la refinería Salina Cruz.

El 10 de agosto, un vehículo en el que transitaban dos trabajadores de Pemex dentro de la Refinería Olmeca se incendió, y ambos murieron a consecuencia de las lesiones, mientras que el 7 de septiembre ocurrió un accidente similar en la refinería de Salina Cruz: tres contratistas perecieron porque los vehículos en los que transitaban dentro de la planta de procesamiento de crudo se incendiaron.

También en septiembre, el día 28, un trabajador fue lesionado y otro murió al exponerse a gas tóxico en la parte superior del tanque TV-90401 de la Refinería Olmeca.

Referencias a todos estos casos fueron incluidas en el Informe de Sostenibilidad 2024 de Pemex. En ese reporte anual que también aborda aspectos de la transición energética y la acción climática que se deben cumplir, la empresa indicó que para evitar que estos accidentes se repitan “se han integrado grupos multidisciplinarios que desarrollan investigaciones causa-raíz para identificar las causas, establecer medidas correctivas y dar seguimiento hasta su implementación, tanto en el Centro de Trabajo donde ocurrió el accidente como en instalaciones similares”, pero no incluyó los resultados ni las acciones para evitarlos.

El informe no considera la fuga de gas amargo del 10 de octubre en la refinería Deer Park de Petróleos Mexicanos en Texas, el cual ocasionó que 13 personas, de 35 afectadas, fueran hospitalizadas; asimismo, dos fallecieron.

“Recibieron el impacto directo del gas, no pudimos recuperar los cuerpos hasta la madrugada por un problema de que la zona se queda afectada y se queda contaminada durante algunas horas. Después de que se disipó el gas, se pudo entrar a la zona y fue cuando encontraron los dos cuerpos, uno de ellos muy rápido, estaba al nivel del piso, y el otro estaba a 10 metro de altura, que fue un poco más complicado”, informó entonces Víctor Rodríguez, director general de Pemex, quien aseguró que los empleados que fallecieron no eran parte de la empresa.

Petróleos Mexicanos dio a conocer que en los casos de accidentes fatales que documentó se realizaron las investigaciones de causa-raíz por un “Tercero Independiente” autorizado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, excepto ocurridos en la Refinería Olmeca; sin embargo, en el informe tampoco incluye los resultados o pormenores de las indagatorias.

De los 104 trabajadores de Pemex lesionados y siete fallecidos en 2024, el mayor índice de frecuencia correspondió a Pemex Transformación Industrial, seguido por Pemex Logística, áreas corporativas y Pemex Exploración y Producción.

Pemex Transformación Industrial presentó el incremento más importante en el número de lesionados, con 34, más seis decesos. La refinería de Tula lideró con ocho lesionados y un fallecido, seguida de las plantas de refinación de Salamanca (cinco y ocho, respectivamente), Madero (siete lesionados), Olmeca (uno y tres), así como Minatitlán, Cadereyta y Salina Cruz, con cuatro, cuatro y un herido por accidentes de trabajo, de manera respectiva.

De igual forma, hubo un lesionado en el Complejo Petroquímico (CP) Morelos de la Subdirección de Producción de Petroquímica Secundaria, y uno por cada una de las siguientes instalaciones: CP Independencia, CPG Cactus y CPG La Venta, que pertenecen a la Subdirección de Proceso de Gas y Petroquímicos.

En tanto, Pemex Exploración y Producción contabilizó 26 lesionados, Pemex Logística 17 y Pemex Corporativo 27 lesionados y un deceso, tras un siniestro en la Subdirección de Servicios Corporativos.

En tanto que de los 25 lesionados y ocho muertes de empleados de contratistas, cuatro corresponden a Pemex Exploración y Producción, y el mismo número a Pemex Transformación Industrial.

A principios de 2024, Pemex estableció un objetivo en su operación: no más muertes. Lo hizo tras el récord de fatalidades del año previo, pero, para septiembre, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) alertó sobre lo que denominó una crisis por condiciones de peligrosidad e inseguridad alta en las plataformas.

La carencia de equipo industrial, de reacción médica y de seguridad oportuna ante accidentes potenciaba el riesgo, según el líder del gremio Ricardo Aldana, quien en un informe de labores sostuvo que las observaciones por riesgos de trabajo y condiciones peligrosas pasaron de 5 mil 318 en febrero de 2022 a 9 mil 781 a abril de 2024, un aumento de 89%.    

Para la negociación del próximo contrato colectivo de trabajo, los sindicalizados planean exigir dotación de equipo, mantenimiento de infraestructura y medidas de seguridad en las instalaciones con el fin de reducir el alto riesgo.

Para 2025, nuevamente la meta establecida fue cero muertes en cualquier rubro de Pemex; sin embargo, al inicio del segundo mes, el 8 de febrero, un accidente en el sector de ductos de Salamanca ocasionó otro fallecimiento: un trabajador de nombre Pedro Ugartechea Juárez cayó a un pozo de aproximadamente tres metros de profundidad que está cerca del paso de ductos tras un incendio.

“Lamentamos profundamente que, nuevamente, sea la vida de un trabajador lo que nos obligue a retomar el tema”, reclamó entonces el STPRM, al insistir en un mecanismo de acción permanente.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

EU reporta detención de 27 del CJNG; resalta capacitación del FBI a agentes de Aguascalientes

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Estados Unidos celebró que autoridades mexicanas detuvieron a 27 personas que pertenecen al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes.

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Asimismo, resaltó que las autoridades mexicanas reconocieron que esta detención fue debido a la capacitación de la INL y el FBI dio las habilidades necesarias para detener a estos criminales y sus armas mortales.

“En un operativo de alto riesgo, las autoridades estatales mexicanas arrestaron a 27 miembros del CJNG (Organización Terrorista Extranjera) en Aguascalientes. Las autoridades mexicanas atribuyeron al entrenamiento del INL y del FBI las habilidades necesarias para abatir a estos criminales y sus armas letales”, dijo la dependencia estadounidense.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jareth Roberto “H”, presunto homicida del delegado de la FGR en Tamaulipas ya había sido detenido en 2020

La FGR inició una investigación en contra de Jareth por posesión de armas largas y más de 200 cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, pero los dejaron libertad mientras se determinaba si ejercían o no acción penal en su contra.

Desde enero de 2020 Jareth Roberto “H”, único investigado por el homicidio del delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, había sido detenido con armas largas y más de 200 cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. 

Documentos a los que Proceso tuvo acceso señalan que, pese a ello, la FGR se vio obligada a liberar a “La Machorra” y otros tres hombres con los que fue detenido mientras eran investigados por portación de armas de fuego y posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y desde el año 2021 les perdió la pista.

De acuerdo con la documentación consultada el 24 de enero de 2020 Jareth Roberto “H”, Jesús Enrique “M”, Edgar Alejandro “M” e Hilarión “O” fueron detenidos en flagrancia por policías del estado de Tamaulipas y elementos de la Guardia Nacional con 4 armas largas tipo fusil calibre 7.62x39 milímetros; 242 cartuchos y 15 cargadores. 

Desde entonces la FGR inició una investigación en su contra pero debido a que los delitos no merecían prisión preventiva oficiosa en ese momento, el ministerio público federal los dejó en libertad mientras determinaba si ejercía o no acción penal en su contra. 

Para el 29 de mayo de 2021 la FGR envió su carpeta de investigación con terminación 220/2020 a un juez de control en el estado de Tamaulipas a quien además solicitó fijar fecha para audiencia inicial. 

El juez ordenó citar a los 4 investigados para el 30 de junio de 2021, sin embargo, sólo fue posible notificar a Edgar Alejandro “M”, mientras que a los demás no. 

En el caso de Jareth Roberto “H”, el actuario fue atendido por su papá quien indicó que su hijo ya no vivía con él y se negó a recibir cualquier notificación; Jesús Enrique “M”, no fue encontrado en su domicilio e Hilarión “O” señaló un domicilio “abandonado, con maleza y sin ventanas”, según refiere la orden de aprehensión emitida contra “La Machorra”. 

Aunque el juez podía llevar a cabo la audiencia sólo con Edgar Alejandro “M” la FGR dijo que prefería que estuvieran todos juntos. 

Ante ello, el juez le dio tiempo a la FGR para que encontrara a los tres que faltaban por notificar y, debido a que no lo logró, la causa penal número 176/2021 fue archivada el 24 de septiembre de 2021. 

Fue hasta el 25 de julio pasado que la FGR retomó el caso y solicitó órdenes de aprehensión contra los cuatro hombres, por lo que el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en Tamaulipas, Ricardo Ignacio Rivera Pacheco concedió la petición únicamente por lo que hace a tres de ellos. 

Rechazó ordenar detener a Edgar Alejandro “M” porque fue el único del que se conocía el domicilio y a quien se pudo notificar en el año 2021 y que la audiencia no se llevó a cabo entonces a petición del fiscal encargado del caso. 

“En modo alguno hay un riesgo de sustracción que actualice la necesidad de cautela que refiere el fiscal; por el contrario, este juzgador estima que no existe por el momento. Sera´ cuestión de volverse a citar y si ya no se encuentra o no acude a audiencia, podri´a ser que se llegase a actualizar.  

“Cabe precisar que de no encontrarse en el domicilio, dicha cuestión no seri´a imputable al investigado, pues han pasado cinco an~os desde el hecho delictivo, por lo que el fiscal tendra´ la carga de la prueba de investigar el nuevo domicilio o la localizacio´n del investigado; por lo que debera´ realizar nuevos actos de investigacio´n, pues los que cita en su solicitud son del an~o dos mil veintido´s”, indicó el juez.  

Pese a que desde el 25 de julio pasado existía una orden en su contra Jareth Roberto “H” no buscó protección alguna sino hasta después del homicidio del delegado de la FGR en Tamaulipas, ocurrido el 4 de agosto. 

El 5 de agosto “La Machorra” solicitó un amparo contra cualquier orden de aprehensión en el que el juez Séptimo de Distrito en el estado de Tamaulipas, Fidel Gallegos Figueroa le concedió una suspensión provisional que, en teoría, lo protegía contra su captura sin importar el delito por el que estuviera acusado. 

De acuerdo con el expediente 1065/2025, la demanda de amparo fue tramitada también por Edgar Alejandro “M”, contra quien actualmente no existe ninguna orden de captura. 

“SE CONCEDE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL a la parte quejosa respecto de los actos reclamados, en los siguientes términos: Para el efecto de que la parte quejosa no sea privada de la libertad personal y quede a disposición de este órgano jurisdiccional, sólo en lo que se refiere a dicha libertad, pero a disposición del juez que lleve la causa penal de origen, para la continuación del procedimiento, y así garantizar la continuación del mismo; lo anterior, sin que importe el delito que se le atribuya.  

“Lo así expuesto no implica la paralización del proceso penal de origen, sino que el juez natural, en efecto, tiene la competencia legal para continuar con el procedimiento correspondiente. Empero, cuando la parte quejosa comparezca a la audiencia inicial, de ser el caso, podrá dictar las medidas cautelares pertinentes, incluida la prisión preventiva justificada a solicitud del Ministerio Público; sin embargo, la prisión preventiva no será ejecutable, ya que los solicitantes estarán bajo la jurisdicción del Juez de Distrito en lo que respecta a su libertad personal, en virtud de la suspensión concedida, siempre que ésta siga vigente”, indicó el juzgador de amparo. 

Al conceder la medida, que permanecerá vigente por lo menos hasta el 13 de agosto próximo cuando el juez celebre la audiencia incidental para determinar si concede la suspensión definitiva o no, los quejosos fueron requeridos para que exhiban una garantía de 10 mil pesos cada uno. 

Asimismo, el juez Séptimo de Distrito retomó los argumentos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que consideró que la prisión preventiva oficiosa en México es inconvencional para ordenar que la suspensión los proteja aunque estén acusados por los delitos que merecen esta medida cautelar. 

“Se considera que existen elementos que configuran la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, ya que la suspensión provisional también evitará privar de la libertad a la parte quejosa cuando la orden de aprehensión esté relacionada con delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa, interpretación que tiene como objetivo encontrar un equilibrio entre las leyes nacionales e internacionales, dando prioridad a aquella que brinde una protección más extensa. De tal modo que, ante el cambio de enfoque representado por las recientes sentencias y jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y considerando la naturaleza progresiva y dinámica del sistema jurídico mexicano, este órgano jurisdiccional estima conceder en los términos precisados la presente medida anticipada”, explicó. 

El 11 de agosto pasado, el juez notificó que la FGR tramitó un recurso de queja en contra de la concesión de la suspensión provisional, mismo que deberá ser resuelto por un Tribunal Colegiado. 

ÚNICO INVESTIGADO POR ATAQUE A FISCAL NO FUE PROCESADO POR ESE DELITO.

Pese a que “La Machorra” fue detenido el pasado 7 de agosto, la FGR no lo ha imputado por el homicidio del delegado de la institución en Tamaulipas, Ernesto Vásquez e incluso logró evadir uno de los tres delitos por los que fue aprehendido. 

El pasado 8 de agosto la FGR anunció su detención y supuesta relación con “Los Metros”, una facción del Cártel del Golfo y principal responsable del huachicol en Tamaulipas. 

La captura fue realizada a las 00:57 del 7 de agosto pasado en el centro de rehabilitación “Guerreros con ganas de vivir” ubicado en Reynosa donde, según la FGR, “La Machorra” se escondía. 

Allí, le fueron halladas dos pistolas calibre 9x19 milímetros Luger, marca Glock con cargadores abastecidos con 11 cartuchos cada uno, marihuana, metanfetamina y cocaína.  

En su comunicado, la FGR indicó que Jareth Roberto “H” es investigado por el homicidio de Vásquez Reyna, sin embargo, durante la audiencia inicial realizada por videoconferencia el 9 de agosto, no le imputó ningún delito relacionado con el ataque contra el funcionario federal. 

En cambio, le imputó posesión de armas de fuego de uso exclusivo de la fuerza armada permanente; posesión de cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo de la fuerza armada permanente y delitos contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio de metanfetamina, cocaína y marihuana 

Durante la audiencia inicial el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal en el Estado de Sonora, en funciones de Juez de Control, Carlos Andrés Miranda Verdugo rechazó vincularlo a proceso por posesión de cartuchos y únicamente lo vinculó por los dos delitos restantes. 

El juez le impuso la medida de prisión preventiva justificada en el penal federal del Altiplano, por lo que su traslado se realizó vía aérea e ingresó el domingo al centro penitenciario. 

Asimismo, hasta ahora la FGR no ha ejecutado la orden de aprehensión que tiene pendiente desde el 25 de julio pasado por portación de armas y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Graban despojo violento: científica y empresario austriaco denuncian abusos de los hermanos Kuri

Los restauranteros Carolina Mendoza y Armin Brandel acusan a los hermanos Kuri Carballo (ligados al Partido Verde) de orquestar su desalojo violento en Lomas de Angelópolis mediante amenazas, agresiones, difamación y abuso de poder. Los hechos, en complicidad con la policía de San Andrés Cholula.

El 7 de mayo último el matrimonio formado por la científica Carolina Mendoza y el ingeniero austriaco Armin Brandel fueron desalojados con violencia de su restaurante en el que no sólo invirtieron los ahorros de su vida (poco más de cinco millones de pesos), sino en el cual trabajaron para convertirlo, en pocos meses, en uno de los mejor calificados de la exclusiva zona de Lomas de Angelópolis de este municipio.

Aficionados a la cocina, Carolina y Armin creyeron estar cumpliendo un sueño al emprender ese establecimiento especializado en comida italiana al que llamaron Fenotti, pero al poco tiempo se vieron inmersos en la pesadilla que jamás imaginaron.

En lo que ahora asumen fue una maquinación, los restauranteros denuncian que fueron despojados de su trabajo y dinero en medio de una cadena de atropellos, difamación en medios de comunicación y redes sociales, robos, amenazas de muerte, violencia institucional, boicots al negocio, agresiones físicas, detenciones arbitrarias, abuso de autoridad y falsificación de documentos, entre otras acciones. 

Ante distintas autoridades la pareja ha acusado a los hermanos Juan Pablo y Emilio Kuri Carballo, propietarios del Centro Comercial Riona High Plaza, de haber usado influencias políticas y poder económico para avasallarlos de diversas maneras hasta sacarlos de dos locales que en marzo de 2024 les arrendaron en obra negra y en los cuales invirtieron para acondicionarlos como un restaurante de alta gama.

Juan Pablo Kuri fue regidor en el Ayuntamiento de Puebla de 2014 a 2018, y, al mismo tiempo, fungió como dirigente estatal del Partido Verde hasta julio de 2019, cuando se integró al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) como secretario de Comunicación Social de ese partido hasta noviembre de 2020. 

De 2018 a 2021 fue diputado local, cuando el Verde se sumó a la alianza Juntos Hacemos Historia, que llevó a la 4T a ganar la gubernatura de Puebla. 

Además, los hermanos Kuri Carballo son hijos de Antonio Kuri Alam, quien fue delegado del Infonavit de 2016 a 2023, época en la que ese instituto fue señalado por demandar a derechohabientes en otras entidades del país para dejarlos en la indefensión. Al perder sus casas, éstas se remataron en favor de inmobiliarias.

En denuncias ante autoridades como la Secretaría de la Función Pública estatal, la contraloría de San Andrés Cholula, la embajada de Austria, la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los restauranteros aseguran que en el entramado en su contra participaron servidores del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, que preside la panista Guadalupe Cuautle y del Sistema Operador de Agua y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP).

Las maniobras para anular el contrato de renta, que se firmó por tres años, y para apropiarse de las adecuaciones que hicieron los empresarios, se relacionarían con que en ese centro comercial operará en breve una franquicia Akademi, de Kidzania, centro interactivo para niños que, al estar en la zona de mayor nivel socioeconómico de Puebla, atraería una alta afluencia de familias a esa plaza. 

Los Fenotti

Armin y Carolina llegaron a Puebla hace cuatro años, cuando la científica, doctora en Nanociencias y Materiales, fue contratada para trabajar en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). Su pareja, quien labora en línea para Microsoft, no tuvo problema en cambiar residencia.

En entrevista con Proceso, explican que a principios del año pasado decidieron aventurarse y poner a trabajar sus ahorros en un restaurante en una zona de alta demanda como lo es Angelópolis. 

El 1 de marzo de 2024 firmaron un contrato de renta con los Kuri Carballo para pagar 100 mil pesos mensuales por dos locales en la Plaza Riona High, ubicada en el bulevar Atlixcáyotl.

Los dueños del centro comercial condicionaron el arrendamiento a que, en la adecuación de las instalaciones, que estaban en obra negra, contrataran al arquitecto Miguel Jacobo Yitani, amigo de los Kuri, quien cobró dos millones de pesos sin entregarles factura por sus servicios. 

Desde los primeros meses enfrentaron problemas, pues tuvieron que hacerse cargo de la instalación de gas, ya que, aunque el centro comercial rentó el lugar para restaurante, no contaba con ese indispensable servicio.

Armin asume ahora que esta intención de despojo estaba presente desde ese momento, pues en el proceso para tramitar licencia de funcionamiento y permisos de protección civil, los empleados de la plaza nunca entregaron documentos que requerían, por lo que tuvieron que contratar a un perito que resolviera esos trámites. “Creo que la intención era que no obtuviéramos los permisos, pero a pesar de todo, lo logramos”, refiere el austriaco.

“Éramos muy niños”, expresa al reconocer la ingenuidad con la que aceptaron condiciones, omisiones, tratos de palabra y cláusulas que luego usaron en su contra. 

Fenotti empezó a operar el 1 de agosto del año pasado. La pareja cuenta que el establecimiento logró ganar popularidad por lo que en poco tiempo empezaron a tener lleno los fines de semana. Esto, pese a los constantes saboteos de la administración a cargo de Rosario Pedraza, quien apagaba las luces de la plaza o dejaba sin funcionar elevadores y escaleras eléctricas, cuando aún tenían clientela. 

Detenciones y difamación

El 10 de enero de 2025 ocurrió el primer incidente grave. Carolina buscó estacionarse en un lugar cercano al local, pero el personal de seguridad se lo impidió.

Al suscitarse un altercado, los Brandel llamaron al 911 para pedir el auxilio de la policía vial, pero al lugar llegaron además elementos municipales que, luego de saludar con familiaridad a la administradora, esposaron a Armin y se lo llevaron detenido. Al temer la desaparición de su pareja, Carolina igual se subió a la patrulla. 

Ambos fueron llevados al Complejo de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPPC) de San Andrés Cholula donde una jueza los puso en libertad al no haber cargos, aunque las fichas que les levantaron dice que fueron aprehendidos por “escandalizar en evento deportivo” y los obligaron a pagar dos mil pesos de multa.  

En su denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Armin afirma que los policías fueron sobornados por la administradora de la plaza, Rosario Pedraza, para grabarlo en video cuando lo subían a la patrulla. Esas imágenes fueron pautadas en medios de comunicación locales y en redes sociales para exponer al austriaco como un “agresor de mujeres”. 

“Armin Brandel ya tiene antecedentes de agresiones y es conocido por ser conflictivo. Este incidente no es el primero en el que se ve involucrado en situaciones de violencia”, dice una de las notas de ese día.

En tanto que Pedraza presentó una demanda contra Armin al que acusó de haberla agredido físicamente por el espacio de estacionamiento. 

Tras esta andanada mediática, el austriaco acudió ante la embajada de su país en México y el 13 de enero dio una rueda de prensa en la que señaló a los Kuri Carballo de usar sus contactos y recursos económicos para hostigarlo y difamarlo. 

En ese momento pidió la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta para que hicieran prevalecer el Estado de derecho y la certeza jurídica en su derecho al trabajo y el de los 15 empleados del restaurante.

Amenaza de desalojo y clausura

El 20 de febrero último, cuando el restaurante apenas tenía seis meses de operar, los empresarios fueron notificados de un juicio de desalojo en el que los Kuri pidieron conservar las adecuaciones y retener tres meses que habían pagado como depósito.

A partir de entonces iniciaron la defensa legal, que aún sigue en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y del Trabajo y Juicios Federales en Puebla bajo el expediente 14/2025, aunque el desalojo ya se consumó.

La pareja menciona que sus abogados dieron por hecho que la demanda no procedería, pues los Kuri usaron la vía mercantil, cuando el contrato de renta es civil. No obstante, el juzgado inicio el proceso y les pidió una garantía de 800 mil pesos. 

Luego de que ellos recurrieron al amparo y al observar la posible falta de competencia de la vía mercantil, Armin cuenta que los Kuri desataron otras estrategias de presión. 

El 4 de abril un inspector del SOAPAP llegó a Fenotti y cortó el suministro del agua bajo el argumento que incumplían con permisos de descargas, aunque éstos no correspondían al establecimiento, sino al centro comercial. 

Para no suspender el servicio, los empresarios instalaron un tinaco y compraron otros dos recipientes que no usaron. Armin asegura que la noche del 7 de abril, cuando ya el restaurante había cerrado, empleados del centro comercial allanaron la terraza de su local y tiraron desde la segunda planta dos de los tinacos. Días después, afirma, los encontraron en una bodega de la plaza, aplastados y orinados. 

El austriaco, alertado por un vecino, regresó al restaurante cuando acababa de ocurrir este hecho y encontró patrullas de la municipal de Cholula en el lugar que se negaron a actuar, aunque les mostró los videos de las cámaras de seguridad donde identificó a trabajadores de seguridad de la plaza ingresando al negocio y lanzando los tinacos. 

En tanto, la SSPPC de Cholula emitió un comunicado ese día en el que descartó que se tratara de un robo y expuso que todo se debió a la falta de pago de agua por parte del restaurante. Aseguró que los tinacos fueron resguardados por personal de la plaza, aunque en el video se ve cuando los lanzan desde la terraza. 

Tras cinco días sin servicio de agua, el SOAPAP reconoció la ilegalidad del corte aplicado el 4 de abril y reconectó el suministro al restaurante. 

Dos días después, el 11 de abril, inspectores de Protección Civil llegaron a Fenotti con la intención de clausurarlo. Los empresarios relatan que presentaron todos los permisos en orden, pero los empleados del ayuntamiento de Cholula arguyeron el peso de los tinacos llenos de agua, aunque estos fueron robados. 

Colocaron un gran pegote de “clausurado” en una de las ventanas del local.  

De nueva cuenta, la SSPPC de Cholula publicó un comunicado para sostener que la clausura del restaurante se debió a que se “constató que los tinacos llenos de agua se encontraban adentro del inmueble”.  Y de nuevo, la nota fue difundida en medios. 

Los propietarios de Fenotti iniciaron el 14 de abril un procedimiento administrativo de revisión y, el día 23, la Secretaría de Protección Civil del municipio anuló por irregular esa clausura, aunque nunca se presentaron para retirar el pegote de “Clausurado” que causaba confusión entre los clientes. 

También, afirman que otro de los ataques fue mediante bots en Google, Instagram y Twitter para tumbar la calificación de las reseñas de Fenotti que era de 4.9. Tras una denuncia pudieron comprobar el ataque masivo y anular los falsos mensajes. 

Armin y Carolina reconocen que a este punto ya estaban agotados y desgastados anímica y económicamente. Cuando los abogados les advirtieron que podrían proceder al desalojo con el uso de la fuerza pública, decidieron salirse voluntariamente pensando en la seguridad de sus empleados y de ellos. 

Carolina asegura en una de las demandas que en ese entonces la administradora del centro comercial se acercó a ella y le dijo: “Si no se largan, los Kuri los van a matar”.

El 7 de mayo pasado comenzaron a desocupar los locales en presencia de un representante de la CEDH. Pero Carolina cuenta que apenas éste se retiró, los empleados de la plaza desataron la violencia, rompieron vidrios y los amedrentaron para tratar de impedir que siguieran sacando sus equipos. 

Todo esto ocurrió frente a elementos de la policía de San Andrés, de un supuesto notario y de representantes de medios de comunicación. 

Carolina mostró a Proceso un video (ver en el link original) donde ese día Octavio de Jesús Solís Morán, apoderado legal de los Kuri, se lanza a golpes contra un empleado del restaurante y contra ella misma, a la que tiró al piso para arrebatarle el celular con el que grababa.

Entrevistado por este medio, Raúl Sánchez Betanzos, consejero jurídico del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, rechazó que la alcaldesa, Guadalupe Cuautle, tenga alguna inclinación en favor de los Kuri y aseguró que las denuncias presentadas por los Brandel contra policías y servidores públicos ante la Contraloría Municipal se investigarán y se procederá si se encuentran responsabilidades.

“Yo puedo pensar que, de mala fe, la administradora haya presentado denuncias. Fuimos dos áreas, una municipal y otra estatal que fue el SOAPAP, que caímos a lo mejor en el engaño y nos subieron a un escenario de particulares donde nosotros no teníamos nada que ver”, argumentó.

De la misma manera, Proceso buscó la posición de los hermanos Kuri, pero sólo se pudo contactar a la administradora de la plaza Riona, Rosario Pedraza. En respuesta a los señalamientos, este medio recibió ligas de internet sobre las notas publicadas en distintos portales locales sobre las “conductas agresivas” por parte de Armin Brandel. 

Rosario Pedraza insistió en que fue agredida y ofendida por el empresario austriaco. “Están mal de la cabeza”, dijo. 

Los Brandel acudieron ante las autoridades a denunciar cada uno de estos hechos, igual que se quejaron ante la alcaldesa de San Andrés, pero hasta ahora nada ha procedido. Dicen que en este trayecto descubrieron que no son los únicos que han sido víctimas de despojo por parte de los Kuri. 

“Cedimos porque, aunque Fenotti fue un espacio construido con amor, esfuerzo y sueños compartidos, ningún negocio merece sostenerse a costa de la paz, la salud mental y la integridad física de quienes lo crean”, manifestaron en un mensaje que confirma su cierre.
Lo que con amor, esfuerzo y disciplina construimos se entregó al despojo, ¿Por qué? Porque este despojo estaba pactado desde el día mismo que acudimos al pent-house del edificio Komplex a celebrar la firma del contrato de arrendamiento. Porque entramos en un sistema perfecto, que se desarrolla en silencio, pero protegido y encubierto por las autoridades que nos negaron refugio. ¿Por qué? Porque sacamos permisos y licencias en lugar de dar mordidas, porque como niños confiamos que las autoridades actuarían.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

La Reforma Electoral es “una estrategia de concentración autoritaria”: Consejo de Nueva Derecha

La organización de corte conservador y religioso consideró que dicha reforma es parte de una “agenda que amenaza con desarticular la democracia mexicana”.

El Consejo de Nueva Derecha condenó la reforma electoral que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: “No es un proyecto para mejorar la democracia, sino una estrategia de concentración autoritaria –inspirada en modelos de regímenes socialistas y autocráticos– que han llevado a la opresión y al control total del poder”.

En un comunicado, la organización de corte conservador y religioso consideró que dicha reforma es parte de una “agenda que amenaza con desarticular la democracia mexicana”, y exigió que el Consejo sea incluido de manera formal en los foros y debates públicos donde se discutirá: “Al ser una organización que representa y articula a diversos movimientos patriotas, conservadores y libertarios comprometidos con la defensa de la libertad y la soberanía nacional”.

Lo anterior se da un día después de que Sheinbaum instaló la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de México.

En su pronunciamiento, el Consejo de Nueva Derecha calificó a Gómez Álvarez como un personaje de “corte estalinista, con un largo historial de resentimiento ideológico”, mientras que, sobre la Comisión, dijo que “está hecha a modo del Gobierno”, al “no representar a la sociedad ni a todas las fuerzas políticas, sino únicamente los intereses de Morena”.

Además, enlistó una serie de críticas contra la reforma electoral:
  • “Fin de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE): La elección de consejeros electorales por voto popular aparenta ser democrática, pero en la práctica abre la puerta para que el partido gobernante —e incluso el narco— controle al árbitro electoral. Tal como ya sucedió con la elección de integrantes del Poder Judicial”.
  • “Financiamiento desigual y riesgo de corrupción: Reducir el financiamiento público a los partidos políticos no es un acto de austeridad, sino un mecanismo para debilitar a la oposición”.
  • “Centralización del poder y debilitamiento del federalismo: La de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y la de regidores municipales concentrarán aún más el control en el Ejecutivo federal, reduciendo la representación local y debilitando el federalismo que sostiene el equilibrio político de la República. Tal y como ha sucedido en otras reformas, eliminar organismos autónomos erosiona el sistema de pesos y contrapesos en el país”
“Hacia un partido de Estado”

El Consejo de Nueva Derecha también aseguró que la reforma electoral busca la eliminación de legisladores plurinominales como un golpe directo a la representación de las minorías políticas que busca “consolidar la hegemonía de Morena y allanar el camino hacia un sistema de partido único, como el Partido Comunista Chino o el partido hegemónico soviético”.? 

Sin embargo, la organización conservadora no habló sobre las declaraciones que hizo la titular del ejecutivo durante la instalación de la Comisión? Presidencial para la Reforma Electoral, pues al ser cuestionada sobre los obstáculos que existen para la fundación de nuevos partidos en México, Sheinbaum dijo que la ciudadanía “está hoy muy consciente y no hay por qué limitar la participación de nadie”. Sin rodeos, la presidenta declaró: “Sí, que haya más partidos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

México extradita a 26 narcotraficantes a EU; el Departamento de Justica no pedirá pena de muerte

Los extraditados, vinculados a organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos, son considerados un riesgo para la seguridad pública, informaron SSPC y FGR.

En un nuevo capítulo de la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos, esta mañana fueron extraditadas 26 personas desde diversos centros penitenciarios mexicanos a territorio estadunidense, informó la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Los extraditados, vinculados a organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos, eran considerados un riesgo para la seguridad pública y enfrentaban órdenes de extradición solicitadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que garantizó no buscar la pena de muerte para los reos.

"La custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, quien se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones", detallaron las dependencias en un comunicado conjunto.

El Gabinete de Seguridad ofrecerá una conferencia de prensa para brindar más detalles el miércoles 13 de agosto a las 11:00 horas en el auditorio de la SSPC.

Esta acción se produce en un contexto de intensa presión por parte de la administración de Donald Trump, quien ha hecho del combate al tráfico de fentanilo y al crimen organizado mexicano una prioridad de su política.

Desde su regreso a la presidencia, Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos si México no intensifica sus esfuerzos contra el flujo de fentanilo y la migración irregular, lo que ha acelerado las negociaciones bilaterales en materia de seguridad.

Esta acción se suma a recientes movimientos bilaterales en materia penitenciaria. Hace un día Estados Unidos trasladó a México a 14 reos sentenciados por delitos contra la salud, quienes cumplirán sus condenas en centros penitenciarios nacionales, en cumplimiento del Tratado entre México y EU sobre la Ejecución de Sentencias Penales. Según autoridades estadunidenses, esta medida permitirá ahorrar más de un millón de dólares en costos de mantenimiento.

Por su parte, en febrero de 2025, México extraditó a 29 presuntos narcotraficantes, incluyendo a figuras de alto perfil como Rafael Caro Quintero, exlíder del Cártel de Guadalajara, y los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, antiguos cabecillas de Los Zetas.

Estas extradiciones, que incluyeron a miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación y de Los Chapitos, fueron criticadas por algunos expertos mexicanos por presuntamente haber eludido procedimientos legales establecidos, evidenciando la urgencia de México por responder a las demandas de Washington.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Homicidios en Sinaloa bajaron 20% en julio 2025, afirma García Harfuch

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal informó, el 12 de agosto de 2025, que en Sinaloa se redujo el delito de homicidio en 20 por ciento, durante julio del mismo año.

“Se ha registrado una disminución del 48 por ciento en homicidios, con respecto a febrero del 2025 [a nivel nacional]. ”, dijo el titular de la SSPC Federal, durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional,

García Harfuch indicó que en las últimas semanas se logró la detención de 35 generadores de violencia en Sinaloa y con el trabajo coordinado entre el gabinete de Seguridad Federal y autoridades estatales, se registró una reducción del delito de homicidio en un 20 por ciento en julio de 2025, respecto al mes anterior.

El funcionario federal recordó que durante mayo y junio de 2025 se elevaron los homicidios en dicha entidad “y ahorita en julio vuelve a descender ya en un 20 por ciento”. Asimismo, señaló que, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad y con el incremento del estado de fuerza en algunas entidades, en la última semana también se logró detener a 35 generadores de violencia en Sinaloa.

Además, el titular de la SSPC comentó que como parte de la estrategia de Seguridad en el país, durante las últimas tres semanas habían sido detenidas 2 mil 458 personas; se aseguraron 900 armas de fuego y 12 toneladas de droga.

Además, según destacó García Harfuch, durante su participación para dar a conocer el Informe de Seguridad, se inhabilitaron 65 laboratorios para la producción de drogas. Subrayó la reducción en 25 por ciento de los homicidios, con respecto a septiembre de 2024.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.