Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

'Ya no existe' compra de armamento ni entrenamiento de Israel: Sheinbaum

Además, la presidenta señaló que ya hay fecha de retorno de las seis personas activistas retenidas en Israel, aunque expresó que a partir de hoy se confirmará su regreso durante la semana.

Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya no existe entrenamiento militar y compra de armamento a Israel, por parte de estados mexicanos, desde 2024.

“Eso ya no existe, ya no existe, hubo una compra de armamento a Israel solicitada por los estados desde el 2024, se está cumpliendo; hasta ahí esa compra o ya se cumplió hace tiempo, pero no hay entrenamiento ni ninguna relación, esas son notas que han estado saliendo, pero no existe”, sostuvo.

Respecto a la repatriciación de seis connacionales que permanecen detenidos en Israel por su activismo en la Global Sumud Flotilla, la mandataria indicó que esperan concretar los últimos acuerdos con el gobierno israelí antes de ofrecer información completa.


“Vamos a esperar el día de hoy para poder ya dar toda la información, estamos esperando ya nada más, digamos, el último acuerdo con el gobierno de Israel y ya se podrá dar la información; está en contacto permanente el embajador con nuestros compañeros ahí, con los mexicanos”, explicó.

Sheinbaum también se refirió a la situación humanitaria en Palestina, en particular en la Franja de Gaza, y cuestionó la interceptación de un grupo que transportaba ayuda.

“Nosotros estamos porque haya ayuda humanitaria a Palestina, particularmente a la Franja de Gaza, no nos pareció la manera en que se interceptó este grupo de gente que lo que llevaba era ayuda humanitaria”, señaló.

La presidenta recordó que México ha acompañado desde el inicio acciones internacionales para proteger a la población civil y fomentar la paz.

“Desde el primer momento, incluso cuando estaba el presidente López Obrador, acompañamos con distintos países una denuncia en La Haya, y como lo mencioné por primera vez, un gobierno de México tiene un embajador, en este caso embajadora, en Palestina; lo que buscamos es que haya la convivencia de ambos estados y que se construya la paz y que acabe esta terrible situación de agresión a civiles en Palestina”, añadió.

Indicó que estas acciones fueron catalogadas por ella, la semana pasada como genocidio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CSP destaca que por primera vez EU realizará operativos para frenar tráfico de armas

Claudia Sheinbaum dio a conocer que hay un acuerdo con EU para enfrentar el tráfico de armas, algo "histórico" y una de las demandas más importantes de México para enfrentar la inseguridad y violencia de las bandas criminales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presumió esta mañana el acuerdo "histórico" con el Gobierno de Estados Unidos (EU) para enfrentar el tráfico de armas desde la frontera norte, el primero de este tipo, en lo que significa una de las principales demandas de México para enfrentar la crisis de inseguridad y violencia provocada por las organizaciones criminales.
"Por primera vez Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacía México. Y además fortalecer la investigación y la comunicación ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que son cerca del 75 por ciento de lo que se incauta", dijo este lunes en su conferencia de prensa matutina.
"Normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre a Estados Unidos. Es un acuerdo muy importante, un primer entendimiento adicional al marco previamente acordado con el Gobierno de Estados Unidos", añadió Sheinbaum Pardo.

Sheinbaum presume "una visión completamente distinta"

La mandataria recordó que durante años EU no aceptó que éste era un problema o hizo el operativo "Rápido y Furioso" con la anuencia del entonces Presidente Felipe Calderón. "Estaba el Presidente [Barack] Obama, era para poner chips en las amas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito. ¿Qué hicieron los grupos delictivos? Le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron", explicó.
"Ahora es una visión completamente distinta. Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones o de las agencias e instituciones de EU en EU para evitar que esas armas entren a México. Que se pueda hacer la trazabilidad, de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería. Es un acuerdo muy importante. Se llama 'Barrera al fuego'", subrayó Sheinbaum.
El sábado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la celebración de la reunión inaugural entre las autoridades nacionales y su contraparte estadounidense que concluyó en la formación del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas.

Este mecanismo bilateral tiene la finalidad de combatir el tráfico ilegal de armas en la frontera de ambos países. Con este propósito se celebró el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”.

La misión acordada tiene la intención de cortar el flujo ilícito de armas en la frontera compartida, combatir las finanzas ilegales en ambos lados de la frontera, así como cooperar en materia de decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.

En la reunión, los representantes estadounidenses informaron sobre la operación "Sin dejar rastro" que, dijeron, desde que arrancó el segundo mandato del Presidente Donald Trump, se han abierto alrededor de 125 investigaciones por tráfico de armas que han resultado en aseguramientos de éstas y se ha logrado identificar a presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

Se fijaron como objetivos incrementar el número de operativos transfronterizos; aplicar el uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas; ampliar el intercambio de inteligencia y avanzar en la judicialización de casos criminales.

Sobre el trabajo que se lleva a cabo en la frontera, los representantes de las dos naciones se comprometieron a respetar el marco legislativo de cada país para implementar las tareas compartidas. Ente estos compromisos se encuentra el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga e intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad para reforzar su capacidad logística y operativa para combatir a las organizaciones criminales.


Además, se acordaron acciones para fortalecer el decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, "acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicaron las autoridades. Sheinbaum había celebrado el sábado el anuncio de este acuerdo.

El camino de plomo del tráfico de armas

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.


Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La Ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.

La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el nueve por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México y EU lanzan "Misión Cortafuegos"; CSP aplaude plan contra el tráfico de armas

Autoridades de México y Estados Unidos anunciaron el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos", que tiene como objetivo frenar el tráfico de armas desde territorio estadounidense. En un evento en Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum aplaudió dicho acuerdo.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la celebración de la reunión inaugural entre las autoridades nacionales y su contraparte estadounidense que concluyó en la formación del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas. La reunión fue aplaudida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), quien resaltó la postura de México para exigir al Gobierno de Estados Unidos que refuerce sus acciones para frenar el ingreso de armas a territorio nacional.

Este mecanismo bilateral tiene la finalidad de combatir el tráfico ilegal de armas en la frontera de ambos países. Con este propósito se anunció el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”.

La misión acordada tiene la intención de cortar el flujo ilícito de armas en la frontera compartida, combatir las finanzas ilegales en ambos lados de la frontera, así como como cooperar en materia decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.
En la reunión, los representantes estadounidenses informaron sobre la operación "Sin dejar rastro" que, dijeron, desde que arrancó el segundo mandato del Presidente Trump, se han abierto alrededor de 125 investigaciones por tráfico de armas que han resultado en aseguramientos de estas y se ha logrado identificar a presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

Se fijaron como objetivos incrementar el número de operativos transfronterizos; aplicar el uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas; ampliar el intercambio de inteligencia y avanzar en la judicialización de casos criminales.

Sobre el trabajo que se lleva a cabo en la frontera, los representantes de las dos naciones se comprometieron a respetar el marco legislativo de cada país para implementar las tareas compartidas. Ente estos compromisos se encuentra el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga e intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad para reforzar su capacidad logística y operativa para combatir a las organizaciones criminales.


Además, se acordaron acciones para fortalecer el decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, "acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicaron las autoridades.

En representación de México participaron Héctor Elizalde, Subsecretario de Inteligencia e Investigación; Roberto Velasco Álvarez, Jefe de la Unidad para América del Norte; Marcela Figueroa, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Omar Reyes Colmenares, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; además de mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Armada de México y un representante de la Fiscalía General de la República.

Por parte de Estados Unidos asistieron Katherine Dueholm, Subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental; Simon Bland, Subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad Doméstica; Joseph Humire, Subsecretario adjunto de Defensa; Eric McGuire, del Consejo de Seguridad Doméstica, y Warren Ryan, Subsecretario adjunto del Tesoro, entre otros funcionarios.


Sheinbaum resalta acuerdo

La tarde de hoy, durante un evento que encabezó en el municipio de Mazatlán, Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habló sobre el acuerdo celebrado entre México y Estados Unidos para combatir el tráfico de armas y resaltó que dicha acción fue resultado de una exigencia por parte de México.
"Ayer hubo la primera reunión del comité que se formó para ver los temas de seguridad después de la visita del Secretario del Departamento de Estado; y les dijimos 'siempre dicen que el tema central es lo que va de México para Estados Unidos, pero ahora queremos que, por primera vez, lo primero que se discuta son las armas que vienen de Estados Unidos a México'", mencionó la mandataria federal.
La Presidenta agregó que, gracias a ese posicionamiento, EU accedió a firmar el acuerdo para la implementación de la llamada "Misión Cortafuegos", con los cuales reforzará sus operativos en territorio estadounidense para controlar el paso de armas a México.

"Nunca se había logrado un acuerdo de este tipo", apuntó Sheinbaum, quien enfatizó que México vive un momento especial en términos de soberanía y su defensa.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México detecta 11 rutas de tráfico de armas por el territorio. La mitad son de Texas

El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, entran por alguna de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. El camino que siguen atraviesa toda la república y llega a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la frontera con Centroamérica.

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.


Las armas atraviesan el país completo

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.
Desde Texas salen entonces cinco rutas, también poco menos de la mitad del total halladas por las autoridades mexicanas. La primera va de Laredo a Ciudad de México y pasa por Nuevo Laredo, Monterrey, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y hasta la capital mexicana.
La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el 9 por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.
El informe detalla que los operativos y el despliegue de efectivos consiguió el decomiso de 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, 1 millón 296 mil 761 cartuchos y 289 granadas en el periodo noviembre-mayo.
En aseguramientos de drogas y armas del crimen organizado se decomisaron, por su parte, 7 mil 660 armas de fuego, mil 534 granadas, un millón 421 mil 237 cartuchos y 36 mil 124 cargadores. En las campañas de canje realizadas por Sedena en este periodo se recibieron mil 801 armas cortas, 835 armas largas, 4 mil 099 cargadores, 187 mil 549 cartuchos, y 298 granadas. Por último, en las aduanas se decomisaron 204 armas, 60 mil 946 cartuchos y 907 cargadores.

El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, vienen de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. Las autoridades mexicanas tienen 55 puestos militares de seguridad establecidos en tres líneas de contención estratégicas, incluida la frontera con EU.

Poca regulación, mucho peligro


Apenas en mayo, The Conversation realizó un análisis y concluyó que alrededor de 135 mil armas de fuego fueron traficadas a México desde Estados Unidos en 2022. A modo de comparación: Ucrania, en guerra con Rusia, recibió 40 mil armas pequeñas de Estados Unidos entre enero de 2020 y abril de 2024 —un promedio de nueve mil por año—. Eso representa menos del siete por ciento del tráfico que EU exportó ilegalmente hacia México ese mismo año.

Además, entre 2016 y 2019, en promedio, sólo el 12 por ciento de los comerciantes de armas (excluyendo los especializados en curiosidades) fueron inspeccionados anualmente. Durante la pandemia de 2020, el porcentaje se redujo al 5.8 por ciento. Sólo hasta 2024 comenzaron a recuperarse los niveles anteriores.
En marzo de 2025 había más de 75 mil comerciantes de armas con licencia federal (incluyendo casas de empeño, importadores y fabricantes). Para ponerlo en perspectiva: había sólo 13 mil 500 restaurantes McDonald’s en EU. Pero la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), agencia encargada de regular la industria, enfrenta críticas por no hacer más para controlar el creciente número de armas.
La ATF ha tenido grandes dificultades para garantizar que estos comerciantes sean inspeccionados siquiera una vez cada tres años. En contraste, la mayoría de los restaurantes en EU son inspeccionados al menos una vez al año.

En junio, la Corte Suprema de EU desestimó de forma unánime la demanda de México que acusaba a fabricantes de armas de ese país de haber contribuido a la violencia de los cárteles de la droga, ya que, argumentaron, la Cancillería mexicana no presentó pruebas suficientes para demostrar que los fabricantes de armas facilitaron o promovieron activamente la venta ilegal de armamento a traficantes mexicanos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

Pese a fallo de Corte de EU, agencia de control de armas seguirá trabajando con México contra tráfico ilegal

La Suprema Corte de Estados Unidos que desestimó la demanda presentada por el Gobierno de México contra los fabricantes de armas estadounidenses.

La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) de Estados Unidos realizó este viernes una mesa redonda con más de 100 funcionarios de México para discutir las tendencias del tráfico de armas y mejorar las prácticas para combatirlo.

El encuentro bilateral, celebrado en la Ciudad de México, ocurre días después del fallo emitido por la Suprema Corte de Estados Unidos que desestimó la demanda interpuesta por el Gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses por su presunta responsabilidad en el tráfico ilícito de armamento hacia territorio mexicano.

A pesar del fallo, el directivo Interino de la ATF, Daniel Driscoll, aseguró que la agencia que representa seguirá trabajando con los socios “para detener el flujo de armas peligrosas hacia los carteles mexicanos”, y al considerar que México calcula un ingreso ilegal de unas 500 mil armas de fuego hasta 2024.

Según un comunicado de la Embajada de EU en México, el directivo comentó que estas alianzas con las contrapartes internacionales y nacionales son fundamentales para “detener el flujo ilegal de armas” a través de la frontera con México.

Las sesiones celebradas entre ambos países incluyeron presentaciones sobre la incautación y almacenamiento de armas de fuego ilegales, tendencias en el tráfico de armas y explosivos y estudios de casos de eTrace, una aplicación que rastrea la compra y el uso de armamento en delitos violentos.

Las autoridades también debatieron nuevos proyectos bilaterales como el intercambio de información balística relacionada con crímenes en los estados fronterizos de EU y México y un laboratorio de datos con el que se operarán drones armados.

Esta semana, la ATF ofreció una conferencia de prensa con la protección fronteriza de Texas en la que también se expusieron estrategias para frenar el flujo de armas ilegales a través de la frontera sur de EU.

Por su parte, el Gobierno de México, a través de su Cancillería, expresó su desacuerdo con el fallo del Supremo estadounidense y continuará su lucha legal para que se identifiquen a los responsables de este tráfico ilegal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump y Sheinbaum trabajan para frenar tráfico de armas hacia MX, afirma embajador de EU

Ronald Douglas Johnson, “Ron”, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, aseguró, el 5 de junio de 2025, que el Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump y su homóloga Claudia Sheinbaum Pardo, trabajaban juntos, para frenar el tráfico de armas hacia territorio mexicano.

Ello a pesar del fallo unánime que emitió el Pleno de la Corte Suprema de Estados Unidos, que desestimó, el mismo día, la demanda que interpuso, en agosto de 2021, el Gobierno de México, en contra de al menos dos de las ocho compañías de la industria armamentista -el fabricante Smith & Wesson y el distribuidor Interstate Arms-, ante la Corte Federal del Distrito de Massachussets, en Boston.

“Bajo el liderazgo de @POTUS @realDonaldTrump, trabajamos con la presidenta @ClaudiaShein y su equipo para frenar el tráfico de armas hacia el sur y desmantelar las redes que alimentan la violencia. Juntos hacemos a nuestros países más fuertes y seguras”, escribió Johnson, en su cuenta de la red social X.

“México rechaza la decisión emitida por la Suprema Corte de Estados Unidos contra la demanda presentada a fabricantes de armas”, dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana , en un comunicado.

“La Suprema Corte de Estados Unidos sostuvo hoy que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) da inmunidad y protege a los fabricantes de tener responsabilidad legal”, señaló la SRE.

“El argumento central, publicado esta mañana en su sitio web oficial, fue que no se probó que las empresas ‘ayudaran y facilitaran’ (aiding and abetting) al tráfico ilícito de armas. Sin embargo, la Suprema Corte no se pronunció sobre el segundo esgrimido que es el de la proximidad del daño (proximate cause)”, detalló la Cancillería.

“Con esta decisión, la Suprema Corte revoca la que previamente adoptó la Corte de Apelaciones, que había admitido la demanda de México, y devuelve el caso a la Corte de Distrito para que los procedimientos sigan en consonancia con su decisión”, agregó la SRE.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles”, insistió la Cancillería.

“México ha presentado argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país, y seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que fabrican y permiten que el flujo de armas siga alimentando la violencia y nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas”, afirmó la SRE.

“Esta demanda fue presentada por México en agosto de 2021 ante un Juez de Distrito de Boston, Massachussets. En enero de 2024, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito concluyó que México había alegado de manera suficiente que ‘los demandados ayudaron e instigaron el tráfico ilegal de sus armas hacia México’”, recordó la Cancillería.

“La decisión de la Suprema Corte del día de hoy, no afecta el curso de la segunda demanda presentada por México en Tucson, Arizona, en 2022, en contra de cinco tiendas distribuidoras de armas. Dicha demanda sigue avanzando y se encuentra en la etapa de producción de evidencia”, explicó la SRE.

“Las dos demandas presentadas por México tanto en Massachussets como en Arizona, han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego a nuestro territorio. México ha logrado posicionar el tema no sólo en la esfera bilateral, sino también multilateral, a través de la resolución 2616 del Consejo de Seguridad de la ONU en 2021. Actualmente, se está a la espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita también una opinión sobre el tema”, finalizó la Cancillería.

En un fallo unánime de votos a favor y cero sufragios en contra, el Pleno de la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó, el 5 de junio de 2025, la demanda que interpuso, en agosto de 2021, el Gobierno de México, en contra de al menos dos de las ocho compañías de la industria armamentista -el fabricante Smith & Wesson y el distribuidor Interstate Arms-, ante la Corte Federal del Distrito de Massachussets, en Boston.

“México alega que las empresas ayudaron e instigaron ventas ilícitas que canalizaron armas a cárteles mexicanos. La cuestión presentada es si la demanda de México demuestra plausiblemente esa conducta. Concluimos que no lo hace”, escribió la jueza progresista Elena Kagan, en nombre de la Corte Suprema de Estados Unidos.

“Dado que la demanda de México no alega de manera plausible que los fabricantes de armas demandados ayudaron e incitaron a los distribuidores de armas a vender ilegalmente armas de fuego a traficantes mexicanos, la PLCAA [Ley de Protección del Comercio Legal de Armas] impide la demanda”, indicó el fallo unánime de los nueve magistrados de la Corte Suprema de EE. UU., seis de ellos conservadores y tres progresistas.

En este caso los magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos debían dar respuesta a dos cuestiones. Primero, si la producción y venta de armas de fuego en EE. UU. era la “causa inmediata” de las presuntas lesiones al Gobierno mexicano, derivadas de la violencia cometida por los cárteles de la droga en México.

Segundo, si la producción y venta de armas de fuego en Estados Unidos equivalía a “ayudar e instigar” el tráfico ilegal de las mismas, porque las empresas que las fabricaban y comercializaban supuestamente sabían que algunos de sus productos eran objeto de tráfico ilegal.

“No nos cabe duda de que, tal y como afirma la demanda, algunas de estas ventas tienen lugar y que los fabricantes son conscientes de ello. Sin embargo, México no ha alegado adecuadamente lo que debe: que los fabricantes ‘participan en’ esas ventas ‘como en algo que desean llevar a cabo’ y ‘pretenden, con [su] actuación, que se lleve a cabo”, agregó el fallo del máximo tribunal constitucional estadounidense.

Asimismo, Kagan subrayó que la demanda no señalaba ninguna transacción delictiva específica, en la que los demandados presuntamente hubieran prestado ayuda. No decía, por ejemplo, que un fabricante en particular ayudó a un comerciante de armas determinado, en un momento y lugar concretos, a vender armas a un traficante mexicano determinado, que no estaba legalmente autorizado a comprarlas en virtud de una ley específica.

En cambio, la demanda del Gobierno mexicano formuló una acusación más general: que todos los fabricantes ayudaban a un número indeterminado de comerciantes de armas sin escrúpulos, a realizar numerosas ventas de armas de fuego, en violación de diversas prohibiciones legales.

El carácter sistémico de esa acusación aumentó la carga de la prueba del Gobierno de México, por lo que la Corte Suprema de Estados Unidos enfatizó que, para que la acusación prosperara, debía estar respaldada por alegaciones plausibles de “asistencia generalizada, sistémica y culpable”, lo que no ocurrió.

Además, la Corte Suprema de EE. UU. subrayó que la estructura comercial del sector pasaba por intermediarios mayoristas, lo que dejaba en precario la acusación de que los fabricantes vendían a algunas tiendas de armas en concreto, mismas que facilitaban el acceso a los cárteles de la droga.

“Al afirmar que los fabricantes suministran intencionadamente armas a distribuidores sin escrúpulos, México nunca reconoce que los fabricantes no suministran directamente a ningún distribuidor, sea este sin escrúpulos o no. En su lugar, venden armas de fuego a distribuidores intermediarios, cuya independencia nunca ha cuestionado México”, destacó el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos.

El martes 4 de marzo del mismo año, representantes del Gobierno de México expusieron,ante la Corte Suprema de Estados Unidos, sus argumentos respecto la demanda que interpuso, en agosto de 2021, en contra de ocho compañías de la industria armamentista ante la Corte Federal del Distrito de Massachussets, en Boston.

Durante la audiencia, los representantes del Gobierno mexicano reiteraron que las empresas no gozaban de inmunidad por su conducta negligente, como resolvió en su favor, Rosemary Márquez, de la Corte Federal para el Distrito de Arizona, con sede en Tucson, dictaminó, el 25 de marzo de 2024.

Dicha juzgadora indicó que el Gobierno mexicano podría seguir adelante con una demanda que acusaba a cinco empresas vendedoras de armamento de dicho entidad de Estados Unidos -Barrett Firearms, Beretta USA, Century International Arms, Colt’s Manufacturing, Ruger, así como Glock y Strum-, de participar en el tráfico de armas y municiones a los cárteles del narcotráfico en México.

La juzgadora federal rechazó los argumentos de los distribuidores -Diamondback Shooting Sports Inc, SnG Tactical LLC, Loan Prairie LLC, Ammo AZ LLC y Sprague’s Sports Inc-, que argumentaron que gozaban de una llamada “inmunidad procesal” de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), que desde 2005 escudaba a los fabricantes y distribuidores de EE.UU., de recibir querellas por la vía civil, por el mal uso de sus productos.

Los argumentos del Gobierno de México ante la Corte Suprema de EE. UU. fueron presentados por la abogada Cate Stetson, quien estuvo acompañada de los abogados Jonathan Lowy, presidente de la organización de la sociedad civil Global Action on Gun Violence y Steve Shadowen, que representaron a México en este litigio. También estuvieron Fadia Ibrahim Nader, directora de Litigios sobre Privilegios e Inmunidades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el consultor jurídico de la Cancillería, Pablo Arrocha Olabuenaga.

“Se trata de un río de hierro que bombea hasta medio millón de armas, o más, cada año a México. Los fabricantes de armas estadounidenses, así como los distribuidores y los vendedores, alimentan este río, con pleno conocimiento de causa. Para frenar a los cárteles, es imperante cortar el suministro de sus armas de fuego”, indicó Arrocha Olabuenaga, durante la audiencia ante la Suprema Corte de EE. UU.

El máximo tribunal constitucional de Estados Unidos podría emitir una decisión a finales del segundo trimestre del presente año, cuando determinaría si estas empresas demandadas gozarían de inmunidad, aun cuando incurrieran en este tipo de prácticas.

En un comunicado, la SRE informó que en enero de 2024, lo que calificó como “un hecho sin precedentes”, México superó la inmunidad que otorgaba la ley estadounidense a estas empresas, tras una resolución favorable de la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito.

Según la Cancillería, durante la audiencia ante la Suprema Corte de EE. UU., el Gobierno mexicano sostuvo que las acciones y omisiones de estas empresas permitían que sus armas de fuego fueran traficadas a México, causando violencia y sufrimiento a su población, por lo que no gozaban de inmunidad a la luz de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas de Estados Unidos.

Respecto a la Segunda Enmienda, el Gobierno de México indicó que respetaba el derecho de autogobernarse y reiteraba que este caso no versaba respecto a la misma, ni sobre el derecho de los estadounidenses a portar armas.

El Gobierno de México anunció, el 4 de agosto del 2021, que demandó a 11 grandes fabricantes de armas de Estados Unidos en una Corte Federal del Distrito de Massachusetts, en Boston, acusándolos de prácticas negligentes y de ser conscientes de que sus productos eran traficados ilegalmente a territorio mexicano.

Según un documento citado por la agencia británica Reuters y el diario estadounidense The Washington Post, la demanda señalaba que el Gobierno de México buscaba una compensación de hasta 10 mil millones de dólares.

Ello alegando que las unidades de Smith & Wesson Brands; Barrett Firearms Manufacturing; Beretta U.S.A. Corp.; Beretta Holding; Century International Arms; Colt´s Manufacturing Company; Glock, Inc.; Glock GES; Sturm, Ruger & Co.; Witmer Public Safety Group; e, Interstate Arms; sabían que sus prácticas comerciales generaban daño al país latinoamericano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México rechaza fallo de Corte Suprema de EU por demanda contra fabricantes de armas

El máximo tribunal estadounidense sostuvo que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) otorga inmunidad a los fabricantes, al no haberse probado que “ayudaran y facilitaran” el tráfico ilegal.

La Suprema Corte de Estados Unidos sostuvo este jueves que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) da inmunidad y protege a los fabricantes de tener responsabilidad legal.

El argumento central, publicado esta mañana en su sitio web oficial, fue que no se probó que las empresas “ayudaran y facilitaran” (aiding and abetting) al tráfico ilícito de armas. Sin embargo, la Suprema Corte no se pronunció sobre el segundo esgrimido que es el de la proximidad del daño (proximate cause).

Con esta decisión, la Suprema Corte revoca la que previamente adoptó la Corte de Apelaciones, que había admitido la demanda de México, y devuelve el caso a la Corte de Distrito para que los procedimientos sigan en consonancia con su decisión.

La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles.

México ha presentado argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país, y seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que fabrican y permiten que el flujo de armas siga alimentando la violencia y nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas.

Esta demanda fue presentada por México en agosto de 2021 ante un Juez de Distrito de Boston, Massachussets. En enero de 2024, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito concluyó que México había alegado de manera suficiente que “los demandados ayudaron e instigaron el tráfico ilegal de sus armas hacia México”.

La decisión de la Suprema Corte del día de hoy, no afecta el curso de la segunda demanda presentada por México en Tucson, Arizona, en 2022, en contra de cinco tiendas distribuidoras de armas. Dicha demanda sigue avanzando y se encuentra en la etapa de producción de evidencia.

Las dos demandas presentadas por México tanto en Massachussets como en Arizona, han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego a nuestro territorio.

México ha logrado posicionar el tema no sólo en la esfera bilateral, sino también multilateral, a través de la resolución 2616 del Consejo de Seguridad de la ONU en 2021. Actualmente, se está a la espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita también una opinión sobre el tema.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Corte Suprema estadounidense rechaza demanda de México contra fabricantes de armas

México perdió la batalla legal contra la industria armamentista en EU, mientras los fabricantes quedan exentos de responsabilidad por el tráfico ilegal de armas.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos (EU) desestimó la demanda del Gobierno de México contra los fabricantes de armas, a quienes acusaba de facilitar el tráfico ilegal de armamento hacia territorio mexicano y de contribuir a la violencia generada por los cárteles.

El fallo unánime determinó que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA) bloquea la demanda, ya que México no presentó pruebas suficientes para demostrar que los fabricantes de armas facilitaron o promovieron activamente la venta ilegal de armamento a traficantes mexicanos.

“Dado que la demanda de México no alega de manera plausible que los fabricantes de armas demandados ayudaron e incitaron a los distribuidores de armas a vender ilegalmente armas de fuego a traficantes mexicanos, la PLCAA [Ley de Protección del Comercio Legal de Armas] impide la demanda”, dice la resolución de los magistrados del Supremo.
La Jueza Elena Kagan subrayó que la acusación debía probar una asistencia directa y sistémica, lo que el Tribunal consideró insuficiente.
“La pregunta que se plantea es si la demanda de México alega plausiblemente dicha conducta. Concluimos que no”, escribió la Jueza sobre una decisión unánime.
“No nos cabe duda de que, tal y como afirma la demanda, algunas de estas ventas tienen lugar y que los fabricantes son conscientes de ello. Sin embargo, México no ha alegado adecuadamente lo que debe: que los fabricantes ‘participan en’ esas ventas ‘como en algo que desean llevar a cabo’ y ‘pretenden, con [su] actuación, que se lleve a cabo”, como exigiría la doctrina legal.

México argumentó que los fabricantes, entre ellos Smith & Wesson Brands, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta, Glock y Colt, diseñaban y comercializaban armas con características atractivas para los cárteles.
Sin embargo, el Tribunal Supremo determinó que la mera existencia de estos productos, al ser legales, no implica colaboración en actividades ilícitas. Con esta decisión, la Corte impide que el Gobierno mexicano avance en su intento de responsabilizar legalmente a la industria armamentista por el tráfico ilegal de armas.

Con esta decisión, la Corte impide que el Gobierno mexicano avance en su intento de responsabilizar legalmente a la industria armamentista por el tráfico ilegal de armas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.