Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Nueva Corte arranca con posicionamientos políticos, diferencias de criterios y sin lenguaje ciudadano

Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también mostraron sus primeras diferencias en cuanto a criterios en asuntos como las consultas ciudadanas a poblaciones indígenas y personas con discapacidad y sus facultades para modificar las resoluciones emitidas por los poderes legislativos.

Durante la primera sesión ordinaria de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que alcanzaron a debatir solo tres de los 15 asuntos que tenían enlistados, las y los nueve ministros arrancaron el debate pronunciado diversos posicionamientos políticos, haciendo notar las primeras diferencias en cuanto sus criterios y sin utilizar un lenguaje accesible para la ciudadanía. 

En sus discursos iniciales, las y los ministros coincidieron en agradecer a la ciudadanía por ejercer su voto en las pasadas elecciones judiciales, mismo que les permitió llegar al Máximo Tribunal del país. Además, coincidieron en la promesa de defender la Constitución frente a actores públicos o privados, no abusar de su poder y mantener abiertas las puertas de la Corte al público. 

Sin embargo, durante el desarrollo de la sesión, los nuevos ministros también mostraron sus primeras diferencias en cuanto a criterios en asuntos como las consultas ciudadanas a poblaciones indígenas y personas con discapacidad y sus facultades para modificar las resoluciones emitidas por los poderes legislativos. 

Una primera sesión de cuatro horas que se desarrolló sin la presencia del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, que participó a distancia debido a que continúa convaleciente tras sufrir un accidente automovilístico, y sin que las y los ministros se apegaran del todo a su nuevo reglamento, en el que establecieron que los jueves debatirán asuntos de materias administrativas y laborales. 

Evento que comenzó con la presencia de estudiantes de la Escuela Superior de Actopan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pero terminó con la presencia de solo algunos integrantes de las ponencias de los ministros y periodistas que cubrieron el evento, en el que primó más el lenguaje jurídico que el ciudadano.

Ministros arrancan sesión con posicionamientos políticos

Previo a iniciar el debate del primer asunto, la ministra Yasmín Esquivel Mossa aprovechó la oportunidad para agradecer a las personas que votaron en las pasadas elecciones judiciales, mismas que le permitieron ocupar nuevamente un puesto como ministra, así como ofrecer a sus compañeras y compañeros de Pleno un “diálogo y debate respetuoso”.

“La soberbia de quien no escucha con atención y con entendimiento a las partes se erige como la antítesis de la justicia, ya que decir el Derecho de suyo implica abrir nuestro entendimiento y comprender que hay frente a nosotros otros seres humanos que defienden una causa que consideran justa, y que merecen ser oídos con toda la amplitud posible antes de decidir quién tiene la razón”, señaló. 

La ministra también aseguró que se mantendrá “lejana de todo tipo de influjos que pretendan sesgar la interpretación constitucional”, aunque garantizando tomar en cuenta a todas las partes. 

“Es tiempo de unidad nacional, el ataque gratuito a quien no piensa como nosotros no nos hace mejores ciudadanos. Desde mi cargo trataré de contribuir a que todas las mexicanas y mexicanos, con independencia de la actividad a la que se dediquen, desde el más modesto trabajador rural o urbano, hasta quienes por su honesto esfuerzo han acumulado riqueza, sepan que mi actuación responderá a ese Libro que nos abraza y nos une, que es la Constitución Mexicana”. 

La ministra Lenia Batres Guadarrama también hizo uso de la palabra para decir que en el voto popular emitido el pasado 1 de junio la ciudadanía se pronunció por un actuar transparente del Poder Judicial de la Federación (PJF). 

“Abrir las puertas de esta Corte a la población ha sido una primera muestra de nuestra disposición para acatar ese pronunciamiento. Ahora sigue un actuar con apego a nuestra Constitución, respetando, promoviendo, protegiendo y garantizando todos y cada uno de los derechos humanos, los derechos individuales y los derechos colectivos y sociales también”.

Además, aseguró que la justicia también significa no abusar del poder, lo que se traduce en combatir abusos como la corrupción, la apropiación indebida de recursos públicos y la deformación de la interpretación de la ley para beneficio indebido de alguien.

“Por eso, festejo que el primer acto de este Pleno haya sido manifestarse y solicitar al Órgano de Administración Judicial el acatamiento del artículo 127 fracción II de nuestra Constitución, que dice que ninguna persona servidora pública puede recibir una remuneración mayor que la de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal”. 

Por su parte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf también pidió el uso de la palabra para dar la bienvenida a las y los nuevos ministros de la Corte: 

“Les deseo el mayor de los éxitos y reitero mi plena disposición para construir con diálogo y apertura una agenda común que nos permita responder a la altura de la historia y fortalecer la justicia en beneficio del pueblo de México”. 

De las y los nuevos juzgadores, el primero en hablar fue el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía que aseguró que las y los ministros deben hacer valer el contenido de la Constitución “frente a actores públicos o privados que pudieran ponerla en entredicho”.

“Así, debemos asegurar que las resoluciones que emitamos no solo se basen en el ordenamiento jurídico, en la jurisprudencia y estén bien argumentadas en sólidos fundamentos, sino que también tengan en cuenta las diversas realidades que enfrenta nuestra nación y que al mismo tiempo sea breve y clara para contribuir a un sistema de justicia más equitativo y accesible. 

Por ello, es determinante un diálogo abierto y cortante con la comunidad, con los poderes ejecutivo y legislativo, así como con los diversos niveles de gobierno, para fortalecer juntos el Estado de Derecho y el bienestar común. Asumo ese compromiso”, agregó. 

Finalmente, el ministro Irving Espinosa Betanzo volvió a considerar que la Corte debe ver por quienes históricamente han sido excluidos, marginados y desfavorecidos. 

“Por eso tengan la seguridad que el encargo que se me ha confiado tendrá por fin garantizar los derechos humanos, consolidar el régimen democrático y republicano de nuestra nación, privilegiando el interés general. Ejercer el derecho de tal forma que, a través de nuestras decisiones, se transforme nuestra realidad, pero que principalmente transforme la de los grupos en situación de vulnerabilidad que durante mucho tiempo han sido excluidos”. 

Diferencias en los criterios y ausencia de un lenguaje ciudadano

Las primeras diferencias en cuanto a sus criterios marcaron parte sustancial de la primera sesión ordinaria de la nueva integración del Pleno de la Corte. 

La primera diferencia ocurrió durante el debate de una acción de inconstitucionalidad (186/2023) promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la que impugnó diversas reformas a leyes de salud en el estado de Chihuahua. 

La CNDH argumentó que las reformas a la Ley de Salud Mental del Estado de Chihuahua, la Ley Estatal de Salud y la Ley que Regula la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil eran inválidas debido a la falta de consulta previa a personas con discapacidad. 

Sobre este asunto, el primero en posicionarse fue el ministro presidente Hugo Aguilar que cuestionó que la Corte fuera a invalidar una norma “por el simple hecho de que no hubo consulta”. 

“Si hacemos esto estaremos dando al derecho de consulta -que es un derecho procedimental, político y de participación en la toma de decisiones- un nivel más alto que al derecho sustantivo […] No debemos, por solamente faltar la consulta, invalidar todo el cuerpo normativo, porque podemos incurrir en el exceso de invalidar normas que claramente pueden ser favorables al sector que estamos intentando proteger”, dijo.

En respuesta, la ministra Loretta Ortiz señaló que de acuerdo con la normativa internacional es de suma importancia el derecho a la consulta. 

“Es cierto que (en el pasado) se abusó de la figura en el proceso legislativo, incluyéndolo como una parte para poder invalidar equis norma, pero está el caso opuesto en que la consulta, por ejemplo, en el caso de una población indígena que, si no es por la reforma que tenemos ahora, no tendrían otra manera de actuar a su favor[…] porque no tienen otro medio para hacer valer sus derechos”. 

La ministra Yasmín Esquivel Mossa también coincidió en que la Corte no puede ser la que decida en qué casos sí y en qué casos no se deben realizar las consultas, pues “estaríamos sustituyendo su voluntad y colocándonos en un papel que no nos corresponde”. 

Un criterio que incluso fue apoyado por los ministros Giovanni Azael Figueroa Mejía, que dijo que “es esa población vulnerable quien debe decidir”, el ministro Irving Espinosa Betanzo que consideró que sí se requiere una “consulta de fondo” y el ministro Arístides Rodrigo Guerrero que, aunque coincidió en que “se ha abusado de esta noble figura” también señaló que resulta necesaria. 

Por siete votos a favor y dos en contra de las ministras Lenia Batres y María Estela Ríos, la Suprema Corte declaró la invalidez Ley de Salud Mental del estado de Chihuahua, para que el Congreso local haga una consulta a las personas con discapacidad, aunque declararon la validez de otras modificaciones realizadas a la Ley Estatal de Salud y la Ley que Regula la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. 

En este asunto, la ministra María Estela Ríos González también pidió a sus compañeros “ser respetuosos de la voluntad del legislativo y no asumirnos más allá de nuestras facultades a la hora de resolver los asuntos”. 

“Si el legislativo ha emitido nuevas normas es porque ha sido elegido democráticamente y pasó por un proceso. Y en todo caso, en cada caso concreto, develar la verdadera voluntad del legislador: si la voluntad del legislador fue modificar las normas porque está en su potestad de hacerlo o simplemente trató de impedir que se cumpliera una disposición de declarar inválidas esas normas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Nueva Corte deja en manos de ministra Lenia Batres resolución de amparo de Salinas Pliego, pese a haberla declarado impedida

En marzo pasado la ahora extinta Segunda Sala declaró impedida a la ministra Batres Guadarrama para intervenir en un amparo de Salinas Pliego contra la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó en manos de la ponencia de la ministra Lenia Batres el proyecto en el que plantea revocar un amparo concedido a Ricardo Salinas Pliego contra un crédito fiscal de más de 60 millones de pesos, pese a que el Máximo Tribunal del país la había declarado impedida para conocer asuntos referentes al empresario y sus empresas. 

Se trata del amparo directo en revisión 3842/2024 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) interpuso en contra de la determinación de un Tribunal Colegiado que amparó a la empresa Nueva Elektra del Milenio, de Grupo Salinas, en un juicio contencioso-administrativo para no pagar un crédito fiscal (multa) por 67 millones 165 mil 827 pesos, por declarar una pérdida fiscal mayor a la realmente sufrida. 

El acuerdo, firmado por el nuevo ministro presidente Hugo Aguilar, señala que el asunto fue devuelto a la ponencia de la ministra Batres conforme a lo acordado por el pleno de la Corte en sesión privada y a lo establecido en el artículo sexto transitorio del acuerdo general número 1/2025, que señala que “a fin de aprovechar el conocimiento y estudio de los asuntos turnados a las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf”, se determinó que continuarán con el conocimiento de dichos asuntos.

Esto ocurrió a pesar de que en marzo pasado la ahora extinta Segunda Sala declaró impedida a la ministra Batres Guadarrama para intervenir en un amparo de Salinas Pliego contra la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), resolución que incluso fue utilizada por la también desaparecida Primera Sala para excluirla en una votación contra un crédito fiscal de más de mil millones de pesos. 

Ministro Arístides resolverá amparo por deuda de 33 mmdp de Salinas

A su vez, el ministro Hugo Aguilar returnó al ministro Arístides Rodrigo Guerrero García la resolución del amparo directo en revisión 6321/2024, por lo que le tocará resolver el caso del adeudo fiscal más grande que tiene el empresario con la Federación por más de 30 mil millones de pesos. 

“Atendiendo al orden cronológico de ingreso de este asunto y al número de votos obtenidos en la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, retúrnese el presente asunto al ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien actuará como ponente en dicho expediente”, señala el acuerdo fechado el 2 de septiembre. 

En este caso, Grupo Elektra interpuso dicho amparo en contra de la determinación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda, que le impuso un crédito fiscal de 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos, al sumar actualizaciones y recargos.

Originalmente, el asunto había sido turnado al ahora ministro en retiro, Alberto Pérez Dayán, pero debido a que salió de la Corte el expediente fue retornado al ministro Arístides.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Poder Judicial será autónomo, pero sin aislarse ni confrontarse con el gobierno, dice Hugo Aguilar

Hugo Aguilar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) participó en un evento en la Cámara de Diputados para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Luego de eso, se deslindó de Morena y aseguró que no es cercano a ningún partido político.

Hugo Aguilar, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que en su gestión peleará por la autonomía del Poder Judicial, aunque esto no implicará que se aísle o se confronte con el gobierno y el Congreso.

Aguilar, quien será ministro presidente de la Corte entre 2025 y 2027, señaló que bajo su mandato el Poder Judicial tendrá autonomía, aunque no una “malentendida” en la que no haya diálogo con los otros Poderes de la Unión.

“A lo largo de mi vida he sido un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas y con esa experiencia no voy a dejar de pelear por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación. Vamos a construir un diálogo con los otros poderes por el bien de México, todos somos parte del mismo país y tenemos propósitos comunes”, señaló el ministro presidente electo.

Hugo Aguilar participó en un evento en la Cámara de Diputados para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Luego de eso, en conferencia de prensa, se deslindó de Morena y aseguró que no es cercano a ningún partido político, a pesar de que entre 2019 y 2025 fue funcionario público en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

“No tengo carrera política, no tengo compromiso con ningún partido político, agrupación política ni con otros sectores que tengan intereses en la Corte. Yo llego por la reforma judicial (…) para mí en lo personal ha sido la oportunidad histórica para llegar a este espacio y servirle a la nación, a mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio”, señaló.

Hugo Aguilar Ortiz iniciará su periodo como ministro presidente de la Corte en septiembre, mes en el que saldrán los 11 ministros que actualmente componen el Pleno del máximo tribunal y entrarán las nueve personas que fueron elegidas en la elección judicial para tomar ese cargo.

En el caso de Aguilar Ortiz, él recibió 6.1 millones de votos, la mayor cantidad de apoyos, por lo que ganó la presidencia del máximo tribunal para los próximos dos años.

Nueva Corte revisará el anteproyecto de presupuesto de 2026

Hugo Aguilar adelantó que los nuevos ministros de la Corte revisarán el anteproyecto de presupuesto para 2026 de casi 5 mil 870 millones de pesos, el cual fue aprobado por el Pleno del máximo tribunal ayer 12 de agosto.

“Estamos revisando el funcionamiento de la Corte y vamos a hacer algunos ajustes, a proponer algunos ajustes porque quien va a tomar decisión va a ser el Órgano de Administración Judicial, pero lo hemos revisado y todavía falta ajustar salarios, vamos a ir a la baja”, dijo el ministro presidente electo.

Añadió que “acercar la justicia al pueblo” no requerirá un presupuesto mayor al que actualmente tiene la Corte, ya que se reorientará el dinero a otras tareas. “No va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia, vamos a hacer mucho con poco”, expresó.

El futuro ministro presidente agregó que será hasta que tome protesta de su cargo cuando empiece a revisar el presupuesto de 2026 junto con la Cámara de Diputados, que es la instancia que lo debe aprobar.

Hugo Aguilar insta al Congreso a aprobar leyes secundarias de reforma indígena

Entre otros temas, Hugo Aguilar Ortiz enfatizó ante los diputados que uno de los pendientes del Congreso es aprobar las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos que se aprobó el año pasado.

“Uno de los retos es generar una Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas, que está mandatado en la reforma constitucional. Si la norma constitucional no adquiere un desarrollo normativo importante que le dé certeza a todos, puede quedar en letra muerta”, advirtió Hugo Aguilar.

La reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024. A partir de esa fecha, el Congreso tenía seis meses para aprobar las leyes secundarias que le dieran operatividad a los cambios planteados en la Constitución, pero eso no ha sucedido hasta ahora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

A pesar de las calumnias nos vamos con dignidad: ministro Pardo Rebolledo

En la última sesión de la Primera Sala de la SCJN, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá parafraseó a Cerati

En la última sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó que, pese a las calumnias, los integrantes salientes del Máximo Tribunal se retiran con dignidad. 

Al término de la sesión de la Primera Sala en la que los ministros rechazaron debatir diversos proyectos con temas de trascendencia como prisión preventiva oficiosa, uso lúdico y terapéutico de hongos alucinógenos, el pleito legal entre la periodista Lourdes Mendoza y Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otros; los integrantes del cuerpo colegiado pidieron dirigir unas palabras de despedida.

Ello, no sólo porque, a excepción de Loretta Ortiz, todos saldrán de la Corte el próximo 1 de septiembre sino porque la reforma judicial estableció la extinción de las salas. 

El primero en hacer uso de la voz fue el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien luego de afirmar que la importancia y trascendencia de las resoluciones emitidas en la Primera Sala están a la vista, agradeció a todos los integrantes de la misma. 

“Mi respeto y agradecimiento también a todo el personal de las ponencias, a las señoras secretarias, a los señores secretarios de todas las ponencias y, de manera también muy destacada, a los integrantes de esta Primera Sala”, dijo. 

 “Me despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos, algunos de nosotros, con la dignidad y vocación intactas”. 

Al término de estas palabras el llanto estuvo a punto de romper la voz del ministro y mientras que los aplausos de los presentes inundaron la sala en los rostros de algunos de ellos comenzaron a caer las lágrimas.


Posteriormente, Juan Luis González Alcántara Carrancá también destacó el trabajo del personal administrativo y judicial que integra la Sala y concluyó su intervención parafraseando al desaparecido cantante argentino, Gustavo Cerati. 

“Parafraseando a Cerati ‘¡gracias, totales!’, a todos ustedes”, enfatizó. 

La ministra Margarita Ríos Farjat dijo que las diferencias de criterio en los asuntos nunca trascendieron más allá de los propios asuntos y lamentó la desaparición de la Sala. 

“Me llevo la alegría de haber coincidido con cientos de personas comprometidas en alcanzar un mejor porvenir para el país”, apuntó 

“Lamento profundamente la desaparición de la Primera Sala que lleva décadas haciendo historia, pero confío en que su legado permanecerá por siempre (…) Gracias, gracias, gracias”.
El discurso de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue breve y sólo destacó que fue un privilegio haber formado parte de la Primera Sala. 

Mientras que sus compañeros fueron aplaudidos por todos los presentes, el discurso de la ministra presidenta de la Primera Sala, Loretta Ortiz, apenas logró algunos aplausos de ellos. 

“La desaparición de las salas plantea retos institucionales, pero confío en que la nueva Corte sabrá afrontarlos, inaugurando una época de justicia abierta, más abierta, incluyente y transformadora.  

“Así cerramos un capítulo trascendente para dar paso a otro igualmente relevante, el de la legítima expectativa social de un poder judicial más democrático, accesible y comprometido con la justicia social”, indicó.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Corte desecha 138 impugnaciones contra elección de magistrados electorales; convocan a sesión extraordinaria

Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 de agosto para resolver nuevas quejas contra la elección judicial.

Por unanimidad de votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó 138 impugnaciones contra la elección judicial, por la que resultaron electos Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las y los ministros de la Corte rechazaron estos “juicios de inconformidad en materia electoral” al señalar que, en su mayoría, estos asuntos fueron interpuestos por ciudadanas y ciudadanos, quienes no tienen facultad para promover este tipo de recursos debido a que no compitieron en la contienda.

Sin embargo, a pesar de que el calendario oficial de sesiones marcaba como última sesión la convocada para el día de hoy, la ministra presidenta Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 para resolver nuevas quejas contra la elección judicial de magistrados electorales y la acción de inconstitucionalidad 44/2025 en materia de reforma al Poder Judicial de Yucatán. 

“A pesar de que el acuerdo dictaba que hoy era nuestra última sesión, voy a convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada y también en caso de que llegue alguna impugnación, porque sería a más tardar el 28 de agosto que nos fuera enviada alguna impugnación. Además, hacer la declaratoria respectiva que nos corresponde conforme a nuestra competencia respecto de candidatos de la Sala Superior del Tribunal Electoral”, dijo la ministra presidenta Norma Piña.

Desechan impugnaciones promovidas por ciudadanos

Al arrancar la sesión, las y los ministros de la Corte aprobaron modificar el orden de la lista de asuntos a debatirse en la sesión para dar prioridad a la resolución de diversas impugnaciones contra la elección judicial. 

A través de sus impugnaciones, los ciudadanos buscaban invalidar los resultados del cómputo nacional de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, la declaración de validez de la elección judicial y la entrega de constancias de mayoría de las y los candidatos que resultaron ganadores y que fueron entregadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Resultados que fueron validados a pesar de que los nombres de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán aparecieron los acordeones para la elección judicial que fueron distribuidos de forma masiva antes y durante la elección judicial y con la que Morena se adueñó del Tribunal Electoral, al lograr imponer también a la mayoría de las y los nuevos magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. 

“Quiero expresar mi reconocimiento al trabajo de las ministras, ministros y de sus equipos porque a la fecha estamos resolviendo 140 inconformidades que llegaron hace muy poco y se hizo todo un esfuerzo para verlas en esta sesión”, dijo la ministra presidenta Norma Piña, luego de votar la totalidad de los asuntos. 

Dentro de los asuntos rechazados el día de hoy también estaban impugnaciones presentadas por una organización de la sociedad civil, dos candidatos judiciales y representantes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).

Dejan en suspenso eliminación de prisión preventiva oficiosa y arraigo

Al modificar el orden del día, las y los ministros dejaron en suspenso el debate de los asuntos que proponen eliminar o modificar las figuras de prisión preventiva oficiosa (automática) y el arraigo, mismos que han sido considerados como violatorios de derechos humanos. 

De esta forma, aún existe una posibilidad de que sea la actual integración de la Corte quien pueda debatir el asunto en su última sesión o dejar que sea el nuevo Pleno de la Suprema Corte quien defina si elimina, modifica o permite que continúe el uso de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, figuras por las que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

“No habrá vacíos de poder” en renovación de la Corte: Hugo Aguilar

“Nos estamos preparando ahorita que no haya un vacío, una laguna, para que desde que entremos, comencemos a tomar las decisiones que nos corresponden”, dice el futuro presidente de la Corte.

Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la Suprema Corte que entrará en funciones el 1 de septiembre, dijo en entrevista con medios que se está trabajando para que no haya “vacíos de poder” durante la renovación de ministros, como la decisión de quiénes serán encargados del Órgano de Administración Judicial. 

“La corte va a realizar sus actividades con mucha fuerza, yo espero que sea desde el primer día, tenemos muchas tareas, muchos expedientes, nos estamos preparando ahorita que no haya un vacío, una laguna, para que desde que entremos, comencemos a tomar las decisiones que nos corresponden en el cambio”, respondió ante la pregunta de cuándo se iban a elegir los miembros del Órgano de Administración. 

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México estará integrada por nueve ministros y ministras elegidos por voto popular directo en las elecciones judiciales extraordinarias del 1 de junio de 2025, organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE). 

Este proceso, derivado de la reforma judicial de 2024, marca un hito al ser la primera vez en la historia del país que los ministros son electos por la ciudadanía, buscando una mayor legitimidad democrática.
La elección incluyó a 27 candidatos propuestos por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los cuales resultaron electos, para la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra, garantizando paridad de género con cinco mujeres y cuatro hombres.

La Corte operará exclusivamente en sesiones públicas y en Pleno, eliminando las salas previas, y los ministros tendrán un periodo de encargo de nueve años sin posibilidad de reelección, con el objetivo de promover transparencia, austeridad y una justicia más cercana a la ciudadanía.

Sin embargo, estos candados no han evitado las especulaciones sobre la independencia de la corte, sobre todo debido a que al menos cinco de los ministros han tenido relaciones directas con la Cuarta Transformación, incluyendo Aguilar Ortiz. 

El 19 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum negó haber influido en las elecciones judiciales y aseguró que su gobierno busca garantizar la autonomía del Poder Judicial, no controlarlo. 

“Yo no le voy a hablar al presidente de la Suprema Corte para orientar ninguna votación”, afirmó tajante.

Respondió a los cuestionamientos de la periodista Reyna Haydee Ramírez sobre la coincidencia entre los ganadores y listas prediseñadas (“acordeones”), argumentando que muchos ciudadanos llevaron sus propias hojas por la complejidad del proceso. También defendió que figuras cercanas a Morena hayan resultado electas, señalando que la oposición no participó activamente.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Amparos de Salinas Pliego, reformas del “viernes negro” y ley de amnistía: los asuntos para la nueva Corte

A partir del 1 de septiembre, las y los nuevos ministros de la Suprema Corte deberán resolver los temas que sus antecesores dejaron pendientes, entre ellos están los amparos promovidos por Elektra y la facultad de la Presidencia de la República para otorgar amnistía de forma directa.

A partir del 1 de septiembre de 2025, las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resultaron electos mediante voto popular en las pasadas elecciones judiciales, tendrán que resolver diversos asuntos relevantes para el país, entre los que se destacan amparos promovidos por Elektra y el empresario Ricardo Salinas Pliego, reformas a diversas leyes que fueron aprobadas en fast track por el Congreso de la Unión en el llamado “viernes negro” y la facultad de la Presidencia de la República para otorgar amnistía de forma directa, entre otras. 

Se trata de asuntos que, por su alcance político, social o monetario, sus repercusiones en materia de comunicaciones, transportes y salud pública o por su impacto en la vida de miles de víctimas que hay en el país, repercuten en la ciudadanía.

La discusión de dichos asuntos llegará en un contexto político y social muy difícil para la Corte, no solo porque pasarán de tener 11 a 9 integrantes o porque la totalidad de las y los nuevos ministros llegaron impulsados por la distribución masiva de los acordeones por parte del partido Morena, sino porque deberán resolver con nuevas reglas y tras la aprobación de reformas que limitaron los alcances que pueden tener los amparos que concedan para la sociedad. 

La discusión de estos asuntos, además, se suman a una larga lista de proyectos que tienen que resolver, como la eliminación o modificación del uso de las figuras de arraigo y de prisión preventiva oficiosa, mejor conocida como prisión automática, por la que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos debido al uso desmedido y violatorio de derechos humanos.

De no acatarse dicha sentencia, la CoIDH podría declarar que México viola la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

El caso Salinas Pliego

En el año 2019, la organización Fundar, Centro de Análisis e Investigación, desclasificó información que señalaba que en 2013 y 2014 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó el pago de adeudos fiscales por 6 mil 833 millones de pesos a siete compañías del empresario Ricardo Salinas Pliego.

Dos años después, en febrero de 2021, Raquel Buenrostro Sánchez, entonces jefa del SAT y actual titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, detalló que existían diversos juicios en trámite en contra de Ricardo Salinas Pliego y sus empresas que sumaban una cantidad aproximada de 32 mil millones de pesos de impuestos no pagados, en una entrevista con La Octava. 

Uno de esos juicios llegó hasta la Suprema Corte que resolvió en octubre de 2022 que Ricardo Salinas debía pagar casi 2 mil 800 millones de pesos por uno de sus adeudos, una resolución que fue aceptada por Salinas Pliego quien aseguró que sus deudas estaban pagadas. 

“Yo cumplí con mi palabra y mis empresas pagaron lo que dicen que debían de impuestos”, señaló el empresario mediante un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, ahora X. 

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció el cumplimiento del pago y reconoció que el empresario actuó con responsabilidad.

“Celebro y agradezco el que se cumpla con este mandato judicial, porque hubo voluntad para que se respetara la resolución de la Corte. Se habían interpuesto algunos amparos y se retiraron y se aceptó como cosa juzgada la resolución de la Suprema Corte… sabía que iban a actuar con responsabilidad, porque está de por medio el respeto a las instituciones, y está de por medio también el que no haya privilegios”, dijo en una conferencia de prensa. 

No obstante, en marzo de 2024, el SAT informó que Ricardo Salinas Pliego y sus empresas adeudaban más de 63 mil millones de pesos: 53 mil millones de pesos por juicios fiscales anteriores y en proceso, y 10 mil millones de pesos por créditos emitidos en dicha administración. 

Incluso, el Gobierno de México hizo público el expediente del caso de adeudo de impuestos de Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas, razón por la que el magnate anunció una demanda. 

Ya en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno Federal actualizó la cifra para asegurar que Grupo Salinas tiene pendientes 32 asuntos relacionados con presuntos adeudos fiscales por un monto de 74 mil millones de pesos, en casos que datan del 2008 y de los cuales tres de esos asuntos se litigan en la Suprema Corte. 

En uno de esos amparos en revisión (492/2023), Salinas Pliego busca impugnar diversos artículos de la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado de Valores que tienen que ver con la capacidad del Estado mexicano de generar inteligencia financiera, misma que está en manos de la ministra Lenia Batres, con quien tiene un pleito público y legal desde hace meses. 

Los otros dos amparos directos en revisión (5654/2024 y 6321/2024) fueron interpuestos por el Grupo Elektra, mismos que quedaron en manos de la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa y el ministro Alberto Pérez Dayán, respectivamente. 

El primero fue en contra de la determinación del SAT que le impuso un crédito fiscal de más de mil millones de pesos, por concepto de ISR, actualización, recargos y multas, por el ejercicio fiscal de 2008. El segundo es por un crédito fiscal de más de 33 mil millones de pesos al sumar actualizaciones y recargos. 

Además, existen otros recursos de reclamación interpuestos por Grupo Elektra e incluso amparos y más recursos de reclamación promovidos por autoridades hacendarias, que ahora serán resultados por la nueva integración de la Corte.

Las reformas del “viernes negro”

El denominado “viernes negro” del 28 de abril de 2023 fue una maratónica sesión en la que Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión aprobaron 20 reformas, una cada 12 minutos, en ausencia de la oposición, dispensando dictámenes, debate o consultas, y tomando protesta a algunos suplentes para alcanzar el quorum. 

Por ese motivo, integrantes de la oposición interpusieron diversos recursos ante la Suprema Corte para que las reformas aprobadas fueran declaradas como inconstitucionales por no cumplir con el proceso parlamentario. 

En enero de este año, si bien tres ministros y una ministra propusieron anular los cambios constitucionales aprobados a dos reformas en el “viernes negro” por considerar que existieron “violaciones graves” al procedimiento legislativo, el Pleno de la Corte avaló dichas modificaciones al no alcanzar los votos suficientes para obtener una mayoría calificada. 

Al iniciar su periodo, las y los nuevos ministros deberán resolver las acciones de inconstitucionalidad 112/2023 y sus acumuladas promovidas en contra de las reformas a las Leyes de Vías Generales de Comunicación, Reglamentaria del Servicio Ferroviario y Federal de las Entidades Paraestatales, relacionado con el decreto por el que el Gobierno sostiene para la Sedena el control operativo del Tren Maya. 

Además de la acción de inconstitucionalidad 127/2023 interpuesta contra la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que son reformas en materia de créditos de vivienda para los burócratas, asuntos que estaban en manos de los ministros Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo, respectivamente, y quienes proponían invalidar dichas modificaciones por “violaciones al procedimiento legislativo”. 

En su proyecto de sentencia, el ministro Pérez Dayán proponía confirmar que hubo una “indebida dispensa de trámites en la Cámara de Diputados”, que no se realizaron los trámites para la “modificación temporal respecto del lugar donde sesiona el Senado” y que “no se verificó el quórum para reanudar la sesión”; mientras que Pardo Rebolledo señalaba que se añadían elementos como la detección de un “diferendo en el registro de asistencia para cómputo del quórum al inicio de la sesión”.

Facultad de Presidencia para otorgar amnistía

Al iniciar su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó la publicación de una nueva Ley de Amnistía en el país con el supuesto objetivo de liberar de la cárcel a diversas personas en situación de pobreza o vulnerabilidad. 

Puedes leer: Qué es la amnistía directa que avaló la comisión de Justicia en Diputados y en qué casos se podrá otorgar

El 22 de abril de 2020, la Cámara de Diputados publicó en el Diario Oficial de la Federación (DFO) la nueva ley que decretaba medidas en favor de personas que hubiera cometido delitos como aborto, homicidio por razón de parentesco, contra la salud bajo diversas modalidades, robo simple sin violencia, sedición y cualquier delito cometido por un miembro de alguna comunidad indígena que no haya accedido a una asistencia legal justa. 

Para dar cumplimiento a dicha ley, el Gobierno creó una Comisión de Amnistía encargada de enviar todas las solicitudes de “liberación” al Poder Judicial, aunque la ley no determinaba cuánto tiempo tenían las autoridades para resolver los casos ni cuál sería la ruta a seguir para notificar su determinación final. 

Seis meses después, un grupo conformado por ocho organizaciones de la sociedad civil conformaron el Observatorio de Amnistías, fecha desde la que empezaron a denunciar nulos avances en la materia. 

“El proceso de solicitud y dictaminación de amnistía se ha caracterizado por ser opaco, discrecional y poco claro”, señalaron mediante un comunicado. 

Al no alcanzar avances suficientes, el 14 de junio de 2024 el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el DOF un decreto por el que adicionó el artículo 9 a la Ley de Amnistía, que faculta al presidente de la República a otorgar la amnistía de forma directa. 

Días después, las bancadas del PRI, PAN y PRD en el Congreso presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte para invalidar la reforma a la Ley de Amnistía, asegurando que la medida violaba el derecho de acceso a la justicia y la reparación de daño a las víctimas y suplantaba funciones exclusivas de Legislativo. 

“Es una reforma que vulnera las facultades exclusivas del Congreso, ya que otorga al Ejecutivo una facultad que está reservada para el Poder Legislativo en la Constitución. La amnistía no es igual al indulto”, señalaron.

Al llegar a la Corte, la acción de inconstitucionalidad 135/2024 y su acumulada 139/2024 quedó en manos de la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek, que negó otorgar una suspensión contra la implementación de la reforma al señalar que esta figura constitucional no prevé el uso de esa medida cautelar, ni existían situaciones excepcionales para dictarla. 

“No se advierte que la norma cuya invalidez se demanda genere con claridad una transgresión de naturaleza extremadamente grave o irreparable de los derechos humanos en juego […] en el presente caso existen medios legales de impugnación que podrían ser promovidos en lo individual por quienes resientan una afectación a su esfera jurídica con motivo de la aplicación de estas disposiciones por el Ejecutivo Federal”. 

Ahora, serán las y los nuevos ministros de la Corte quienes deberán resolver si les dan la razón a los legisladores de oposición o al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

La SCJN admite nueva impugnación contra elección de magistrados del Poder Judicial

Se trata de la segunda impugnación que admite la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de los resultados de la elección judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió ayer una segunda impugnación en contra de la elección de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García como magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La Ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, aceptó a trámite el recurso promovido por la abogada Gabriela Lorena Sterling Ávalo, que pertenece a la organización Poder Ciudadano.

El expediente del caso fue turnado a la ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá elaborar un proyecto de resolución y presentarlo al pleno antes del primero de septiembre, fecha en la que los nuevos funcionarios judiciales rendirán protesta ante el Senado de la República y tomarán sus cargos.
Se trata de la segunda impugnación que admite la Suprema Corte en contra de los resultados del proceso electoral. La primera fue promovida por Iván Bravo Olivas, exaspirante a magistrado de Circuito. En este caso, el expediente fue asignado al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y todavía no se ha elaborado un proyecto.

La Suprema Corte admitió ambas impugnaciones a pesar de que, según establece la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE), únicamente los candidatos que participaron en el proceso pueden impugnar los resultados.

Por este motivo, se prevé que los dos recursos sean declarados improcedentes. Sin embargo, la decisión final dependerá del análisis del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en su mayoría se opuso desde el inicio a la Reforma Judicial.

La máxima autoridad

Por mandato constitucional establecido en el Artículo 99 de la Carta Magna, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es la máxima autoridad del país en esa materia. Para cumplir con sus responsabilidades y facultades, el Tribunal funciona en forma permanente con una Sala Superior y cinco salas regionales.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones en las elecciones Ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. A la SCJN sólo le corresponde resolver las impugnaciones que sean promovidas con repecto a los comicios para los dos Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal y de las cinco salas regionales.


Con respecto a las impugnaciones de magistrados electorales el Articulo 96, Fracción IV, advierte: “El Instituto Nacional Electoral efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres. También declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la SCJN para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones antes de que el Senado de la República instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección que corresponda, fecha en que las personas aspirantes electas tomarán protesta de su encargo ante dicho órgano legislativo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SCJN frena discusión sobre autonomía y presupuesto directo ante presiones de comunidades autónomas de Michoacán

Después de diversas movilizaciones y presiones por parte de varios pueblos y comunidades mazahuas, purépechas, nahuas y otomíes de Michoacán, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retiró de la lista de asuntos a tratar el caso de Crescencio Morales, comunidad mazahua que vio vulnerado su derecho constitucional al autogobierno y al presupuesto directo.

El martes 15 de julio, la SCJN tenía planeada la discusión sobre las Controversias Constitucionales 17/2022, 165/2021 y 83/2022, interpuesta por los ayuntamientos de Zitacuaro y Erongarícuaro, para determinar si son constitucionales diversos artículos de la Ley Orgánica Municipal y de otras leyes que regulan la administración directa del presupuesto directo y derecho de la consulta. Sin embargo, los asuntos fueron retirados del listado de la siguiente sesión pública ordinaria el 5 de agosto de 2025.

Por medio de una transmisión en vivo, frente a las puertas de la Corte, el presidente del Concejo de Autogobierno de Crescencio Morales, Silvestre Chávez, agradeció el apoyo y acompañamiento de autoridades de diferentes comunidades indígenas de Michoacán, sobre todo las autoridades comunales y habitantes de las comunidades purépechas de Santa Fe de la Laguna, Cherán Atzicurín, San Felipe de los Herreros, Arantepacua, La Cantera, Angahuan, Isla de Janitzio, Carapan, San Mateo Ahuirán, Santa Ana Zirosto, Nuevo Zirosto y San Francisco Peribán; de la comunidad nahua de El Coire; y de la comunidad otomí de Carpinteros.

“La Corte tiene en sus manos gran parte del futuro de nuestras comunidades, donde queremos que la decisión reconozca y valore el gran derecho que tenemos las comunidades de Michoacán al autogobierno…que en los últimos años hemos logrado como parte de la lucha y de las estrategias en la defensa y en la conquista de nuestros derechos. En nombre de la comunidad indígena mazahua de Crescencio Morales, agradezco a todas las comunidades y al Frente… que en este día nos acompañemos y que estemos juntos, que estemos al pendiente de las siguientes sesiones donde se destinará nuestro futuro y de gran parte del derecho de las comunidades de nuestro país”, declaró Silvestre Chávez en una transmisión.


Además, agregó que estarán a la espera de que las y los nuevos integrantes de la SCJN retomen la discusión, con base en lo establecido en la reforma del artículo 2º constitucional, pues los pueblos deben ser reconocidos como sujetos de derecho público, como ocurre en Michoacán.

En abril del año pasado, el máximo tribunal resolvió a favor de la comunidad indígena Crescencio Morales al analizar impugnaciones contra disposiciones de la Ley Orgánica Municipal de Michoacán y el acuerdo IEM-CG-278/21 del Instituto Electoral local, ambos relacionados con el derecho de autogobierno indígena, la administración directa de recursos y consulta. Por mayoría de seis votos, el pleno de la Corte decidió no invalidar dichas normas por falta de consulta previa.

Esta determinación se basó en que el caso presenta diferencias relevantes respecto de los criterios adoptados en las controversias constitucionales 56/2021 y 69/2021, en las que sí se declaró la invalidez de disposiciones similares, aunque con efectos limitados a los municipios promoventes. Además, acordó realizar un análisis de fondo sobre la constitucionalidad de estas disposiciones, y se anticipó la presentación de un nuevo proyecto de resolución, acordando como fecha de discusión el 15 de julio.

“Siendo sinceros, no es sorprendente que la Corte esté buscando mermar la autonomía indígena. No sería la primera vez que los ministros prefieren proteger los derechos de las élites políticas sobre los derechos de los pueblos originarios. Con tristeza vemos cómo la Corte se niega a escucharnos por una simple, pero perversa razón: los ministros quieren proteger los privilegios de los políticos y los municipios, que siempre han sometido y excluido a nuestras comunidades, pero quieren maquillarlo”, se lee en un escrito –publicado por la ministra Lenia Batres– firmado por concejos comunales autónomos de Michoacán, así como por el Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades de Michoacán exigen a SCJN no invalidar leyes que sustentan sus autogobiernos locales

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) exigió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que respete las autonomías de los pueblos de la entidad durante la discusión del pleno de este martes, en la que se debatirá la posibilidad de “invalidar leyes estatales que sustentan el autogobierno local, con el argumento de que ‘invaden’ facultades de gasto en municipios”.

“Hoy los derechos colectivos se encuentran en debate, conflicto y pugna”, señalaron las 70 comunidades p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanas que integran el Consejo, frente a la intención de las autoridades de alegar “elementos de inconstitucionalidad” en las leyes que protegen los autogobiernos locales de las comunidades autónomas.

La discusión principal que inicia este 15 de julio, explicaron, será sobre invalidar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán en los municipios de Erongarícuaro y Zitácuaro, “debate que ya lleva más de dos años y medio en la SCJN, para lo cual en un primer momento se argumentó que las comunidades no fueron debidamente consultadas, lo que exhibió el mal trabajo legislativo del Congreso del Estado”.

El dictamen se revirtió luego de que los pueblos y comunidades se movilizaron y cientos de comuneros organizaron Jornadas Nacionales en Defensa de la Autonomía, pero ahora el debate se centra en el análisis de la existencia de elementos de inconstitucionalidad “por una supuesta intromisión en las facultades presupuestales de los municipios”.

“Exigimos a la SCJN que respete los derechos adquiridos y ejecutados de los autogobiernos en la entidad, que no ignoren lo establecido en el artículo 2 constitucional que instituye el derecho de los pueblos indígenas a recibir y administrar su presupuesto directamente, y que resuelvan según los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos”, demandaron las comunidades del CSIM.

Como parte de sus acciones en defensa de su autonomía, el CSIM organizó una jornada de protesta frente a la SCJN, así como una ceremonia p’urhépecha en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México.

COMUNICADO:

🐚 Derechos colectivos en debate, conflicto y pugna. Comunidades Indígenas exigen que la #SCJN respete las autonomías de Michoacán #CSIM🟪🟦🟨🟩

DERECHOS COLECTIVOS EN DEBATE, CONFLICTO Y PUGNA

EXIGIMOS QUE LA SCJN RESPETE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS DE MICHOACÁN

A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 14 de julio de 2025.

El martes 15 de julio, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación #SCJN debatirá un tema trascendental para los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, se discutirá invalidar leyes estatales que sustentan el autogobierno local, con el argumento de que “invaden” facultades de gasto en municipios.

La discusión principal versa en invalidar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán en los Municipios de Erongarícuaro y Zitácuaro, debate que ya lleva más de 2 años y medio en la SCJN, para lo cual en un primer momento se argumentó que las comunidades no fueron debidamente consultadas, lo que exhibió el mal trabajo legislativo del Congreso del Estado.

Este dictamen se revirtió gracias a la movilización de pueblos y comunidades, cientos de comuneras y comuneros se manifestaron en Jornadas Nacionales en Defensa de la Autonomía. Ahora el debate se centra en el análisis de la existencia de elementos de inconstitucionalidad por una supuesta intromisión en las facultades presupuestales de los municipios. Hoy los derechos colectivos se encuentran en debate, conflicto y pugna.

En Michoacán, durante los últimos 20 años han florecido procesos de autodeterminación, autogobierno, y autonomía, con base en el derecho histórico, internacional y constitucional, los pueblos originarios han creado Consejos de Gobierno Comunal, Rondas Comunales (sistemas propios de seguridad) y Planes de Desarrollo Comunitario, todo ello, como una expresión de democracia directa y el poder de las asambleas generales. Fundadas en la memoria histórica, se han establecido más de 45 comunidades autónomas.

En este contexto, las 70 comunidades p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanas que conformamos el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, exigimos a la #SCJN, que respete los derechos adquiridos y ejecutados de los autogobiernos en la entidad, que no ignoren lo establecido en el artículo 2 constitucional que instituye el derecho de los pueblos indígenas a recibir y administrar su presupuesto directamente, y que resuelvan según los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.

Finalmente, convocamos atenta y respetuosamente a los pueblos y comunidades indígenas, a redoblar esfuerzos y continuar organizándonos, resistiendo y luchando por la defensa de la autonomía, la vida, el territorio y la madre tierra.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

FUENTE. DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INPI pide a SCJN garantizar derecho de indígenas de Michoacán a ejercer recursos

El INPI consideró de suma importancia que el caso sea analizado a la luz el nuevo marco constitucional en materia de derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) pidió este lunes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) garantizar el derecho de las comunidades indígenas del estado de Michoacán a ejercer de manera directa los recursos provenientes de la hacienda pública municipal.

El exhorto se relaciona con las controversias constitucionales 17/2022, 165/2021 y 83/2022, enlistadas para ser analizadas el martes 15 de julio por las y los ministros que próximamente concluirán su encargo en el máximo tribunal del país.

De acuerdo con un comunicado del INPI, las demandas fueron presentadas por la comunidad mazahua de Crescencio Morales, en el municipio de Zitácuaro, y la comunidad P'urhépecha de Jarácuaro, ubicada en Erongarícuaro, luego de que las autoridades locales interpusieran recursos legales para impedir que ejerzan de manera directa los recursos presupuestales provenientes del ámbito municipal.
El INPI recordó que el 30 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que reformó el Artículo 2 de la Constitución, reconociendo a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Además, el segundo párrafo del citado apartado B obliga al Congreso de la Unión, a las legislaturas de las entidades federativas y a los ayuntamientos a “establecer las partidas específicas en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos, para que los pueblos y comunidades indígenas las administren y ejerzan conforme a las leyes de la materia”.

"Esta base constitucional está estrechamente relacionada con el derecho que tienen los pueblos indígenas, en ejercicio de su libre determinación, a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas, como lo dispone el Artículo 4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas", se lee en el boletín.


Con estos argumentos, el INPI llamó a la SCJN a establecer un precedente que reconozca plenamente a las comunidades como sujetos de derecho público, permitiéndoles ejercer sus derechos conforme al nuevo paradigma constitucional.

El Instituto consideró que sólo una interpretación centrada en los derechos colectivos permitirá superar un modelo estatal paternalista, y avanzar hacia una relación equitativa entre los pueblos indígenas y el Estado mexicano.

En este contexto, destacó que el fallo que emita la Corte debe hacer efectivo el Artículo 2 constitucional y exigir a los municipios de Michoacán cumplir con su Ley Orgánica, pionera en regular el autogobierno indígena y el manejo directo del presupuesto local.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La nueva Corte resolverá litigio por adeudo de Movistar; hay 4 mil 442 mdp en juego

El juicio fiscal que enfrenta Movistar será resuelto por las y los nuevos ministros que integrarán la SCJN a partir del 1 de septiembre, luego de que la actual Corte no alcanzara el quorum necesario.

La empresa de telecomunicaciones Movistar pidió que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera con celeridad el caso de su adeudo fiscal por cuatro mil 442 millones de pesos, pero el máximo tribunal lo turnó a la nueva Corte que iniciará funciones el próximo 1 de septiembre.

El Ministro Javier Laynez Potisek propuso que Movistar pueda deducir el monto tras una fusión corporativa en 2014 con la empresa de comunicaciones Pegaso, de acuerdo con la Ministra Lenia Batres Guadarrama.

Pero en la sesión pasada de la Segunda Sala, donde se abordaría el proyecto, la Ministra Batres no acudió, rompió el quorum necesario para votarlo y solicitó que se debatiera en el pleno de manera pública, lo cual no fue aprobado por la mayoría de los ministros actuales.
Finalmente, los nueve ministros electos de la Suprema Corte abordarán el asunto de Movistar en el pleno, dado que la Reforma Judicial también eliminó las salas.

El caso se refiere a la negativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para permitir a Pegaso (Movistar) la deducción de gastos por la fusión realizada en 2014.

El adeudo fiscal fue confirmado en 2022 por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), pero la compañía impugnó esa resolución.

En enero de 2023, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió a favor de la empresa de telecomunicaciones, por lo que el SAT recurrió a la Corte, que admitió el caso como el amparo 1172/2025.


Por su parte, Movistar interpuso el recurso de reclamación 158/2025 para impugnar la admisión del amparo, asunto que llegó a la ponencia del Ministro Laynez Potisek.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

SCJN revoca inhabilitación de Xavier Nava y frena extralimitaciones de congresos estatales

El origen del caso se remonta a la oposición de un comisario ejidal a la construcción de un puente vehicular sobre terrenos de un ejido en San Luis Potosí.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el juicio político promovido en 2021 por el Congreso de San Luis Potosí contra Xavier Nava Palacios, entonces presidente municipal de la capital del estado. Además, revocó la inhabilitación por 18 años que le fue impuesta al político. 

La decisión fue tomada por mayoría en la Primera Sala del Alto Tribunal al concluir que el Congreso local se excedió en sus atribuciones al sancionar con base en una supuesta violación a una suspensión de amparo, sin contar con una resolución judicial que acreditara dicho incumplimiento.

La sentencia corresponde al amparo en revisión 91/2024, cuya ponente fue la ministra Loretta Ortiz Ahlf, y fue resuelta el 25 de junio de 2025, aunque notificada apenas el pasado viernes.

El origen del caso se remonta a la oposición de un comisario ejidal a la construcción de un puente vehicular sobre terrenos de un ejido en San Luis Potosí. En el juicio de amparo promovido, se otorgó una suspensión para frenar las obras. Posteriormente, el Congreso estatal inició un procedimiento de juicio político contra Nava, con base en una denuncia del quejoso en el amparo, por el supuesto desacato a la medida judicial. El proceso concluyó con una resolución que inhabilitó al funcionario.

El exalcalde interpuso un juicio de amparo contra esa decisión, argumentando que era inconstitucional y que el Congreso no tenía competencia para valorar el cumplimiento de una suspensión federal. 

El caso fue atraído por la Suprema Corte, que determinó que el Congreso local había invadido facultades exclusivas del Poder Judicial Federal y vulnerando derechos fundamentales del servidor público, al violar los principios de legalidad, competencia y división de poderes.

La SCJN enfatizó que los congresos estatales no pueden asumir funciones jurisdiccionales, como interpretar o aplicar resoluciones judiciales, y recordó que la Ley de Amparo establece mecanismos precisos para atender posibles incumplimientos, como los incidentes de ejecución, medidas de apremio o la intervención del Ministerio Público Federal.

En consecuencia, la Primera Sala modificó la sentencia previa, concedió el amparo a Xavier Nava y ordenó dejar sin efecto la resolución legislativa que lo inhabilitó. Además, instruyó al Congreso local a emitir una nueva resolución en la que se declare la improcedencia del juicio político, por no cumplirse los requisitos constitucionales y legales.

Tras el fallo, Nava —actual presidente del Frente Cívico Nacional en San Luis Potosí— declaró en entrevista con Aristegui en Vivo que fue objeto de una persecución política impulsada por el actual gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona. Asimismo, expresó que trabajará para desbancar al Partido Verde y a sus aliados de la Cuarta Transformación en la entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Sheinbaum pide a SCJN actuar con apego a derecho, sin presión externa y transparencia

La Presidenta aclaró que no se trata de actuar contra ninguna empresa, sino de garantizar justicia para todas las personas sin privilegios.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió este martes a las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) actuar con apego a derecho, sin presiones externas y con total transparencia, especialmente en temas pendientes relacionados con grandes empresas, como el caso de la devolución fiscal solicitada por Movistar por más de cuatro mil 442 millones de pesos (mdp).

Durante la "mañanera del pueblo", Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre presuntas presiones de la empresa Movistar hacia la Corte, con el fin de que se le otorgue un beneficio fiscal. Un periodista también planteó que, según versiones, se estaría presionando para que se sustituya a la Ministra Lenia Batres, quien se ha opuesto públicamente a dicha devolución, justo cuando se aproxima el relevo del máximo tribunal del país el próximo 1 de septiembre.

“Que actúen conforme a derecho. Ellos son los que hablan mucho del Estado de Derecho, pues que actúen como tal y que no sean los vínculos de interés los que estén asociados a una resolución. Y si no hay posibilidad, que se lo dejen a la nueva Corte”, respondió la mandataria mexicana.


Y es que la mandataria también advirtió que a las y los ministros “no les faltan ganas” de concretar acuerdos que – insinuó– pudieron haber sido pactados con anterioridad. No obstante, advirtió que hoy todas sus resoluciones están bajo la mirada del pueblo: “Hoy están más visibles todas las decisiones que toman y el pueblo sabe una u otra decisión”, sentenció.

“Pues ganas no les faltan… de resolver a lo mejor acuerdos que hicieron en algún momento con alguien. Pero hoy están más visibles todas las decisiones que toman y el pueblo sabe una u otra decisión”, contestó al ser cuestionada sobre si existe el riesgo de que la Corte actual aproveche sus últimas semanas para tomar decisiones controvertidas.

Por otra parte, también al ser consultada sobre una intención de exclusión de una Ministra con el fin de modificar una votación, Sheinbaum consideró que justo los Ministros tienen que explicar públicamente este tipo de decisiones:.

“Esto de excluir a una ministra para poder sacar una votación como que no tiene mucha explicación. Que expliquen públicamente por qué consideran una u otra votación, porque son cuestiones del pueblo, impuestos que se dirigen a beneficios, a programas de bienestar, obras de infraestructura para el pueblo”, señaló.

Agregó que las ministras y ministros deberían ser transparentes y explicar públicamente las razones de su voto: “Y segundo, que actúen conforme a derecho y, si no pueden, que le dejen el paso a la nueva Corte”.

La Presidenta aclaró que no se trata de actuar contra ninguna empresa, sino de garantizar justicia para todas las personas sin privilegios.

“Nadie dice que actúen mal o que actúen contra una empresa. Todos tenemos derecho a la justicia: las empresas, la gente pobre, todos. Nadie por encima de la ley. Pero que expliquen, así como Lenia explicó públicamente —la ministra explicó públicamente— cuáles son las razones que ella plantea para no estar de acuerdo con esta devolución, pues que otros lo planteen también”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.