Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Hidalgo rompe récord en homicidios dolosos entre las disputas por huachicoleo y narcomenudeo

El mes pasado está el de la noche del 20 julio en la colonia Iturbe, en Tula, cuando un enfrentamiento entre un grupo armado y elementos de la Procuraduría dejó un agente de investigación muerto y dos más lesionados.

En medio de una disputa entre organizaciones criminales por el control de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para robar combustibles, y por el narcomenudeo, en julio de 2025 Hidalgo registró la mayor cantidad de homicidios dolosos con arma de fuego cometidos en un solo mes, en toda la última década. 

Las 25 carpetas de investigación iniciadas en julio por homicidio doloso con arma de fuego (cada una puede incluir a más de una víctima) representan la cifra más alta desde 2015, de acuerdo con los datos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre los asesinatos que rompieron el récord histórico el mes pasado está el de la noche del 20 julio en la colonia Iturbe, en Tula, cuando un enfrentamiento entre un grupo armado y elementos de la Procuraduría dejó un agente de investigación muerto y dos más lesionados. Los agentes llevaban a cabo indagatorias relacionadas con un secuestro. 

Cuatro días después, el Gabinete de Seguridad estatal informó sobre la detención de cinco personas que, afirmó, eran presuntos integrantes de una célula del grupo delictivo de Los H. El secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, dijo en conferencia de prensa que además de pelear por el control total de la organización, eran posibles responsables del asesinato del agente la noche del 20 de julio. Asimismo, atribuyó la violencia reciente a la pugna por el control criminal entre ésta y otras facciones criminales. 

Para situar el segundo mes más violento por asesinatos con dolo en los que se usaron armas de fuego en Hidalgo, hay que remontarse a julio de 2020, donde hubo 22 carpetas. 

Aquel 2020 fue el cuarto año de gobierno de Omar Fayad Meneses, hoy embajador de México en Noruega. Fue en el sexenio del entonces priista que Hidalgo se ubicó en el primer lugar nacional en robo de hidrocarburo a través de perforaciones a ductos (2018). Asimismo, 2020 también representó una pelea territorial entre cárteles por las válvulas, igualmente con formas de violencia y saña contra los cuerpos que las organizaciones criminales han mantenido. 

El tercer registro más alto data de junio de 2019, con 21 asesinatos violentos en los que los agresores usaron armas de fuego. Fue el año de la exposición de una “ordeña” a un ducto de Pemex en los límites entre Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, que dejó un saldo de 137 muertes: personas que recolectaban combustible regado en una canaleta tras días de sequía en las gasolineras estatales, después de que el gobierno federal determinara cerrar parcialmente ductos y cambiar rutas de traslado con la intensión de disminuir el huachicol. 

A partir de ese suceso se registró una serie de homicidios de presuntos líderes de organizaciones criminales. Las entonces autoridades locales lo denominaron un “ajuste de cuentas” entre huachicoleros. Comenzó con el asesinato de El Parka?–Julio César Zúñiga Cruz para inteligencia del estado y/o Héctor Baltazar Osorio Delgado para la Policía Federal–, el 20 de enero, dos días después del estallido en la parcela del ejido de San Primitivo, a la que se conoció como la exposición de Tlahuelilpan. 

Entre personas ultimadas dejadas en parajes, calles, con el tiro de gracia, impactos en más partes del cuerpo e incluso con algún tipo de desmembramiento, le siguió el ataque contra el?Talachas,?acaecido el 18 de mayo de 2019 en Santa Ana Ahuehuepan, Tula. Con base en los reportes de la policía, entraron a su casa en la calle Cuitláhuac y lo tirotearon cuando llegaba del rosario de su hijo, el?Puerco, que fue asesinado seis días antes. Ellos eran identificados como los jefes de la banda de Los Poblanos o Los Talachas. 

Aunque no fueron las únicas, esas dos muertes reconfiguraron los liderazgos del huachicol en Hidalgo, que cerró 2019 con 4 mil 71 tomas clandestinas mediante las cuales los grupos criminales robaron hidrocarburos, una cifra que representaba un crecimiento de 92 por ciento respecto a 2018, cuando hubo 2 mil 121 y fue el año a partir del cual la entidad, en ese momento bajo el mando de Omar Fayad, se convirtió en la más “ordeñada” del país. 

Este julio de 2021 enmarca otra disputa criminal, mientras la?Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) sitúa a tres cárteles en la geografía hidalguense (Jalisco Nueva Generación (CJNG) –con mayor dominio territorial–, el Cártel de Sinaloa (CDS) y el del Noreste (CDN)), e informes de la propia DEA, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), entre otras instancias estadunidenses, detectaron una operación en la que el combustible que es extraído en Hidalgo a través de tomas clandestinas, y robado de cargamentos que salen de la refinería de Tula, es traficado a Texas mediante intermediarios corruptos en ambos lados de la frontera, así como una red de empresas fachada. 

Las autoridades hidalguenses afirman que tras la detención el 15 de marzo pasado de Hugo Alberto M. M., “El H”, y el asesinato de su hermano José David tres días después, el grupo que lleva su mote se dividió en células que luchan por el control total, lo cual ha generado disputas armadas, asesinatos y violencia en la región de Tula, una de las más vulnerables al huachicol en el país. 

Aunque para el gobierno de la entidad la pelea es entre grupos locales, a nivel federal ven no sólo la presencia de cárteles, sino su alianza, precisamente, con agrupaciones más pequeñas que controlan giros delictivos específicos en sus territorios. 

Los H son una organización criminal que se dedica al robo de combustibles, al sicariato y al narcomenudeo. El gobierno federal sugiere, con la detención de dos personas en el Estado de México justo en julio pasado, el vínculo entre este grupo delictivo y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); ambas agrupaciones se dedican al robo de gasolinas en el Valle de México. 

Durante agosto, los asesinatos violentos con armas han continuado: el 18, la policía municipal de Tula encontró dos cuerpos masculinos con impactos en la calle Felipe Ángeles de la localidad de Nantzha. Constató que ambos presentaban signos de tortura y que fueron asesinados con armas de uso exclusivo militar calibre .223.? 

Además, en otros incidentes de impacto social, el 11 de agosto, en las aguas negras del canal Requena en Tezontepec de Aldama fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre. El mismo día, en Tlahuelilpan, otro cadáver masculino fue hallado en el canal de aguas negras del paraje Las Cadenas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Sheinbaum afirma que no hay operativo de la DEA en México: Proyecto Portero

Durante la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no existe ningún acuerdo entre México y la Drug Enforcement Administration (DEA), luego del comunicado sobre el denominado Proyecto Portero.

La mandataria recordó que mantiene un distanciamiento con la DEA desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tras la detención del general Salvador Cienfuegos.
“¿Qué interés tenga la DEA de publicar lo que publicó hace dos días? No lo sé, probablemente querer decir que cambiaron las cosas. Lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía, jamás”, expresó Sheinbaum.
Además, señaló que no tiene conocimiento del motivo del comunicado emitido por la organización el pasado 19 de agosto, en el que se indicaba que tomarían acciones para confrontar cárteles:

“El Proyecto Portero y este nuevo programa de capacitación muestran cómo vamos a luchar: planificando y operando codo a codo con nuestros socios mexicanos, y aplicando toda la fuerza del gobierno de los Estados Unidos.”

Sin embargo, la presidenta aclaró que sí se realizó un acuerdo de seguridad con el Departamento de Estado de Estados Unidos, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras una reunión en Washington en febrero de este año.

La organización estadounidense publicó el pasado 18 de agosto, un comunicado en el que se indicaba que tomarían acciones para confrontar cárteles: “El Proyecto Portero y este nuevo programa de capacitación muestran cómo vamos a luchar: planificando y operando codo a codo con nuestros socios mexicanos, y aplicando toda la fuerza del gobierno de los Estados Unidos.”

A pesar de esta postura, Sheinbaum aclaró que sí existe un acuerdo de seguridad con el Departamento de Estado de Estados Unidos, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras una reunión celebrada en Washington en febrero de este año. Este acuerdo, explicó, se centra en la coordinación administrativa y el intercambio de información, sin implicar operativos conjuntos en territorio mexicano.

“Hay colaboración en el sentido que den información, ellos tienen agentes en México que tienen que cumplir con la ley de seguridad nacional y ahora con la visión que hicimos al artículo 40 a la Constitución” expresó.

Dicha iniciativa de modificación a la Constitución Mexicana emitida a principios de año tiene como objetivo rechazar intervención política extranjera.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Falla en señalización provocó incidente en vagones del Tren Maya.-Lozano

Una falla en el sistema de señalización provocó el desvío de aguja que afectó a dos vagones del tramo 3 en la estación Izamal el pasado 19 de agosto, informó Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Precisó que, pese al percance, los trenes afectados 304 y 307 continuaron operando con un retraso de 45 minutos. Los 261 pasajeros abordo llegaron a sus destinos: 67 fueron trasladados en el tren especial 303, 83 en autobuses hacia el centro de Izamal, 110 en autobuses a Mérida y una mujer fue llevada al aeropuerto de Cancún.

El origen a detalle del incidente aún se desconoce; la Fiscalía General de la República (FGR) y la comisión dictaminadora de accidentes ferroviarios iniciaron las investigaciones desde la noche del incidente, afirmó Lozano.

El último descarrilamiento del Tren Maya ocurrió el 30 de enero de 2025 en la estación Limones, Quintana Roo; con el incidente en Izamal suman dos percances en lo que va del año.

La estación Izamal, ubicada en un corredor turístico que conecta Chichén Itzá con Cancún.

Un nuevo se descarriló el Tren Maya durante la tarde del martes 19 de agosto. Uno de sus vagones se descarriló en la estación de Izamal, en el tramo que conecta Mérida con Cancún. El tren número 304, que ingresaba a baja velocidad a los andenes, sufrió un “percance de vía” según el comunicado oficial.

Los pasajeros resultaron ilesos, pero se mostraron conmocionados en los videos que se publicaron en redes sociales. No se reportaron personas lesionadas ni fallecidas. Sin embargo, varios pasajeros sufrieron crisis nerviosas y algunos golpes menores, como relató un usuario que afirmó que su hija “salió volando” de su asiento. Elementos de la Guardia Nacional y Protección Civil acudieron de inmediato para evacuar a los pasajeros, incluyendo personas en silla de ruedas que fueron trasladadas con apoyo especializado.

Las alternativas de transporte tras el accidente fueron determinados por la empresa operadora activó protocolos de emergencia y ofreció transporte terrestre gratuito en autobuses hacia las estaciones restantes. Además, se anunció el reembolso de boletos, aunque sin precisar fechas. Horas después, el servicio ferroviario se reanudó en otros tramos.

Este descarrilamiento ha reavivado las investigaciones sobre presuntas irregularidades en la construcción del Tren Maya, particularmente en el suministro del balastro, que es la piedra que da estabilidad a las vías. De acuerdo con reportajes de Latinus y Mexicanos Contra la Corrupción, una red conocida como “El Clan”, integrada por amigos y primos de Andy y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, habría entregado balastro sin certificaciones de calidad.

En audios filtrados, Pedro Salazar Beltrán y Amílcar Olán, identificado como uno de los operadores del grupo, admiten haber sobornado laboratorios para aprobar material defectuoso: “Cada tres mil metros cúbicos, pa’ su mochadita, pa’ que den el palomazo de que todo está bien. Ya cuando se descarrile el tren va a ser otro pedo”. Esta frase, ahora viral, ha sido citada por legisladores que exigen suspender operaciones del tren hasta garantizar su seguridad.

Aunque el expresidente Andrés Manuel López Obrador negó conocer los negocios de sus hijos, es específico de Andrés López Beltrán, múltiples grabaciones vinculan directamente a Gonzalo “Bobby” López Beltrán como intermediario en contratos millonarios para el suministro de balastro. Amílcar Olán, amigo íntimo de la familia, habría ganado más de 250 millones de pesos en seis meses, operando con empresas fachada y controlando el transporte del material.

El Tren Maya fue inaugurado parcialmente en diciembre de 2023, ha acumulado más de 45 fallas técnicas, incluyendo tres descarrilamientos graves. A pesar de las promesas de desarrollo regional, el proyecto enfrenta críticas por sobrecostos, daños ambientales y baja afluencia de pasajeros.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desde las matemáticas, maestro arma fórmula contra el crimen organizado

Un estudio ganador del Premio Silva Herzog 2024 analiza, desde la economía y la teoría de juegos, por qué miles de jóvenes en México se unen al crimen organizado. La llamada “tasa de descuento” y el rol de la familia son factores clave.

La televisión sigue encendida. En la pantalla una mujer suplica encontrar a sus hijos. Afirma que fueron reclutados por el crimen organizado y teme por sus vidas. No es una escena aislada, es una postal que se repite en todo México, donde miles de jóvenes, sobre todo hombres, terminan trabajando para las entrañas del monstruo. Algunos son engañados, pero también están los que lo hacen por decisión propia, hay muchachos que quieren trabajar para estos grupos delictivos y pocas veces se pone sobre la mesa. 

El fenómeno tiene un trasfondo social evidente, pero también puede entenderse desde las matemáticas y la economía mediante un concepto llamado “tasa de descuento”.

En entrevista con Proceso, el maestro Víctor Alejandro Butrón Barrera explica que ese enfoque es el eje de su tesis “Estrategias para reducir el reclutamiento del crimen organizado: un análisis con teoría de juegos”. 

El trabajo no sólo se queda en lo teórico, busca la praxis, demostrar que, desde lo exacto, es posible analizar uno de los mayores problemas que enfrenta el país. 

Su investigación fue reconocida por su aportación, ganó el primer lugar en el Premio de Investigación Económica “Maestro Jesús Silva Herzog 2024”. La UNAM otorgó este galardón a la tesis desarrollada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) resaltando su potencial para incidir en la política pública.

La “tasa de descuento”, un concepto matemático usado en economía y que en esta tesis tiene como objetivo medir cuánto se valora el presente frente al futuro, es clave para entender por qué un joven decide unirse a una célula criminal.

“Para ponerlo supersencillo, es cómo valoras tú el futuro. Es decir, si la tasa de descuento es alta, tú eres impaciente y valoras el presente. Entonces, quieres como las cosas inmediatas. Tienes recompensas inmediatas”, explica.

El ejemplo es el siguiente, si a un joven se le ofrecen 100 pesos ahora, o esperar un día para recibir 110, muchos elegirán la primera opción. Y esa elección no siempre es fruto de la necesidad inmediata, hay jóvenes que deliberadamente buscan ser reclutados porque ven en ello una vía rápida para obtener dinero, estatus o independencia económica.

Butrón sustenta su análisis con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tasas de homicidio, estadísticas de defunciones, presencia de fuerzas de seguridad y, sobre todo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

“La ENOE te revela lo que en realidad está ingresando la gente. Es decir, cuál es su ingreso real. Y, por ejemplo, hay algunos estados durante este periodo que estoy analizando de 2010 a 2022, donde están ganando menos de tres mil pesos mensuales. Entonces, este tipo de variables son reveladoras… están diciendo que la gente no tiene tanto ingreso a partir de su empleo”, comenta.

En esas condiciones salariales, expone, la educación deja de verse como un camino para aspirar a una mejor vida.

“Si ven que la educación no los lleva a nada, es decir, a ganar un salario mayor, a poder proveer para su familia, entonces van a empezar a valorar más el presente. Y lo que yo propongo ahí es que, como empiezan a valorar más el presente, quieren recompensas inmediatas y si alguien del narco les dice: ‘Te voy a dar siete mil pesos nada más por halconear, que es como una actividad supersencilla, nada más avisar si viene alguien de un grupo rival, la policía o el Ejército, entonces aceptan estas recompensas inmediatas y su esperanza de vida va bajando más”, detalla.

El hogar como variable

En su investigación, Butrón también identifica un aspecto poco discutido, la familia como actor central en el juego del reclutamiento. 

El hallazgo es paradójico, la familia puede ser tanto una vía de entrada como un dique de contención.
Encontré –revela– que al crimen organizado le conviene que la familia eduque. Entonces, al crimen organizado le conviene que eduques a tus hijos. ¿Por qué? Porque ese sistema de valores le conviene, ya que está ofreciendo un recurso humano que está comprometido, que tiene apoyo, que funciona con una red de apoyo… y, por ejemplo, muchos se consideran ya como hermanos, primos. Y esa es una forma de reclutamiento, jalan a sus conocidos, amigos, familia y entonces le conviene muchísimo.
Un hogar que transmite valores, disciplina y pertenencia puede, sin querer, proveer al crimen de jóvenes con vínculos sólidos y lealtades profundas, lo que facilita que ellos mismos recluten a otros de su círculo cercano.

Pero esa misma estructura familiar puede ser la clave para frenar el reclutamiento, si el Estado la convierte en parte de la solución.  Aquí entra la tesis, que es modificar esa tasa de descuento con estrategias.

Butrón plantea que el gobierno debe involucrarse para generar acciones coordinadas que fortalezcan a las familias como primer escudo. 

“Como consecuencia de estas estrategias coordinadas se involucra a la familia para reducir el reclutamiento y, al mismo tiempo, reducir el tamaño del crimen organizado”, sostiene.

En su análisis, Butrón se concentró en ocho estados con las mayores tasas de homicidio: Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Sinaloa. Con esas variables elaboró un modelo basado en teoría de juegos para medir y proponer políticas que reduzcan el reclutamiento criminal.

La propuesta

La tesis de Víctor se conecta con estudios como el del doctor Rafael Prieto Curiel, quien, junto a Alejandro Hope, publicó el artículo “Reducir el reclutamiento de los cárteles es la única manera de reducir la violencia en México”. 

“Él empieza a modelar cuántos recursos humanos tiene el crimen organizado… y con modelos matemáticos explica que, en efecto, hay que reducir el reclutamiento de los cárteles. Él dice que alrededor de entre 350 y 370 personas deben ser reclutadas para que el crimen organizado continúe operando sin mayor problema”, comenta.

Entonces, retoma esa cifra, si se logra cortar ese flujo constante de jóvenes, la violencia perdería uno de sus motores principales. 

“Entonces, vinculando estas dos cosas, ¿cómo puedo hacer algo yo para reducir ese reclutamiento? Ese es el punto”, concluye.

En tanto, la escena de la madre frente a la cámara sigue vigente, multiplicándose en cientos de hogares. Jóvenes que eligieron poner precio a su futuro inmediato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Las muertes de la FGR en el combate a la delincuencia

El asesinato del delegado de la FGR Ernesto Vásquez no es aislado. En 2023 hubo seis homicidios similares. De acuerdo con transparencia, las lesiones por las que mueren funcionarios de la FGR son: heridas por arma punzocortante, bala, traumatismo craneoencefálico, estrangulamiento y otras (homicidio en funciones).

Sobre una carretera del bulevar Miguel Hidalgo, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna se desangraba tras un ataque en el que un grupo armado lanzó una granada contra su camioneta Cadillac Escalade, lo que provocó una explosión y un incendio. El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) logró descender del vehículo, pero fue rematado a balazos por los sicarios. El asesinato ocurrió el 4 de agosto de 2025 en Reynosa, Tamaulipas.

Y dista de ser un caso aislado. En 2021, por ejemplo, se registraron 122 muertes de funcionarios de la FGR, aunque las respuestas de transparencia no especifican si todas fueron por causa violenta u otros motivos, salvo seis casos que murieron en funciones. 

Las lesiones en general son detalladas por arma punzocortante, herida de bala, traumatismo craneoencefálico, estrangulamiento y otras (homicidio en funciones). En 2023 hubo seis muertos producto de asesinato. Los datos no llegan a consolidarse todavía para 2024 y lo que va de 2025. 

Los videos del asesinato de Vásquez inundaron redes sociales y medios por tratarse de uno de los crímenes de más alto perfil contra funcionarios de seguridad e investigación en lo que va del gobierno de la Cuarta Transformación.

El crimen fue relacionado con posibles vínculos a los operativos contra el crimen organizado que este funcionario había encabezado, como el decomiso de 1.8 millones de litros de combustible robado a fines de julio de ese mismo año.

Este hecho ha puesto en perspectiva el peligro que enfrentan los funcionarios de la Fiscalía General de la República. Por ello, EMEEQUIS revisó los números de defunciones dentro de esta corporación, que alcanzaron niveles récord durante los últimos seis años en comparación con los datos de principios del nuevo milenio.

Según información obtenida a través de transparencia, entre 2000 y 2006, durante la administración de Vicente Fox Quesada, se registraron 338 muertes de funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

Durante el sexenio de Felipe Calderón (2007-2012), cuando inició la Guerra contra el Narcotráfico, el número de muertes de funcionarios de la PGR aumentó a 377. En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018), la cifra disminuyó a 251 funcionarios fallecidos por diversas causas.

Sin embargo, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), los números se dispararon significativamente, alcanzando 388 muertes, la cifra más alta en los últimos tres sexenios. Durante este periodo, destacaron dos años particularmente mortíferos: en 2020, fallecieron 137 funcionarios de la FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero, siendo el año más letal en los últimos 24 años; en 2021, se registraron 122 muertes de funcionarios.

No obstante, podría argumentarse que varias de estas muertes ocurrieron durante la pandemia de COVID-19. La FGR, a través de sus respuestas de transparencia, indicó que no cuenta con datos detallados sobre todas las causas de muerte de sus funcionarios, salvo algunos casos que murieron en servicio.


Además, la FGR proporcionó información sobre las muertes específicas de Agentes del Ministerio Público de la Federación, Agentes de la Policía Federal Ministerial, Peritos y Analistas. En los últimos 24 años, han fallecido 207 miembros del Ministerio Público, 511 de la Policía Ministerial, 69 peritos, seis analistas y dos policías auxiliares ministeriales.


Los registros de la FGR muestran el número de elementos agredidos o heridos durante sus funciones, pero no especifican cuántos fueron asesinados fuera de su horario laboral o si se encontraban en zonas de alto riesgo para su integridad cuando fueron ultimados. 

De 2019 a 2024, se registraron dos homicidios de funcionarios en 2019 por arma de fuego en Villahermosa y la Ciudad de México. En 2020, se reportaron cinco homicidios más, que incluyeron desde disparos de arma de fuego hasta una laceración cardíaca, cuya causa no fue detallada. 

En 2021, murieron seis elementos de la FGR en funciones durante su horario laboral por causas como apuñalamiento, estrangulamiento y disparos de arma de fuego; cuatro de ellos en Guanajuato (tres el 19 de marzo de 2021) y dos en Jalisco. En 2023, sólo se registraron tres muertes por homicidio de personal en funciones, todas por arma de fuego en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí.

No hay cifras disponibles sobre elementos asesinados en 2024 ni en 2025, años particularmente marcados por la guerra entre “La Mayiza” y “Los Chapitos” en Culiacán, que ha dejado cientos de muertos en todo el estado.



Recientemente, se anunció la captura de uno de los presuntos asesinos de Ernesto Vásquez, un sujeto identificado como Jaret Roberto “H”, quien ya contaba con una orden de aprehensión a nivel federal y pertenece a un brazo del Cártel del Golfo. Sin embargo, otros implicados siguen libres, mientras los elementos de la FGR continúan trabajando en diferentes regiones de la República Mexicana, donde el crimen organizado ha establecido sus feudos sin intención de cederlos.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Guerrero, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina (Marina), incineraron una tonelada 347 kilos 16 gramos 500 miligramos de clorhidrato de cocaína el 12 de agosto pasado.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Pemex denuncia ante FGR robo de equipos de respiración en plataforma Akal-R, Campeche

La petrolera estatal reportó el hurto de 50 dispositivos de seguridad en Akal-R y solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer que, alrededor de las 22:00 horas del lunes 18 de agosto, la administración de la plataforma Akal-R del Activo de Extracción Cantarell, en Campeche, notificó a sus directivos sobre el abordaje de personas ajenas a la instalación.

El incidente resultó en la sustracción de aproximadamente 50 equipos de respiración autónoma, utilizados para labores de seguridad industrial en zonas de alto riesgo.

Ante esta situación, Pemex interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y activó el Protocolo General de Atención a Eventos en las Instalaciones Marinas y Costeras.
En coordinación con la Secretaría de Marina, se reforzaron las medidas de seguridad y vigilancia en la zona del Golfo de México para prevenir nuevos incidentes en instalaciones estratégicas de hidrocarburos.

A través de un comunicado, la petrolera afirmó que no se reportaron trabajadores lesionados; sin embargo, tres empleados presentaron crisis nerviosa y recibieron atención médica en la propia plataforma.

De acuerdo con otros medios, no es el primer robo a la paraestatal. En 2024, la plataforma Balam-TD Satélite sufrió un saqueo que provocó pérdidas superiores a 9.5 millones de pesos en cableado técnico.


Incluso, según informes del sector energético, ese mismo año se documentaron múltiples incidentes en instalaciones del Activo Cantarell, con daños económicos que rondaron los 170 millones de pesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guanajuato: Investigan presunta participación de GN en asesinato de niño

La presunta agresión de guardias nacionales contra una familia ocurrió tras una persecución al no frenar en un retén.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó que abrió una carpeta de investigación por los hechos ocurridos en la comunidad de San Antonio de Morales, en el municipio de Juventino Rosas, donde fue localizado el cuerpo de un masculino, sin especificar su edad.

De acuerdo con la institución, hasta el momento no existen elementos que permitan confirmar la intervención de agentes federales en el caso.

“Con base en las primeras diligencias, así como en el análisis de imágenes y demás indicios recabados hasta el momento, no se puede afirmar la participación de elementos de la Guardia Nacional en estos hechos”, precisó en un comunicado.

Las autoridades estatales señalaron además que se mantiene la búsqueda de personas lesionadas, ya que los primeros reportes apuntan a que habrían sido trasladadas por civiles después de lo ocurrido.

“La Fiscalía trabaja de forma coordinada con las autoridades correspondientes para esclarecer lo sucedido y dar con el paradero de los lesionados y posibles responsables”, indicó la dependencia.

Finalmente, el organismo aseguró que cualquier avance en la investigación será dado a conocer “con oportunidad, en estricto apego a la ley y al respeto de los derechos de las víctimas”.

Sobre el suceso, reportes preliminares refieren que un niño de 13 años murió; además, su hermano, también menor de edad, y su padre resultaron lesionados tras una persecución registrada en la comunidad de San Antonio de Morales, en Juventino Rosas.

Según estos primeros reportes, elementos de la Guardia Nacional marcaron el alto a la camioneta en la que circulaba la familia por el acceso principal de la comunidad, pero el conductor no detuvo la marcha y aceleró, lo que aparentemente provocó la persecución.

Testigos refirieron que los federales abrieron fuego hacia la camioneta donde viajaban y que tras el suceso falleció el niño, mientras que las otras dos personas fueron movilizadas del lugar sin que sepa de su paradero.

Medios locales refieren que al lugar acudió el alcalde de Juventino Rosas, Fidel Ruíz Ramírez, alertado por vecinos y refirió que no es la primera vez que se involucra a la Guardia Nacional En este tipo de asuntos contra la población.

“No es la primera vez que me reportan estos hechos y precisamente ya hablé con la Fiscalía General del Estado y me decían que el conductor de la unidad y padre de los menores se encontraba retenido y vengo a ver con la Fiscalía el porqué, o por qué fue la agresión que cobró la vida de un menor y que ya tiene harto tanto a mí como autoridad y a las autoridades”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan participación de tres personas en asesinato del 'influencer' Camilo Ochoa

La policía estatal aseguró que se utilizó un arma corta en el crimen y que el 'youtuber' había arribado a la entidad la noche previa al asesinato.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, informó que, en torno al homicidio del influencer Camilo Ochoa Delgado, conocido como El Alucín, se investiga la posible participación de al menos tres personas.

En entrevista con diversos medios de comunicación, el funcionario consideró que se trata de un hecho aislado, por lo que descartó que el hecho pudiera generar situaciones de violencia en el estado.

“No se tenía conocimiento de que la víctima tuviera problemas en la entidad. En ocasiones, los youtubers difunden información que puede generar inconformidad, pero no teníamos registro previo de amenazas”, afirmó.

Detalló que Ochoa llegó a la entidad el día previo a su asesinato y que la dependencia ha proporcionado a la fiscalía elementos de información —incluso técnica y de videocámaras—, por lo que ya cuenta con “sólidos argumentos” para continuar con sus investigaciones.

En cuanto a la dinámica del ataque, precisó: “Se estima que al menos tres sujetos huyeron en un vehículo. El arma utilizada fue corta, no larga”. Subrayó además la importancia de esperar el curso de las investigaciones: “Reiteramos la importancia de esperar los tiempos de la investigación, ya que este tipo de hechos no son comunes en el estado de Morelos”.

Como parte de las diligencias, autoridades estatales y federales realizaron un cateo en la vivienda de la colonia Lomas de Cuernavaca, en Temixco, donde fue perpetrado el crimen. Durante el operativo, agentes de la Fiscalía aseguraron objetos personales de Ochoa Delgado, un arma de fuego y una camioneta Denali azul, que fue retirada con apoyo de una grúa. El inmueble quedó bajo resguardo oficial.


Fuentes consultadas confirmaron que la vivienda no pertenecía al influencer, quien contaba con otro departamento propio. Testimonios de vecinos refieren que el agresor ingresó con facilidad al conjunto habitacional, tocó la puerta y posteriormente irrumpió en la casa. Cámaras de seguridad captaron parte de su recorrido, y se reportó que huyó a bordo de un Chevrolet Sonic.

Vecinos también señalaron que la puerta principal no presentaba impactos de bala, pero la del baño —donde fue localizado el cuerpo— tenía más de diez disparos, aunque la Fiscalía confirmó que el cadáver presentaba únicamente dos impactos de arma de fuego.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.