Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Boing en peligro: senadora alerta que el nuevo impuesto a bebidas podría llevarla a la quiebra

La senadora Carolina Viggiano, del PRI, advirtió que la emblemática empresa mexicana Boing podría enfrentarse a una crisis sin precedentes si se aprueba el nuevo impuesto a bebidas azucaradas impulsado por legisladores de Morena, PT y PVEM.

“Son más de 4,500 empleos en riesgo. Boing está a punto de quebrar y aun así le quieren imponer más impuestos”, afirmó Viggiano.

Según la senadora, la Cooperativa Pascual Boing analiza una reconversión de su modelo de negocio, ya que el aumento del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) haría insostenible su operación.

“Si se impone este impuesto, buscarán reconvertirse, porque simplemente no podrán soportarlo”, aseguró.

Viggiano también señaló que la compañía enfrenta dificultades con los productores de caña, quienes han reducido su suministro ante la baja rentabilidad del cultivo.

“Los cañeros ya no les están surtiendo, y detrás de eso hay miles de empleos que podrían perderse”, advirtió.

Pide libertad de elección para los consumidores

En lugar de castigar con nuevos impuestos, la senadora propuso fortalecer la educación y la información al consumidor, permitiendo que las personas decidan libremente qué consumir.

“El gobierno debería empoderar al consumidor, no castigarlo. Demos información y libertad, no más impuestos”, señaló.

Un impuesto que duplica la carga fiscal

A partir de 2026, el gobierno federal planea duplicar el impuesto a las bebidas azucaradas y aplicar una tasa adicional a productos con edulcorantes sin calorías.
Si bien el objetivo oficial es reducir el consumo de azúcar, analistas y empresarios alertan que la medida golpeará con fuerza a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a aquellas con estructuras cooperativistas como Boing.

Boing: un símbolo mexicano en riesgo

Fundada hace más de 60 años por Rafael Víctor Jiménez Zamudio, Pascual Boing ha sido un ejemplo de cooperativismo y orgullo nacional, elaborando bebidas con frutas naturales y manteniendo una estructura en la que los trabajadores son también socios.

Sin embargo, con el nuevo esquema fiscal, su futuro luce incierto.

TWITT EN CUESTION
FUENTE: DIARIO DE MÉXICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Qué es el ISAI y cómo este impuesto podría ayudar a controlar la gentrificación?

Un estudio revela que el ISAI podría garantizar el derecho a la vivienda y contener la gentrificación. Hoy se cobra con criterios dispares y sin transparencia. Expertos proponen destinarlo a programas de vivienda social y ordenamiento.

Aunque se trata de una contribución de la cual se habla poco, el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un gravamen que todas las personas físicas y morales deben pagar al adquirir una vivienda, inmueble o propiedad. En algunos casos es una de las principales fuentes de ingreso de los municipios de México, sin embargo, la falta de uniformidad en las legislaciones ha hecho que sea cobrado de forma desigual y sin mecanismos de transparencia.

“Investigamos cuánto recaudaron 54 ciudades del país por este impuesto del 2021 al 2023 y lo primero que nos llamó la atención es que este diseño del impuesto es muy diferente en las ciudades (…) por ejemplo, en Guadalajara por una vivienda de 1.5 millones pagas 40 mil pesos; en Mérida, 44 mil; en la Ciudad de México, 60 mil; y en Querétaro, 82 mil”, explicó Luis Javier Moreno, uno de los autores del estudio ISAI Una herramienta fiscal para financiar nuestro derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.

Cada municipio establece en su Ley de Ingresos y reglamentos fiscales cómo se cobrará este impuesto tomando en cuenta tres elementos: los rangos de valor de los inmuebles, una cuota fija asociada al rango y una tasa o factor que se aplica al excedente del valor mínimo del rango.

A nivel municipal las capacidades recaudatorias son muy diferentes. Hay ciudades como Apodaca, General Escobedo, Querétaro, San Luis Potosí y Tijuana que entre 2021 y 2023 recaudaron, en promedio, más por ISAI que por Impuesto Predial.

Una primera aproximación a los datos de 2024, apunta a que Querétaro y Tijuana volvieron a registrar mayores ingresos por ISAI que por predial.

Otra de las desigualdades que se presentan con el cobro es que en estados como Querétaro las personas que heredan una vivienda o terreno deben pagar ISAI. Caso contrario a Mérida, en donde si una persona hereda uno o 100 predios, no paga este impuesto.

En tanto, en Guadalajara se aplica una tasa cero cuando los predios son heredados entre cónyuges o familiares en línea recta ascendente o descendente hasta el segundo grado, siempre que el valor de cada predio no supere los 1.7 millones de pesos y que el total del patrimonio heredado dentro del municipio no exceda los 5 millones.

“No es posible que haya municipios donde heredes un emporio inmobiliario y no pagues nada y municipios donde heredes una pequeña casa de interés social y aunque vayas a vivir ahí y sea parte fundamental de tu patrimonio, tengas que pagar”, reprochó Moreno.

Aunque las ciudades podrían cobrar mejor para evitar la acumulación de bienes y frenar el fenómeno de la gentrificación en distintas ciudades, muchas veces no lo hacen por temor a las consecuencias en su popularidad y a los efectos electorales.

“La diversidad con la que se está regulando este impuesto en los municipios llama mucho la atención y pone el foco para que se regule de manera adecuada. Apostamos a que se regule de manera progresiva”, explicó Moreno.

“Es decir, que el impuesto sea mucho más costoso para las personas que tienen muchas viviendas, que están acaparando vivienda, y que genere incentivos a las personas que no tenemos ninguna casa y que algún día nos imaginamos adquiriendo una”, agregó.

Pero no solo eso, pues durante el trabajo hecho por Política Colectiva e Indesign los investigadores advirtieron que hay cuatro estados que además del ISAI te cobran un porcentaje si tú vendes tu propiedad. Un recurso que entra directamente a las tesorerías estatales.

“Identificamos Chihuahua, Guanajuato y Quintana Roo en donde si tú vendes una casa debes pagar 5 % de la venta al estado; y en San Luis Potosí pagas el 3 % de la venta. Es un impuesto que solo aplica si eres persona física, porque si eres persona moral no pagas”, advirtió Moreno.

Buscando respuestas a esta situación, el grupo de investigadores encontró que por los 2000 se suscitó un debate en el Congreso de la Unión en el que se excluyó a las personas morales de esta obligación para que no pagaran un doble impuesto.

“Nos parece bastante ilógico porque las personas físicas también están pagando una doble tributación”, subrayó.

“Proponemos que todas las personas físicas y morales paguen este impuesto del 5 o el 3 % por la venta y que después tenga un margen de deducibilidad en los impuestos federales”.

El ISAI, contra la gentrificación

Dada la poca homogeneidad que hay en el país para cobrar el ISAI, los autores del estudio proponen una serie de medidas que ayudarían a que esta recaudación sea más justa, los ingresos sean aplicados en beneficio de la comunidad y que se convierta en una herramienta contra la gentrificación que viven algunas ciudades.

La propuesta radica en el establecimiento de tasas diferenciadas en zonas de gentrificación, es decir, que lo que se cobre sea mayor y con ello evitar que las personas sean expulsadas de sus colonias.

Los recursos adicionales generados por estas tasas diferenciadas podrían destinarse a programas que protejan el derecho a la vivienda de los residentes originales, como exenciones para vivienda social en zonas céntricas con acceso a servicios y empleo.

“El ISAI, con un diseño adecuado y progresivo, puede ser utilizado para desincentivar la especulación inmobiliaria en zonas vulnerables a la gentrificación y para generar recursos que financien políticas de acceso a la vivienda y protección de los residentes originales”, se lee en el documento.

De acuerdo con el estudio elaborado por especialistas del Colegio de Urbanistas de México (ECUM) denominado “La crisis silenciada de la vivienda en la CDMX: causas y consecuencias de la gentrificación”, la gentrificación en la CDMX que comenzó desplazando a las clases bajas y medias bajas, ahora también alcanza a sectores medios.

Colonias como la Roma Norte, Condesa, Juárez y Narvarte se convirtieron en territorios inaccesibles en donde las rentas alcanzan los 44 mil pesos mensuales, mientras la construcción de vivienda cae en picada: de 20 mil unidades en 2018 a apenas 2 mil en 2025.

“La demanda real es de 70 mil viviendas al año en la capital y 350 mil en la zona metropolitana, pero hoy se cubre apenas el 1 %”, se expone.

Impuestos transparentes

Los recursos obtenidos por concepto de ISAI entran de forma directa a las tesorerías estatales, por lo que no es posible saber su destino final y aunque las autoridades argumentan que se destinan a la mejora de los servicios públicos, no hay forma de confirmarlo.

Así, se propone que una parte de lo recaudado por el ISAI sea etiquetado obligatoriamente para financiar programas integrales de acceso a la vivienda, así como inversiones en ordenamiento territorial, servicios públicos urbanos y movilidad.

Al etiquetar estos fondos, se generaría un incentivo directo para que los municipios mejoren su eficiencia recaudatoria y asegurar que esos recursos regresen a la ciudadanía en forma de infraestructura y políticas de vivienda.

Y es que la falta de transparencia, la discrecionalidad y la ineficacia del gasto son críticas recurrentes sobre el mal uso del dinero público.

“El llamado a los gobiernos locales es identificar muy bien cuánto ingreso están teniendo las ciudades por concepto de viviendas, dígase predial e ISAI, y cuánto en realidad se está invirtiendo para promover la vivienda social o para promover el derecho a la ciudad entendido como servicios públicos para todas las colonias, para todas las personas”, planteó Moreno.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Podrían disminuir los impuestos en sodas sin azúcar y bajarán 30% de calorías en 2026.

La representación mexicana de Coca Cola presume que llegó al acuerdo con el gobierno de Claudia Sheinbaum para aplicar una escala de impuestos que vayan acorde al impacto calórico y de glucosa de sus productos en la salud de sus consumidores en México.

Coca Cola mostró confianza en un comunicado de prensa en donde prevé que para el 2026 podría entrar en vigor la medida y disminuir los impuestos en los productos de la familia ZERO, que químicamente representan una baja en la ingesta de azúcares refinados y por ende en los indicadores calóricos.

La empresa refresquera advirtió que para el 2026 habrá un cambio de fórmula en sus productos con el compromiso de disminuir en 30% el azúcar, principalmente en sus presentaciones familiares, que son el 70% de sus ventas en México.

Comunicado de prensa de Coca Cola en México.

La Industria Mexicana de Coca-Cola es sensible a las preocupaciones y prioridades planteadas por el Gobierno de México respecto de los índices de obesidad y diabetes que se registran en el país por diversos factores, y reconoce el rol que juega la industria de bebidas en construir soluciones a estos desafíos de salud que enfrentan las y los mexicanos.

Ante ello, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha sostenido un diálogo abierto y constructivo con autoridades federales y representantes del Congreso de la Unión como parte del proceso de evaluación de modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Como parte de este diálogo, la Industria Mexicana de Coca-Cola y la Secretaría de Salud llegaron a un acuerdo para que exista un impuesto reducido para bebidas sin calorías.

Asimismo, se determinó una ruta de trabajo para promover la reducción del consumo calórico en México, que se enfocará en los siguientes ejes:

1. Garantizar una reducción del 30% de las calorías de refrescos Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones de mayor tamaño para asegurar que, cuando menos, todas las presentaciones familiares estén cubiertas en un tiempo máximo de un año. Esto representa la formulación baja en calorías para más del 70% del volumen comercializado en el país.

Igualmente trabajaremos en asegurar que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en todo nuestro portafolio de refrescos abarcando las diversas presentaciones y tamaños.

2. Llevar a cabo las acciones comerciales necesarias para impulsar la migración de consumo de productos con calorías a productos bajos o sin calorías.

a. Nos comprometemos a colaborar activamente con nuestros distribuidores, comercios y autoridades para que la diferencia de cuotas entre bebidas sin calorías y con calorías beneficie al consumidor. Nuestro objetivo es que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que las equivalentes con calorías, promoviendo así opciones más saludables. Esto lo haremos a través de los mecanismos que tengamos a nuestra disposición en cada canal de venta tales como señalización clara de precios en nuestros productos y utilización de materiales punto de venta*

b. Lanzar una presentación pequeña de Coca-Cola Zero con el precio más bajo del portafolio de marca Coca-Cola.

3. Reforzar nuestras políticas de mercadotecnia responsable en cuatro vías:

a. Eliminar la participación de niños, niñas y menores de 16 años en nuestra publicidad.
b. Priorizar la publicidad de Coca-Cola Zero sobre Coca-Cola Regular.
c. Enfocar la mercadotecnia de presentaciones mayores a 1L únicamente en ocasiones de convivencia.
d. Eliminar publicidad directa de la presentación de 3L de Coca-Cola.

4. Trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas o sin calorías.

5. Incluir Coca-Cola Zero en toda publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

6. Transformar la identidad visual de Coca-Cola Zero para incentivar la migración de consumo hacia productos no calóricos

La Industria Mexicana de Coca-Cola reitera el acuerdo adquirido con la Secretaría de Salud para mantener una mesa de trabajo permanente para el seguimiento de los acuerdos antes descritos, así como para analizar, colaborar e impulsar políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ERNESTO ESLAVA.

Un gobierno nos vigila

"Este entramado normativo representa el nuevo rostro del espionaje, uno que ya no es clandestino, sino legalizado. Lo que antes hacían agencias secretas o corporaciones privadas en los márgenes de la ley, ahora lo hace el Estado con aval legislativo. El problema es quién vigila, con qué controles y para qué fines".

México consolida, sin mucho debate público, un modelo de vigilancia masiva que erosiona la privacidad, la libertad de expresión y el derecho a la defensa frente a los abusos del poder. Las piezas de este sistema se han ido colocando una tras otra, hasta conformar una estructura de control que se legaliza por etapas y se normaliza en el discurso. 

La más reciente de ellas son las reformas al Código Fiscal de la Federación (artículo 30-B), aprobadas en el Congreso, que otorgan a las autoridades la capacidad de acceder, permanentemente y en tiempo real, a las plataformas digitales para obtener información “que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales", y de bloquear dichas plataformas si se niegan a otorgar dicho acceso.

Estas modificaciones vulneran el derecho a la privacidad y abren la puerta a la censura de contenidos digitales. Lo que se presenta como herramientas para mejorar las capacidades de recaudación fiscal, se erigen en verdaderos instrumentos de vigilancia y control. Las autoridades podrán acceder a datos personales sin supervisión judicial, y ordenar el bloqueo de plataformas de información, si éstas no cooperan. En la práctica, significa que el Estado podría vigilar, sancionar o censurar con un margen amplísimo de discrecionalidad.

Estas reformas forman parte de un paquete legislativo más amplio, promulgado en julio pasado, que reconfigura el aparato de vigilancia estatal. En ese conjunto se incluyeron las modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley General de Población, la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley en Materia de Desapariciones, Ley de Guardia Nacional; así como la creación de la la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Todo ese entramado legal permite el acceso cruzado y en tiempo real a registros, y bases de datos públicas y privadas, y crean la CURP Biométrica obligatoria. El discurso oficial habla de “eficiencia administrativa” y “seguridad”, pero en realidad lo que se construye es una infraestructura permanente de control ciudadano.

Este entramado normativo representa el nuevo rostro del espionaje, uno que ya no es clandestino, sino legalizado. Lo que antes hacían agencias secretas o corporaciones privadas en los márgenes de la ley, ahora lo hace el Estado con aval legislativo. El problema es quién vigila, con qué controles y para qué fines.

En paralelo, se consuma la restricción legislativa de los mecanismos con los que ese mismo pueblo puede defenderse. Las recientes reformas a la Ley de Amparo diluyen la figura del interés legítimo y de la suspensión, gracias a la cual personas, organizaciones y colectivos habían logrado frenar normas y actos inconstitucionales. Todo en un contexto de cooptación del Poder Judicial.

En otras palabras, se consolidan simultáneamente dos movimientos regresivos: un Estado que amplía sus facultades de vigilancia y un Poder Judicial debilitado para contenerlo. El resultado es un desequilibrio de poder profundo. La privacidad se convierte en una ficción legal y la ciudadanía queda sin amparo —literal y jurídicamente— frente a los abusos institucionales.

El argumento oficial es conocido: “no hay nada que temer si no se hace nada malo”. Pero esa lógica es el corazón de todos los regímenes de control. La privacidad no es el refugio del crimen, sino el espacio indispensable de la libertad. Además, está plenamente documentando -por lo menos en los sexenios de Peña Nieto y López Obrador- que las herramientas de espionaje de alta gama (como Pegasus) se usan preferentemente contra voces críticas y que su eficacia anti-crimen ha sido nula.

México no llega paulatinamente a este punto. Lo hace paso a paso, con la complicidad del silencio político y la abulia social. Se normaliza la idea de que la seguridad y la eficiencia justifican la intrusión. Se apela a la bondad y la superioridad moral de quienes conforman el actual proyecto político hegemónico. Pero un Estado que todo lo sabe termina creyendo que todo lo puede, y eso es fuente de abusos.

El futuro digital del país no puede edificarse sobre la renuncia a la privacidad y negando las consecuencias sobre resto de nuestras libertades públicas. Si las “leyes espía” avanzan y los mecanismos de defensa se extinguen, las personas quedaremos atrapadas bajo un gobierno que dice hablar por el pueblo, mientras vigila, en tiempo real y sin controles, cada uno de sus movimientos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

Claro que vamos a revisar que las refresqueras cumplan con bajar el azúcar: Sheinbaum

La Presidenta destacó que el objetivo del aumento en el IEPS para bebidas azucaradas es reducir el consumo de refrescos y evitar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad en la población.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este viernes que su gobierno revisará que se cumpla el acuerdo al que llegó con la industria refresquera para reducir el uso de azúcar en la elaboración de bebidas procesadas y bajar a la mitad el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a productos con endulzantes o edulcorantes no calóricos, también conocidos como "light" o "zero".
"Claro que se va a revisar por parte de Cofepris. No es nada más 'yo te propongo' y después no se cumple. Cofepris tiene que medir que en efecto, en el momento en que se comprometen, tiene 30 por ciento menos de azúcar. Pidieron que se quitara el IEPS por el 30 por ciento solamente para las bebidas que no, las que se llaman 'cero' o 'light' de dieta, no es para la bebida azucarada", respondió a pregunta expresa de SinEmbargo durante la conferencia matutina.
A la par, detalló que las empresas refresqueras también acordaron reducir el costo de las bebidas reducidas en azúcar, ya que en el pasado habían equiparado los costos de ambas bebidas, a pesar de que sólo las azucaradas habìan recibido un aumento en el impuesto.
"En el pasado se había aumentado un poco el IEPS del refresco y las bebidas light no lo tenía. Sin embargo, las refresqueras ¿qué hicieron? equipararon el precio, entonces le metieron una ganancia mayor al refresco light porque ese no tenía el impuesto. Ahora se les dijo: 'bueno, se va a aumentar 1.5, antes no lo tenía'. Pero además tiene que costar más barato, si realmente es para beneficio de la salud, si no pues tiene los mismos precios", explicó.

Sheinbaum reiteró que el objetivo es disminuir el consumo de refrescos y evitar enfermedades que aquejan a los mexicanos como la diabetes, la hipertensión y la obesidad.
"Finalmente el objetivo es disminuir el consumo de refresco, y evitar mayor diabetes e hipertensión u obesidad en la población. Entonces no tiene nada que ver si quien está ahí era del PRI antes o sigue siendo, no lo sé, si no el acuerdo al que se llega, que es transparente, que se informa a la población, y que finalmente tiene el objetivo de reducir los impactos de las bebidas azucaradas en la salud", expresó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Advierte el Zar de la Influenza: gravar sueros orales abre la puerta a impuestos médicos

Alejandro Macías, excomisionado de Salud, explica en entrevista los impactos sobre los precios de los medicamentos esenciales si se hace efectivo un nuevo impuesto a los sueros rehidratantes.

Aplicar un impuesto a los sueros orales podría sentar un precedente peligroso para el sector médico: abriría la puerta para gravar otros productos con altos niveles de glucosa, como los jarabes para la tos. 

La diferencia, sin embargo, radica en que la glucosa cumple una función terapéutica, no recreativa, explica el excomisionado de Salud en México durante la pandemia de influenza en 2009, Alejandro Macías.

En medio de la polémica por la aprobación en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados de los incrementos al impuesto a bebidas azucaradas y con edulcorantes, así como del nuevo gravamen a los sueros orales, el también llamado “Zar de la influenza” explicó en entrevista con Proceso que un suero no puede equipararse a un refresco. 

A su juicio, lo relevante es revisar todas las normas de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hay una concentración de glucosa que sugiere la Organización Mundial de la Salud para las soluciones pediátricas, que es 1.4 gramos. Una concentración muy baja de glucosa en la solución de rehidratación de adultos sería difícil de tolerar. Y es que menos de 5% por vía oral con electrolitos a esa concentración sería muy difícil de tolerar el sabor”, explicó.

Pese a ello, el contenido de Electrolit, producto insignia de Grupo PiSA, contrasta con lo señalado por la OMS, contiene 3.7 veces más glucosa que lo recomendado. 

Para Macías, ese es un caso que refleja la urgencia de reforzar la regulación y el etiquetado, pues el consumo debería limitarse a situaciones médicas específicas, pero no usarse como pretexto para aplicar impuestos. Recordó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) mantiene su registro sanitario bajo la categoría de herramienta terapéutica.

“El registro sanitario está incluido en dos versiones. Uno es el típico para adultos, que tiene 5% de azúcar o de glucosa. Hay que comparar con los refrescos, que andan entre 11 y 12%”, apuntó.

El médico insistió en que gravar los sueros orales por su concentración de glucosa puede abrir un camino riesgoso: “Sería la entrada de que hay que ir sobre la concentración de glucosa de las terapias médicas. Hay otras terapias médicas que tienen glucosa, por ejemplo, los jarabes, los propios sueros intravenosos”.

Y es que, si se aplican los impuestos, el acceso a estos medicamentos será más caro, subirán los precios para los pacientes.

Diferencias

Macías reiteró que los sueros y los refrescos no son comparables, ni por su función ni por su composición, incluyendo a Electrolit.
Hay que decir que los sueros rehidratantes no son sustitutos de refrescos, no son sustitutos del agua para beber, no deben tomarse sin una indicación médica. Son indicados para la diarrea, el vómito, el golpe de calor, la deshidratación por cualquier motivo. La glucosa ayuda a la rehidratación.
En cambio, los refrescos, añadió, se caracterizan por su alto contenido de azúcar y su uso no terapéutico.

“Estamos hablando de los refrescos tradicionales, la Coca-Cola, la Pepsi, toda una gran variedad de marcas. En el caso de los sueros, estos vienen históricamente de un concepto que se desarrolló sobre todo en el siglo pasado, que era la rehidratación oral. La rehidratación oral se diseñó por autoridades médicas y por experimentos que se hicieron”, detalla.

Dicha combinación de sales, agua y una dosis mínima de glucosa surgió como una herramienta para rehidratar a personas con padecimientos como diarrea, vómito o golpes de calor. 

“Y se insistió en una cultura de que las personas que tuvieran diarrea, particularmente los niños, no dejaran de tomar líquido aunque tuvieran diarrea, porque antiguamente la cultura era que a una persona con diarrea había que quitarle los líquidos”, recordó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Electrolit, el “suero” que endulza 3.7 veces más de lo recomendado y esquiva impuestos millonarios

En los últimos cinco años el erario dejó de recaudar por Electrolit más de tres mil millones de pesos por IEPS y alrededor de nueve mil millones de pesos en IVA, de acuerdo con cálculos fiscales.

En medio de la discusión sobre si el sector refresquero debe pagar más impuestos a partir de 2026, Grupo PiSA comercializa la bebida Electrolit, que en realidad concentra 3.7 veces más glucosa de lo recomendado por organismos internacionales. Bajo su estatus de medicamento ha evadido impuestos pese a ser una bebida azucarada que compite en el mismo mercado de refrescos y jugos industrializados.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fórmula estándar para una solución de rehidratación oral debe contener una proporción de 1.3 partes de glucosa por cada parte de sales y minerales. Sin embargo, Electrolit tiene una proporción de 3.7 a 1.

“Esto lo hace mucho más dulce y calórico, útil como bebida energética o de reposición rápida, pero muy distinto a la solución de la OMS, que busca baja osmolaridad y eficacia clínica en cuadros de deshidratación sin sobrecargar de azúcares al organismo”, señalaron fuentes del sector consultados por este medio y que pidieron no ser identificados.

Ese exceso de glucosa implica riesgos de sobrepeso, deshidratación paradójica y complicaciones metabólicas en consumidores frecuentes. 

Pese a ello, al estar registrada como medicamento, la bebida no está obligada a portar los sellos de advertencia que sí deben exhibir otras bebidas azucaradas.

La clasificación de Electrolit como fármaco también le ha permitido evadir...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Nadie se vuelve narco por atrapar pokémones: diputada de MC critica impuesto a videojuegos

La diputada Irais Reyes de la Torre criticó el impuesto a videojuegos con temática violenta y señaló que la violencia en México nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz.

Durante la discusión de la reforma al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que establece un incremento al impuesto de videojuegos con temática violenta, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Irais Reyes de la Torre, criticó el graven, ya que consideró que no hay un videojuego que dispare un arma, ya que afirmó que la violencia en México no nace de un videojuego, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. 

En su participación durante la discusión, acompañada con un letreo con la leyenda: ‘¡Game Over! A la censura. No ha impuestos absurdos’, la diputada emecista resaltó que el entretenimiento no genera violencia, pues afirmó que la violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad y ha permitido que el crimen crezca.

“Vamos a decirlo con todas sus letras. Nadie se hace violento por jugar, nadie se vuelve criminal por sobrevivir al apocalipsis en The Last of Us. Nadie termina en la delincuencia por lanzar un Fatality en Mortal Kombat. Y nadie se convierte en narco por atrapar criaturas en Pokémon. La ficción no produce delincuentes. 

“El entretenimiento no genera violencia. La violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad, que ha permitido que el crimen crezca y que no ha cumplido con su deber de proteger a la gente. Si así fuera, países como Japón o Corea, que son en los que más videojuegos se consumen en el mundo, serían los más violentos y ocurre exactamente lo contrario en este país. 
“La violencia que desangra a México no nace de un videojuego o de una consola, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. No hay un videojuego que dispare un arma, no hay consola que secuestre, extorsione o desaparezca personas, no hay partida que destruya el tejido social”, resaltó. 
Para finalizar, Reyes de la Torre afirmó que la comunidad gamer no es violenta ni antisocial, es diversa, pacífica y colaborativa, además que ha construido redes en torno al trabajo en equipo y la cooperación.  
“Lejos de ser una amenaza, son personas creativas y talentosas, que no necesitan castigo ni estigmas, necesitan que el Estado vea en ellas innovación, no un enemigo del que sacar dinero”, puntualizó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Hay acuerdo: refrescos con azúcar pagarán impuesto de 3.08 pesos; los “light” de 1.50

Por la mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum había adelantado que el Gobierno de México y la industria refresquera trabajaban en un acuerdo para reducir el uso de azúcar en la elaboración de bebidas procesadas, el cual contempla un IEPS mayor sobre bebidas con azúcar y uno menor para aquellas que usen edulcorantes o endulzantes no calóricos.

Con el objetivo de beneficiar la salud de las y los mexicanos, la industria refresquera y el Gobierno federal llegaron a una serie de acuerdos para reducir el uso de azúcar en la elaboración de bebidas procesadas, además promover el consumo de productos más saludables entre la población.

En conferencia de prensa, empresarios de la industria refresquera y funcionarios de la Secretaría de Salud (SSa) explicaron en qué consiste el acuerdo que, por la mañana, había sido revelado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Según lo dado a conocer por Eduardo Clark, Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la SSa, el convenio mantiene el aumento de IEPS de 3.08 pesos por litro a las bebidas con azúcar, mientras que aquellos productos con endulzantes o edulcorantes no clóricos, también conocidos como "light" o "zero", sólo tendrán un IEPS de 1.50 pesos por litro.
"Sí, va a haber un impuesto a los refrescos mayor al que había antes. Va a haber, por primera vez, un impuesto también a los edulcorantes y endulzantes no calóricos, pero ese impuesto va a ser menor al de los productos con azúcar", señaló el funcionario durante la conferencia.


Clark consideró que la medida tiene su origen en la grave problemática de salud que existe actualmente en México derivada del alto consumo de ultraprocesados, incluidos los refrescos. "Hoy, el nivel de enfermedades crónico no transmitibles asociadas al sobrepeso, a los malos hábitos alimenticios, que se traducen en diabetes e hipertensión, nos tienen en una franja crisis de salud pública", afirmó.

Ante ello, la industria refresquera, en constante comunicación con la SSa, reconocieron la gravedad del asunto y la importancia de implementar medidas que lleven a la venta de productos con menos azúcar.

Andrés Massieu Fernández, de la Asociación Mexicana de Bebidas, enlistó cuatro medidas que tienen planeadas para tal propósito:
  1. Seguir trabajando en la reformulación de productos, y lanzar nuevas presentaciones y porciones.
  2. Ampliar la oferta de productos bajos o sin calorías.
  3. Impulsar el mercado de bebidas reducidas y sin azúcar.
  4. Fortalecer autorregulación publicitaria en materia de protección de la niñez y protección al consumidor.
Por su parte, Coca-Cola México se comprometió a reducir el 30 por ciento de calorías en sus productos, empezando por las presentaciones de mayor tamaño, además de apoyar contenidos comerciales que promuevan la migración a productos bajos en calorías y trabajar junto a la SSa para un proyecto piloto que promueva dicha migración.


Por la mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum reveló la existencia del acuerdo al que se llegó con empresarios de la industria refresquera con el fin de disminuir el nivel de azúcar utilizado en la elaboración de bebidas procesadas, y beneficiar así la salud de las y los consumidores.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal explicó que fue la noche de ayer cuando se llegó al acuerdo en cuestión. Asimismo, indicó que refresqueros plantearían la propuesta ante la Cámara de Diputados durante una conferencia que se realizaría hoy alrededor de las 11:00 horas.
"No quiero adelantarlo porque apenas ayer en la noche se llegó a un acuerdo. Y es importante porque finalmente lo que nos interesa, pues, es la salud", comentó la Presidenta.
Si bien no ahondó en detalles, precisó que en el acuerdo se mantenía "una buena parte" del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se había planteado en el Paquete Económico 2026 a las bebidas azucaradas con el objetivo de desincentivar su consumo entre la población.


"Lo que buscamos es que el contenido de azúcares en los refrescos baje", aseveró la titular del Poder Ejecutivo y añadió que existe un reconocimiento por parte de los refresqueros sobre la importancia de implementar dicha medida para reducir el daño que esas bebidas producen en quienes las consumen.
Sheinbaum comentó, además, que el acuerdo fue trabajado en coordinación con la SSa, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a raíz de un planteamiento formulado desde la industria refresquera.

Por su parte, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, reveló que sostuvo un encuentro con el Secretario de Salud, el doctor David Kershenobich, y con el Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica.
"Más tarde informaremos sobre el propósito de este encuentro, que impacta en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y en la Ley de Ingresos 2026", anunció el Diputado en una publicación que compartió a través de su cuenta de X (antes Twitter).
México, líder mundial en obesidad y diabetes

La propuesta de aumentar el IEPS a bebidas azucaradas deriva de la grave problemática de salud que ha provocado el alto consumo de dichos productos en México, donde, de acuerdo con estudios, se consumen en promedio 166 litros de refrescos al año.

México, de hecho, encabeza la lista entre los 30 países más poblados del mundo con el mayor número de casos nuevos de diabetes atribuibles al consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas. En el país se estima que uno de cada tres de los casos nuevos de diabetes se debe al consumo de bebidas azucaradas, como revela una investigación publicada en la revista científica Nature Medicine.

Frente a ello, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ha planteado subir a tres pesos por litro el IEPS a bebidas azucaradas. La Presidenta ha dicho que no se trata de una medida para recaudar más recursos, sino para desincentivar el consumo de este tipo de bebidas que están detrás de enfermedades como la diabetes y padecimientos cardiovasculares.


El Gobierno de Sheinbaum prevé que haya una caída del siete por ciento en el consumo de bebidas azucaradas en los próximos dos años, a partir del aumento del IEPS, que se aplica desde 2014, cuando comenzó como un impuesto de un peso por litro de cada bebida azucarada. Con esta medida tan sólo en el segundo año, se redujo el consumo en 9.7 por ciento. En 2023, el impuesto era de 1.5 pesos por litro y en 2025 es de 1.65 pesos por litro. Sin embargo, la nueva propuesta incluye para 2026 un IEPS a las bebidas azucaradas de 3.08 pesos por litro.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Cámara de Diputados aprueba reforma a Ley Federal de Derechos y la turna al Senado

En una discusión que no estuvo exenta de controversias, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el dictamen de reforma a la Ley Federal de Derechos, la cual busca actualizar las cuotas por servicios migratorios, el acceso a áreas naturales protegidas y servicios de telecomunicaciones, entre otras cosas.

En un pleno legislativo marcado por el debate presupuestal, la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, con miras a fortalecer las finanzas públicas para el ejercicio fiscal 2026.

La votación en lo general obtuvo 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, mientras que en lo particular hubo 352 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, reflejando un respaldo mayoritario, pero no exento de controversias.

El proyecto, impulsado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y turnado como parte del Paquete Económico 2026, busca actualizar las cuotas por servicios públicos federales que han quedado rezagadas por la inflación acumulada.

Entre los cambios destacados se encuentran ajustes en los cobros por servicios migratorios, inspección y vigilancia a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como por el acceso a áreas naturales protegidas. Además, se incorporaron exenciones clave, como el pago de derechos por servicios de telecomunicaciones para comunidades afromexicanas y personas involucradas en actividades de protección civil, reafirmando el compromiso con la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
Dichas modificaciones pretenden alinear los derechos con el impacto real del uso de bienes públicos, sin generar nuevos gravámenes, según la fundamentación oficial.

Durante la discusión del dictamen, legisladoras y legisladores de todas las bancadas presentaron distintas propuestas de modificación, cada una de las cuales fue discutida debidamente; sin embargo, terminaron por ser desechadas. Reservas a artículos como el 8, 11, 18-A y otros quedaron en los términos originales, lo que generó críticas de la oposición.

Por parte de Morena, la Diputada Alma Delia Navarrete defendió la reforma propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al afirmar que las modificaciones planteadas tienen como objetivo fortalecer la capacidad del Estado, y mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a las y los mexicanos.
"¿Quieren que todo sea regalado, que se desgasten nuestros monumentos, que no se cobre por derechos, que todo mundo pase y haga lo que quiere en México, cuando se están solamente preservando los recursos que ayudan a la Administración de este pueblo y de este Gobierno?", planteó.
En cambio, desde la oposición, legisladoras y legisladores como Noemí Luna, del Partido Acción Nacional (PAN), y Jericó Abramo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), criticaron que la reforma a la Ley Federal de Derechos estuviera "llena de incrementos" sin que se diera atención a temas como la seguridad fronteriza, el desabasto de medicinas y la falta de comunicación en comunidades rurales.
"Aumentan las cuotas de entrada a los museos y zonas arqueológicas. Nos dicen que es para invertir y proteger a los visitantes, pero la verdad es que los turistas nacionales, las familias mexicanas también quieren conocer su historia", señaló la panista.
La bancada de Movimiento Ciudadano (MC) también expuso posiciones en contra al sostener que "Morena con esta reforma busca empatar esa deficiencia que tenemos en los derechos, llevándose, déjenme decirlo así, entre las patas a todos los ciudadanos de este país", según indicó el Diputado Eduardo Gaona.

Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, el dictamen de reforma fue turnado al Senado de la República para su debida discusión y votación.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Recaudarán 41 mil mdp con IEPS y reducirán 7% consumo de refresco: SSa

Clark García Dobarganes, titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, de la Secretaría de Salud (SSa) Federal, informó, el 11 de septiembre de 2025, que se prevé recaudar 41 mil millones de pesos y reducir en 7 por ciento el consumo de refrescos a partir del incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aplicado a bebidas azucaradas, contemplado en el Paquete Económico 2026.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que la medida formaba parte de la estrategia “Vive saludable, vive feliz” y tenía como objetivo disminuir el consumo de productos dañinos para la salud.

“Esperamos, y de acuerdo a las estimaciones económicas, que esto pueda impactar en el primer y segundo año en una reducción de cerca del 7 por ciento en el consumo de refresco que nos ayude a mejorar la salud de los mexicanos”, dijo García Dobarganes.

“Además, no como objetivo central sino como un desenlace que nos ayuda podría recaudar hasta 41 mil millones de pesos que serán destinados, como ha mencionado la presidenta, de manera íntegra a la salud de las y los mexicanos”, señaló el titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, de la SSa.

“La evidencia global es contundente: medidas saludables, como la que estamos implementando en México, salvan vidas, reducen el consumo de los productos dañinos, como es el caso de refresco y otras bebidas azucaradas”, comentó el funcionario federal.

García Dobarganes refirió que el gasto actual en atender enfermedades vinculadas al consumo de refresco ascendía a 180 mil millones de pesos anuales en los sistemas de salud.

“Si seguimos bajo esta senda, nuestro país no será capaz de soportar la carga que esto involucra”, advirtió el titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, de la SSa, quien también recordó que México era el país con mayor consumo de refresco en el mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año.

“Aunque el costo de un litro de refresco es bajo relativamente, el consumo prolongado sale caro en lo individual y en lo colectivo. Tienen cero valor nutricional y son un factor de enfermedad masiva”, enfatizó el funcionario federal, quien también advirtió que el impacto del consumo de bebidas azucaradas ya era visible en la salud de la población.

“Uno de cada tres niños mexicanos tiene sobrepeso u obesidad. En México más de 100 mil personas al año están ya en diálisis. Tenemos más de 27 mil amputaciones cada año y una de cada tres muertes está asociada a infartos vinculados a hipertensión y diabetes”, detalló García Dobarganes.

Un día antes, la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) proyectó que el alza del IEPS a refrescos y bebidas saborizadas, incluyendo las no calóricas, podría eliminar unos 150 mil empleos directos e indirectos en tienditas y en la cadena productiva del sector.

El organismo al que pertenecen embotelladores del sistema Coca-Cola y de PepsiCo, como Coca-Cola Femsa, Arca Continental, GEPP, y de otras marcas como Peñafiel y Tehuacán, se dijo sorprendido por el alza del IEPS, que ahora también debían pagarlo en las bebidas edulcoradas no calóricas.

“Estimamos que se podrían perder alrededor de 150 mil empleos directos e indirectos en los próximos cinco años. Afectará a los pequeños comercios, a las más de 1.2 millones de tienditas populares, que en miles de casos se verán obligadas a cerrar, ya que los refrescos y bebidas saborizadas representan alrededor del 30 por ciento de sus ventas, y tendrá un fuerte impacto en toda la cadena productiva”, describió la MexBeb.

El organismo señaló que comparten la preocupación del Gobierno de México por el alza en los índices de sobrepeso, obesidad y prevalencia de enfermedades no transmisibles, pero era un problema complejo y multifactorial que requiere de la acción integral y conjunta de todos los actores y sectores.

“Manifestamos nuestra sorpresa y profunda preocupación ante la iniciativa de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que plantea incrementar a 3.0818 pesos la cuota por litro a la enajenación de bebidas saborizadas, como una política de salud y financiamiento”, la MexBeb.

“La iniciativa no sólo incrementa el gravamen existente a las bebidas que contengan azúcares añadidos, sino que incorpora uno nuevo para las bebidas que contienen edulcorantes no calóricos, lo cual desincentiva la innovación, la reformulación y la ampliación de la oferta de productos sin azúcar o sin calorías, alternativas ampliamente promovidas y aceptadas a nivel global como opciones seguras que apoyan a la reducción del sobrepeso y obesidad”, señaló el organismo.

La MexBeb subrayó que los mayores impuestos no cumplían con el objetivo de salud, ni de reducir los índices de obesidad, esto basado en la experiencia en México y en otros países en los que se habían aplicado. Además, abundó que no existía evidencia real de un cambio en los patrones de consumo, ni en una mejoría en la salud.

El organismo sostuvo que se trata de una medida ineficaz e inequitativa, que concentra injustificadamente la carga fiscal en un producto que aportaba menos del 5 por ciento de las calorías que consumían los mexicanos, sin considerar al otro 95 por ciento que provenían de otras fuentes de energía. Además del alza de entre el 10 y el 15 por ciento, que afectaría principalmente a los consumidores de menores ingresos.

En tanto que la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), indicó que incremento del IEPS a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos generaba señales de incertidumbre, que podrían desincentivar la inversión.

“El aumento del IEPS a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento, así como la eliminación de la deducibilidad de la cuota que pagan los bancos al IPAB, representan señales de incertidumbre fiscal que pueden desincentivar inversión, aún cuando no existe evidencia de que estos impuestos reduzcan el consumo”, advirtió el organismo empresarial, que también afirmó que el Gobierno era optimista en cuanto a las previsiones de crecimiento económico.

La COPARMEX explicó que el Paquete Económico 2026 propuso un gasto total de 10.1 billones de pesos, con ingresos estimados en 8.7 billones, lo que genera un déficit y un nivel de endeudamiento de 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), apenas por debajo del proyectado para 2025.

“Este escenario se basa en supuestos optimistas de crecimiento económico de entre 1.8 a 2.8 por ciento, que dependerán de las garantías que otorgue el Gobierno a la inversión, la seguridad y la certeza jurídica para sostener la recaudación y estabilizar las finanzas públicas”, aseguró el organismo empresarial, que también añadió que resultaba inquietante que el compromiso del déficit para el 2025, establecido en 3.9 por ciento, se estaba estimando en 4.3 por ciento.

Asimismo, la COPARMEX añadió que el gasto público mostraba decisiones que requerían atención, entre ellos la caída en el presupuesto de la SSa; el gasto en Educación, que aunque aumentaría 6.4 por ciento, seguía siendo insuficiente para revertir el rezago educativo. Además, la disminución del 17.5 por ciento en Seguridad Ciudadana, lo que debilitaría la capacidad de proteger a la población y de mantener un entorno atractivo para la inversión.

“El presupuesto estima que la inversión pública aumentará 19.8 por ciento en términos reales, alcanzando 1.25 billones de pesos (3.2 por ciento del PIB), de los cuales 960.1 mil millones corresponden a inversión física. No obstante, esta cifra sigue lejos de la meta del 5 por ciento del PIB requerida para detonar la inversión privada y lograr un crecimiento sostenido”, manifestó el organismo empresarial.

Además, la COPARMEX añadió que el combate a las factureras era necesario, sin embargo, destacó que los límites para la defensa del contribuyente y la garantía del interés fiscal erosionaban la certeza jurídica.

El 9 de septiembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó que la propuesta de impuestos a refrescos en 2026 fuera una decisión recaudatoria, y que más bien era un tema de salud.

“En el caso de bebidas azucaradas, todo lo que se recaude va directamente a un fondo de salud […] Es una decisión no recaudatoria, sino que tiene que ver con la salud de las y los mexicanos […] La recaudación relacionada con eso va directo a un fondo de salud para atender todas las enfermedades o padecimientos que están vinculados con el exceso de consumo de bebidas azucaradas”, puntualizó la mandataria nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum aumentará aranceles a miles de productos de importación; envía iniciativa para reformar aduanas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió, el 9 de septiembre de 2025, una iniciativa a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la que pretendería aumentar aranceles a la importación de más de mil 400 mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, material siderúrgico y electrodomésticos.

La propuesta que reformaría la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación también consideró industrias como la automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodoméstico, aluminio, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques y vidrio.

El proyecto pretendería modificar diversas fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), para “corregir distorsiones comerciales, garantizando condiciones justas de competencia para los productores nacionales frente a prácticas desleales y políticas de subsidios externos”.

“Se busca reducir la dependencia de ciertas importaciones de insumos, asegurando que la industria mexicana aumente su capacidad de integración productiva y valor agregado […] Se pretende elevar la participación de la industria mexicana en cadenas globales de valor, garantizando que al menos el 50 por ciento de la proveeduría estratégica sea nacional, promover la innovación y el desarrollo tecnológico y construir una economía más justa, competitiva y soberana”, destacó Sheinbaum Pardo.

La iniciativa destacó que se debería “incentivar la producción nacional de bienes intermedios y finales en sectores estratégicos, como transporte y movilidad, alta tecnología, semiconductores, equipos médicos, farmacéutica, y aeroespacial”.

“Los aranceles dejan de concebirse únicamente como un instrumento recaudatorio y se transforman en una herramienta estratégica de política económica y comercial”, indicó el proyecto enviado por Sheinbaum Pardo a San Lázaro, que también contempló exentar de cuota arancelaria artículos de exportación, como artículos de belleza e higiene personal, por kilogramo, frente a un 35 por ciento de impuesto de importación.

Los aranceles propuestos por la titular del Poder Ejecutivo Federal serían del 10, 20, 25, 30, 35 y 50 por ciento. Entre los productos a los que propuso propone imponer un arancel del 10 por ciento se encontraban los casetes y cartuchos para embobinar cintas magnéticas y sonido inferiores a 13 milimetros, mangos para maquinillas de afeitar, aluminio sin alear, aleación de aluminio, reconocibles para naves aéreas, accesorios para tendidos aéreos eléctricos y bobinas, así como carretes reconocibles como diseñadas exclusivamente para la industria textil.

Con una tasa del 35 por ciento se encontrarían las aguas de tocador, preparaciones para el maquillaje de ojos, polvos, incluidos los compactos, lacas para el cabello, champúes, dentífricos, hilo dental, sale perfumadas, productor para afeitar, duchas, bañeras fregaderos y lavabos, así como asientos y tapas de inodoros. Mientras que una tasa del 50 por ciento se propusieron productos como preparaciones para maquillaje de labios y viseras, forros de tablero y paneles de puerta para tractores.

Otros productos considerados en la reforma serían vajillas y demás artículos para el servicio de mesa o de cocina, puertas, ventanas y sus marcos, persianas, artículos de oficina y escolares, hormas para calzado, abanicos o sus partes y láminas perforadas o troqueladas de polietileno y/o polipropileno.

Asimismo, cajas de papel o cartón corrugado, pañuelos, toallas desmaquillantes, manteles y servilletas, hilados de seda, tejidos de mezclilla, distintos tipo de calzado, desperdicios y desechos de fundición, cerraduras para vehículos automóviles, guarniciones y herrajes para automóviles, frenos de motor, motores para trolebuses y limpiaparabrisas, entre otros.

Por otra parte, Sheinbaum Pardo envió, el mismo día, una iniciativa a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con reformas a la ley aduanera, “para combatir la evasión, la elusión fiscal y aumentar la recaudación federal, sin crear otras cargas fiscales a la ciudadanía”.

En dicho proyecto se incorporó en el artículo sexto “una norma habilitante que permitirá a las autoridades aduaneras celebrar convenios en materia informática y de tecnologías de la información con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para la gestión tecnológica y el análisis de datos”.

“Se establece como requisito para obtener la respectiva autorización que los recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos cuenten con sistemas electrónicos de control de inventarios, videovigilancia, seguridad, trazabilidad y monitoreo en tiempo real de las mercancías que ingresen, permanezcan o salgan del respectivo recinto”, abundó la presidenta.

“Se dará acceso remoto, continuo, a las autoridades aduaneras y cumplir con los demás requisitos que se establezcan mediante reglas”, agregó Sheinbaum Pardo, en el artículo 14 de la iniciativa, que indicó que las autoridades aduaneras podrían apoyarse de los sistemas, equipos tecnológicos, equipos de videograbación o “cualquier otro medio o servicio con que se cuente”.

“Para fortalecer el control aduanero y evitar prácticas ilícitas, se establece que para amparar la legal estancia y transporte de mercancías de procedencia extranjera durante su traslado en territorio nacional, el comprobante fiscal digital por internet deberá contar con complemento carta porte”, abundó la mandataria nacional, en el documento.

El proyecto destacó que “esto permitirá a las autoridades aduaneras identificar a los operadores y los medios de transporte, así como reducir el contrabando, además de tener una mejor noción y trazabilidad de los productos que ingresan y circulan en el país”.

“Se propone disminuir el plazo de permanencia de 10 a cinco años de embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, carga, pesca comercial, recreo, deportivas, así como de casas rodantes que pertenezcan a residentes permanentes en el extranjero”, apuntó Sheinbaum Pardo.

Según la iniciativa, también habría un expediente electrónico que debería incluir los comprobantes fiscales digitales por internet, las facturas comerciales o documentos equivalentes, las transferencias electrónicas del pago o cartas de crédito, los gastos de transporte, seguros y servicios conexos.

“Además, los contratos relacionados con la transacción de la mercancía, los documentos que sustenten los conceptos que se suman al valor de transacción de las mercancías importadas, principalmente”, insistió la presidenta.

Asimismo, la iniciativa estableció que “la autoridad aduanera podrá utilizar, entre otros, bases de datos, estadísticas, mecanismos de cooperación internacional y consultas anticipadas como herramienta de referencia para la determinación o validación de los valores declarados”.

“Sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales de los que México sea parte”, se aclaró en el proyecto, que también convocó a “las empresas de mensajería y paquetería interesadas en efectuar el despacho aduanero deberán llevar un sistema de análisis de riesgo que permita verificar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y de comercio exterior de las mercancías”.

“Esto, conservando la documentación e información relativa al valor, descripción, naturaleza y origen de las mismas y proporcionar a la autoridad aduanera acceso en línea al referido sistema”, apuntó la iniciativa, que explicó que la autorización se podría otorgar hasta por un plazo de dos años, “la cual podrá ser prorrogada por un plazo igual, previa solicitud del interesado ante la Agencia Nacional de Aduanas de México, cuatro meses antes de su vencimiento”.

Durante una conferencia de prensa respecto al tema del Paquete Económico 2026 -llevada a cabo el mismo día-, Carlos Lerma Cotera, titular de la Subsecretaría de Ingresos, de la Secretaría de Hacienda (SHCP), señaló que el objetivo principal era reducir los desbalances comerciales que se habían presentado durante los últimos años en algunos sectores.

El funcionario federal sostuvo que la Secretaría de Economía (SE) hizo un análisis bastante profundo en términos sectoriales y el impacto que los aranceles podrían traer en las cadenas de valor, mientras que la SHCP coadyuvó en el tema de los posibles efectos inflacionarios.

“La Secretaría de Economía ha revisado y ha hecho una estrategia que implica también un tema de aranceles. La propuesta que se presentará, a reserva que la Secretaría de Economía lo comente con más detalle, pues prácticamente implica todos los sectores más sensibles de nuestra economía, desde la parte automotriz, la parte de manufacturas y particularmente muchos sectores de la economía; se están contemplando más de mil 400 fracciones arancelarias”, reveló Lerma Cotera.

“Aquí estamos apoyando y coordinándonos con la iniciativa que presentará la Secretaría de Economía y que básicamente tiene ese objetivo: por un lado, incentivar más la producción nacional y, por otro lado, reducir los déficits que se incrementaron de forma sustancial particularmente en algunos sectores en los últimos dos años. En los últimos 12 meses el déficit se ha incrementado inclusive en algunos sectores muy particulares más allá del 100 por ciento. Entonces básicamente lo que busca también es cuidar esos desbalances que se están teniendo actualmente”, manifestó el funcionario federal.

“Y es parte relevante también para la Secretaría de Hacienda porque dentro del Presupuesto y las proyecciones de ingresos estamos contemplando recursos importantes. En los ingresos por importación estamos contemplando alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales respecto al Presupuesto y a los avances de 2025 que básicamente se derivan de las medidas arancelarias”, añadió Lerma Cotera.

Según los Criterios Generales de Política Económica, que formaban parte del Paquete Económico 2026, el Gobierno Federal proyectaba que los ingresos por importación aumenten en 73 mil 700 millones de pesos o 40.7 por ciento frente al estimado para el 2025, a 254 mil 800 millones de pesos.

“Se prevé que los ingresos tributarios totales en 2026 se ubicarán en 5 mil 838.6 millones de pesos y muestren un crecimiento real de 5.7 por ciento respecto al cierre estimado para 2025. El crecimiento de los ingresos se explica principalmente por un aumento en el componente de importaciones de 40.7 por ciento real”, mencionó el citado documento.

Por otra parte, Édgar Abraham Amador Zamora, titular de la SHCP, reconoció que estas medidas formaban parte del entorno de las conversaciones comerciales con los socios de Norteamérica: Canadá y Estados Unidos.

“No ignoramos, por supuesto, que esta estrategia y estas medidas en materia de política arancelaria se inscriben dentro de la discusión y dentro de las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte y seguramente forman parte del entorno. Pero la motivación primaria es la estrategia del Plan México: la estrategia de fortalecer la producción y el consumo doméstico”, reconoció el titular de la SHCP.

El funcionario federal expresó que en la actualidad había una modificación de los parámetros de la política comercial en el mundo y uno de los resultados había sido la introspección económica en términos de que muchos países estaban buscando fortalecer sus mercados y su producción doméstica de cara a los próximos años.

“Los aranceles hay que verlos dentro de la lógica general y dentro de la estrategia general del Plan México. ¿Cuál es el objetivo del Plan México? Fortalecer la industria nacional, reindustrializar sectores que han perdido competitividad debido a la competencia no siempre justa, no siempre pareja, de otras economías, de otros países, en particular de aquellos países con los que México no cuenta con tratados comerciales, quiere decir que no hay reglas claras y, al no haber reglas claras, podemos caer en situaciones en donde nuestra industria compita en situaciones de desventaja”, destacó Amador Zamora.

“Entonces dentro del Plan México este es uno de los ejes, de nuevo, no ignorando que es un factor que se inscribe en la actual coyuntura, en la actual discusión”, aceptó el titular de la SHCP, quien también aseveró que los aranceles estarían dirigidos a países con los que México no tenía tratados comerciales, en el marco de los parámetros del principio de la Nación más Favorecida (NMF), de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“Efectivamente son aquellos países con los cuales no tenemos unas reglas bilaterales claras y, por lo tanto, se inscriben dentro de los parámetros de Nación Más Favorecida, de las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Esto fue el marco en el cual nos movimos para calibrar las tasas y para calibrar las tarifas”, explicó Amador Zamora.

“Lo que tomamos en consideración fue, número 1, países con los cuales no tenemos tratado comercial, las reglas de OMC, los parámetros fijados por Nación Más Favorecida, pero también cuidamos mucho los impactos productivos y potencial sobre el nivel de precios”, dijo el funcionario federal, quien también afirmó que el impacto sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sería de una sola vez.

“Buscamos con mucho cuidado, junto con los compañeros de la Secretaría de Economía y la Cancillería, calibrar aquellos sectores para los cuales, por ejemplo, no tenemos sustitutos nacionales, donde hay una elasticidad de sustitución baja en términos de producción nacional, aquellos que pudieran tener ponderaciones muy importantes en el INPC, que no nos vayan a pegar”, expresó el titular de la SHCP.

“No vemos que [la medida] tenga efectos permanentes y no supera las 2-3 décimas (del aumento del INPC o inflación), dependiendo de muchos factores. Entonces no tiene un impacto relevante, por diseño, porque lo cuidamos. Aquellos artículos, aquellas fracciones arancelarias que pudieran tener un efecto mayor en el INCP, los cuidamos en términos de los factores. Fue un trabajo que nos ha tomado bastante tiempo para calibrar”, agregó Amador Zamora.

El lunes 8 de septiembre de 2025, tras presentar el Paquete Económico 2026, la SHCP señaló, en un comunicado, que el objetivo de los aranceles era crear un entorno más justo de competencia.

“Con la finalidad de crear un entorno más justo de competencia, se implementarán medidas fiscales en materia de comercio exterior, tales como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes”, destacó la SHCP.

El Paquete Económico 2026 incluyó una iniciativa para reformar diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, entre las cuales se proponía adicionar una fracción al artículo 105 de éste, para establecer como delito que se sancionaría con las mismas penas de contrabando, cuando un importador de mercancías certificara falsamente su origen, con el objetivo de obtener un trato arancelario preferencial.

“Teniendo el carácter de importador de mercancías, certifique falsamente su origen con el objeto de que se importen al país, bajo trato arancelario preferencial, desde un país con el que México tenga suscrito un tratado o acuerdo internacional”, estipularía la nueva fracción XVIII, del Código Fiscal de la Federación.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Shein, Temu y Amazon, a pagar: El SAT publica reglas para cobro de impuestos en 2025

EL SAT publicó su Resolución Miscelánea Fiscal para 2025, en la cual se incluyen reglas para que empresas que comercializan productos en México a través de aplicaciones paguen impuestos.

A partir de 2025, las empresas de origen extranjero que comercian productos en territorio mexicano a través de aplicaciones web/móviles, en especial aquellas de origen asiático, deberán pagar impuestos, como parte de las medidas incluidas en la Resolución Miscelánea Fiscal de 2025 que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Sheinbaum descarta 'gasolinazo' por ajuste inflacionario al IEPS

La presidenta adelantó que habrá una reunión con propietarios de estaciones de gasolinas para abordar el tema de los precios de estos combustibles.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ajustes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a la gasolina. Sin embargo, descartó que esta revisión vaya a provocar un “gasolinazo” o un aumento excesivo en el precio de este combustible.

Señaló que este ajuste no es una medida nueva ni es una decisión de su administración, sino un mecanismo establecido desde hace años en la legislación mexicana.

Gobierno federal alcanza ingresos tributarios de 4.9 billones en 2024; suben 5% anual

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que sin aumentar impuestos, combatiendo la corrupción y eliminando los privilegios, se lograron incrementar en cinco por ciento los ingresos tributarios en términos reales, del 1 de enero al 23 de diciembre de 2024, lo que representa 445 mil millones de pesos (mdp) más que el año pasado.

Antonio Martínez Dagnino, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), destacó la mañana de este jueves que los ingresos tributarios del Gobierno federal ascendieron a 4.9 billones de pesos del 1 de enero al 23 de diciembre de 2024, es decir, hubo 445 mil 284 millones de pesos (mdp) más que el año pasado, lo que representa un aumento de cinco por ciento en términos reales.

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que los ingresos del Gobierno federal se dividen en dos grupos: los ingresos tributarios y los ingresos no tributarios.

Aumento al IEPS 2025: refrescos, cigarros y gasolina, los más caros

El incremento al IEPS no solo impactará a los productos mencionados, sino que también generará una presión inflacionaria adicional.

A partir del 1 de enero de 2025, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplica a la venta de refrescos, cigarros y gasolinas experimentará un incremento del  4.5 %, afectando directamente el bolsillo de los consumidores.