Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“México y Canadá hacen lo que les decimos”: Trump presume control en fronteras; en el país “el pueblo manda”, responde Sheinbaum

Trump dijo que en los últimos tres meses ninguna persona a entrado a Estados Unidos de manera irregular y mencionó que previo a su intervención, ambas fronteras "eran horribles".

El presidente Donald Trump afirmó este jueves que en los últimos tres meses “tuvimos cero personas entrando” de manera irregular a Estados Unidos gracias a que “México y Canadá hacen lo que les decimos que hagan” y aseguró que las fronteras con ambos países “eran horribles” antes de aplicar sus medidas antimigratorias.

El mandatario estadounidense dio estas declaraciones en una rueda de prensa en el Despacho Oval, con motivo del 90 aniversario de la firma de la Ley de Seguridad Social, donde respondió preguntas sobre su decisión de colocar la seguridad de Washington D. C. bajo control federal.

Tras los señalamientos, la presidenta de México, Claudia  Sheinbaum lanzó un breve mensaje “al mundo”, al aclarar que en el país solo mandan los mexicanos.

“Para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo. En México el pueblo manda”, dijo en un video grabado en la Cuarta Sección de Chaupultepec.

Esta mañana, la mandataria insistió en que Estados Unidos debe hacer su parte contra el fentanilo, el tráfico de armas y el lavado de dinero. Dijo que ahora hay más incautación que antes, pero que aún es muy poca.

“Trabajamos para disminuir el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, evidentemente por todo tipo de razones y principalmente por razones humanitarias porque no queremos que ningún país del mundo, los jóvenes se acerquen a las drogas y particularmente al fentanilo que tiene tantas consecuencias. Y que ellos tienen que hacer su parte, porque allá, como lo he dicho varias veces, hay comercialización ilegal del fentanilo”.

Asimismo, en la conferencia de prensa matutina, Sheinbaum cuestionó dónde queda el dinero por la venta de drogas en Estados Unidos.

“El mundo entero entendió el cierre de fronteras porque vuelven a respetar a EU”, dice Trump

Tras desestimar las críticas de “dictador” que afirma haber recibido por poner la seguridad de Washington bajo control federal, señaló que ha recibido muestras de apoyo “de muchos amigos, incluidos demócratas”, quienes le dijeron sentirse “muy seguros” con esta medida.

En ese contexto, destacó la seguridad fronteriza y afirmó, sin presentar datos que respalden sus dichos, que “en la frontera tuvimos cero personas entrando. Cero personas en tres meses. Tuvimos cero, cero y cero durante tres meses. Y el año pasado teníamos millones de personas entrando desde todos los países, desde cárceles, drogadictos, pandilleros, narcotraficantes, por miles y miles”.

Sobre las medidas para frenar la migración indocumentada, destacó que las llevó a cabo “sin ninguna legislación” y aseguró que “el mundo entero lo entendió porque vuelven a respetar a tu país”.

“Ambas fronteras eran horribles”, asegura Trump

A continuación, se refirió a México y Canadá, con cuyos gobiernos mantiene relaciones tensas desde su regreso a la Casa Blanca, en parte debido a las medidas que ha impuesto para que ambos países impidan el paso de migrantes irregulares hacia Estados Unidos.

“Y México hace lo que le decimos que haga. Y Canadá hace lo que le decimos que haga, porque tenemos dos fronteras: la del norte y la del sur. Y ambas eran horribles”, afirmó.

Trump agregó que, al igual que ocurrió con la frontera, que según él “está en muy buen estado ahora mismo”, la situación del crimen que asegura aqueja a Washington D. C. será resuelta “muy pronto”.

“Bueno, vamos a sacar a los criminales de aquí de una vez por todas. No queremos criminales en Washington, D. C.”, aseveró.

Se desplegaron 800 efectivos de la Guardia Nacional en Washington

La totalidad de los 800 efectivos de la Guardia Nacional que Trump ordenó desplegar en Washington para apoyar a las fuerzas del orden ya fueron movilizados, informó este jueves el Pentágono.

Trump ordenó el despliegue como parte de lo que describió como una ofensiva contra la delincuencia en la capital, donde los delitos violentos han, sin embargo, disminuido.

“A partir de hoy, los 800 efectivos de la Guardia Nacional del Ejército y la Fuerza Aérea están movilizados (…) como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta de Washington D. C. y ya se encuentran aquí en nuestra capital”, declaró a la prensa la portavoz del Pentágono, Kingsley Wilson.

“Asistirán al Departamento de Policía Metropolitana de Washington y a las fuerzas del orden federales con la seguridad de monumentos, las patrullas de seguridad comunitaria, la protección de instalaciones y agentes federales” y los puestos de control de tráfico, precisó.

Las tropas “permanecerán hasta que se restablezca la ley y el orden en el Distrito, según lo determine el presidente”, añadió.

Trump había anunciado el lunes el despliegue de la Guardia Nacional, junto con la intervención federal del departamento de policía de la ciudad, y prometió “recuperar” Washington.

Políticos republicanos sostienen que la capital, gobernada por demócratas, está invadida por la delincuencia, personas viviendo en la calle y los acusan de una mala gestión financiera.

Sin embargo, datos de la policía de Washington muestran descensos significativos en la delincuencia violenta entre 2023 y 2024.

El despliegue de tropas en Washington se produce después de que el presidente Trump enviara semanas atrás a la Guardia Nacional y a la Infantería de Marina para sofocar protestas en Los Ángeles, California, contra las redadas migratorias.

Fue la primera vez desde 1965 que un presidente estadounidense desplegó la Guardia Nacional contra la voluntad de un gobernador estatal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles impuestos por Trump son “prácticamente definitivos”, señala el representante comercial de Estados Unidos

Jamieson Greer, representante comercial de EU, señaló que es "improbable" que haya negociaciones para reducir los aranceles de Donald Trump.

Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.

“Estos aranceles son prácticamente definitivos”, declaró Jamieson Greer en una entrevista pregrabada transmitida el domingo por CBS.

Al ser cuestionado sobre posibles negociaciones para reducirlos, Greer estimó que es improbable que se produzcan en “los próximos días”.

Trump firmó el pasado jueves la orden ejecutiva que establece el monto de los nuevos aranceles, que afectarán a varias decenas de países, y que oscilan entre el 10 % y el 41 %.

Estos nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse para su cobro.

Los productos de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán gravados con un 15 %, los del Reino Unido con un 10 %. Indonesia estará sujeta al 19 % y Vietnam y Taiwán a un 20 %.

“Podemos ver claramente las líneas generales del plan comercial del presidente en estas tarifas”, comentó Greer.

Por su parte, el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a la cadena NBC que para las ocho economías con las que Estados Unidos ha firmado un acuerdo, entre ellas la UE y Japón, los aranceles “están más o menos fijados”.

En tanto, Hassett añadió que para las decenas de socios comerciales con los que aún no se ha llegado a un acuerdo “esperamos que las negociaciones continúen”.

Para el presidente republicano, los aranceles también son un medio de presión política como en el caso de Brasil, que a juicio de Trump es culpable de llevar ante la justicia a su aliado de extrema derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, verá sus productos ingresados a Estados Unidos gravados con un 50 %.

“El presidente ha observado en Brasil, como en otros países, un abuso de la ley, un abuso de la democracia”, enfatizó el representante comercial de Estados Unidos, y señaló que es “normal utilizar estas herramientas (aranceles) por razones geopolíticas”.

El juez de la corte suprema de Brasil que preside el juicio a Bolsonaro declaró el viernes que el sistema judicial de su país no cederá ante las “amenazas” de la administración Trump.

El presidente estadounidense “fue elegido para evaluar la situación de los asuntos exteriores en Estados Unidos y tomar las medidas oportunas”, concluyó Greer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /

Esperamos un buen acuerdo con EU, dice Sheinbaum; hablará con Trump "si es necesario"

La Presidenta Sheinbaum indicó que el diálogo es continuo con Estados Unidos; espera que rinda frutos esta semana, a unas horas de la fecha límite para la aplicación de los nuevos aranceles. Si es necesario, adelantó, hablará con Trump.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo esta mañana que espera que "pueda haber un buen acuerdo" con Estados Unidos (EU) respecto a la nueva amenaza arancelaria porque hay un diálogo constante entre ambos países, pero que de ser necesario, hablará con su homólogo Donald Trump para evitar la implementación de tarifas extra contra México.
"Yo espero, por supuesto, y tenemos además esa información. Al final la decisión la toma el Presidente [Donald] Trump, pero esperamos que pueda haber un buen acuerdo por la relación que estamos teniendo. No queremos adelantar nada pues porque todavía no hay nada concreto. Nos estamos esperando de aquí al viernes para poder informar", dijo Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional.
"Esperamos llegar a un buen acuerdo esta semana. Si es necesario, vamos a hablar con el Presidente Trump. Estamos dialogando", adelantó.

El pasado 11 de julio, el mandatario estadounidense envió una carta dirigida a la Presidenta para informarle que impondrá una tarifa de 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, esto como represalia ante la supuesta inacción del Gobierno de México para frenar el tráfico de fentanilo a través de la frontera.

Ante esta situación, Sheinbaum reveló que su Administración presentó una serie de propuestas al Gobierno estadounidense para incrementar el comercio entre ambos países, a fin de reducir el déficit comercial que existe en Estados Unidos, que es uno de los argumentos de Trump para imponer aranceles.

Este martes, Sheinbaum recordó que un equipo del Gobierno de México acudió la semana pasada a Washington. "El Secretario [Marcelo] Ebrard esta en contacto permanente con el Secretario de Comercio como con el Representante de Comercio de Estados Unidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha hablado tres veces con el Secretario [de Estado Marco] Rubio. Estamos trabajando en distintos temas", explicó.
"Pero de que estamos trabajando en eso todos los días, sí. Tenemos nuestro gabinete económico, en el que participan el Secretario de Economía, el Canciller, la Secretaría de Agricultura, la del Trabajo, y hablamos sobre los temas relacionados con el impacto de los aranceles en México y las alternativas que estamos dando con el Plan México y algunas otras opciones", ahondó la Presidenta.
"Además damos seguimiento a las inversiones, a los temas de digitalización. Eso lo tenemos todos los lunes. Gabinete de Hacienda, Economía, en la tarde de Salud. Así trabajamos nosotros", concluyó.


Las presiones arancelarias, las sanciones y acusaciones de Donald Trump no han cesado ni un ápice desde el retorno del republicano a la Casa Blanca en enero. En materia comercial, apenas el fin de semana pasado el Departamento de Transporte de Estados Unidos advirtió que podría rechazar solicitudes de vuelo de aerolíneas mexicanas.

El motivo, según argumentó Washington, fue el supuesto incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, por lo que autoridad estadounidense acusó que México obligó a las empresas de carga estadounidenses a abandonar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) desde 2022 y trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sin que se hayan concretado las obras prometidas en el AICM para aliviar su congestión.

Desde su regreso al poder, Donald Trump ha reactivado una retórica antimexicana e incluso ataques al Gobierno mexicano en turno. En sus discursos, acusa que el Gobierno mexicano está “petrificado” frente al crimen organizado, que los cárteles dominan partes del país y que políticos mexicanos, en este caso de la Cuarta Transformación (4T), estarían coludidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dos congresistas de EU vienen a México. Creen que Trump tensó la relación en exceso

Los congresistas Don Bacon de Nebraska y Ro Khanna de California visitarán México la próxima semana para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum y reducir las tensiones avivadas por el Donald Trump y su guerra arancelaria.

Dos congresistas bipartidistas vendrán a México la próxima semana para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y otros altos funcionarios del Gobierno, informa este sábado The New York Times. La visita de los legisladores se tiene programada para la misma semana en la que se cumple el plazo límite para la entrada en vigor de un arancel general del 30 por ciento a los productos mexicanos, efectivo a partir del primer minuto del 1 de agosto.

De acuerdo con el diario neoyorkino, se trata de los representantes Don Bacon, republicano por Nebraska, y Ro Khanna, demócrata por California, quienes planean uno de los primeros viajes formales del Congreso estadounidense al país, en medio del constante acoso de Trump a su vecino del sur.

“Este es uno de nuestros aliados más cercanos, una de las naciones que más impacta la vida aquí en términos de economía, cultura e inmigración”, dijo el Sr. Khanna en una entrevista concedida al Times antes del viaje.

“Y creo que Trump ha tensado mucho esa relación con estos aranceles”, añadió y adelantó que el propósito de la visita es analizar cómo los legisladores en Washington pueden adoptar un enfoque más constructivo, debido a que los aranceles ya han disparado los precios en el mercado estadounidense, y la ofensiva migratoria ya afecta la región.

Bacon confió a NYT que esperaba que el viaje le ayudará a comprender mejor a sus vecinos del sur: “Creo que será fascinante escuchar la perspectiva de los líderes mexicanos sobre comercio, fronteras, ciberseguridad y seguridad nacional”.

Por su parte, Ro Khanna declaró al medio que esperaba que la visita ayudara a contrarrestar el enfoque combativo del Presidente Trump hacia México y enfatizó la importancia de la asociación entre las dos naciones: “Demostrar que hay personas en Estados Unidos que realmente se preocupan por la relación y quieren que sea constructiva, en lugar de punitiva”, afirmó.

Bacon es representante de un distrito clave que incluye a Omaha y es uno de los pocos republicanos que ha presionado por una mayor supervisión del Congreso de las decisiones arancelarias, incluidas aquellas que se aplicarían a México. Ambos son los principales miembros de sus respectivos partidos en un panel enfocado en temas cibernéticos militares y declararon que estaban muy interesados en las prioridades de ciberseguridad del Gobierno Mexicano y el creciente uso de drones en la región.

Apenas ayer, el Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, y una comitiva de empresarios visitaron a la Presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional, sin que hasta el momento se hayan dado a conocer los detalles del encuentro.


México bajo asedio de Trump

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, México ha estado al centro de su guerra comercial, con la que pretende imponer sanciones a los países que no cumplan con sus deseos. Primero al amenazar al Gobierno de Claudia Sheinbaum con aranceles si no detenía el tráfico de fentanilo y blindaba la frontera para evitar el paso de migrantes, y luego al clasificar a cinco cárteles de la droga como organizaciones terroristas.

Ahora, el republicano amenazó a México con imponer un arancel general del 30 por ciento a los productos mexicanos, a partir del 1 de agosto. En una carta enviada a la Presidenta Claudia Sheinbaum, el magnate afirmó que México “no ha hecho lo suficiente” para frenar a los cárteles y el tráfico de fentanilo. A pesar de agradecer la colaboración del Gobierno mexicano, dejó claro que considerará modificar los aranceles sólo si se logran avances contra el crimen organizado.

Aunque el Gobierno mexicano envió una comisión de funcionarios a Washington para instalar una mesa de trabajo con autoridades estadounidenses y buscar un acuerdo que evite la aplicación del arancel del 30 por ciento; también ha comenzado a mirar a otros socios comerciales en la región.

Sin embargo, el tema arancelario no es el único que mantiene en vilo la relación entre México y Estados Unidos, pues en reiteradas ocasiones Trump ha insinuado su intención de desplegar a sus tropas en territorio mexicano para combatir a los cárteles de la droga. Algo que ha sido rechazado tajantemente por Claudia Sheinbaum, quien ha preferido enarbolar el lema "cabeza fría" y "respeto a la soberanía"


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Estamos haciendo todo" para evitar aranceles de EU: Sheinbaum; podría llamar a Trump

México presentó un plan con varias propuestas para evitar que Estados Unidos imponga aranceles del 30 por ciento, reveló la Presidenta Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este jueves que su Gobierno está haciendo todo lo posible para evitar que entren en vigor los aranceles a las importaciones mexicanas que serán impuestos por Estados Unidos (EU), e incluso dijo estar dispuesta a sostener una llamada telefónica con su homólogo Donald Trump.
"Estamos haciendo todo para que no entren en vigor. Hay un equipo trabajando en Estados Unidos, con la Secretaría de Comercio y del Tesoro, e hicimos toda una serie de propuestas que tienen que ver con el Plan México y con disminuir el déficit comercial", señaló Sheinbaum Pardo.
El pasado 11 de julio, el mandatario estadounidense envió una carta dirigida a la Presidenta para informarle que impondrá una tarifa de 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, esto como represalia ante la supuesta inacción del Gobierno de México para frenar el tráfico de fentanilo a través de la frontera.


Ante esta situación, Sheinbaum reveló que su Administración presentó una serie de propuestas al Gobierno estadounidense para incrementar el comercio entre ambos países, a fin de reducir el déficit comercial que existe en Estados Unidos, que es uno de los argumentos de Trump para imponer aranceles.

Explicó que como resultado del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y del anterior Tratado de Libre Comercio (TLC), se incrementaron las exportaciones mexicanas hacia EU, algo que se impulsó con el llamado nearshoring al final de la Administración de Joe Biden.
"El Presidente Trump y su Administración no quieren que siga aumentando esta diferencia entre lo que exporta Estados Unidos a México y lo que exporta México a Estados Unidos", mencionó durante su conferencia de prensa matutina.
La Jefa del Ejecutivo no descartó la posibilidad de llamar personalmente al Presidente Donald Trump para negociar un acuerdo que ayude a evitar que se impongan tarifas a las importaciones mexicanas.
"Vamos a esperar y si es necesario, haremos la llamada, pero confiamos en que podamos llegar a un buen acuerdo", apuntó Sheinbaum desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum desestima críticas de Trump y le responde: "claro que no" tenemos miedo

Ayer, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México se adelantó a Estados Unidos en medidas contra el fentanilo, y sobre las críticas de Donald Trump respecto al control del narcotráfico en México, consideró que le falta información al estadunidense, por lo que se le hará llegar un video con las acciones de la administración mexicana.

“Estados Unidos, mientras no reconozca el grave problema de adicción de los jóvenes a las drogas no va a... no todo es policías, no todo es Guardia Nacional, no todo es militares. Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga, además de las operaciones que tienen que hacer allá: ¿cuántos detenidos vemos en Estados Unidos relacionado con tráfico de fentanilo o de armas a México? Pues es poco”.

Dijo que el trabajo en México “es de todos los días, ¿qué es el fondo? Pues que los jóvenes, en Estados Unidos, no tienen programas, no tiene incorporación de niños y después, en la juventud, se van de las casas de los padres muy jóvenes. Hay una crisis mucho mayor que tiene que ver con salud pública y atención a los jóvenes”.

Sobre el contenido de lo que firmó Trump, dijo: “Lo que firmó ya existía en una parte como una cuestión temporal, ahora lo hizo ley; lo segundo es que sanciona de manera muy alta o le pone más castigos, cargos a quienes se dediquen a producir, fabricar distribuir fentanilo con penas más alta con más años, eso ya lo habíamos hecho en México”.

Por esa razón, consideró que en ese aspecto “México va muy avanzado, recuerden que en la Constitución está, nada menos y nada más en el artículo 19, está también todo el mecanismo de control para precursores. No solamente para el fentanilo ya producido, sino la materia prima”.

Dijo que hay un seguimiento desde Cofepris y la Secretaría de Marina para estar revisando cualquier anomalía en el proceso formal legal en cuanto al fentanilo para que de ahí no se vaya a lo ilegal, para lo cual, aseguró, se adelantó “desde hace rato para poner estas sanciones a si se llega a producir y tráfico y venta”.

Sobre las declaraciones de Trump de que México está "petrificado" ante la operación de los grupos criminales, Sheinbaum atajó: "¿Cómo dijo (Trump)? ¿Que tenemos miedo, que no sé qué? Pues no, ¡claro que no!”.

Ayer, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió el magnate.

En respuesta, Sheinbaum dijo que ese “argumento” ya lo había dado al comienzo de su segundo mandato y su justificación fue el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna.

“Y no, no somos como ese gobierno”, dijo, y añadió que, entre otras cosas, permitieron la entrada de las agencias “a niveles que no deberían”.

Por todos esos elementos, insistió la presidenta, el mandatario estadunidense “requiere más información de lo que hemos hecho” y hablo de incautaciones, detenciones y demás acciones.

“Estamos trabajando todos los días, pero nosotros tenemos una concepción relacionada con consumo de drogas”, destacó Sheinbuam

También en respuesta a las declaraciones del republicano, la presidenta Sheinbaum afirmó que “la valentía tiene que ver con muchas cosas: con la capacidad de decisión en los temas de seguridad, pero la valentía más importante es aquella que representa honestidad, el trabajo con los jóvenes, conservar tus principios, no permitir que cualquiera de las críticas afecte el proyecto y lo que somos, por eso digo: no somos iguales”.

Aunque debido a esas declaraciones, la jefa del Ejecutivo mexicano admitió “que hay problema relacionado con violencia y producción de metanfetaminas, sí, nadie lo niega, pero estamos trabajando todos los días, la cantidad de incautación de metanfetamina, cocaína y fentanilo en México es enorme. Vamos a buscar que esté bien informado el presidente Trump sobre lo que estamos haciendo”.

Por lo , solicitó a la secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad que se haga una revisión de todo lo que su administración ha hecho para que lo conozcan los estadunidenses, el gobierno, así como destacar el trabajo de colaboración para este tema en particular.

“Es un documento breve, un video para congresistas, el gobierno de Estados Unidos, también para él (Trump) para todos decir: ‘miren estas son las acciones que estamos desarrollando’, pero no es que ya las hicimos y estemos cruzados de brazos, no estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la seguridad en México y evitar que cruce fentanilo y otras drogas sintéticas y no sintéticas hasta de un asunto de humanidad o humanismo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Morena confía en resolver amago arancelario de Trump; reprocha “actitud antipatriótica” de oposición

En conferencia, Luisa Alcalde criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

Para la dirigencia nacional de Morena, hay altas posibilidades de que las negociaciones sobre la imposición de nuevos aranceles a México resulten en un acuerdo bilateral derivado de la mesa de negociaciones entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el del estadunidense, Donald Trump.

En conferencia de prensa, Luisa María Alcalde Luján, dirigente del oficialista Morena, criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

“La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha mencionado: hay una mesa instalada incluso antes de que se emitiera la carta (“de Donald Trump)”.

Alcalde Luján fue enfática al considerar que las oposiciones en el país son antipatrióticas y preferirían que le vaya mal a México.
La dirigente morenista destacó que el objetivo presidencial ha sido claro en cuanto a establecer una relación con Estados Unidos basada en la cooperación, el compartimiento de información y el trabajo conjunto pero sin caer en la subordinación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

EU rompe acuerdo con México e impone cuota compensatoria al jitomate

Esta medida está “alineada con las políticas comerciales del presidente Trump y su enfoque hacia México”.

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció el fin del Acuerdo de Suspensión de 2019 sobre jitomates frescos provenientes de México, lo que derivó en la imposición de aranceles antidumping del 17.09% sobre las importaciones mexicanas de este producto.

De acuerdo con la ficha informativa de la dependencia, esta medida está “alineada con las políticas comerciales del presidente Trump y su enfoque hacia México”.

El Acuerdo de 2019 consistía en suspender la investigación por prácticas de dumping en las exportaciones mexicanas de jitomate fresco, bajo la condición de que los exportadores mexicanos respetaran ciertos compromisos en materia de precios mínimos y reducción del dumping.

“El Departamento de Comercio se retira en virtud de la Sección XI.B del Acuerdo de 2019, que permite explícitamente a la dependencia tomar tal acción con un aviso por escrito de 90 días”, se lee en el documento publicado por el gobierno estadunidense.

Según la explicación oficial, los derechos antidumping se calculan para medir el porcentaje en el que los jitomates mexicanos han sido vendidos en el mercado estadounidense a precios considerados desleales, es decir, por debajo de su valor justo de mercado.

Las órdenes antidumping y compensatorias son definidas como herramientas fundamentales para que las industrias estadunidenses puedan buscar alivio frente a los efectos negativos de las importaciones con precios injustos, incluidas aquellas en las que las empresas extranjeras venden productos en Estados Unidos por debajo de sus costos de producción o de los precios vigentes en sus países de origen.

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que reducen los precios de productos como los jitomates. Eso se termina hoy”, dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Jitomate mexicano y su paso por la Unión Americana

La industria nacional de jitomates frescos en Estados Unidos presentó una solicitud de protección el 29 de marzo de 1996, al considerar que estaba siendo materialmente perjudicada por importaciones mexicanas con dumping.

Desde entonces, se han firmado cinco acuerdos de suspensión: en 1996, 2002, 2008, 2013 y 2019. Cada uno de ellos tuvo como propósito evitar la imposición de cuotas compensatorias mediante compromisos voluntarios por parte de los exportadores mexicanos.

El Acuerdo de 2019 se suscribió bajo la Sección 734(c) de la Ley Arancelaria de 1930, en su versión enmendada, la cual establece que el acuerdo debe “eliminar el efecto perjudicial de las importaciones de jitomates mexicanos”.

Los signatarios mexicanos del acuerdo se comprometieron a vender el producto a precios mínimos predeterminados y a eliminar al menos el 85% del dumping identificado en la investigación subyacente, en cada entrada de jitomates.

Asimismo, el propio acuerdo contenía una cláusula de duración (Sección XI) que autorizaba al Departamento de Comercio, a un signatario individual o al grupo de signatarios, retirarse del convenio mediante notificación con 90 días de anticipación, mecanismo que fue activado recientemente.

Cuota compensatoria

El especialista en comercio internacional Jorge Molina explicó a Proceso que esta medida adoptada por el gobierno estadunidense constituye una cuota compensatoria, ya que se deriva de una acusación formal por dumping.

“Esto se llama una cuota compensatoria porque es una acusación de dumping”, precisó.

El analista agregó que incluso la tasa actual de 17.09% es menor a la que originalmente se manejó cuando, el pasado 14 de abril, se anunció la intención de salir del acuerdo.

“Se redujo del 20.9 al 17, pero demuestra el manejo político del asunto. No hay una investigación que demuestre que los productores mexicanos incurrieron en dumping u otras prácticas comerciales ilegales”, dijo Molina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Ya tengo experiencias con estas cosas: Sheinbaum tras amago de aranceles de Trump

Sheinbaum confía en la experiencia que tiene ante las decisiones de Trump y aseguró que nunca va negociar nada que vaya en contra del pueblo de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum confía en la experiencia que tiene ante las decisiones del gobierno de Donald Trump y aseguró que nunca va negociar nada que vaya en contra del pueblo de México.

Durante su gira por Ensenada, Baja California, la mandataria federal reiteró la respuesta al anuncio de la imposición de aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos.

“Ya tengo alguna experiencia con estas cosas, ya nos ha tocado varios meses y tengo… pienso que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos”, dijo.

Durante la inauguración del Hospital General Regional No. 23 del IMSS, en Ensenada, Baja California, la jefa del Ejecutivo Federal envió un mensaje a la ciudadanía:
“Es muy importante que todas y todos los mexicanos sepan que nunca vamos a negociar nada que vaya en contra del pueblo de México, tenemos claros nuestros principios”.
Redundó que “México es un país libre, independiente y soberano y negociamos como iguales, nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”.

México, dijo, es un país grandioso con un pueblo extraordinario “y esa siempre va a ser no solamente la posición de la presidenta, sino que aquí estamos juntos, no hay divorcio entre gobierno y pueblo y que sepan que tenemos muy claros nuestros principios. Nosotros no mentimos, no robamos y nunca vamos a traicionar al pueblo de Baja California, ni al pueblo de México”.

La carta que envió Trump a México, aclaró, también fue enviada a otros países “y en nuestro caso dijo que nos iba a poner 30% más de aranceles y dije en la mañana que desde ayer hay una mesa de trabajo ya instalada con el gobierno de Estados Unidos”, en la que participan representantes de diversas secretarías de ambos países, en las que podrían llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha en la que aplicarán los aranceles prometidos por el republicano.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Sheinbaum rechaza amenaza de Trump de 10% adicionales de aranceles a los BRICS

Al ser cuestionada sobre la posible imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump, Sheinbaum respondió que "no estamos de acuerdo".

La presidenta Claudia Sheinbaum expuso las dos propuestas internacionales que México ha llevado a distintos foros multilaterales, incluida la reciente reunión de los BRICS en Río de Janeiro, donde el canciller Juan Ramón de la Fuente participó como invitado, y apunto que ambas tienen fines pacifistas y no armamentistas. 

Además, rechazó la propuesta del expresidente estadounidense Donald Trump de aumentar en 10% los aranceles a países aliados del bloque BRICS.

“Presentamos dos propuestas en los tres eventos a los que hemos asistido y ahora el canciller estuvo como invitado en la reunión de los BRICS”, explicó Sheinbaum durante su conferencia mañanera.
Las propuestas son, que se destine menos del 1% de lo que se destina para la producción de armas en el mundo (haya) un programa similar al de Sembrando Vida, de reforestación y de apoyo a sembradores como cooperación para el desarrollo.
La segunda propuesta, señaló, consiste en la realización de una cumbre centrada en el bienestar.

“La otra es la celebración de una Cumbre del Desarrollo Económico para el Bienestar; el desarrollo económico, no el crecimiento económico, porque es distinto. El crecimiento económico habla esencialmente qué, es una manera de medir la economía de un país, pero esa medición no te muestra la distribución de la riqueza o no te muestra el bienestar de las personas”, destacó.

Sheinbaum subrayó que el planteamiento de su gobierno apuesta por una visión sustentable y humanista.
Por eso hablamos nosotros de desarrollo económico sustentable, que no afecte al medio ambiente, con bienestar, porque el interés más importante en el desarrollo de un país es el bienestar del pueblo, el bienestar de la gente.
Estas ideas, dijo, han sido compartidas previamente en la CELAC, en la cumbre del G7, “y lo ha retomado el presidente Lula”, en Río de Janeiro.

En cuanto al contexto global de creciente militarización, en la que distintos países se han propuesto incrementar su Producto Interno Bruto (PIB) para la armamentación, la presidenta expresó su preocupación y dijo que la visión debe ser pacifista.

“Frente a la situación que estamos viviendo en el mundo, de incremento del gasto armamentista, que es increíble, ¿no? La producción de armas no puede ser el motor del desarrollo, imagínense. Entonces, frente al incremento de la producción de armas, pues siempre hay que tener una visión pacifista y del desarrollo económico para el bienestar”.
Defendió esta postura como parte de la tradición diplomática de México.
“Es lo que ha caracterizado su posición pacifista a México siempre, y el desarrollo económico para el bienestar, pues es la esencia de la transformación y del humanismo mexicano, y no solo lo hacemos hacia adentro, sino que es una propuesta hacia afuera. Ahora nuestro principal tema, pues es el desarrollo económico con bienestar en nuestro país”, sostuvo.

Al ser cuestionada sobre la posible imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump, Sheinbaum respondió que “no estamos de acuerdo”.

Señaló que, la relación entre los países debe ser de cooperación para el desarrollo, “siempre es nuestra posición, y además es una posición no solo por convicción, sino que está establecida en nuestra Constitución”.

Finalmente, informó que su gobierno se encuentra atento al desarrollo del tema comercial con Estados Unidos.

“Ahora, pues viene un proceso de aquí a julio-agosto de todo el tema de los aranceles con Estados Unidos, y ahí estamos trabajando“, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Durará para siempre": Trump sobre su anuncio unilateral del alto el fuego entre Israel e Irán

La tregua aún no fue confirmada por Israel ni por Irán.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, cree que alto al fuego entre Israel e Irán anunciado unilateralmente por él mismo "durará para siempre".

En una entrevista telefónica con NBC News, el mandatario calificó el anuncio de la tregua como un "día maravilloso para el mundo".

"Es un gran día para Estados Unidos. Es un gran día para Oriente Medio. Estoy muy contento de haber podido cumplir con mi tarea", explicó. "Mucha gente moría, y la situación solo iba a empeorar. Habría derrumbado a todo Oriente Medio", agregó.

Al ser preguntando sobre la duración del alto al fuego, Trump respondió: "Creo que el alto el fuego es ilimitado. Durará para siempre". El líder estadounidense enfatizó que el conflicto terminó por completo y no cree que Israel e Irán vuelvan a "dispararse entre sí".

La tregua unilateral que aún no fue confirmada

Donald Trump anunció que Irán e Israel acordaron un alto al fuego entre ambas partes que comenzará dentro de aproximadamente seis horas.

"Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total (dentro de aproximadamente 6 horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante 12 horas", anunció el mandatario estadounidense en su red social Truth Social, felicitando a las partes involucradas.

"Oficialmente, Irán iniciará el alto al fuego y, a las 12 horas, Israel lo iniciará y, a las 24 horas, el mundo anunciará oficialmente el fin de la 'guerra de los 12 días", explicó Trump.

No obstante, Teherán no ha recibido ninguna propuesta de alto el fuego y no ve motivos para una, dijo a CNN un alto funcionario de la República Islámica.

"En este mismo momento el enemigo está cometiendo una agresión contra Irán, e Irán está a punto de intensificar sus ataques de represalia, sin oídos para escuchar las mentiras de sus enemigos", declaró.

Por su parte, el país hebreo aún no se pronunció oficialmente sobre el alto al fuego, recoge Ynet. En ese sentido, el medio israelí informa que el primer ministro Benjamín Netanyahu ordenó a sus ministros no pronunciarse sobre la cuestión.

FUENTE: ACTUALIDAD RT.
AUTOR: ACTUALIDAD RT.

Trump se retira de la cumbre del G7; regresa a Washington; deja plantada a Sheinbaum

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonará por adelantado la Cumbre de Líderes del G7, en el resort canadiense de Kananaskis, en Alberta, Canadá, la noche del lunes 16 de junio de 2025, para regresar de inmediato a la capital estadounidense Washington D.C., debido al conflicto bélico entre Israel e Irán.

“El presidente Trump tuvo un día excelente en el G7, e incluso firmó un importante acuerdo comercial con el Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer. Se logró mucho, pero debido a la situación en Oriente Medio, el presidente Trump se marchará esta noche después de cenar con los jefes de Estado”, informó Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, en su cuenta de la red social X.

Ello luego de que Trump publicara un mensaje en su cuenta de la red social Truth, advirtiendo de evacuar la capital iraní de Teherán inmediatamente. El magnate neoyorquino dejará pendiente una agenda de encuentros, incluyendo una reunión bilateral con Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México.

“Irán debería haber firmado el acuerdo que les pedí. ¡Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas! En pocas palabras: ¡IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR! ¡Lo he dicho una y otra vez! ¡Todos deberían evacuar Teherán de inmediato!”, escribió Trump, en Truth Social.

La presidenta de México aseguró, el 9 de junio de 2025, que asistiría a la Cumbre del G7, que se llevaría a cabo en Kananaskis, Canadá, del día 15 al 17 del mismo mes y año, además de que dijo que “es muy probable” que allí se reuniera de forma bilateral con su homólogo de EE. UU.

Según la agenda oficial difundida por la Presidencia de México, Sheinbaum Pardo y Trump sostendrían, entre las 15.40 y las 16:40 horas, del martes 17 de junio de 2025, su primera reunión bilateral que duraría una hora, en el marco de la Cumbre del Grupo de los 7, llevada a cabo en Canadá.

Incluso, el 16 de junio de 2025, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), afirmó que en la reunión que sostendría Sheinbaum con Trump en la Cumbre del G7, se apostaría por tener una relación respetuosa.

“Dijimos que había una relación de respeto con todos los mandatarios del mundo y que tenemos a la mejor representante de México allá en esa reunión del G7”, comentó la funcionaria federal, durante la conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

La titular del Poder Ejecutivo Federal arribaría, la tarde del 16 de junio de 2025, al Aeropuerto Internacional de Calgary, para luego sostener un encuentro privado con el Consejo Empresarial de Canadá.

Un día después, Sheinbaum Pardo participaría en la fotografía oficial del G7 y en una reunión trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea. Al mediodía dialogaría con el primer ministro de India, Narendra Modi, para luego asistir a la plenaria de la Cumbre, donde podría tener una participación. Tras su bilateral con Trump -que se canceló-, sería recibida en privado por el anfitrión, el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Por su parte, al llegar a Calgary, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) aseguró que la presidenta de México presentaría a su homólogo de Estados Unidos, un balance sobre los esfuerzos de su Administración en el combate al crimen organizado.

“Yo creo que la presidenta va a dar una participación de lo que estamos haciendo, de lo que se ha hecho”, afirmó el funcionario federal, entrevistado por el diario Reforma, antes de la reunión que sostendría Sheinbaum Pardo, con el Consejo Empresarial de Canadá.

García Harfuch confió en que el encuentro bilateral permitiría incrementar la cooperación de ambos países, para hacer frente al problema de inseguridad. Sin embargo, insistió en que la colaboración debería darse con pleno respeto a la soberanía de ambos países.

“Sí, tenemos una muy buena relación, trabajamos de manera continua y permanente con el Gobierno de Estados Unidos, siempre respetando la soberanía y cada quien en su territorio”, respondió el titular de la SSPC Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los aranceles de Trump al acero y aluminio son injustos e insostenibles, dice Ebrard

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para negociar la exclusión de México de los aranceles al acero y aluminio, los cuales calificó como perjudiciales para ambas naciones.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, calificó como injustos, insostenibles e inconvenientes los aranceles impuestos por el Presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, al acero y al aluminio, que entraron en vigor este 4 de junio con un incremento al 50 por ciento.

En un mensaje previo a su reunión con representantes de la Guía Michelin, Ebrard señaló que nadie gana con esta medida impuesta por el Gobierno estadounidense, que afecta a diversos países, incluido México.
"¿Me preguntan cómo veo esta medida? Pues la veo injusta, insostenible e inconveniente. Tres I", manifestó el Secretario Ebrard Casaubón.
El funcionario explicó que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con México en acero, lo que hace que estos aranceles carezcan de sentido económico, debido a que generalmente se aplican cuando hay un déficit comercial, no un superávit.

En respuesta, Ebrard anunció que viajará este viernes a Washington para solicitar que México sea excluido de estos aranceles, como ocurrió con Reino Unido.

El titular de la Secretaría de Economía enfatizó que esta medida perjudica a ambos países, dado que el acero es esencial para industrias clave como la automotriz, metalmecánica, construcción y electrónica.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia reclama el arancel de Trump; dice que importamos más acero del que exportamos

La Jefa del Poder Ejecutivo adelantó que si no se alcanza un acuerdo con Estados Unidos, la próxima semana anunciará medidas que no tienen que ver con un "ojo por ojo", sino con la protección de la industria y los empleos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reclamó este martes el aumento del arancel (de 25 a 50 por ciento) que impuso el Gobierno de Donald Trump al acero y al aluminio, pues se trata de una medida "injusta", "insostenible" y que "no tiene sustento legal".
"Es una medida que consideramos injusta. Es una medida para todo el mundo, sólo para México. A todos los países del mundo se eleva el arancel, con excepción de Gran Bretaña que se queda en 25 por ciento, tienen ahora un arancel del 50 por ciento para todo el acero y el aluminio que se exporta a Estados Unidos", declaró.
Sheinbaum Pardo aseguró que en el caso de México, es una decisión "injusta". "Número uno: porque como lo hemos dicho varias veces, México importa más de lo que se exporta en acero y en aluminio", argumentó.

Durante su conferencia de prensa matutina, explicó que "formalmente se pone un arancel cuando hay un déficit". "Déficit quiere decir para Estados Unidos, que México exportara más de lo que está importando. En nuestro caso, importamos más acero. Entonces es injusto", insistió.


"Segundo, desde nuestra perspectiva, no tiene sustento legal porque hay un tratado comercial. Se está viendo por razones de seguridad nacional de Estados Unidos, y ayer mismo la vocera de la Casa Blanca dice que hay muy buena colaboración en todos los términos con México, incluido el tema de seguridad", recordó Sheinbaum.
"No creemos que tenga sustento. Y la otra, es insostenible porque así como en autos, en la construcción de un auto, hay muchas autopartes que pasan de un lado a otro de la frontera, en el caso del acero también", advirtió.

En ese contexto, la Jefa del Poder Ejecutivo subrayó que el Gobierno federal ya había avanzado mucho con Estados Unidos en un acuerdo especial para México.

Por otra parte, informó que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, "tiene una reunión tanto con el Secretario de Tratados Comerciales como con el Secretario de Comercio en Estados Unidos".


"Nuestra responsabilidad, primero, es proteger el empleo a las y los trabajadores mexicanos. Y segundo, pues a la industria del acero. Cincuenta por ciento de aranceles representa una afectación a la industria del acero y el aluminio muy grande", advirtió la mandataria federal.
Asimismo, señaló que "ya de por sí el 25 por ciento representaba problemas, pero íbamos resolviéndolo con la disminución de importaciones de otras regiones del mundo".
"Si no [hay un acuerdo con Estados Unidos], pues la próxima semana estaremos también anunciando medidas que estaremos tomando nosotros, que no tienen que ver con un 'ojo por ojo', no, sino de protección de nuestra industria y nuestros empleos", reveló la doctora.
Para ella, sería una estrategia de "apoyo a la industria del acero que tiene una historia en México enorme, a la industria del aluminio y a los empleos que generan estas industrias que es muy importante". "México tiene que protegerse, que fortalecerse", sentenció.
"No estamos de acuerdo. No creemos que sea justa ni sostenible porque encarece todo y esperamos llegar a un acuerdo. Si no se logra, pues estaremos anunciando también algunas medidas que tenemos que tomar necesariamente para fortalecer y proteger los empleos. No es un asunto de venganza. No. Es un asunto de protección de nuestros empleos y de nuestras empresas", aseveró la también científica.
Finalmente, compartió que hoy sostendrá una reunión a las 11:30 horas con las cámaras del acero y aluminio para abordar el tema.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump cumple amenaza y eleva aranceles al acero a 50%

El documento firmado por el mandatario y divulgado por la Casa Blanca, enfatiza que la decisión de incrementar en un 100% el arancel que ya había impuesto a las exportaciones de acero y aluminio de varios países, incluido México, es por una cuestión de seguridad nacional.

Donald Trump el presidente de Estados Unidos, firmó una nueva orden ejecutiva con la que a partir del primer minuto de este miércoles 4 de junio elevó del 25 al 50% la tarifa de arancel que ya había impuesto a las importaciones de acero y aluminio.
“He tomado la determinación de que es necesario y apropiado incrementar la tasa de tarifas a las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio del 25% al 50%, lo que se hará efectivo a las 12:01 a.m. del 4 de junio de 2025”, dice la orden ejecutiva firmada por Trump.
El documento firmado por el mandatario y divulgado por la Casa Blanca, enfatiza que la decisión de incrementar en un 100% el arancel que ya había impuesto a las exportaciones de acero y aluminio de varios países, incluido México, es por una cuestión de seguridad nacional.
“He determinado que el incremento a las tarifas previamente definidas proveerá de un gran apoyo a las industrias estadunidenses y reducirá o eliminará la amenaza a la seguridad nacional impuesta por las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio”, indica.
La nueva medida unilateral de Trump es una desafío a la realidad macroeconómica de su país, a la posibilidad de un aumento a la inflación y contracción del crecimiento del Producto Interno Bruto y a las inversiones nacionales e internacional.

Expertos en asuntos macroeconómicos y finanzas, habían advertido que la guerra comercial lanzado por Trump por medio de la imposición de aranceles a las exportaciones foráneas, pueden encarrilar a la economía estadunidenses a una recesión.

A la par, la Reserva Federal o Banco Central de Estados Unidos ha establecido que la realidad de la inflación en este momento le impide al Comité de Mercado Abierto, hacer ajustes a la baja a las tasas interés como quiere y exige el presidente Trump.

Este 18 y 19 de junio se reunirá el Comité de Mercado Abierto del Banco Central estadunidense para revisar la realidad macroeconómica, se espera y Jerome Powell su presidente ya adelantó, que no se recortaran los intereses que oscilan en 4.25 y 4.5%.

Aunado a esto, el próximo 11 de junio el Departamento de Comercio dará a conocer la tasa de inflación registrada durante el pasado mes de mayo, de ese casillero macroeconómico y del de desempleo, dependerá la mucho la valoración que haga la Reserva Federal.

El anuncio del aumento a las tarifas del acero y aluminio, la Casa Blanca lo hizo después de que cerrara sus operaciones el mercado bursátil de Estados Unidos, Wall Street en Nueva York, el cual ha tenido grandes altibajos por la guerra comercial de Trump.

Especialistas en materia inflacionaria sostienen que en especial las tarifas al acero y al aluminio tendrán altos costos para los consumidores estadunidenses, particularmente en el sector automotriz, de enseres domésticos, herramientas y hasta en el de muebles.

También se espera que frente la nueva acción unilateral de Trump, algunos países tomen medidas de reciprocidad imponiendo más y elevados impuestos a las exportaciones de Estados Unidos, por lo que habrá que esperar que dice la presidente mexicana Claudia Sheinbaum.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Remesas a México tienen su peor caída en 13 años por políticas de Trump

Medios estadounidenses han reportado un incremento en redadas antimigrantes en varios estados en los últimos meses.

Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, sufrieron en abril su mayor caída en casi 13 años, golpeadas por preocupaciones sobre las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, de acuerdo con analistas.

Los capitales recibidos, principalmente desde Estados Unidos, sumaron 4,761 millones de dólares, un 12.1% menos que en abril del 2024, según un reporte divulgado el lunes por Banco de México, lo que significa su contracción más severa desde septiembre de 2012.

“Fatal el dato de remesas de abril”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. “El desplome se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes de salir a trabajar y a enviar sus remesas por temor a ser deportados”, agregó.

Desde del regreso al poder del mandatario estadounidense en enero, varias políticas migratorias que permitían dar protección a migrantes a través del asilo, y otros mecanismos, fueron eliminadas, generando presión contra sectores de la población que viven de forma irregular en la mayor economía del mundo.

Medios estadounidenses han reportado un incremento en redadas antimigrantes en varios estados en los últimos meses.

La administración de Trump también ha propuesto gravar los envíos desde su país, un planteamiento duramente criticado por el gobierno mexicano.

“Creemos que el posible impuesto a las remesas podría ocasionar ciertas disrupciones en el corto plazo. En caso de ser aprobado, anticipamos un incremento en los flujos antes de entrar en vigor, con el efecto tras ello todavía muy incierto”, dijo Grupo Financiero Banorte.

Por lo pronto, el número de operaciones provenientes principalmente de Estados Unidos se hundieron en abril un 8.1% interanual, su peor descalabro desde octubre de 2009, a 12.4 millones de transacciones.

En tanto, el monto promedio por orden decreció en el periodo un 4.5%, un declive no visto desde marzo de 2016, a 385 dólares.

En cifras acumuladas, las remesas, que enlos últimos años han marcado máximos históricos, cayeron un 2.5% interanual entre enero y abril a 19,015 millones de dólares, dijo el banco central.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump anuncia que duplicará los aranceles del acero, del 25 al 50 por ciento

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó, el 30 de mayo de 2025, que planeaba aumentar los aranceles a las importaciones de acero, del 25 al 50 por ciento, medida que entraría en vigor la próxima semana.

“Vamos a imponer un aumento del 25 por ciento. Vamos a llevar del 25 por ciento al 50 por ciento los aranceles al acero en Estados Unidos, lo que asegurará aún más la industria del acero en Estados Unidos”, dijo el magnate neoyorquino.

Durante su visita a la planta Mon Valley Works-Irvin, de la empresa U.S. Steel, ubicada en West Mifflin, Pensilvania, Trump señaló que la medida ayudaría a proteger a los trabajadores siderúrgicos estadounidenses.

El magnate neoyorquino visitó dicha planta para defender el esperado acuerdo entre United States Steel Corp. y la japonesa Nippon Steel Corp., que garantizaría que la compañía de EE. UU. continuara siendo de propiedad y operación estadounidense. Además, añadió que los nuevos aranceles beneficiarían las operaciones de la nueva fusión empresarial.

“Creo que este grupo de personas que acaba de realizar estas inversiones está muy contento, porque eso significa que nadie podrá robarles su industria. Con el 25 por ciento, pueden superar esa barrera. Con el 50 por ciento, ya no pueden”, enfatizó Trump.

Los aranceles del 25 por ciento de Trump a las importaciones de acero y aluminio entraron en vigor a las 00:01 horas del miércoles 12 de marzo de 2025, debido a que expiraron exenciones anteriores, cuotas libres de impuestos y exclusiones de productos. En ese momento Canadá era el mayor proveedor extranjero de acero y aluminio de Estados Unidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo, el 22 de mayo de 2025, la séptima llamada con su homólogo estadounidense Trump, para hablar de temas comerciales y afirmó que seguía negociando con el magnate neoyorquino.

“Va a haber otras llamadas, en principio seguimos hablando sobre el tema del comercio, de los aranceles. Recuerden que nosotros, en el caso de la automotriz, tenemos una situación muy preferencial para México, aunque todavía quisiéramos más, pero tenemos una situación preferencial y seguimos trabajando sobre el tema del acero y el aluminio”, insistió Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Trump anuncia renegociación del T-MEC, para ajustarlo o terminarlo

El presidente Donald Trump aseveró, el 6 de mayo de 2025, que el Tratado de Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC) fue muy efectivo, pero se renegociará en 2026, para “ajustarlo o terminarlo”.

“El T-MEC está muerto”, cuestionó una periodista, durante una sesión de preguntas en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el magnate neoyorquino recibió al primer ministro canadiense Mark Carney.

“T-MEC es genial para todos los países, es bueno para todos los países, tenemos una negociación en puerta para el próximo año o algo así, para ajustarlo o terminarlo”, afirmó el mandatario estadounidense, respecto a los cambios que su Administración buscaría al Tratado, durante la revisión programada para julio de 2026.

“Vamos a trabajar en algunos cambios sutiles a T-MEC. Todavía no sé qué cosas vamos a estar lidiando respecto al T-MEC. Ahora solo estamos hablando de conceptos”, dijo Trump quien también calificó al extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como un acuerdo muy injusto para Estados Unidos.

“Un acuerdo muy, muy terrible [el TLCAN]. Nunca debió haberse firmado. Se firmó hace muchos años, pero nunca debió hacerse”, enfatizó el magnate neoyorquino. Sin embargo, inmediatamente después, Carney aprovechó para asegurar que, desde su punto de vista, algunos cambios al T-MEC serían necesarios, pero indicó que los aranceles establecidos contra México y Canadá habían pasado por encima de puntos acordados durante la negociación trilateral.

“Algunos aspectos tendrán que cambiar. Y parte de la manera en que se han aplicado estos aranceles se han tomado ventaja de aspectos existentes del T-MEC. Por lo tanto, tendrá que cambiar. Se han incorporado otros elementos, y eso es parte de lo que vamos a discutir”, aseguró el primer ministro canadiense.

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio del 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado fue firmado en noviembre del 2018, por los presidentes Donald Trump, y Enrique Peña Nieto, así como por el primer ministro canadiense Justin Trudeau; tras un año de negociaciones.

El 29 de junio de 2020 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto Promulgatorio del T-MEC, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Luis Ebrard Casaubón.

Dicho documento, el cual sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue firmado en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y entró en vigor el 1 de julio de 2020.

El presidente Donald Trump firmó el T-MEC, el miércoles 29 de enero de 2020, acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN, que estaba en vigor desde 1994, y al que el mandatario estadounidense calificó como “una pesadilla”.

La firma del Tratado por parte de Trump se concretó después de que el Congreso estadounidense ratificó el pacto. El Senado de EE. UU. lo hizo el 16 de enero de 2020, mientras que la Cámara de los Representantes de Estados Unidos dio su aval el 19 de diciembre de 2019. En ambas cámaras, el T-MEC recibió una abrumadora mayoría.

La ratificación del acuerdo por parte de EE.UU. se llevó a cabo 425 días después de que se firmó la versión original del pacto, en el marco de la cumbre del G-20, llevada a cabo el 30 de noviembre de 2018, en Argentina.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Trump dará marcha atrás y reducirá aranceles a la industria automotriz

En la conferencia de prensa celebrada esta mañana por Leavitt y Bassent se pintó un escenario que contrasta con la realidad que viven los estadunidenses tras la imposición de aranceles, los dos funcionarios aseguraron que la inflación y el desempleo ha bajado por las tarifas.

La Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump firmará otra orden ejecutiva respecto a las tarifas arancelarias del 25% que impuso a la industria automotriz internacional, que modificara el impacto negativo que la medida está teniendo en su país.

La nueva rectificación de Trump sobre los aranceles se da en el marco de la impopularidad que tiene entre la sociedad de su país debido a que sus acciones unilaterales de imponer impuestos al mundo estaría arrastrando a la economía de Estados Unidos a una recesión.
Queremos que pase lo antes posible el efecto (negativo) a la producción nacional e internacional de productos automotrices”, declaró en conferencia de prensa en la Casa Blanca, Scott Bassent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
Rechazando dar detalles de lo que anunciará Trump esta tarde sobre los aranceles automotrices, Karoline Leavitt, la vocera presidencial se limitó a decir que la nueva orden presidencial traerá “alivio” a la producción y consumo de automóviles y autopartes.

“La estrategia del presidente Trump al cumplirse sus 100 días de mandato es de tres partes; desregulación, independencia energética y reducción de impuestos”, agregó la portavoz de la Casa Blanca.

En la conferencia de prensa celebrada esta mañana por Leavitt y Bassent se pintó un escenario que contrasta con la realidad que viven los estadunidenses tras la imposición de aranceles, los dos funcionarios aseguraron que la inflación y el desempleo ha bajado por las tarifas.

Al Secretario del Tesoro se le cuestionó sobre otra posibilidad, la de bajar o hasta eliminar los aranceles de reciprocidad que impuso Trump y que congeló por un plazo de 90 días para su entrada en vigor.

“El presidente quiere tener un acuerdo con varios países con los que se está negociando antes de que se cumplan los 90 días, las tarifas lo que están haciendo es que las naciones se sienten a negociar un acuerdo”, apuntó Basset eludiendo hablar específicamente sobre las negociaciones.

No se sabe hasta qué punto o nivel Trump reducirá los aranceles del 25% que impuso a la industria automotriz, que temporalmente exceptuaron a Canadá y a México o si estos países quedarían exentos por ser parte del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Lo que quiere el presidente Trump es que con las tarifas a la industria automotriz regresen los empleos de calidad a Estados Unidos, a quienes lo hagan se les darán alivios de exclusión tributaria”, anotó Leavitt.

La celebración de los 100 días del mandato de Trump esta opacada por la estrepitosa caída en su nivel de aprobación entre la ciudadanía, el promedio de rechazo al presidente de acuerdo al promedio de varios sondeos llevados a cabo por diferentes medios de comunicación va de entre el 53 y 58%.

En el Congreso federal estadunidense los republicanos que son la mayoría representativa en ambas cámaras se alistan a definir un proyecto de ley que para equilibrar el efecto negativo de las tarifas ofrezca reducción de impuestos masivos a las grandes empresas.

La legislación que ya tiene el aval de Trump impondría también subsidios a varios sectores industriales, fuertes cambios en materia de seguridad nacional y para robustecer la criminalización de los inmigrantes indocumentados.

En la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de esta mañana en la Casa Blanca se abordó el punto del anuncio que hizo la empresa Amazon, de multibillonario Jeff Bezos, que dará a conocer una estadística con el costo anterior de los productos afectados por las tarifas antes de estás y después de que las instrumentará Trump.

Bessent se disponía a contestar cuando la vocera de la Casa Blanca se le adelantó para decir que “el presidente ve a esto como un acto de hostilidad política que no sorprende porque Amazon es aliado de una empresa de propaganda de China”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.