Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La FGR investiga a empresarios de EU que estarían ligados a huachicol fiscal: Claudia

La mandataria federal informó que las indagatorias por huachicol fiscal incluyen a empresarios de EU, debido al origen del combustible que entra de forma ilícita al país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló este miércoles que las carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) sobre huachicol fiscal incluyen a empresarios estadounidenses, esto ante su presunta participación en el ingreso ilegal de combustible desde Estados Unidos (EU) a México.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal explicó que algunas de estas indagatorias ya fueron presentadas ante jueces para solicitar órdenes de aprehensión, mientras que otras siguen en curso.
“Algunas ya fueron presentadas al Juez para obtener las órdenes de aprehensión; otras, tendrá que informar la Fiscalía. Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación. No se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México”, expuso.
La titular del Ejecutivo presumió que el huachicol fiscal ha disminuido de manera importante gracias a las investigaciones, detenciones y mayor vigilancia en aduanas.  Además, señaló que este cambio se refleja en el incremento de ventas de gasolina directamente por Petróleos Mexicanos (Pemex).


“Ya es bastante menos, eso es muy importante, porque, [fue] a partir de la investigación que se hizo, de las detenciones que ha habido y de la vigilancia mayor que se tiene en aduanas... Además, eso lo vemos en el incremento de ventas de gasolina directo de Pemex”, detalló.
“Pero sí hay carpetas de investigación. Entonces, repito: no se podría explicar cómo entra, o entraba de manera ilegal, o entra todavía en menores proporciones, combustible ilegal sin que hubiera alguien del otro lado”, destacó.
Informó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos también realiza investigaciones relacionadas con este esquema ilícito, lo que confirma el carácter binacional del caso.

Diputados avalan reformas a la Ley Aduanera

Por otra parte, la Cámara de Diputados aprobó el martes la reforma a la Ley Aduanera, con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones. La nueva legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2026, tras ser devuelta por el Senado para modificar su fecha de aplicación.
El Diputado morenista Fernando Jorge Castro Trenti calificó la reforma como “profunda”, al actualizar sistemas, transparentar procesos y establecer videovigilancia en trámites aduanales. Afirmó que la iniciativa busca ordenar las aduanas, combatir la corrupción y someter a corresponsabilidad a quienes certifican mercancías en nombre del Estado.

No obstante, los legisladores de oposición cuestionaron el alcance de la reforma, como la Diputada panista Teresa Ginez Serrano, quien advirtió que la medida centraliza el poder, perpetúa la impunidad y protege el negocio del huachicol fiscal, mientras que el priista Emilio Lara Calderón la calificó como un “retroceso” que golpea al comercio y a la economía nacional.

El 13 de octubre, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reconoció que menos de 30 agentes aduanales controlaban el contrabando de hidrocarburos en el país.

Desde el inicio de la actual Administración, se han cancelado más de 45 patentes y se han abierto más de seis mil 800 carpetas de investigación por huachicol fiscal, de las cuales 310 ya fueron judicializadas y 78 han derivado en sentencias. Además, se identificó que más de 550 agentes operan en zonas consideradas vulnerables.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Audiencia de Contralmirante señalado por huachicol fiscal es aplazada nuevamente

El Contralmirante es considerado prófugo de la justicia mexicana pues se desconoce su paradero; su hermano, también relacionado con la misma red de corrupción, se encuentra actualmente en prisión.

Una Jueza federal pospuso hoy, por segunda ocasión, la audiencia judicial que tiene pendiente el Contralmirante Fernando Farías Laguna, sospechoso de formar parte de una red de corrupción por su presunta participación en el delito de delincuencia organizada con fines de realizar delitos con hidrocarburos, el llamado huachicol fiscal.

Los abogados de Farías Laguna solicitaron al Juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya, Mario Elizondo, reprogramar la cita judicial de su cliente, debido a que la Fiscalía General de la República todavía no entrega completa la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAM-CDMX/0000568/2024, integrada por casi 19 páginas.

Las autoridades judiciales citaron a Farías Laguna este lunes en el centro de justicia de El Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, para tener una audiencia inicial, sin embargo, la Jueza responsable del caso no la celebró pues ni los defensores del imputado ni la parte acusadora se presentaron a la audiencia programada.

El pasado 10 de septiembre, Fernando Farías Laguna obtuvo de un Juez una suspensión que frenó temporalmente su captura. José Alberto Rodríguez Rivera, Secretario de Juzgado Decimoprimero de Distrito en materia Penal, concedió dicha medida luego de que el Contralmirante denunciara que la orden de captura y ejecución la libró un Juez de control. También acusó que las autoridades le negaron acceso a la carpeta de investigación.


Un día antes, el 9 de septiembre, un Juez federal vinculó a proceso a las 14 personas detenidas, incluido el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna -hermano del Contralmirante- por su presunta participación en el desembarque irregular de 31 buques con "huachicol fiscal", combustible ilegal que evade impuestos, en las aduanas de Altamira y Tampico durante los últimos dos años.

Tras una audiencia de más de 17 horas, todos los imputados recibieron prisión preventiva. Los hombres fueron enviados al penal del Altiplano y dos mujeres a la cárcel federal femenil de Morelos.

Según la investigación, los implicados habrían facilitado el ingreso de combustible ilegal mediante simulación de trámites y manipulación de documentos, en una operación sostenida durante dos años. Entre los procesados se encuentran mandos de la Marina adscritos a regiones clave, exjefes de departamento y verificadores de mercancías, todos con funciones importantes en el control de recintos fiscales.

El caso del Contralmirante resulta de interés público puesto que el exfuncionario tiene nexos familiares con el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, quien se desempeñó en su cargo durante la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Menos de 30 agentes aduaneros controlaban todo el huachicol fiscal del país: ANAM

En reunión con las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos en el Senado, la Agencia Nacional de Aduanas de México reconoció que menos de 30 agentes aduaneros controlaban el huachicol fiscal de todo el país.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reconoció esta tarde casos de contrabando de hidrocarburos que atribuyó a menos de 30 agentes aduaneros, también aseguró que se han iniciado más de seis mil carpetas de investigación relacionadas con este delito conocido como huachicol fiscal.

Tonatiuh Márquez Hernández, director general de investigación aduanera, informó que en lo que va de la Administración actual han sido "cancelados" más de 45 agentes aduanales.

“Se han cancelado más de 45 agentes aduanales, y aparte de esos 45 quedan aproximadamente menos de 805, y de esos 805, menos de 30 agentes aduanales controlaban todo el contrabando de hidrocarburos del país”, expuso durante una reunión con las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos en el Senado, donde se analiza la reforma a la Ley Aduanera.


El funcionario aseguró que ya hay carpetas de investigación relacionadas con casos de huachicol fiscal.
“Sí tenemos iniciadas varias carpetas de investigación y en el trabajo conjunto que hacemos por parte de de esta instancia que se nos ha instruido, y todos los jueves nos reunimos. Al mes de septiembre existían 818 carpetas de investigación con detenido, había 6 mil 889 sin detenidos, 310 judicializadas y puestas a disposición con jueces de control, más de 310. Sujetos vinculados a procesos por este tipo de delitos se encuentran más de 326 y actualmente hay más de 78 sentenciados”, expuso.
Márquez Hernández también advirtió que en una revisión a 800 agentes aduanales encontraron que más de 550 trabajan en un estado que describió como "rojo" o "vulnerable", lo que los coloca en una posición vulnerable.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Identifican a capitán de navío como enlace entre titulares de aduanas para traficar huachicol

Se trata de Clímaco Aldape, quien junto a su esposa e hija son considerados por la FGR cómplices de la red enquistada en la Secretaría de Marina que traficó huachicol fiscal y drogas; contaba con el visto bueno de los sobrinos del extitular de Marina Rafael Ojeda Durán.

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Clímaco Aldape Utrera, capitán de navío, a su esposa e hija como cómplices de la red de huachicol fiscal y de tráfico de drogas en la que están involucrados más de una decena de elementos de la Secretaría de Marina (Semar).

Esta casa editorial informó el pasado día 7 que el marino logró que un juez federal ordenara frenar su proceso penal mientras resuelve un amparo que tramitó contra la vinculación a proceso que le fue emitida en septiembre pasado por delincuencia organizada y delitos en materia de hidrocarburos.

¿Quién es Clímaco Aldape Utrera?

De acuerdo con la causa penal 325/2025, la FGR tiene identificado a Aldape Utrera como uno de los integrantes de la red de huachicol fiscal encargado de permitir el acceso de hidrocarburo ilegal, facilitar trámites administrativos, informar los cambios de ruta de las embarcaciones y recibir dinero por parte de la red entre aduanas.

Según la investigación de la Fiscalía, Aldape está señalado porque junto con el capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, pieza clave en la red, eran el enlace entre los titulares de las aduanas, y con el visto bueno de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de la Marina Rafael Ojeda Durán, gestionaban los cambios de adscripciones de los demás integrantes de la red.

En sus indagatorias, la FGR identificó que en el año 2023 la capitana Gabriela Avendaño Meléndez, esposa de Aldape Utrera, compró un inmueble con un valor de más de 5 millones de pesos y que ese mismo año la hija de ambos realizó depósitos por poco más de 400 mil pesos, probablemente para comprar un automóvil.

“Se infiere que el capitán Clímaco Aldape Utrera, así como miembros de su familia, siendo su esposa e hija, Gabriela Avendan~o Meléndez y Montserrat Aldape Ferna´ndez, respectivamente, podrían formar parte de la red de servidores públicos y civiles que tienen como fin cometer ilícitos relacionados al tema de hidrocarburos y sus derivados, esto con la finalidad de obtener grandes cantidades de dinero como fruto de la corrupción que se ejerce en las aduanas, ya que se tiene el conocimiento, a partir del análisis de la información, que Clímaco Aldape Utrera es el enlace entre los titulares de las aduanas”, indica un informe presentado por la FGR ante el juez de control que emitió la orden de captura contra el capitán de navío.

Por ello, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), analizó los movimientos financieros del marino, quien de 2020 a 2024 obtuvo ingresos por nómina de 7 millones 976 mil 491.02 pesos y deducciones por 273 mil 594.45 pesos.

En ese periodo compró un inmueble por 2 millones 127 mil pesos que pagó con financiamiento y con un cheque de caja por 1 millón 69 mil 500 pesos.

En el año 2022 compró una camioneta Suburban Premier AT 2023 en la Ciudad de México por 1 millón 892 mil 900 pesos que fueron liquidados en cinco pagos, dos de ellos en efectivo por 308 mil pesos en total y de los cuales no se identifica de dónde los obtuvo.

“No se aprecia la fuente de la riqueza de Clímaco Aldape Utrera para llevar un estilo de vida con la erogacio´n de recursos que se desprende de la información financiera, al contrario, es evidente que sus egresos rebasan sus percepciones por nómina, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades para el pago de bienes inmuebles. Por lo que existe la sospecha razonable de que Clímaco Aldape Utrera realice probables conductas encaminadas a delitos de corrupcio´n y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señala el reporte.

Al siguiente año, en 2023, fue reportado por el Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada (Banjército) por operaciones inusuales derivadas del “rompimiento de perfil transaccional”, porque recibió un depósito por 450 mil pesos por concepto de préstamo personal a nombre de Yelena Félix García y otro por 400 mil pesos a nombre de Daemon, SA de CV, también por concepto de préstamo.

“Las operaciones inusuales recaen en el hecho de que Clímaco Aldape Utrera participa en operaciones de mutuo otorgamiento de préstamos de parte de una persona fi´sica y moral distinta a una entidad financiera”, señaló la UIF.

Según la FGR, el capitán de navío tiene vínculos comerciales con Daemon, pero en su investigación la UIF no encontró información de las actividades económicas de la empresa y su domicilio fiscal es un terreno baldío, por lo que se presume que es una empresa fachada.

Asimismo, el único registro oficial de Aldape Utrera en alguna empresa está el de Grupo Ald-Cam Agroindustria, en la que aparece como accionista junto con Luis Miguel Campillo Pizano, Manuel Francisco Campillo Pizano y Gabriela Avendaño Meléndez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Sheinbaum prepara sistema para rastrear combustibles y enfrentar "huachicol fiscal"

Sheinbaum indicó que este mes quedará lista la base de datos unificada de todas las dependencias y autoridades; así confirmarán alcance de "huachicol fiscal".

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó este jueves que en este mes de octubre el Gobierno federal podrá realizar la trazabilidad de combustibles en el país en tiempo real: es decir, se podrá saber dónde están y de dónde vienen todos los combustibles producidos e importados a México, para enfrentar el robo y contrabando conocido como "huachicol fiscal".
"Eso se cierra en octubre, vamos a tener toda esa información, no de una vez, sino en tiempo real, que nos permita garantizar esa información. Antes no existía la trazabilidad porque no estaba establecido en las leyes. El cambio constitucional y las nuevas leyes de Energía y Pemex nos permite tener esa información", señaló Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.
"A partir de ahí vamos a poder determinar, evidentemente, si se vende más de lo que se importa y se produce, viene del contrabando o no contabilidad. Ahí podremos responder de qué tamaño es el contrabando", añadió desde Palacio Nacional.

El Gobierno mexicano trabaja en unificar la base de datos que, de distintas formas y con distinta o a veces la misma información, compilaban hasta ahora de forma independiente las secretarías de Energía, Hacienda, Seguridad y Protección Ciudadana; la Agencia de Transformación Digital; la Fiscalía General de la República; Petróleos Mexicanos (Pemex); y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
"Tenemos un grupo de trabajo donde está Sener, Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, Seguridad, la Fiscalía participa a veces, y la Agencia de Transformación Digital, para poder consolidar, tener una sola base de datos, compatible, que nos permita saber día con día cuántos combustibles se importan", explicó la mandataria.
"La obligatoriedad de la información de los importadores es cada determinado tiempo, no es diario, el SAT tiene su base… Entonces estamos juntando todas las bases de datos para tener una sola fuente de información en el Gobierno federal de la cantidad de combustible que se importa vinculado con la cantidad de combustible que se vende y se produce", añadió Sheinbaum.

La información de la producción proviene de Pemex, que es la única que produce combustibles en México, ¿Quiénes son los que importan? Pemex una parte y otra parte la importan privados, es lo se permitió a partir de 2015, detalló Sheinbaum. "¿Quién tiene esa información? La tiene Pemex, Aduanas y el SAT, por el IEPS [Impuesto Especial sobre Producción y Servicios] que pagan al importar combustibles. De igual manera, Sener. ¿Quién tiene información de los privados? Aduanas, SAT, Secretaría de Energía", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR diseñó red del 'huachicol fiscal' en aduanas: El Universal

En la red de huachicol fiscal participaron principalmente participaron 13 personas, seis marinos —uno en retiro— y siete civiles, según El Universal.

La Fiscalía General de la República (FGR) diseñó el organigrama de la red de huachicoleo fiscal en las aduanas de México, reveló este viernes el diario El Universal.

Aristegui Noticias le ha dado puntual seguimiento al caso del ‘huachicol fiscal’, práctica delictiva operada en Tampico, Tamaulipas, que se extendió por casi dos años en la que estuvieron involucrados empresarios, marinos en activo, un marino en retiro y exfuncionarios de aduanas.

El Universal señala que principalmente participaron 13 personas, seis marinos —uno en retiro— y siete civiles.

Asimismo el diario apunta que La FGR definió la labor de cada uno en esta estructura criminal, que operaba para contrabandear combustible, la cual cubría todos los flancos, la cual era encabezada por los sobrinos políticos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda: el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna.

Además, el informe que tuvo acceso El Universal revela que la función de los integrantes de esta red delictiva comprendía desde el diseño de la estrategia delictiva, la toma de muestras de las sustancias que contenían los tanques con combustible hasta cotejar las fracciones arancelarias establecidas en el pedimento. Incluso, se entregaban recursos económicos para simular revisiones a los tanques dentro del proceso de importación, teniendo conocimiento de que se hacía pasar el combustible por aceites y aditivos.

El caso de los hermanos Farías Laguna

En septiembre pasado reportes periodísticos, como el del diario Reforma, apuntan a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna como operadores centrales de esta red de huachicol fiscal. El primero ya fue detenido y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano; el segundo continúa prófugo.

Las indagatorias señalan que entre abril de 2024 y marzo de 2025 desembarcaron al menos 31 buques de combustible con documentación fraudulenta, apoyados por funcionarios de aduanas. Entre los implicados figuran exdirectivos de la Aduana de Tampico y Altamira, así como servidores públicos que habrían facilitado la entrada del hidrocarburo bajo fracciones arancelarias distintas.

La investigación también está relacionada con los homicidios del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar y de la auxiliar de la FGR, Magaly Janet Nava Ramos, ocurridos en octubre y noviembre de 2024.

Guerrero Alcántar había denunciado operaciones irregulares en puertos y aduanas, presuntamente vinculadas a los hermanos Farías. En una carta dirigida al entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda, el contralmirante alertaba sobre designaciones manipuladas de marinos para favorecer al huachicol fiscal.

Ambos asesinatos fueron ejecutados bajo un mismo modus operandi: dos sicarios en motocicleta y apoyo de un vehículo. La FGR considera que estas muertes estuvieron relacionadas con la red ahora desmantelada.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SHCP confirma 16 mil millones de pesos querellados por huachicol fiscal

La Fiscalía General de la República (FGR) informó de la apertura de un juicio contra 10 marinos y funcionarios aduaneros por su presunta implicación en una red de 'huachicol fiscal'.

La presidenta Claudia Sheinbaum, explicó este jueves que su gobierno trabaja en la recopilación información de distintas dependencias y agencias para conocer la afectación económica provocada por una red de contrabando de combustible, conocido como ‘huachicol fiscal’, en medio de informaciones dispares.

Sheinbaum descartó que el daño sea de 600,000 millones de pesos, cifra que dio a conocer la semana pasada la titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Grisel Galeano.

“Tenemos un grupo de trabajo en donde estamos juntando todas las bases de datos de tal manera que haya una sola fuente de información en el Gobierno Federal de la cantidad de combustible que se importa vinculado con la cantidad de combustible que se vende y la que se produce“, dijo Sheinbaum en su conferencia diaria en Ciudad de México.

La mandataria explicó que para tener un manejo y control en la información se deben revisar los datos de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), además de la información de importación de combustibles compartido con aduanas, la Secretaría de Energía y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Sheinbaum detalló que antes no existía la “trazabilidad de los combustibles” y adelantó que al cierre de octubre de este año el Gobierno de México contará con toda la información en tiempo real de la importación y venta de combustibles.

“A partir de ahí vamos a poder determinar, evidentemente, si se vende más combustible del que se importa y se produce, si viene de algún lado, que es contrabando, o no contabilidad. A partir de ahí vamos a poder contestar la pregunta de si todavía hay contrabando de combustible y de qué tamaño es”, expuso.

Sheinbaum apuntó que la declaración de la procuradora fiscal sobre contrabando fiscal de combustible fue sobre un cálculo que realizó un diputado federal, “no hay un dato de Secretaría de Hacienda oficial de cuánto recurso significa el contrabando de combustible”.

Sin embargo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, señaló que el saldo histórico de querellas por este tipo de ilícitos asciende a 16 mil millones de pesos, equivalente a unos 873 millones de dólares.

A inicios de septiembre, la Fiscalía General de la República (FGR) informó de la apertura de un juicio contra 10 marinos y funcionarios aduaneros por su presunta implicación en una red de ‘huachicol fiscal’.

La FGR expuso que los funcionarios permitieron la entrada de millones de litros de combustible al país, al hacerlos pasar como aditivos, para su venta ilícita dentro de México y evadir impuestos.

En el entramado de corrupción figura el ya detenido vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del extitular de la Secretaría de Marina, de 2018 a 2024, Rafael Ojeda Durán, cercano al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Transacciones millonarias exhiben a los hermanos Farías Laguna ante la FGR

Operaciones en efectivo de los sobrinos del extitular de Marina Ojeda Durán implicados en huachicol fiscal llamaron la atención de la FGR, dado que eran asalariados y no hay registros de que tuvieran otros ingresos, de acuerdo con informes financieros de la Fiscalía.

Pese a ser asalariados en la Secretaría de Marina, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano el contraalmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán e implicados en el caso de huachicol fiscal, llegaron a realizar operaciones de más de un millón de dólares en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la causa penal 325/2025, la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con informes detallados sobre los movimientos financieros de los hermanos Farías Laguna, a quienes señala como personajes clave dentro de la red de empresas y funcionarios coludidos en el huachicol fiscal cometido en las aduanas de Tampico y Altamira, Tamaulipas.

Así, entre 2020 y 2024 el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo ingresos por el sueldo que recibe de la Secretaría de Marina por 12 millones 168 mil 476.44 pesos, es decir, un promedio de 3 millones 42 mil 119 pesos anuales.

Sin embargo, según los informes de la FGR, en el año 2019 compró una casa por 5 millones 136 mil 489.81 pesos que pagó en diferentes formas, entre ellas, tres pagos en efectivo por 677 mil 992.83 pesos en total y el inmueble quedó a nombre de Lucía León Molina, identificada como su esposa.

“Respecto a la compra del inmueble por un valor de 5,136,489.81 pesos en favor de su cónyuge, se genera alerta, ya que podría tratarse de una simulación de operaciones, lo cual se incrementa con los pagos realizados en efectivo y el origen de dichos recursos, entre otras situaciones que pudieran derivarse de la multicitada operación”, indica el informe.

Al siguiente año vendió un inmueble a María Eugenia Farías y Gutiérrez por 4 millones 500 mil pesos que le fue pagado a la mitad a través de financiamiento y la otra mitad con un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos.

“El notario público que dio fe de dicha operación se ubica en Guanajuato, mientras que el inmueble se encuentra en la Ciudad de México”, destaca el documento.

Entre 2019 y 2023 el vicealmirante también realizó depósitos en efectivo para pagar primas de seguros o reaseguros a Mapfre Tepeyac a través de dos cuentas abiertas en la misma aseguradora por un valor de 1 millón 2 mil 234.07 UDIS (7 millones 121 mil 640.99 pesos) y de un millón de dólares.

En ese periodo pagó un crédito de 750 mil pesos al Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada y para el año 2023 expidió un cheque por un millón 166 mil pesos de su cuenta en el banco Banorte hacia Toluca Planta de Distribución, SA de CV, empresa identificada como proveedora de vehículos marca BMW.

Las operaciones en efectivo que realizó durante ese periodo fueron motivo de alerta para la Fiscalía por las cantidades elevadas de dinero, tomando en consideración su actividad económica y la falta de registros de que tenga otros ingresos.

“De lo antes mencionado se desprende la posibilidad de que Manuel Roberto Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señaló la FGR.

Fernando, empresario sin facturas

Mientras que su hermano, Fernando Farías Laguna, también asalariado de la Semar, afirmó ser accionista y tener registradas actividades empresariales y profesionales, pero no ha emitido facturas por esos conceptos.

“Por concepto de nómina obtuvo $1,765,612.20 y recibió CFDI’s por deducciones de los ejercicios 2020 a 2024, en cantidad de $17,434,215.93 M.N., de lo que se desprende que en ese periodo ha excedido en $5,668,603.73 más sus gastos de lo que ha percibido por concepto de nómina, situación que ha sido más alta en los años 2023 y 2024”, señala el documento.

En el año 2019 el contraalmirante compró un terreno por 175 mil pesos, y para el año 2023 compró un vehículo valuado en un millón 892 mil 900 pesos, realizó pagos en efectivo por más de 500 mil pesos y emitió un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos a favor de María Eugenia Farías Gutiérrez, quien pagó la misma cantidad en idéntica modalidad a Manuel Roberto Farías Laguna por el inmueble que ambos hermanos le vendieron por un total de 4 millones 500 mil pesos en el año 2020.

“Podría inferirse que se trata de una venta simulada, además de que, por la coincidencia de apellidos, se infiere que la compradora podría tratarse de un familiar de los hermanos Manuel Roberto y Fernando”, concluye el dictamen de la Fiscalía.

Asimismo, aportó a su póliza de vida con Grupo Nacional Provincial (GNP) un monto de 11 millones 135 mil 981.76 pesos y realizó la compraventa de un inmueble por 4 millones 500 mil pesos

“Derivado de la información financiera y sus movimientos, se externa que no se aprecia el origen de la riqueza de Fernando Farías Laguna para llevar un estilo de vida con la erogación de recursos millonarios que se desprende de la información financiera analizada, resultando evidente que sus gastos rebasan sus percepciones como asalariado, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades identificado para el pago de bienes inmuebles y vehículos.

“Existe la sospecha razonable de que Fernando Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas, que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, situaciones alertadas en el video expuesto con anterioridad”, indica.

Actualmente Manuel Roberto Farías Laguna se encuentra vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos y su hermano Fernando es considerado prófugo de la justicia.

De acuerdo con la FGR, ambos manejaban los cambios de adscripción y designaciones de funcionarios en las aduanas a través de las cuales fueron trasladados millones de combustible en buques sin pagar impuestos, para lo cual supuestamente pagaban millonarias dádivas a diversos funcionarios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Ricardo Anaya plantea que litro de gasolina cueste 10 pesos para combatir el huachicol fiscal

Durante la comparecencia de la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el senador albiazul explicó que con esa simple propuesta ganan todos y, sobre todo, se termina el huachicol fiscal del partido oficialista.

El coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, planteó bajar a 10 pesos el litro de gasolina para combatir el huachicol fiscal, para que tengan un beneficio los ciudadanos y para que Morena cumpla su promesa de tener la gasolina en ese precio.  

Durante la comparecencia de la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el senador albiazul explicó que con esa simple propuesta ganan todos y, sobre todo, se termina el huachicol fiscal del partido oficialista.

“La solución es de lógica elemental: bajar el precio de la gasolina. Si al gobierno le cuesta 10 pesos, que a los mexicanos les cueste 10 pesos. Esa es la propuesta: 10 pesos por litro y ganamos todos. Primero, ganan los ciudadanos, ¿quién no quiere poder llenar su tanque a mitad de precio?”. 

Segundo: gana el país. Se acaba el huachicol fiscal de Morena. Se acaba el contrabando, indicó. 

Tercero: gana Morena, y miren quién se los dice, porque por fin podrían cumplir su promesa de campaña: Ustedes dijeron: “Si Morena estuviera gobernando” y estoy citando textualmente: “La gasolina costaría 10 pesos por litro”. 

Anaya se refirió a las transacciones de huachicol fiscal como “El robo del siglo: el huachicol fiscal de Morena”. 

“Ahora, ¿en qué consiste el robo del siglo, el huachicol fiscal de Morena? Es decir, cómo se enriquecieron los integrantes de Morena. Va un ejemplo bien concreto. Como tienen el control de las aduanas, un barco como este puede cargar hasta 50 millones de litros. Cuando lo introducen falsamente con la complicidad de las autoridades de Morena en las aduanas dicen que lo que trae son aceites lubricantes. 

“Entonces está el costo y sí pagan el IVA, porque los aceites lubricantes pagan el IVA, pero se roba el IEPS. Y ustedes dirán, bueno, ¿qué tanto son 7 pesos? No, el problema es que a un barco de esos le caben 50 millones de litros, 7 pesos por 50 millones de litros en un solo barco, se robaron 350 millones de pesos. 

“Y por algo se empieza. Estos marinos a los que están procesando los están acusando de haber recibido 2 millones de pesos por dejar entrar cada uno de esos barcos. La lista es de más de 30 barcos en la averiguación de la propia fiscalía”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Tras el escándalo de huachicol fiscal... se obligará a importadores a reportar combustible: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció nuevas medidas para combatir el huachicol fiscal, incluyendo la trazabilidad de cada gota de combustible desde su ingreso al país hasta la venta final. Las regulaciones, que entrarán en vigor a finales de octubre, obligarán a importadores, distribuidores y gasolineras a garantizar la legalidad de cada lote de combustible.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que cada gota de combustible que entra al país será monitoreada, desde que llega por tierra o por mar hasta la gasolinera donde se vende, incluyendo la información del importador. Esto se logrará mediante un sistema de trazabilidad que permitirá rastrear el recorrido completo del combustible y garantizar que no se desvíe de manera ilegal.

 “Entonces, ese privado que importa combustible va a tener una serie de regulaciones ahora que van a salir a finales de octubre, para que la gota de combustible que entra por tierra o que entra por mar, sepamos exactamente dónde acabó, en qué gasolinera termina. Y eso implica la información del importador”, aseguró.

Este sistema permitirá identificar a cada actor involucrado en la cadena de suministro, desde el importador hasta la gasolinera que comercializa el combustible, reduciendo la posibilidad de fraude fiscal y de robo de combustible.

POR QUÉ SE TOMAN ESTAS MEDIDAS

Las medidas buscan combatir el huachicol fiscal, que consiste en la evasión de impuestos mediante la venta ilegal de combustible. Durante años, la existencia de permisos de importación temporal facilitaba que el combustible importado fuera triangulado y reexportado, especialmente hacia Estados Unidos, generando pérdidas millonarias para el fisco y afectando la transparencia en el mercado de hidrocarburos.

“Se ha reforzado mucho la vigilancia. Algún día podemos platicar de eso, porque son varios temas. Uno tiene que ver con acciones que se hicieron de manera normativa”, explicó Sheinbaum, señalando que muchas de estas normas eran anteriores a 2018 y llevaban décadas sin actualizarse.

La mandataria señaló que el objetivo es que las importaciones sean definitivas, eliminando la figura de importación temporal que permitía desvíos:

“Entonces, tienen que ser importaciones definitivas”, subrayó. Además, comparó esta política con la prohibición de importación temporal de zapatos terminados, enfatizando que el Estado busca evitar la triangulación de mercancía a través de México.

VIGILANCIA Y TECNOLOGÍA

El combate al huachicol fiscal no se limita a reformas normativas. El gobierno ha implementado acciones de vigilancia directa, como la instalación de cámaras de seguridad en puertos estratégicos y la modernización de un centro de monitoreo en Querétaro, a cargo de la Agencia de Transformación Digital.

“Y también lo que está trabajando Secretaría de Energía, que yo creo que a finales de octubre queda ya completamente listo, que es esto que he mencionado aquí de la trazabilidad de los combustibles”, indicó la presidenta.

El sistema permitirá tener información en tiempo real sobre cada lote de combustible, detectar irregularidades en la cadena de suministro y asegurar que el combustible llegue al mercado de manera legal y transparente.

CAMBIOS LEGALES PARA CONTROLAR EL COMBUSTIBLE

Estas acciones fueron posibles gracias a reformas constitucionales y legales que fortalecieron la rectoría del Estado en materia energética.

“Ahora Pemex es empresa pública del Estado y ya no existe la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ya no existe la Comisión Reguladora de Energía. Es una sola comisión, que es la Comisión Nacional de Energía, que tiene muy claros qué permisos tiene que dar”, explicó Sheinbaum.

Con estos cambios, el Estado recupera la capacidad de regular, supervisar y sancionar a los actores del mercado, garantizando que todos cumplan con sus obligaciones fiscales y legales.

CONTROL TOTAL Y MEDICIÓN DE IMPUESTOS

El sistema de trazabilidad también permitirá verificar el pago de impuestos, especialmente el IEPS, asegurando que el gobierno reciba los recursos que le corresponden y que se reduzca la evasión fiscal.

La presidenta enfatizó que todos los actores de la cadena de suministro serán responsables, desde el importador hasta la gasolinera, lo que marca un cambio significativo respecto a la situación previa, donde no existía obligatoriedad de una trazabilidad completa.

“Todos van a ser responsables, el importador y el usuario, la gasolinera que vende el combustible importado, todos”, señaló.

Con estas medidas, explicó Sheinbaum, el gobierno busca prevenir el huachicol fiscal de manera efectiva, garantizar la legalidad en la comercialización de combustibles y proteger los ingresos del Estado, asegurando que el mercado funcione con mayor transparencia y control.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desechan uno de los amparos tramitados a nombre de los hijos de AMLO por caso de huachicol fiscal

El juzgador también retomó las declaraciones públicas de Francisco Javier Rodríguez Smith MacDonald, abogado de Rafael Caro Quintero, quien rechazó haber tramitado una demanda a nombre de Andrés Manuel, José Ramón y Gonzalo López Beltrán, como se desprendía de la demanda.

Un juez federal en la Ciudad de México desechó uno de los tres amparos tramitados a nombre de los hijos del expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y otras personas involucradas en el caso de huachicol fiscal, en los que fueron reclamadas posibles órdenes de aprehensión en su contra. 

El juez Primero de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, Carlos Rico Mondragón, quien había recibido el amparo que originalmente fue presentado ante el juzgado Noveno de Distrito en materia Administrativa, señaló que, ante la existencia de otra demanda exactamente igual en el estado de Zacatecas, el expediente en su juzgado debía ser desechado.

En su resolución, cuya versión pública está disponible en la página del Órgano de Administración Judicial (OAJ), el juzgador también retomó las declaraciones públicas de Francisco Javier Rodríguez Smith MacDonald, abogado de Rafael Caro Quintero, quien rechazó haber tramitado una demanda a nombre de Andrés Manuel, José Ramón y Gonzalo López Beltrán, como se desprendía de la demanda. 

“Es del dominio público que, a través de diversos medios informativos, el promovente Francisco Javier Rodríguez Smith MacDonald, precisó no haber promovido ningún juicio de amparo en favor de los quejosos señalados en líneas procedentes, incluso refirió que presentó la denuncia correspondiente por la posible comisión de algún delito.  

“Y en la red social denominada Instagram, se encuentra un escrito de fecha diecisiete de septiembre de esta anualidad en el cual Andrés Manuel López Beltrán, refirió que él ni su hermano han tramitado demanda alguna”, señaló el juzgador. 

Asimismo, el juez indicó que ante el juzgado Noveno de Distrito en materia Administrativa otro de los quejosos que aparece en la demanda se desistió de la misma, por lo que con estos datos el juzgador decidió desechar el caso. 

Sin embargo, el amparo tramitado ante el juez Segundo de Distrito en el estado de Zacatecas, registrado con el número 1728/2025 continúa en trámite, pues hasta el momento ninguno de los hijos del exmandatario federal ha presentado un desistimiento, pese a que ellos han acusado un montaje orquestado por la oposición. 

En cambio, César Reyna Carrillo y Roberto Blanco Cantú ya presentaron ante los juzgados de la CDMX y de Zacatecas sus escritos de desistimiento. 

Reyna Carrillo es un exfuncionario de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y Blanco Cantú es un empresario conocido como “el señor de los buques” contra quien pesa una orden de captura por el caso del huachicol fiscal que involucra a elementos de la Secretaría de Marina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

¿Quién y para qué filtró la investigación sobre huachicol fiscal? 'Gravísimo': Jorge Triana

Jorge Triana, vocero del Partido Acción Nacional (PAN), cuestionó en 'Aristegui en Vivo' la filtración de la carpeta de investigación sobre la red de huachicol fiscal que involucra a marinos, empresarios y funcionarios de aduanas, y advirtió sobre las posibles consecuencias legales y políticas de revelar información confidencial.

Jorge Triana, vocero del Partido Acción Nacional (PAN), calificó como “gravísima” la filtración de la carpeta de investigación relacionada con la presunta red de huachicol fiscal que involucra a miembros de la Marina, empresarios y funcionarios de aduanas.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, recordó que desde hace semanas se ha dado a conocer información filtrada “por goteo, a cuentagotas” sobre este caso, hasta que esta misma semana el periodista Carlos Loret de Mola mostró físicamente en Latinus la carpeta completa.

“Esto es realmente gravísimo. Lo que estamos viendo deja ver el material que está expuesto; prácticamente todo lo que sabemos del caso en este momento tiene que ver con esta carpeta de investigación”, dijo.

El panista advirtió de la gravedad de la filtración y cuestionó quién podría tener interés en que se difundiera esta información: “Me parece grave que se vulnere de esta forma la secrecía procesal de un caso tan relevante”.

“¿A quién le interesa que se sepa esta información?, ¿quién está interesado en vulnerar esta secrecía, en que llegue a la opinión pública y que socave la imagen del gobierno de López Obrador? Me parece realmente grave lo que estamos viendo, y nadie se ha detenido, nadie ha reparado en cuestionarlo”, dijo.


Sobre las implicaciones legales, apuntó que divulgar esta información vulnera al menos dos artículos del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales, por lo que señaló que, aunque la transparencia puede ser positiva, esta filtración podría “afectar de manera significativa el resultado final de las pesquisas y de las investigaciones”, como ha ocurrido en otros casos relevantes.

En ese sentido, cuestionó la falta de respuesta de la Fiscalía General de la República (FGR) ante la filtración del expediente. “No  ha respondido. No ha dicho ‘de dónde sacó el expediente’, no ha dicho ‘no es cierto’, ‘es falso’, no ha dicho ‘lo que ahí se contiene no tiene que ver con el caso’. No. Al contrario, ha dejado pasar el tiempo”.

También criticó el silencio de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el tema, que “golpea a su gobierno, o por lo menos a lo que ella llama el ‘segundo piso’ de la administración de Andrés Manuel López Obrador”.

Triana habló sobre los amparos tramitados a nombre de los hijos del expresidente López Obrador, subrayando que, a pesar de los deslindes públicos, no ha visto que se desistan de los mismos.

“No he visto un documento donde digan: ‘No, no me necesito amparar. Por favor, dejen sin efectos esta solicitud de demanda de amparo, este amparo buscador’”. Añadió: “Y mientras esto no suceda, pues el caso surte efectos y probablemente ya estén amparados contra una orden de aprehensión en este tipo de asuntos”.

Apuntó a que quién o quiénes promovieron el amparo tuvieron a acceso a la carpeta de investigación. 

El panista criticó la insistente negación del gobierno federal sobre la participación de los hijos del expresidente López Obrador, señalando que “la presidenta se ha empeñado en negar en una y otra ocasión, no los nombres pero sí la referencia de los hijos de Andrés Manuel López Obrador” en el expediente, en el que el testigo protegido conocido como “Santo” habla de un presunto choque entre uno de éstos y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

“Una tiene que ver con una reunión que habría tenido Gonzalo López Beltrán, alias ‘El Bobby’ con personas cercanas a esta trama de huachicol fiscal en la Ciudad de México en el año 2021; y otra más que tiene que ver con la declaración de un testigo colaborador de la fiscalía, a quien le apodan ‘Santo’. Él afirma que todo lo que estamos viendo tiene relación con rencillas, con fricciones, con un conflicto personal entre Omar García Harfuch y ‘Andy’ López Beltrán”, dijo.

Acusó la existencia de un “un esfuerzo institucional” por defender al exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, cuyos sobrinos políticos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, detenido el pasado 2 de septiembre, y su hermano Fernando (contralmirante), son señalados por la investigación como piezas clave de la presunta red.

También mencionó la revelación hecha por la periodista Peniley Ramírez en torno a la familia del general Audomaro Martínez, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en el sexenio de López Obrador, cuyas empresas estarían involucradas en “fingir licitaciones y poder participar en la importación de este hidrocarburo”.

Respecto a la posibilidad de que los procesos judiciales lleguen a buen puerto, apuntó que se está en “el peor de los mundos”. “El peor de los casos en el peor de los momentos: un Poder Judicial tripulado por un partido político, un Poder Judicial militante. Y, por supuesto, no podemos generalizar, pero difícilmente vamos a poder desasociar sus sentencias, sus postulados, sus resoluciones, de las posiciones oficiales que tenga el gobierno en turno. Me parece que esto es muy, muy grave”.

Finalmente, recordó que la oposición en el Congreso ha propuesto instalar una comisión de investigación “para llevar a cabo indagatorias paralelas a las que lleva el Gobierno, y que no estén con algún tipo de sesgo”, aunque la iniciativa aún no ha prosperado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dan a conocer amparo de los hijos de AMLO en el contexto del huachicol fiscal

Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente AMLO, habrían buscado ampararse frente a posibles detenciones por el caso del huachicol fiscal.

Hijos de López Obrador se habrían protegido con amparo ante cualquier acto de captura, de acuerdo con el periodista Claudio Ochoa, quien dio a conocer que un juez federal concedió una suspensión contra cualquier orden de captura a Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador

 Francisco Javier Rodríguez Smith MacDonald tramitó el pasado 16 de septiembre de 2025 una demanda de amparo en favor de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, frente a posibles actos de detención, incomunicación, privación de la vida, desaparición forzada o cualquier orden de aprehensión que pudiera emitirse en su contra. 

En su publicación de redes sociales detalló:  

 “Una persona llamada Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald promovió el amparo ante el juzgado segundo de distrito con sede en Zacatecas. Lo extraño es que no lo firmó y además de los hijos de AMLO también incluye los nombres de los presuntos criminales ligados a la red de huachicol, como el Contraalmirante Fernando Farías Laguna y el Señor de los Buques. El número del expediente 2098/2025 donde se concede la suspensión y se admite el amparo está confirmado en la página del Consejo de la Judicatura Federal”.
La acción legal contempla la protección de otras personas vinculadas al caso de huachicol fiscal en la Secretaría de Marina, como el contraalmirante Fernando Farías Laguna y Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor de los Buques” o Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fletes. Según el extracto de la demanda también se incluyen nombres como Diana Heleyn Foullon Gómez, alias “Lady D”, y otros funcionarios y empresarios investigados por presunta participación en la red de huachicol fiscal.

¿QUIEN ADMITIÓ LA DEMANDA?

La jueza María Citlallic Vizcaya Zamudio, titular del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Zacatecas, admitió la demanda de amparo y otorgó la suspensión de oficio a favor de los beneficiarios, con el fin de que no se ejecuten los actos denunciados y cesen de inmediato en caso de que ya se estén aplicando por parte de las autoridades. 

Sin embargo, debido a que la demanda no fue firmada por el promovente, la magistrada concedió un plazo de tres días para que se ratifique o no la acción legal promovida en su favor. Además, como domicilio para recibir notificaciones se colocó  el Hotel Círculo Mexicano, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México y no un domicilio convencional. 

Se ha fijado el miércoles 24 de septiembre para la audiencia incidental, en la que se resolverá el fondo de la suspensión, mientras que el martes 28 de octubre quedó marcado como fecha para determinar si se concede o no el amparo de manera definitiva.

¿ES CONTRA EL HUACHICOL FISCAL? 

El expediente judicial, identificado con el número 2098/2025, incluye a funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal, aunque hasta ahora Andrés “Andy” y Gonzalo “Bobby” López Beltrán son los únicos beneficiarios sin órdenes de aprehensión vigentes. 

Tras la recepción de la demanda, la jueza ordenó la formación del expediente correspondiente y su registro en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes bajo el número 2098/2025-IV, confirmando oficialmente la suspensión de plano a favor de las personas mencionadas.

Con la medida de suspensión concedida, se garantiza temporalmente que Andrés y Gonzalo López Beltrán estén protegidos frente a cualquier acción de aprehensión mientras se define si ratifican la demanda y se avanza en la resolución definitiva del juicio. 

OTRO AMPARO

Por otra parte, de acuerdo con el diario Reforma, in Juzgado federal notificó otro amparo: fue presentado a nombre de Andrés Manuel López Beltrán, Gonzalo López Beltrán y otras personas, para impugnar posibles órdenes de detención o aprehensión, o actos para incomunicarlos o forzar su desaparición, en lo que se conoce como un “amparo buscador”.

En la información se aclara que no necesariamente los hijos del expresidente habrían presentado la solicitud de amparo, pues otra persona lo podría haber hecho en su nombre.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Raymundo Morales admite nexos de la Marina con red de huachicol fiscal: se dio “golpe de timón”

El titular de la Marina dedicó su discurso, durante el desfile militar por la Independencia de México, al que llamó el fin determinante del mal que alcanzó a algunos de sus integrantes.

“Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido absolutamente imperdonable callarlo”, expresó el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, al referir el caso de corrupción en el contrabando de combustible, que involucró a elementos de esta institución. 

Para conmemorar el 215 aniversario de la Independencia de México, el titular de la Marina dedicó su discurso al que llamó “el fin determinante del mal” que alcanzó a algunos de sus integrantes.

“Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate”, dijo, enfrentaron el desafío de corresponder al pueblo con “todo el peso de nuestra honestidad y una frontal respuesta”, por lo que se tuvo que aplicar la ley y poner a disposición a quienes no se apegaron a sus códigos. 

En un acto de congruencia, dijo “pusimos ante la ley, ante la consciencia y el escrutinio de las y los mexicanos, actos reprobables que no nos definen como institución, sino que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo”. 

Ese paso dado desde la cabeza de la Marina, “fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Así, el mal tuvo un fin determinante: En la Marina no encontró lugar ni abrigo”.  

Fue la propia Marina, afirmó “quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la Transformación. Jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define. La verdad, en cambio, nos fortalece, la justicia nos determina y la honestidad nos sustenta”. 

Ante esas consecuencias considera que es una institución más fuerte, donde además aplicarán la que la ley para todos, en aras de la lucha por la transformación -que consideran está en un segundo piso- que exige más fortaleza y claridad. “No hay marcha atrás”. 

En esa posición también hay riesgos que deben tomarse por el bien superior de la nación y comprometió a dar “mayor rigor al marco de la legalidad para erradicar males, como la corrupción (…) Desde la Secretaría de Marina Armada de México, hemos actuado con una sola brújula: la honestidad y la transparencia. Nuestra lealtad a México nos sostiene en todo momento”.  

Envió un mensaje más a la ciudadanía mexicana, luego de los hechos de corrupción presuntamente de elementos de la Marina, que también salpican al exsecretario, Rafael Ojeda, por tener a familiares involucrados.  

“Les decimos que cuentan con una Marina que cree en la aplicación plena de la ley y que actúa bajo el Código de Honestidad y Justicia, porque solo se mantiene el honor con la verdad; porque en un país libre y soberano, como el nuestro, la ley es timón y guía; porque nuestro deseo de servir a México hoy es más grande que nunca”.  

Finalmente celebró por tener “por primera vez en la historia de la nación y de nuestras Fuerzas Armadas a una Comandanta Suprema, a una mujer; hacemos historia en su primer desfile cívico militar y en todo lo que significa seguir transformando a México”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Ricardo Anaya: el huachicol fiscal equivale a 20 veces fraude en Segalmex

Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.

El senador panista recordó “ese acto teatral” en el que López Obrador sacó un pañuelo blanco, para decir que ya se había acabado la corrupción. 

“Bueno, pues nos mintió, nos engañó. No sólo no se había acabado la corrupción, la corrupción llegó hasta los más altos niveles de su gobierno. Gobierno de Morena corrompido, vinculado con el crimen organizado, en este caso huachicol fiscal”.

Dimensionó la magnitud de este escándalo que involucra a varios marinos en activo, dos de ellos sobrinos del exsecretario Rafael Ojeda.  

“Los escándalos de corrupción más famosos en la historia reciente de México eran Segalmex, 15 mil millones de pesos. La ‘Estafa Maestra’, en tiempos de Peña Nieto, por el orden de los 7 mil millones. Se calcula que el daño al erario por el tema del huachicol fiscal, ahora con Morena, es por el orden de los 170 mil millones de pesos.
“Es 20 veces Segalmex, 40 veces la ‘Estafa Maestra’. ¿Cuál es nuestra exigencia? Que se haga una investigación a fondo, tope donde tope”.

Sobre este caso que surgió desde hace dos años, todavía con AMLO, cuestionó por qué se actuó hasta ahora y deslizó la posibilidad de que haya sido producto de una exigencia de Estados Unidos, a raíz de la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio.  

“El presidente de la República estaba enterado. Entonces, él tendrá que explicar cómo es que no estaba enterado de un escándalo de corrupción de este orden de magnitud. Es tiempo de sacar a los marinos a las fuerzas armadas de de cosas que no tienen que hacer que en este caso Lo dijimos con claridad.

“Le debemos a Morena el que hoy la Marina Armada de México está envuelta en un escándalo enorme de corrupción y que miembros de la corporación de la institución se corrompieron”.
Por la mañana, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, dijo que el marino que presuntamente se suicidó, Abraham Jeremías Pérez Ramírez, no estaba involucrado en el caso, como antes también defendió al titular de la Marina en tiempos de AMLO, almirante Rafael Ojeda. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum no quiso confirmar si fue suicidio “por respeto a la familia”. 

“Lo que hemos dicho es que no es aceptable que haya una exoneración a priori. No pueden de manera anticipada, sin haber concluido la investigación, exonerar a una persona. Lo que tienen que hacer es ir a fondo y algo adicional, transparentar con claridad el origen de esta investigación. Porque gente muy seria hoy señala que esta fue una solicitud del gobierno de Estados Unidos.

“Es decir, este cuento de que hace dos años hubo una denuncia y como por qué no la atendieron durante dos años. Hay quien sostiene, y nosotros lo que pedimos es que eso se investigue y se transparente, es que en realidad la investigación arrancó en Estados Unidos, porque allá es donde se compra el huachicol y que fue el gobierno Estados Unidos el que exigió esta investigación. No tengo la respuesta, pero sí exijo una investigación”.

Reforma publicó el domingo que, luego de denunciar a los hermanos Farías Laguna, sobrinos de Rafael Ojeda, de encabezar una mafia delictiva en puertos y aduanas, el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre pasado en Manzanillo, Colima.

Esto dijo Ricardo Anaya al respecto: “No es un asunto menor que la persona que hizo la denuncia, el marino que hizo la denuncia o una de las denuncias haya sido asesinado. Tampoco es un asunto menor que otro marino involucrado, supuestamente dice la versión oficial, se haya suicidado por razones personales. Este es un asunto gravísimo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Huachicol deja pérdidas por más de 42 mil mdd entre los sexenios de Peña y López Obrador

De acuerdo con un estudio del académico Francisco Barnes de Castro, el huachicol dejó pérdidas multimillonarias para el país

En este 2025, el fenómeno del huachicol fiscal no solo no se ha detenido, sino que ha cobrado mayor fuerza, impulsado por detenciones como la de Hernán Bermúdez Requena, líder del cártel de La Barredora y exsecretario de Seguridad del Gobierno de Tabasco durante la administración de Adán Augusto López, así como la del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Rafael Ojeda, quien fue secretario de Marina en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con un estudio del académico Francisco Barnes de Castro, el huachicol dejó pérdidas multimillonarias para el país. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el costo directo de este delito fue de 10 mil 200 millones de dólares, mientras que en el de López Obrador alcanzó los 7 mil 650 millones de dólares.

Sin embargo, al sumar toda la maquinaria del llamado huachicol fiscal, el daño resulta todavía más grave, pues afecta tanto a Pemex como al fisco nacional mediante la evasión del pago del IVA y del IEPS en gasolina y diésel.  

Solo en el gobierno de Peña Nieto, las pérdidas por este concepto ascendieron a 13 mil 700 millones de dólares, y en el de López Obrador ya suman 10 mil 600 millones de dólares. 

En total, el huachicol fiscal dejó pérdidas por más de 42 mil millones de dólares entre los sexenios de Peña y López Obrador. 

Qué es el huachicol fiscal

En julio de este año, la embajada de Estados Unidos en México difundió un video en redes sociales para explicar qué es el huachicol fiscal. Este consiste en un mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la importación y venta ilícita de hidrocarburos, mientras se evaden impuestos que legalmente deben pagarse, como el IEPS. 

El video explicó que este esquema involucra al crimen organizado y a redes de empresas que blanquean el origen ilícito del combustible, y que con esos recursos también se financia a grupos criminales, incluidos cárteles del narcotráfico, que ahora han sido declarados por Estados Unidos como grupos terroristas. 

“Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, se detalla en el video de la embajada. 

El proceso

Según el gobierno actual, el problema del huachicol comenzó a gestarse durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, con la reforma energética, ya que el país abrió sus puertas a la importación de combustibles como parte de la apertura del mercado. 

Sin embargo, diferentes compañías aprovecharon esa apertura para instalar un mercado paralelo, donde comenzaron a operar esquemas ilícitos que se fueron consolidando en los años siguientes. 

De acuerdo con la embajada de Estados Unidos, el proceso inicia cuando los cárteles trasladan crudo robado por camiones o ductos hasta Texas, Estados Unidos, donde una red de cómplices lo recibe y lo lleva a refinerías de ese estado. 

Posteriormente, el combustible es refinado y regresa a México mal etiquetado. De manera paralela, esa red falsifica la documentación y utiliza empresas fachada para simular legalidad. 

Finalmente, el combustible es distribuido como si fuera legítimo en algunas gasolineras del país, donde muchas veces los consumidores ignoran el origen ilícito del producto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Exgobernador Cabeza de Vaca acusa a Morena de red de huachicol y narcoterrorismo

Sobre la colaboración con autoridades estadounidenses, Cabeza de Vaca aseguró que ha trabajado de manera constante con agencias como CBP, FBI, DEA, Border Patrol y otras con las que, de ser necesario, seguirá colaborando, dijo.

En entrevista para Aristegui en Vivo, el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, aseguró que desde su administración se identificaron operaciones de contrabando de combustibles conocidas como huachicol fiscal, y responsabilizó a funcionarios federales y políticos de Morena de complicidad en estas actividades durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

García Cabeza de Vaca explicó que su gobierno comenzó a denunciar estos hechos desde noviembre de 2019, cuando se confiscaron cerca de 500 mil litros de combustibles en operativos realizados en la frontera de Tamaulipas, particularmente en Reynosa.

“En las últimas horas, en los últimos tres días, por parte de la Secretaría de Finanzas, la Subsecretaría de Ingresos, operativos que se llevaron a cabo en diferentes puntos de la frontera, especialmente en el área de Reynosa, se han decomisado cerca de medio millón de litros de combustibles, se presume que este producto pudo haber entrado al territorio nacional de contrabando”, expuso en un fragmento de un video de su gobierno, mostrado durante la entrevista.

El exmandatario destacó que estas denuncias se presentaron ante la Fiscalía General de la República y se dieron a conocer públicamente mediante comunicados de diputados y senadores de su partido, Acción Nacional.

ENTREVISTA:


Sin embargo, aseguró que no se dio seguimiento a estas investigaciones por parte de las autoridades federales, situación que, dijo, permitió que las operaciones continuaran y crecieran en magnitud.

Según García Cabeza de Vaca, la operación alcanzó dimensiones internacionales, involucrando a grupos criminales y empresas que operaban en ambos lados de la frontera con lavado de dinero y evasión fiscal.

“Una vez que entró el presidente Trump y ha señalado que los cárteles de la droga en México son señalados y decretados como narcoterroristas, pues resulta que todos aquellos que hayan favorecido, agarrado dinero, que los hayan protegido, que hayan trabajado de la mano con estos grupos criminales, son parte de la organización”, sostuvo.

Asimismo, el exgobernador también abordó el caso del empresario Sergio Carmona, asesinado en noviembre de 2021 en San Pedro Garza García.

Cabeza de Vaca precisó que Carmona había iniciado su actividad empresarial relacionada con obras públicas antes de que se desarrollara la operación de huachicol fiscal y negó cualquier vínculo de este empresario con esas actividades ilícitas.

“Han querido confundir, hacer creer que tiene que ver esos tiempos con el tema del huachicol fiscal, no puede ser algo más que una mentira, este señor fue asesinado cobardemente en San Pedro Garza García, y simplemente para fijar los tiempos, no hay manera que este empresario se dedicara al tema del huachicol fiscal”, afirmó.

El exgobernador relató que, durante su mandato, sostuvo encuentros con autoridades federales para solicitar apoyo en la persecución del crimen organizado y la coadyuvancia de la Federación en la ejecución de órdenes de aprehensión.

Recordó un encuentro en agosto de 2020, en las instalaciones de Pemex en Reynosa, donde entregó en mano una lista de líderes de cárteles con órdenes de aprehensión, enfatizando la obligación de las autoridades federales de cumplir con la ley.
Le entregué en mano al Presidente de la República, no le pareció (…) la política del presidente de abrazos y no balazos, ese mensaje no era para ti, ni para mí, ni para la gente de bien, ese mensaje era para los grupos criminales.
Además, el exmandatario detalló cómo se habrían utilizado diversas modalidades de transporte de combustibles, desde tractocamiones hasta buquetanques, en operaciones que implicaron la participación de autoridades aduanales, sanitarias y municipales, así como complicidad de personal de la Marina.
Esto es más grande de lo que muchos se imaginan, más de 554 mil millones de pesos en evasión de IEPS solamente en el sexenio de López Obrador.
Cabeza de Vaca concluyó que la operación de huachicol fiscal y el presunto financiamiento de campañas políticas constituye solo la punta del iceberg de una red de corrupción e impunidad que, aseguró, continuará siendo objeto de investigaciones tanto en México como en Estados Unidos.

Cabeza de Vaca denuncia cortinas de humo y financiamiento a políticos con huachicol

También, el exgobernador de Tamaulipas, calificó como “cortina de humo” las recientes acusaciones de desvío de recursos por más de 346 millones de pesos que el Congreso local abrió en su contra, y aseguró que responden a la “desesperación” de políticos que, según él, han sido financiados con recursos del huachicol fiscal.

Cabeza de Vaca señaló que estas denuncias se reactivaron en septiembre de 2025 y que, a su juicio, buscan desviar la atención de la operación de contrabando de hidrocarburos que se identificó desde su administración en noviembre de 2019.

Explicó que dicha operación implicó la entrada ilegal de gasolinas, diésel y turbosina al país con documentos falsos, evadiendo el pago de IEPS, lo que generó un faltante estimado en 554 mil millones de pesos, sin incluir otros impuestos.

El exmandatario insistió en que estas prácticas involucraron a políticos y funcionarios de alto nivel, así como a empresas y grupos criminales, y que parte de la red de corrupción aún opera bajo impunidad.

Además, sostuvo que algunos de los acusadores actuales tienen vínculos directos con esta estructura y que la creación de la comisión especial en el Congreso de Tamaulipas forma parte de una estrategia para confundir a la opinión pública.

Sobre la colaboración con autoridades estadounidenses, Cabeza de Vaca aseguró que ha trabajado de manera constante con agencias como CBP, FBI, DEA, Border Patrol y Texas Rangers.
Lo único que puedo decir, Carmen, es que desde que inicié en la política, con mi primer cargo como diputado federal en el año 2000, lo he hecho durante 20 años, y no va a ser la excepción.
Incluso señaló que está dispuesto a seguir contribuyendo para esclarecer los hechos y combatir la corrupción y el crimen organizado.
No voy a titubear jamás para poder contribuir a cualquier acción que sea necesaria para combatir la corrupción, o combatir a los grupos criminales que están operando, y los narcopolíticos y narcoterroristas que están operando en México.


Finalmente, Cabeza de Vaca consideró que el caso podría resolverse mediante colaboración con agencias estadounidenses, siempre que exista voluntad política, y aseguró que se trata de una operación de corrupción, impunidad y fortalecimiento de estructuras criminales sin precedentes en México, cuya dimensión aún no se ha revelado completamente.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.