Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » » Corte desecha 138 impugnaciones contra elección de magistrados electorales; convocan a sesión extraordinaria

Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 de agosto para resolver nuevas quejas contra la elección judicial.

Por unanimidad de votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó 138 impugnaciones contra la elección judicial, por la que resultaron electos Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las y los ministros de la Corte rechazaron estos “juicios de inconformidad en materia electoral” al señalar que, en su mayoría, estos asuntos fueron interpuestos por ciudadanas y ciudadanos, quienes no tienen facultad para promover este tipo de recursos debido a que no compitieron en la contienda.

Sin embargo, a pesar de que el calendario oficial de sesiones marcaba como última sesión la convocada para el día de hoy, la ministra presidenta Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 para resolver nuevas quejas contra la elección judicial de magistrados electorales y la acción de inconstitucionalidad 44/2025 en materia de reforma al Poder Judicial de Yucatán. 

“A pesar de que el acuerdo dictaba que hoy era nuestra última sesión, voy a convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada y también en caso de que llegue alguna impugnación, porque sería a más tardar el 28 de agosto que nos fuera enviada alguna impugnación. Además, hacer la declaratoria respectiva que nos corresponde conforme a nuestra competencia respecto de candidatos de la Sala Superior del Tribunal Electoral”, dijo la ministra presidenta Norma Piña.

Desechan impugnaciones promovidas por ciudadanos

Al arrancar la sesión, las y los ministros de la Corte aprobaron modificar el orden de la lista de asuntos a debatirse en la sesión para dar prioridad a la resolución de diversas impugnaciones contra la elección judicial. 

A través de sus impugnaciones, los ciudadanos buscaban invalidar los resultados del cómputo nacional de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, la declaración de validez de la elección judicial y la entrega de constancias de mayoría de las y los candidatos que resultaron ganadores y que fueron entregadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Resultados que fueron validados a pesar de que los nombres de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán aparecieron los acordeones para la elección judicial que fueron distribuidos de forma masiva antes y durante la elección judicial y con la que Morena se adueñó del Tribunal Electoral, al lograr imponer también a la mayoría de las y los nuevos magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. 

“Quiero expresar mi reconocimiento al trabajo de las ministras, ministros y de sus equipos porque a la fecha estamos resolviendo 140 inconformidades que llegaron hace muy poco y se hizo todo un esfuerzo para verlas en esta sesión”, dijo la ministra presidenta Norma Piña, luego de votar la totalidad de los asuntos. 

Dentro de los asuntos rechazados el día de hoy también estaban impugnaciones presentadas por una organización de la sociedad civil, dos candidatos judiciales y representantes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).

Dejan en suspenso eliminación de prisión preventiva oficiosa y arraigo

Al modificar el orden del día, las y los ministros dejaron en suspenso el debate de los asuntos que proponen eliminar o modificar las figuras de prisión preventiva oficiosa (automática) y el arraigo, mismos que han sido considerados como violatorios de derechos humanos. 

De esta forma, aún existe una posibilidad de que sea la actual integración de la Corte quien pueda debatir el asunto en su última sesión o dejar que sea el nuevo Pleno de la Suprema Corte quien defina si elimina, modifica o permite que continúe el uso de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, figuras por las que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply