Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Primer año de Sheinbaum: México, con 40 desapariciones diarias y bajo el escrutinio de la ONU

Durante el mandato de la presidenta, aumentó 16% el número de víctimas en comparación con 2024. Enfrenta, además, el escándalo internacional que supuso el caso Teuchitlán, y la revisión del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas sobre la gravedad de las desapariciones forzadas en el país

El primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum ha marcado un nuevo récord en el número de desapariciones en México: cada día, 40 personas no regresan a sus hogares, un promedio de 1.6 cada hora. Hasta el 1 de octubre, desaparecieron 14,765 personas en el país, 16% más que en el último año de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, cuando hubo 12,695 víctimas. México enfrenta, además, el escrutinio de la ONU, por considerar que en México la desaparición forzada ocurre de manera generalizada y sistemática.

Aunque se ha tratado de ignorar la problemática desde la Presidencia, evitando hablar sobre las desapariciones, casos como el del rancho Izaguirre, en Jalisco, han develado este año el alcance del reclutamiento forzado que llevan a cabo los grupos criminales, mediante la oferta falsa de puestos de trabajo, a través de redes sociales o incluso utilizando videojuegos. 

Pese a que llegaron hasta las puertas de Palacio Nacional para solicitárselo, la mandataria no se ha reunido con colectivos de madres buscadoras. Únicamente tuvo un encuentro, el 30 de agosto, con integrantes  del Comité ¡Eureka! —fundado por Rosario Ibarra de Piedra en 1977 para exigir la presentación con vida de los desaparecidos durante la “guerra sucia”—, y reuniones con familiares de los normalistas de Ayotzinapa, que no se han traducido, a pesar de sus promesas, en avances en las investigaciones.

El pasado 4 de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU anunció la activación del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada, que faculta al CED —un órgano integrado por expertos independientes— a llevar el caso de México a la Asamblea General de la ONU, que podría determinar que las desapariciones forzadas en el país constituyen un crimen de lesa humanidad.

El Gobierno mexicano envió el 18 de septiembre, como parte del procedimiento, un informe sobre cómo está enfrentando un drama que supera las 133,000 víctimas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Aunque esta información generalmente es pública, el Estado solicitó que fuera tratada de forma confidencial, publicó Proceso.

El CED aclaró que la activación del artículo 34 no prejuzga la situación del país. Explicó que, de acuerdo con el artículo 2 de la convención, la desaparición forzada “es la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”, seguido de la negativa a reconocer la privación de la libertad o el ocultamiento de su paradero. 

“El Comité considera que las circunstancias contempladas en el artículo 2 se aplican, entre otras cosas, a los denominados ‘grupos paramilitares’, pero también a las personas involucradas en la delincuencia organizada, incluidos los grupos o redes informales, desde el momento en que recibieron la autorización, el apoyo o la aquiescencia de una autoridad estatal”, sentenció el CED.

La activación del artículo 34 provocó un rechazo generalizado desde las instancias gubernamentales, incluso el entonces presidente de la mesa directiva del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña, dijo que presentaría un “recurso legal” contra el presidente del CED, Olivier de Frouville, por su comportamiento “faccioso y atrabiliario”. La propia presidenta negó que en el país se cometan desapariciones forzadas y acusó a los integrantes del comité de un desconocimiento de la situación de México. 

Familiares y colectivos de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil enviaron en agosto un informe al CED, difundido el 1 de octubre, en el que subrayaron que las desapariciones forzadas perpetradas desde el inicio del sexenio de Felipe Calderón, en 2006, cuando declaró la “guerra contra el narcotráfico”, no pueden considerarse hechos aislados. 

“Encontramos que en México se han cometido en contra de víctimas civiles desapariciones forzadas, entre otras atrocidades, de manera masiva o generalizada, tanto por organizaciones [criminales] como por agentes del Estado de los tres niveles de gobierno”, concluye el informe. 

Los firmantes recomiendan la instalación de una Comisión de Esclarecimiento Histórico para identificar los patrones de las desapariciones y establecer acciones para detenerlas, y piden comunicar a la Corte Penal Internacional la información que presentan para que se inicie una investigación preliminar por crímenes de lesa humanidad.

Para el director jurídico de Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Juan Carlos Gutiérrez, sí se puede hablar de desapariciones sistemáticas y generalizadas en México, pero solo en algunos estados de la república; menciona como ejemplo Veracruz bajo el gobierno de Javier Duarte, o Nayarit cuando era fiscal Édgar Veytia. 

El abogado critica la falta de apertura de la administración de Sheinbaum para abordar el tema. “No ha habido una apertura seria, participativa, para analizar el fenómeno de la desaparición ni se ha convocado a las organizaciones ni a los colectivos. A los únicos familiares que ha recibido [Sheinbaum] siguen siendo los de Ayotzinapa; del resto no ha recibido a ninguna otra madre para hablar del tema”, lamenta Gutiérrez.

La “cifra negra” de Sinaloa

Los estados que registraron el mayor número de desapariciones desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025 fueron el Estado de México, Ciudad de México y Sinaloa. Pero el porcentaje de aumento de víctimas respecto al año anterior fue mayor en Jalisco, con 198%; Baja California Sur, con 140%, y Sinaloa, con 132%.

Este último estado ha sido el escenario del enfrentamiento entre dos grupos criminales, los Chapitos y los Mayos, facciones del Cártel de Sinaloa que desataron una ola de violencia tras el traslado y detención en Estados Unidos de Ismael Zambada García, el Mayo, en julio de 2024.

Las desapariciones en Sinaloa se han concentrado en Culiacán —el epicentro de la disputa— y Mazatlán; el 90.8% son hombres jóvenes, de  entre 15 y 39 años de edad.

“Ha sido muy desesperante, muy frustrante para nosotros que se lleven a tantos muchachos, a tantas personas, y que no los encontremos”, relata Alma Rosa Rojo, integrante del colectivo sinaloense Voces Unidas por la Vida y quien busca a su hermano Miguel Ángel desde el 2009.

Además, si bien hay un registro oficial que ofrece una idea del impacto que ha tenido el enfrentamiento de los grupos criminales en la desaparición de personas, los colectivos han señalado que la “cifra negra” de desapariciones que no se denuncian ante las autoridades –por miedo u otros motivos– sería mucho mayor.

“Dicen que hay ahorita más de 2,000 desaparecidos, del año que tiene la guerra, y también asesinados”, afirma Rojo. “Sobrepasa, yo creo, los 4,000 o 5,000 desaparecidos. Hay muchísimos que no meten denuncia porque tienen miedo, muchísimos que no quieren ni siquiera acercarse a una autoridad porque tienen mucho miedo”.

En Chiapas, donde se registraron en el primer año del sexenio de Sheinbaum 395 desapariciones —la cifra global supera las 1,700, según el RNPDNO—, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas ha advertido sobre el alto número de desaparición de mujeres, que supera el 60% del total, cuando el promedio nacional es del 25%.

El impacto de Teuchitlán

El descubrimiento, el 5 de marzo, del rancho Izaguirre en Teuchitlán, y la repercusión que tuvo tanto en México como a nivel internacional, obligó al Gobierno federal a actuar. Cuando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó a este predio localizó decenas de prendas, zapatos, mochilas, libretas con nombres, además de fragmentos óseos. Quedó demostrado que el lugar era un campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, donde asesinaban e incineraban a jóvenes que se negaban a ingresar a sus filas, como aseguraron supervivientes que fueron testigos de los hechos.

La narrativa oficial se centró en negar que se tratara de un centro de exterminio. Al mismo tiempo que la Fiscalía General de la República (FGR) tomaba el control de la investigación, se abrió el rancho a la visita de periodistas y de madres y padres buscadores que creían haber reconocido alguna prenda de sus hijos en las imágenes que se difundieron. Mientras medios de comunicación afines a Morena negaban que en el rancho se matara a jóvenes, el propio secretario de Protección y Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, terminó por aceptarlo. 

Marlety García, que busca desde 2017 a su hijo César Ulises Quintero, es fundadora del colectivo Entre Cielo y Tierra. Fue una de las madres buscadoras que ingresaron al rancho en marzo, cuando llegaron decenas de familiares de distintos estados del país a intentar obtener pistas de sus seres queridos.

“Nosotros creemos que ya debe de haber resultados, dictámenes, de lo que ellos se llevaron del rancho Izaguirre”, señala. García precisa que no han tenido contacto con la FGR ni con autoridades del Ejecutivo federal para dar seguimiento a los hallazgos y las investigaciones.

Lamenta también la falta de atención a los colectivos por parte de Sheinbaum. “Ha sido muy decepcionante para nosotras, las madres buscadoras, porque no nos ha dado la oportunidad de tener una entrevista con ella, de platicar a fondo con ella”, dice la buscadora. “Tampoco es que el tema de los desaparecidos lo tenga como algo prioritario en su agenda, y es un problema de lesa humanidad a nivel nacional”.

‘Reformar una ley no cuesta nada’

Humberto Guerrero, coordinador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de Fundar, recuerda que el tema de las desapariciones nunca estuvo presente en el plan de gobierno de la presidenta. Incluso, en los 100 compromisos que realizó al inicio de su gestión, no se mencionaba la desaparición de personas, solo el caso Ayotzinapa. 

“La coyuntura la llevó a ponerle atención al tema, y sobre todo la coyuntura de Teuchitlán”, plantea el abogado.

El gobierno de Sheinbaum, considera, ha desmontado los principales pilares del sistema de búsqueda instituidos por López Obrador, que habían sido un logro de las familias. En el caso del Centro Nacional de Identificación Humana y del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, ya llegaron a este nuevo sexenio desmantelados.

“Yo creo que han tratado de evitar contradecir abiertamente ese modelo, pero es claro que no les resulta cómodo: el registro nacional de personas desaparecidas, las comisiones de búsqueda, el fortalecimiento forense, etcétera. Creo que quedó claro en la iniciativa que la presidenta manda al Congreso”, señala Guerrero.

Los cambios legislativos, considerados una respuesta a la crisis detonada por el caso Teuchitlán y la activación del artículo 34,  incluyeron reformas a la Ley General en Materia de Desapariciones y a la Ley General de Población. El Gobierno federal propone que, “sin dilación alguna”, las desapariciones se registren tanto en el RNPDNO como en una Base Nacional de Carpetas de Investigación, iniciadas por las fiscalías de los estados, según las medidas publicadas en el Diario Oficial de la Federación. 

El abogado Jorge Verástegui advirtió que, debido a la mala clasificación del Ministerio Público, existe el riesgo de que numerosos delitos de desaparición no sean incluidos en esta base y disminuya la cifra de víctimas, pues de los más de 130,000 casos que tenía el RNPDNO en julio, solo el 8.92% estaban registrados como desaparición forzada o cometida por particulares. 

Una de las principales reformas legales es la creación de una Plataforma Única de Identidad, que permitirá cruzar la Clave Única del Registro de Población (CURP), que incorpora datos biométricos, con bases de datos, a fin de agilizar los procesos de búsqueda —con la emisión de alertas inmediatas— e identificación de los cuerpos que resguardan los Servicios Médicos Forenses (Semefos). 

Para Verástegui, esta plataforma solo servirá para tener el historial de la víctima, no para encontrarla, o para su identificación forense por medio de las huellas dactilares.

La medida fue criticada por organizaciones civiles, por considerar que el registro de datos biométricos conlleva el riesgo de que la información sea utilizada para la vigilancia de la ciudadanía, o un mal uso por terceros en caso de filtración o la venta de los datos.

“De reformas legales fallidas está plagado el camino al infierno. Reformar una ley no cuesta nada, el problema es la implementación, los recursos, todo lo que está pendiente”, subraya Volga de Pina, abogada e investigadora del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México de la UNAM.

Antes de la presentación de la iniciativa de reformas al Congreso, la coyuntura que significó la activación del artículo 34 y el caso Teuchitlán llevó a que la Secretaría de Gobernación convocara a mesas de diálogo a los colectivos de personas buscadoras, con el objetivo de incorporar sus propuestas. 

“Ahí hubo un esfuerzo, que no fue menor, de reunir a una gran cantidad de colectivos y de familias para escuchar un poco dónde están las necesidades”, considera De Pina, exintegrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“A la par que se estaban reuniendo con colectivos, estaban haciendo un diagnóstico que mostraba que hay muchos problemas, no uno solo […] y que no cambian otros problemas que acompañan la crisis de desaparición, como el tema forense o esta dinámica que hay entre comisiones de búsqueda y fiscalías”.

Las reformas legales pusieron en pausa la propuesta de López Obrador, quien heredó a Sheinbaum una Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada centrada en el cruce de bases de datos, y las búsquedas casa por casa y por llamadas telefónicas, que tenía como objetivo generar un “nuevo censo” que demostrara que su sexenio, con más de 50,000 víctimas, no era el que registraba el mayor número de desapariciones.

Las medidas aprobadas reiteraron la responsabilidad de la FGR y de sus homólogos locales en la consolidación del Banco Nacional de Datos Forenses, una herramienta que debe contribuir a la identificación de más de 72,000 cuerpos en el país.

“Todos los estados tienen un nivel de desorden: no hay formatos homologados, no todo el mundo registra igual, y todavía no se logran centralizar las bases para el Banco Nacional de Datos Forenses, para el Registro Nacional de Fosas Clandestinas, el Registro Nacional de Personas Fallecidas y no Identificadas”, advierte la investigadora.

Doble renuncia

Este año marcó también la renuncia en agosto de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), lo que había sido una petición constante de familiares de víctimas desde su nombramiento en octubre de 2023, por su inexperiencia y cercanía a Morena. 

El 12 de septiembre fue elegida la abogada Martha Lidia Pérez Gumecindo como nueva titular de la CNB, en un proceso de selección cuestionado por su opacidad y la falta de participación efectiva de las familias, aunque su designación fue celebrada por diversos colectivos. 

La llegada de la abogada, quien se desempeñaba como titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la FGR coincide con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de un nuevo acuerdo para que la CNB junto con la FGR actualicen el Protocolo Homologado de Investigación para los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, así como el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas. 

“A partir de enero de 2026, las fiscalías y procuradurías estatales y las comisiones locales de búsqueda deberán aplicar dichos protocolos”, establece el acuerdo publicado el 30 de septiembre, justo al cumplirse un año del gobierno de Sheinbaum. 

El 15 de julio, tras una gestión marcada por la polémica que no aportó nuevas líneas de investigación para hallar a los 43 normalistas, renunció Rosendo Gómez Piedra a la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA). En su lugar fue nombrado Mauricio Pazarán, quien según la presidenta dará un nuevo enfoque a las indagaciones con el análisis de las llamadas telefónicas que se produjeron antes y después de la desaparición de los estudiantes.

Debido a la falta de avances en el caso Ayotzinapa, Sheinbaum ofreció solicitar la ayuda de expertos de la ONU, mientras familiares y representantes de organizaciones civiles temen que las últimas aprehensiones marquen un regreso a la “verdad histórica”, que sostiene que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula por integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, una conclusión que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) demostró que no era cierta. 

Pese al silencio del Estado, y a una gestión de las desapariciones por parte de Sheinbaum que se limita a reaccionar a coyunturas como el caso Teuchitlán, los familiares de las víctimas han urgido a la presidenta que atienda una crisis cuyas cifras no hacen más que aumentar.

“Que no le dé carpetazo al tema de desaparecidos”, expresó la madre buscadora Marlety García, “ya es parte de la historia de México. Va a estar ahí y nuestros niños, nuestros jóvenes, la están viviendo”.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: CÉSAR MARTÍNEZ, TAMARA MARES

La Presidenta destaca récord en IED y caída de pobreza laboral a un año de su triunfo

A un año de su triunfo, Claudia Sheinbaum Pardo destacó un avance significativo durante su Administración en los últimos meses.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró este lunes el primer aniversario de su triunfo en las elecciones presidenciales de 2024 con un balance óptimo sobre el rumbo de México, en el que destacó la estabilidad económica.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo informó que el país ha sobresalido en los últimos meses por los indicadores en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), el aumento del nivel salarial, la disminución de la pobreza laboral y un recuento de obras públicas que ya están en marcha como parte del segundo piso de la Cuarta Transformación (4T).
“Vamos muy bien, muy bien. Ayer decía en el discurso del primero de junio, ahí en la Marina, algunos datos. Bueno, vean el peso hoy. Por cierto, muy bien el peso. No pasó nada con la reforma que decían que tanto iba a pasar. Récord en Inversión Extranjera Directa, en el primer trimestre; el nivel salarial más alto en los últimos 40 años; el nivel más bajo de pobreza laboral de los últimos 20, desde que se mide, aún con toda la circunstancia internacional que ha impactado a todas las economías del mundo y particularmente a la nuestra por la integración que tenemos con Estados Unidos. Hay crecimiento. Hay bienestar”, afirmó en “la mañanera del pueblo”.

En materia de infraestructura, la mandataria federal detalló que el auge económico dentro del país también se debe por el aumento del 11 por ciento en la captación de ingresos propios a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como de la construcción de los trenes México-Pachuca, México-Querétaro; y el tren de carga del Tren Maya y su Línea Progreso, entre otros proyectos.

En el caso de programas sociales, la Presidenta señaló que las y los estudiantes de nivel básico ya cuentan con una beca, y que en este mes inicia la entrega directa de recursos a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, como parte de una reforma constitucional.
“Hoy [los programas de bienestar] son derechos en la Constitución, [hay] tres nuevos programas”, enfatizó, al hacer referencia a sus tres nuevas iniciativas para dispersar recursos del erario a todos los menores que estudian el nivel básico, a las mujeres de 60 a 64 años y para atender casa por casa a adultos mayores.


Finalmente, Sheinbaum aseguró que México es hoy “un país más democrático, que avanza más hacia un país con más justicia”, tras llevarse a cabo las elecciones judiciales de ayer, a fin de elegir a jueces, magistrados y ministros dentro del Poder Judicial.

El triunfo de Claudia Sheinbaum se posicionó como uno de los más históricos a nivel mundial, por lo que suman 16 presidentas en Latinoamérica y 29 mujeres en todo el mundo desempeñándose como Jefas de Estado o de Gobierno, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2024.

Aunque la representación de mujeres en cargos públicos avanza a nivel internacional, la ONU alerta que, al ritmo actual, “la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los desaparecidos de Sheinbaum

La Presidenta de México se compromete a echar andar leyes, protocolos y plataformas que no están funcionando por falta de voluntad política

Durante años, décadas, familiares y colectivos buscadores de desaparecidos, han trabajado arduo, propuesto y presionado a las autoridades para la creación e implementación de leyes, reformas, protocolos, mecanismos, sistemas, plataformas y bases de datos para que sea posible y obligatoria, la investigación profesional, rápida y expedita del paradero de las personas obligadas a ausentarse violentamente, víctimas de diversos delitos.

Entre 2017 y 2022, tuvieron avances importantes en leyes y protocolos, logros en papel que la Presidenta Claudia Sheinbaum, pareció ignorar, generando indignación tras el discurso del lunes 17 de marzo, cuando presentó sus seis acciones “para reforzar la atención al problema de las desapariciones forzadas”, en el país. La palabra clave para responder a las críticas de que no ofreció nada nuevo, fue “reforzar”, porque desde entonces sus aclaraciones han sido que su intención es “fortalecer”.

Adicionalmente existe la preocupación real de los activistas, de que estas propuestas que enfatizan la concentración de datos por parte del Gobierno de México se utilice para que de nuevo el gobierno rasure el padrón de desaparecidos.

En sus propuestas, la primera mandataria habló de protocolos para generar una alerta de búsqueda inmediata de desaparecidos y el inicio de investigaciones, como si fueran nuevas. Ambas acciones ya están ordenadas en la Ley, pero las corporaciones de las entidades del país no las cumplen. Aquí, lo interesante será ver que ahora los obliguen o los castiguen por no hacerlo.

Respecto al Certificado Único de Registro de Población que mencionó, como hermano gemelo de la Clave Única de Registro de Población (CURP) que se exige en trámites gubernamentales, escolares, laborales y de salud, pero que, al fortalecerse ahora será requerida para “todos” los trámites de los registros administrativos del país “.para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas”, en cuanto a su propuesta de la Base Única de Información Forense, sólo le cambió el nombre al ya existente (en papel y legislado): Banco Nacional de Datos Forenses que desde 2017 la Fiscalía General de la República, ha evitado echar a andar y que se supone debía cumplir ya siete años, alimentando con datos de los 32 servicios forenses y las fiscalías federales.

La Plataforma Nacional de Identificación Humana planteada por Sheinbaum es también el símil del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), que el 9 de agosto de 2022 anunció el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, que estaba echando a andar y casi tres años después continúa inoperante y  con un Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y Reclamadas, desmantelado por el anterior gobierno y que según lo dicho por Sheinbaum, ahora se robustecerá.

Lo de “fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas con el fin de ampliar su capacidad de atención y la adquisición de equipos que acompañen la búsqueda con evidencia científica”, también ya está ordenado. En todo caso, lo novedoso sería “el compromiso” de publicar mensualmente la incidencia de las desapariciones, aunque legalmente esa información que debería ser pública.

También destacable, lo de equiparar el delito de desaparición con el secuestro, porque, aunque “la legislación actual establece penas homologadas para el delito de desaparición cometida por particulares y desaparición forzada”, como han destacado los críticos, la realidad es que tienen penalidades diferentes.

Quien secuestra o cometa delito de desaparición forzada, enfrentará penas de cuarenta a sesenta años de prisión y de mil a tres mil días multa, más lo que acumulen por agravantes; mientras que, para quien comete el delito de desaparición, las condenas van de veinticinco a cincuenta años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días multa; y para quien oculte, deseche, incinere, sepulte, inhume, desintegre o destruya, la penalidad va de quince a veinte años de prisión y de mil a mil quinientos días multa. En ese contexto, lo de “equiparar” no suena mal, será cuestión de ver la aplicación real de la propuesta.

Al final, la oferta de la Presidenta resultó ser la de impulsar la implementación real de leyes y protocolos que, pese a existir, hasta hoy no están funcionando o lo hacen deficientemente por falta de voluntad política. Y de ser verdad, aunque echarlos andar es su obligación, esto sería un paso adelante, porque sus antecesores no lo han hecho.

De entrada, Claudia Sheinbaum no evadió el tema, y frente a la crisis que representó que el 12 de marzo la colectiva Guerreros Buscadores, localizaran restos óseos, decenas de objetos y prensas de vestir, propiedades de personas presuntamente desaparecidas y reclutadas en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, aparentemente usado como centro de entrenamiento, de exterminio y oficina del Cártel Jalisco Nueva Generación, al abordar el tema de desaparecidos -como es su obligación constitucional-, reconoció nacionalmente la crisis que otros funcionarios intentan minimizar. Ya habló, y no se le puede permitir echarse para atrás.

Ciertamente sus líneas de acción carecen de novedad, pero al revivirlas, cambiarles el nombre como acostumbran hacer los nuevos gobernantes y agregarlas como reformas -aunque resulte ocioso- la doctora está, públicamente y moralmente, haciendo suyos compromisos que ya le imponían las leyes.

Ahora, como siempre toca a la sociedad organizada y a los colectivos analizar el contenido de las reformas, su utilidad, darles seguimiento a las promesas y exigirle a la Presidenta que cumpla.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Sheinbaum enviará iniciativas contra la reelección y el nepotismo en febrero de 2025

En febrero de 2025, Claudia Sheinbaum presentará al Congreso iniciativas para prohibir la reelección y luchar contra el nepotismo, como parte de su compromiso con la transparencia y la justicia.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este jueves que enviará al Congreso dos propuestas legislativas en febrero de 2025, las cuales estarán centradas en la eliminación de la reelección y la lucha contra el nepotismo.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, adelantó los detalles de las primeras iniciativas que enviará al Poder Legislativo este año.

La titular del Ejecutivo explicó que la propuesta para eliminar la reelección busca impedir que cualquier cargo de elección popular pueda ser ocupado consecutivamente por la misma persona a partir de 2030.
"Queremos asegurar que ningún cargo de elección popular pueda ser ocupado consecutivamente por la misma persona", afirmó.
En cuanto a la propuesta contra el nepotismo, Sheinbaum Pardo detalló que se prohibirá que familiares inmediatos de cualquier funcionario en cargos de elección popular puedan postularse para el mismo cargo de manera consecutiva.

"Esto incluye a presidentes, gobernadores y presidentes municipales, y también puede aplicarse a cargos legislativos", añadió.


Además, la mandataria mexicana descartó la presentación de una Reforma Fiscal tras indicar que primero esperará a ver los resultados de la recaudación. La Presidenta reconoció que se han fijado una meta muy alta, pero confía en que incluso se superará.

No obstante, adelantó que se está trabajando en una Reforma Electoral más amplia, pero no informó cuando se presentará. Esta iniciativa buscaría disminuir los costos de las elecciones, reducir el financiamiento de los partidos políticos y generar un esquema en el que las minorías puedan tener representación sin listas plurinominales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Homicidios aumentan 5.7% en los primeros dos meses de Sheinbaum

Durante los dos primeros meses de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han registrado 275 más homicidios que en el periodo de octubre-noviembre de 2023.

En los dos primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, las víctimas de homicidios dolosos tuvieron un incremento del  5.7% respecto a octubre y noviembre de 2023, de acuerdo con la última actualización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).  

La violencia narca cimbra el arranque del gobierno de Sheinbaum

La estrategia de dejar hacer y dejar pasar muestra sus consecuencias: en sólo 24 días mil 792 personas fueron asesinadas, un promedio de 74 homicidios al día en el país, de acuerdo con datos del Informe de Seguridad del gobierno federal.

La violencia extrema ha marcado el primer mes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Asesinatos relacionados con la narcopolítica; desaparición de defensoras de derechos humanos; masacres y enfrentamientos; ataques terroristas con coches bomba; asesinatos de alto impacto en pleno centro de la capital del país y ejecuciones extrajudiciales atribuidas a elementos de las Fuerzas Armadas constituyen el catálogo criminal que muestra el despliegue de los grupos criminales en el territorio nacional luego de seis años de una estrategia de dejar hacer y dejar pasar.

Sergio Salomón, Gobernador de Puebla, quedará al frente del INM en diciembre: Claudia

El INM es un organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, que se rige por la Ley de Migración. Actualmente, está dirigido por Francisco Garduño. El organismo regula el flujo migratorio, un tema prioritario tanto para el gobierno de México como el de Estados Unidos, país que está por elegir a su próximo Presidente.

Sergio Salomón Céspedes, actual Gobernador de Puebla, será el nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando deje su cargo en diciembre. El político reemplazará a Francisco Garduño Yáñez, quien actualmente enfrenta un proceso penal por el incendio de una estación migratoria en Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes y 27 resultaron heridos.

Primeros días de la presidenta: Violencia y crisis constitucional

Apenas tomó posesión con los dos rituales que encabezó, la presidenta Sheinbaum recibió la pésima noticia desde Chiapas: el ataque de soldados a un camión con migrantes de Cuba, India, Paquistán, Nepal y Egipto.

o podría ser distinto el arranque del gobierno de la primera presidenta del país, Claudia Sheinbaum. El ataque militar a un camión con migrantes en Chiapas con la muerte de seis y 12 heridos, así como la confrontación entre el Poder Legislativo y el Judicial por la revisión de la reforma al Poder Judicial, son apenas dos temas que ya están en la agenda presidencial y que necesariamente tendrá que afrontar.

La expriista Alejandra del Moral asume nuevo cargo en gobierno de Claudia Sheinbaum

Excolaboradora de Enrique Peña Nieto y de su primo, el entonces gobernador mexiquense Alejandro Del Mazo Maza, Alejandra Del Moral compitió el año pasado por la gubernatura del Estado de México contra Delfina Gómez Álvarez.

Un año después de aseverar, en campaña por la gubernatura por el Estado de México, que “Morena destruye todo lo que toca”, la expriista Alejandra del Moral asumió hoy su nuevo cargo al frente de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y se dijo “profundamente agradecida” por la “oportunidad” de trabajar en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

La presidenta y dos mujeres: una historia que inicia

“La presidenta recibe un México dividido, no en términos electorales, pero sí en materia económica, de inseguridad, de desarrollo urbano, de entendimiento público con organizaciones de la sociedad civil que en el pasado inmediato encontraron las puertas de Palacio Nacional cerradas, y que a ella, ahora que también será su hogar, corresponderá abrirlas”.

El 1 de octubre de 2024 históricamente significa un antes y un después en la vida gubernamental de México; a 200 años de la conformación de la República, 86 hombres han sido presidentes del País. Ahora, la presidencia número 87 la encabeza una mujer: Claudia Sheinbaum Pardo.

Con mayorías legislativas y amplios poderes, Claudia Sheinbaum hereda un presidencialismo restaurado

Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, gobernará sin contrapesos; con mayorías legislativas y la expectativa de lograr “la continuidad con cambio”.

Claudia Sheinbaum Pardo es presidenta de México desde el primer minuto de este martes 1 de octubre de 2024. Tiene frente a sí enormes retos en materia de inseguridad y violencia, crecimiento económico, servicios de salud, educación y la relación con Estados Unidos. Además, está obligada a implementar las reformas constitucionales heredadas de Andrés Manuel López Obrador.

En sus cien compromisos de gobierno, Claudia Sheinbaum retoma programas, promesas y obras de López Obrador

En sus cien compromisos, la presidenta Claudia Sheinbaum, ofreció continuidad a medidas y programas puestos en marcha por Andrés Manuel López Obrador; además de terminar obras e iniciativas.

En su primer discurso ante el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum enumeró los cien compromisos de su administración; una lista muy parecida a la que hace seis años leyó Andrés Manuel López Obrador en el mismo lugar, con unas cuantas novedades, como la reforma para revertir la reelección de legisladores y presidentes municipales, la creación de la Secretaría Anticorrupción en sustitución de la actual Secretaría de la Función Pública y la creación de una red de Farmacias del Bienestar.

Sheinbaum ofreció continuidad en medidas adoptadas por López Obrador, como los programas sociales, el IMSS-Bienestar; concluir las obras iniciadas por él y mantener la política de “austeridad republicana”.

Sheinbaum suma a la 4T agenda progresista: medioambiente, tolerancia, feminismo e innovación

Temas que su antecesor desdeñaba no sólo fueron incorporados a la agenda de lo que la presidenta llama “el segundo piso” de la Cuarta Transformación, sino que, en algunos casos, van en contravía de lo que hizo el gobierno saliente.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum perfiló esta tarde, al exponer en el Zócalo capitalino sus 100 compromisos con el país, una agenda de gobierno en la están muy presentes temas del progresismo del siglo XXI, como la protección del medioambiente, los derechos de las mujeres, el respeto a la diversidad y la innovación.

Esos temas, que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, desdeñaba, no sólo fueron incorporados en el Zócalo a la agenda de lo que Sheinbaum llama “el segundo piso” de la Cuarta Transformación (4T), sino que, en algunos casos, van en contravía de lo que hizo el gobierno saliente, por ejemplo, en materia de energía basada en el petróleo y el carbón.

Sheinbaum niega 'militarización' en México

La presidenta tendrá en la seguridad su principal reto tras un récord de más de 190 mil homicidios durante el sexenio de López Obrador.

La presidenta Claudia Sheinbaum, prometió este martes al asumir el cargo que en su gobierno “garantizará todas las libertades”, y negó que ocurra una “militarización” de la seguridad pública y un retorno a la ‘guerra contra el narco’.

Iglesia católica pide diálogo con Sheinbaum; “marea rosa” le exige gobernar “para todos”

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) solicitó, el 1 de octubre de 2024, a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, abrir el diálogo con los diferentes actores sociales, ante problemáticas que, según la institución de la Iglesia católica, aquejaban al país, como la “violencia crónica”, inseguridad, desplazamiento forzado, fenómenos naturales y desapariciones.

En un pronunciamiento emitido minutos después de que la Sheinbaum Pardo tomara posesión del cargo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la institución de la religión Católica -conformada por obispos mexicanos colegiados- señaló los grandes desafíos que, según la CEN enfrentaría la presidenta constitucional, para lo que pidieron tomar acciones escuchando a la ciudadanía.

Sheinbaum promete que las inversiones estarán 'seguras' al comenzar su mandato

Prometió políticas para combatir la inflación, que alcanzó una tasa general de 4.66% en la primera quincena de septiembre.

La presidenta Claudia Sheinbaum, prometió este martes que las inversiones privadas de empresarios nacionales y extranjeros estarán “seguras”, así como una política fiscal “responsable”, durante su primer discurso como nueva mandataria del país.

“Lo digo con toda claridad: tengan la certeza que las inversiones de accionistas de nacionales y extranjeros estarán seguras en nuestro país”, declaró la mandataria tras recibir la banda presidencial en la Cámara de Diputados.

Ejército con permiso para investigar delitos, elección de mil jueces y el doble de deuda: la herencia de AMLO a Claudia Sheinbaum

La primera mujer presidenta en la historia de México recibirá una administración comprometida por la ejecución de las reformas constitucionales de su antecesor.

Este 1 de octubre Claudia Sheinbaum rendirá protesta como la primera mujer presidenta de México, pero su gobierno enfrentará los efectos de las inéditas reformas constituciones fraguadas en las últimas tres semanas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluye la elección de más de mil jueces en 2025, mantener al Ejército realizando tareas de seguridad pública y ahora con la facultad legal para investigar delitos y detener personas.

Sheinbaum hace 35 nombramientos: acomoda a obradoristas en el gobierno

Jesús Ramírez Cuevas, vocero de AMLO, ahora será coordinador de asesores de Presidencia.

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, realizó 35 nombramientos para su gobierno que inicia este 1 de octubre.

Destacan seis ratificaciones de puestos que fueron nombrados por el presidente López Obrador y el acomodo de personajes clave de esta administración en nuevos puestos.

Marko Cortés hace un llamado a Claudia Sheinbaum para que se aleje de las políticas de AMLO

Cortés criticó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual calificó de violenta, corrupta, mortal y polarizada.

El presidente del Partido Acción Nacional, Marko Cortés, emitió un llamado dirigido a la presidenta electa Claudia Sheinbaum con motivo del inicio de su gestión al frente del Poder Ejecutivo.

En el escrito, Cortés criticó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual calificó de violenta, corrupta, mortal y polarizada, y pidió a la futura mandataria que se aleje de esas dinámicas que, según el panista, predominaron durante este sexenio. Y advirtió que la próxima presidenta recibe un México “dividido, incendiado y con varias crisis”.

Sheinbaum anuncia inversión de mil 600 mdd de cervecera estadounidense Constellation Brands

La presidenta de la República electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió, el 26 de septiembre de 2024, con los directivos de la empresa cervecera estadounidense Constellation Brands, los cuales anunciaron una inversión de mil 600 millones de dólares en Veracruz.

“Hay mucho interés de seguir invirtiendo en México”, escribió en su cuenta de la red social X, la mandataria nacional electa, quien también publicó una fotografía, donde aparece acompañada de Bill Newlands, presidente y director ejecutivo de Constellation Brands.