Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ayotzinapa: "Siguen protegiendo a mandos civiles, militares, estatales y federales"

Después del caso Ayotzinapa, aseguran madres buscadoras, en Iguala, lugar de la desaparición, nada ha cambiado: funcionarios, policías, agentes de tránsito y criminales siguen activos y los familiares de las víctimas perseguidos. Advierten que el gobierno de Claudia Sheinbaum no dará respuesta.

Los policías y criminales sólo recibieron órdenes, los culpables de la masacre de tres estudiantes y desaparición de 43 de sus compañeros de Ayotzinapa fueron funcionarios estatales y federales, así como mandos militares en perfecta coordinación, asegura Hilda Leguideño Vargas, madre de una de las víctimas.

El teléfono móvil de su hijo José Antonio Tizapa Leguideño estuvo activo después de su desaparición la noche del 26 de septiembre de 2014.

El 4 de octubre un agente de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero (SSPGRO) tuvo el dispositivo en sus manos y no sólo eso: el celular pasó a poder de cuatro funcionarios estatales, algunos de activos en el actual gobierno, afirma.

El caldo de cultivo de ese crimen de Estado, recuerdan dirigentes magisteriales, fue el conflicto entre la Normal de Ayotzinapa y el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, además del asesinado de al menos ocho dirigentes sociales y campesinos, entre ellos, Arturo Hernández Cardona y Rocío Mesino Mesino.

Después del caso Ayotzinapa, aseguran madres buscadoras, en Iguala, lugar de la desaparición, nada ha cambiado: funcionarios, policías, agentes de tránsito y criminales siguen activos y los familiares de las víctimas perseguidos. Por eso advierten que el gobierno de Claudia Sheinbaum no dará respuestas a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos.

Hilda Leguideño, una mujer delgada, de tez clara, llega temprano a la Normal de Ayotzinapa. Viste pantalón de mezclilla y sudadera, calza tenis  y lleva en el brazo un estandarte con el rostro de su hijo. La mirada de la mujer de unos 40 años refleja tristeza.

Es el martes 23 de septiembre, otro día de la jornada de lucha para pedir la presentación de los 43 jóvenes. En 11 años la madre ha recorrido cientos de kilómetros en exigencia de la verdad y justicia. Está convencida de seguir a pesar de sus momentos de fatiga y desesperanza.

El tema de la entrevista es el celular de su hijo José Antonio Tizapa Leguideño. En las últimas reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum y el nuevo fiscal especial Mauricio Pazarán Álvarez ha vuelto a surgir información sobre el dispositivo de José Antonio.

“Estuvo activo después del 26 de septiembre (de 2014). Esa información nos la proporcionó Alejandro Encinas (ex presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa) en ese momento.

“El teléfono fue usado por un policía estatal, la primera vez el 4 de octubre de 2014, ya posteriormente en esas fechas siguió siendo utilizado”, dice.

En el Informe Ayotzinapa VI “Hallazgos, avances, obstáculos y pendientes” del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) publicado en julio de 2023 hay un breve apartado sobre el tema que coincide en parte con la información que recientemente le dieron a la madre de José Antonio. 
“De las indagaciones realizadas que obran en el expediente se da cuenta que la pareja sentimental del chofer del ex Secretario de Seguridad Pública, F.F., obtuvo dicho IMEI cuando el chofer le hizo entrega de una bolsa con pertenencias de sus compañeros que estaban concentrados en CRAPOL. Por su parte, el policía estatal S.P.D., tuvo el teléfono de M.G.7 y en su declaración, C.P.D. dice que dejaron en su tienda el celular”, indica el informe en la página 82.
Varios teléfonos de los jóvenes, agrega, siguieron usándose posteriormente, lo que muestra que no fueron destruidos inicialmente como lo señaló la PGR.

“Algunos se relacionan con policías municipales de Iguala, otro al menos con policía municipal de Cocula y otro con Policía Estatal, lo que es congruente con la participación demostrada ya de dichas fuerzas, y que probablemente los teléfonos fueron incautados por las policías antes de ser entregados a otros, como Guerreros Unidos”, indica el GIEI.

Desde que la señora Hilda tuvo conocimiento de esta información, hace más de dos años, solicitó a las autoridades federales investigar a la persona que tuvo en su poder el celular de su hijo, pero desde entonces le han dado excusas para no hacerlo.

“Por motivos no quieren, dicen ellos que para no dañar la investigación no quieren que se den los nombres para no se den a la fuga”.

La solicitud además era que el agente de la policía estatal fuera llamado a declarar y que se le fincara responsabilidad por tener el celular de un estudiante desaparecido.

La respuesta de las autoridades fue que tenían que ahondar en la investigación. Luego le dijeron que el policía argumentó que ese teléfono se lo había vendido su hermana porque trabajaba en un restaurante y que ahí lo habían dejado olvidado.

En una de las cinco reuniones que han tenido, la presidenta Claudia Sheinbaum les ha mencionado a los padres que algunos dispositivos de estudiantes fueron utilizados después del 26.

Entre los casos está el de Julio César López Patolzin, el informante del Ejército infiltrado en la Normal de Ayotzinapa y que la noche de la desaparición fue abandonado por sus mandos castrenses.

Así como el de los estudiantes Jorge Aníbal Cruz Mendoza y José Luis González Parral, cuyos teléfonos móviles tuvieron actividad hasta 30 días después de la desaparición.
“La presidenta dijo que había dispositivos que fueron utilizados y que fueron usados por personas que ni siquiera habían sido llamadas a declarar.
“Le recordé que he solicitado en reiteradas ocasiones la investigación del dispositivo de mi hijo y el motivo por el cuál esas personas no han sido castigadas. Gozan de libertad siendo que tenían un celular de una persona desaparecida”.

De nuevo en esta administración solicitó una reunión con el recién nombrado fiscal especial del caso Ayotzinapa, Mauricio Pazarán, para tratar y que le aclarara el tema.

“En lo personal como es mi hijo tengo el derecho a saber la información, la solicité y me dieron una reunión en la fiscalía, he estado yendo para darle seguimiento”, dice.

Lo mismo hizo con el ex fiscal Omar Gómez Trejo para conocer con quién se había comunicado su hijo en esas horas posteriores al reporte de su desaparición.

El fiscal actual Mauricio Pazarán, revela, le entregó hace aproximadamente dos meses información nueva.

“Son cinco personas que tuvieron en su poder el celular de mi hijo, todos son funcionarios. Ya los están llamando a declarar, pero no sé cuándo van a proceder”.

Las autoridades le han justificado que tienen que armar bien la carpeta de investigación, pero que por lo pronto los funcionarios han incurrido en falsedad de declaración porque han negado todo.
“Ellos argumentan que no, desconocen del dispositivo, niegan todo, entre ellos dicen que no se conocen cuando hay evidencia de que son parte, son funcionarios”.
Leguideño Vargas asegura que los funcionarios son del gobierno del estado de Guerrero.

“Son elementos de la policía, englobemos, el primero si es policía del estado de Guerrero, los otros tienen un rango más elevado, son cinco personas, la primera persona la que dijo que lo dejaron en un restaurante y que ella su hermana se lo entregó.

“Y de ahí pasó a manos de otras personas de las que hemos señalado mucho y que hasta el momento están en libertad”.

La señora Hilda ha insistido en que se agilice la investigación en ese sentido y sobre todo la aplicación de la ley.

“Porque si tuvieron ese dispositivo y han incurrido en falsedad, pues lo que se está pidiendo es que se investigue y que proporcionen la información que tengan”.

“Si son policías o militares, si tenían cargos, algunos todavía están trabajando en el gobierno”, insistió.

La mamá de José Antonio ha pedido además estar presente en una declaración de las personas que tuvieron en sus manos el teléfono de su hijo, pero que se lo han negado bajo la justificación de que podrían denunciar “hostigamiento” y que eso iría en contra de la investigación.

“Lo que yo quiero pedirles a estas personas es que me digan el motivo porque tenían el celular de mi hijo y si ellos saben el paradero de mi hijo que me lo digan”.

“Es lo que ha dicho la presidenta, hay personas que no se han mencionado y eso es lo que se está investigando”, insiste la mamá del normalista desaparecido.

Minervino Morán Hernández, dirigente magisterial que se sumó en su momento a las movilizaciones por el caso Ayotzinapa, recuerda que antes del 2014 había conflictos de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” con el gobierno de Ángel Aguirre Rivero por el tema del presupuesto para los comedores y las becas para los estudiantes.

La entidad, además, padecía de bastante violencia e inseguridad, aunado a un clima bastante complicado para los dirigentes sociales y campesinos.

En efecto, un año antes de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, en el estado fueron asesinados por lo menos ocho líderes de organizaciones y activistas.

Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, de la Unidad Popular de Iguala, ejecutados extrajudicialmente y hallados el 3 de junio de 2013; Raymundo Velásquez Flores, Samuel Vargas Ramírez y Miguel Ángel Solano Barrera, de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, el 5 de agosto de 2013;  Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), el 19 de octubre de 2013 y Luis Olivares Enríquez, ultimado junto a su compañera Ana Lilia Gatica, el 10 de noviembre de 2013.

Tres años antes, en julio de 2011, fue asesinada Isabel Ayala Nava, esposa del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos.

Consultado por Proceso, Minervino Morán, también ex líder del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), considera que la exigencia de los padres de los 43 sigue siendo dolorosa y que es desesperanzadora la forma en que han sido tratados por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, que llegaron apoyados la lucha social.

“No sólo se esperaba que pudiera haber resultados, sino que prometieron que se iba a saber la verdad, a resolver el caso de los estudiantes y lamentablemente no hay tal”.

El profesor expresa que si el gobierno de México no puede dar solución al caso, es necesario acudir a los organismos internacionales de derechos humanos para que puedan intervenir.

“Porque no es posible que, con toda la tecnología, con todos los medios para la investigación del caso no se pueda saber eso, en la actualidad, es inconcebible, se sigue ocultando la verdad del caso”, finaliza.

Sandra Luz Román Jaimes, fundadora de Los Otros Desaparecidos de Iguala, asegura que antes de la desaparición de los jóvenes en 2014 en esa ciudad del Norte de la entidad ya existía una crisis de desaparición y que lamentablemente a 11 años nada ha cambiado.

La hija de Sandra Luz Román, Ivette Melissa Flores Román, fue desaparecida de manera forzada el 24 de octubre de 2012 en Iguala.

Su caso fue investigado por la propia madre lo que le costó el desplazamiento forzado. También fue denunciado ante la Organización de las Naciones Unidas que obligó al Estado mexicano a ofrecer una disculpa pública por la falta de búsqueda e investigación.

Las desapariciones en esa ciudad, recuerda, empezaron a sonar en el 2008, pero el año en que se llevaron a su hija en el 2012, en Iguala se registraron 17 desapariciones de mujeres que pudieron ser víctima de trata.

A más de una década, los casos, incluido el de su hija, continúan en la impunidad.

“Son 17 mujeres que nadie busco. En el caso de mi hija la ONU dio seis meses a las autoridades para dar con su paradero, ya pasaron más. En 13 años no hay respuestas”.

Sobre el caso de los 43, la madre buscadora dice que muchas personas que pudieron haber tenido alguna implicación no fueron llamadas por las autoridades.

Pone como ejemplo al suegro de su hija, Humberto Velázquez Delgado, comandante de la Policía Ministerial, que le confesó que a Ivette se la entregó a presuntos integrantes de la organización criminal La familia michoacana, pero que se la devolverian años después.

Humberto Velázquez, considerado testigo clave de la desaparición de los jovenes, fue ejecutado por hombres armados en junio de 2021.

“Este señor vivía cuando lo de los 43 y por qué no lo detuvieron. Muchas personas han muerto y nunca las llamaron a juicio, por eso el caso de Ayotzinapa lo relacioné con el de mi hija.

“Me quise abrazar de ellos porque son los mismos perpetradores, gracias a los de Ayotzinapa salieron nuestros casos de desaparición”, expresa la activista.

Rememora que cuando empezó la búsqueda los 43 es cuando nació el colectivo Los Otros Desaparecidos y con el tiempo fueron surgiendo otros.

Ahora Sandra Luz Román dirige el colectivo Madres Igualtecas en Búsqueda de sus Desaparecido que lleva los casos de 245 víctimas cuyas denuncias se han presentado ante la Fiscalía General de la República y la Fiscalía de Guerrero.

“Y de ver todas las injusticias que hacen a los papás de los 43, solo los llevan a engaños, no hay justicia y no creo que no haya respuestas”, lamenta.

En la actualidad, dice, se siguen viendo a muchas personas que han estado involucradas en los casos de desaparición de personas.

“Unos están en Tránsito (municipal), otros siguen de policías ministeriales, no va haber justicia la verdad, no se va a saber, porque si quisieran hacerlo ya lo hubiera hecho”, sentencia.

—¿Qué sospechan que pudo haber pasado cuando policías y funcionarios tienen los teléfonos de sus hijos?, se le plantea a Hilda Leguideño en la cancha de la Normal de Ayotzinapa.

“No sospechamos, está comprobado que a nuestros hijos se los llevaron todas las fuerzas policiacas, ellos les quitaron el teléfono y ellos tenían en el poder ese teléfono. Ellos tienen conocimiento a dónde se llevaron a nuestros hijos”.

De los funcionarios claves que podrían ayudar a esclarecer el caso, asegura la madre, está el ex juez de barandilla municipal de Iguala, José Ulises Bernabé García, asilado en los Estados Unidos desde 2015.

De acuerdo con las investigaciones, 17 de los 43 estudiantes fueron llevados a la comandancia de la policía municipal de Iguala, pero Ulises Bernabé no lo registró en su bitácora y los entregó a un subalterno para ser trasladados a otro lugar.

El ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, que afirma Hilda, tuvo pleno conocimiento de lo que estaba ocurriendo en Iguala.

“Unos meses antes había amenazado públicamente en algunos medios que pronto iba a poner un escarmiento a la Normal de Ayotzinapa”.

Además del ex fiscal general del estado, Iñaki Blanco Cabrera

“Iñaki Blanco fue señalado por algunas personas detenidas. Cuando el anterior fiscal Omar Gómez Trejo armó las carpetas de investigación que tocaron a los militares, a Iñaki Blanco y otras autoridades estatales fue ahí donde lo descalificaron y lo sacaron del caso. Se cortó todo y no se pudo avanzar”, recuerda.

El siguiente paso que debe dar la presidenta y el nuevo fiscal, considera, es investigar a los verdaderos responsables.

“Porque un militar, un policía, es mandado por los altos mandos y aquí tuvieron pleno conocimiento todos. Está demostrado que todos estuvieron informados de lo que ocurría”.

—¿Cuáles autoridades estatales estuvieron directamente implicadas?, se le pregunta

“Fue toda una coordinación de las autoridades del estado de Guerrero con las federales, aquí no es solamente un grupito que se menciona de la delincuencia organizada.

“Quienes realmente se llevaron a nuestros hijos fueron todas las fuerzas policiacas, los entregaron si a la delincuencia organizada, pero quien ejecutó toda la desaparición, fueron las autoridades que tuvieron pleno conocimiento, los altos mandos dieron órdenes.

Insiste:
“Mientras no se toquen a los altos mandos no vamos a dar el siguiente paso que es la justicia, se siguen encubriendo a los responsables, nos siguen llevando a reuniones donde nos repiten lo mismo para irnos sobrellevando, se acaba un sexenio viene otro, lo que quieren es desgastarnos”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

“Seguiremos en esta incesante lucha”: normalistas de Ayotzinapa a once años de la desaparición de los 43

A once años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, “seguiremos en esta incesante lucha en la búsqueda de la verdad y justicia, de lo que pasó en esa noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre”, aseguró la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero.

En el onceavo aniversario de la desaparición forzada de sus compañeros en Iguala, los normalistas recordaron que “en tales hechos hubo participación activa del ejército mexicano, la policía municipal de Iguala, Cocula y Huitzuco, la expolicía federal preventiva y el crimen organizado”, sin que hasta el momento haya castigo para “todos los culpables”.

Criticaron que desde la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el gobierno federal se comprometió a esclarecer el Caso Ayotzinapa, pero cuando las investigaciones apuntaron al ejército mexicano se detuvieron los avances.

“El mismo ejército en conjunto con el gobierno federal negaron la información para el esclarecimiento del caso Ayotzinapa”, por lo que el gobierno de AMLO “no cumplió las promesas que hizo a los padres de nuestros 43 compañeros desaparecidos”, expresaron en un comunicado.

Previo a la marcha que este viernes se realizará en la Ciudad de México para denunciar un año más de impunidad y exigir la aparición con vida de los normalistas, los estudiantes de Ayotzinapa demandaron castigo a todos los culpables de la desaparición, la entrega de los 800 folios del ejército con información sobre la Noche de Iguala y el seguimiento a las líneas de investigación.

COMUNICADO:



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejército mexicano, “¿dónde dejaron a nuestros hijos?”

Las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos se movilizaron en el campo militar número 1 para exigir al gobierno federal que investigue al ejército y entreguen los 800 folios que han ocultado desde hace cinco años. No se ha encontrado la verdad porque los militares han negado la información crucial para dar con el paradero de los normalistas.

A 11 años una de las mayores sombras en el caso Ayotzinapa ha sido el muro vestido de verde olivo. Aunque impenetrable, hoy fueron derrumbadas las puertas del ejército, donde las paredes de las instalaciones fueron testigos de las torturas y sangrientas ejecuciones de campesinos, indígenas y luchadores sociales.

Las familias fueron las primeras en llegar, pero esperaron hasta las 12 del día cuando llegaron los autobuses de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México para iniciar el mitin. Algunos rápido se desplegaron para realizar pintas en la barda de las instalaciones castrenses.

Epifanio Álvarez, padre de Jorge Álvarez Nava, dijo que la escuela normal de Ayotzinapa fue infiltrada por la Sedena. El ejército ocultó información, por eso no hemos encontrado la verdad. Les hemos pedido miles de veces que tienen que entregar los 800 folios que faltan. Son culpables por eso no los quieren entregar. Ellos participaron en la desaparición de los muchachos”.

“Desde aquí les decimos a los militares que no tenemos miedo de alzar la voz porque es nuestro derecho exigir la verdad. ¿Dónde dejaron a nuestros hijos? Estamos más seguros que nunca que fueron ellos porque se llevaron a 17 muchachos a barandilla municipal de Iguala. No es posible que la lucha se prolongue tanto tiempo. Es una burla para los padres y madres continuar en este sol caliente, dejar lo que tenemos que hacer solamente porque ellos se sienten superiores. Es difícil, pero aquí vamos a seguir hasta que entreguen esos folios. En el campo número 1 fue usado el teléfono de Julio César Mondragón. A estas fechas no hay nada”, señaló Epifanio.

En estos días para las madres y padres es difícil. Don Epifanio recordó que hace tres días fue el cumpleaños de su hijo Jorge. Por eso “no vamos a dejar de pelear contra un gobierno que no quiere ceder. Hemos luchado de diferentes formas y como quiera no hemos avanzado, estamos patinando”.

Con la voz entrecortada, Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, comentó que, a un día de cumplirse 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes se cuestiona “¿cómo hemos podido aguantar? Cómo es posible que sigamos de pie. Me pregunto cómo están mis compañeros, qué sienten en todas sus emociones como ser humano”.

Desde el principio el ejército ocultó que sabía que los normalistas estaban siendo agredidos la noche del 26 de septiembre del 2014. Con el tiempo la investigación del GIEI demostró que había un agente encubierto que se hacía pasar por normalista para informar a la Sedena en tiempo real los movimientos en la escuela normal y durante el traslado de los estudiantes a Iguala esa noche. Después de que el GIEI presentara su tercer informe en marzo del 2022, donde se evidenció la participación directa del ejército en la desaparición, empezaron los obstáculos en las investigaciones.

Frente al campo militar, Emiliano Navarrete señaló que hasta ahora la Sedena sigue negando su responsabilidad. “Que no nos quieran engañar, no es cierto que no hicieron nada. Hay mucha culpabilidad sobre esta institución. Si estamos aquí es porque esta institución tiene cuentas pendientes con el caso Ayotzinapa. Existe información que no ha sido entregada hasta hoy, y la seguiremos exigiendo en las calles y en las reuniones con la presidenta. No vamos a quitar el dedo hasta saber la verdad, dónde se llevaron a nuestros hijos. Ellos tienen todo el conocimiento, y no vamos a parar pase lo que pase”.

“No importa que perdamos la vida en demanda por verdad y justicia porque nosotros hemos vivido, pero a nuestros hijos les arrebataron sus sueños en una etapa donde cualquier joven es ajeno a la maldad que existe ante estas instituciones gubernamentales de todas las índoles. No vamos a dejar que una maldita institución quede en la impunidad; debe ser castigada por el crimen de lesa humanidad que ha cometido”.

“A 11 años podemos afirmar que el ejército mexicano no sólo es responsable de actos omisivos de la noche del 26 de septiembre, más bien, hoy podemos afirmar que desde antes de la agresión de los estudiantes el ejército ha estado monitoreando la escuela normal de Ayotzinapa. Hay información de que por lo menos desde el 2010 infiltraba a elementos activos en la normal”, condensó el abogado de las madres y padres de los 43, Isidoro Vicario.

Al final el mitin las madres y padres, así como los y las normalistas, subieron a los autobuses, mientras varios estudiantes de Ayotzinapa lanzaron petardos a las instalaciones militares. En unos segundos lanzaron un camión contra las puertas del poder militar. Es la inconformidad reflejada en las llamas que cubrieron la puerta número 1. Dejaron el mensaje de que no van aceptar la impunidad y que van a seguir luchando por la verdad.

FUENTE: TLACHINOLLAN.
AUTOR: /.

Jueza de NY ordena capturar a exregidor de Xalapa por caso Naasón y La Luz del Mundo

Silem García Peña, miembro de La Luz del Mundo, habría participado en la realización de eventos de la congregación en la que se cometieron delitos como explotación infantil.

La Interpol emitió una ficha de búsqueda para localizar a Silem García Peña, exregidor de Xalapa, Veracruz, y excandidato a Diputado por el partido Movimiento Ciudadano (MC), luego de que la Corte del Distrito Sur de Nueva York emitiera una orden a aprehensión en su contra por crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil en el caso de la red criminal que encabezaba Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz Del Mundo.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, García Peña habría facilitado recursos logísticos y humanos para eventos masivos organizados por La Luz del Mundo, donde se cometieron delitos graves.

En días recientes se ha reportado que el exregidor se encuentra en Xalapa, Veracruz, en compañía de su esposa, Zabdy Asmaveth Quezada Valdez, quien ahora es regidora municipal. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado el paradero del político.


Documentos judiciales indican que los cargos contra García Peña fueron formalizados el pasado 23 de septiembre de 2025 por la Jueza Loretta Preska.

Ese mismo día, Naasón Joaquín García, líder de la iglesia de La Luz del Mundo, se declaró no culpable de los cargos en su contra por abuso y tráfico sexual de menores, extorsión, crimen organizado y delitos financieros, durante su comparecencia con Preska.

De acuerdo con información difundida por medios, Joaquín García se presentó a su audiencia vistiendo el traje beige clásico que portan los reos de prisiones estadounidenses, llegó esposado de los pies y lucía más canoso que en su última aparición pública.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SCJN desecha dos amparos otorgados por Ley Minera de AMLO; no tenían concesión

La SCJN revocó dos amparos y validó el artículo transitorio de la Ley Minera que ordena desechar solicitudes de nuevas concesiones en trámite.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó este jueves, por mayoría, dos amparos solicitados contra un artículo transitorio de la Ley Minera impulsada por el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Los ministros validaron la constitucionalidad del artículo cinco transitorio de la reforma a Ley Minera (2023), el cual establece que todas las solicitudes de nuevas concesiones mineras que estaban en trámite sean desechadas.

“Las solicitudes en trámite de nueva concesión de exploración y explotación se desecharán sin mayor trámite, en virtud de lo dispuesto por el presente Decreto”, dice el artículo transitorio referido.


Con siete votos contra dos, el Pleno aprobó dos proyectos de la Ministra Lenia Batres Guadarrama respecto al amparo en revisión 583/2024 y 123/2025 relacionados con trámite de concesiones mineras.

La solicitud de analizar la constitucionalidad del artículo 5 transitorio de la Ley Minera se derivó de que la Presidencia de la República impugnó el amparo concedido a la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Navarez. Ella tramitó su concesión minera en 2021, antes de la promulgación de la Ley Minera.

“Las personas que presentaron una solicitud de concesión antes de la entrada en vigor del decreto reclamado no tenían un derecho adquirido a que se les otorgara la concesión, sino una expectativa de derechos respecto de la entrega justamente de ese título de concesión”, argumentó Batres.


La solicitante del amparo también cuestionó la validez del proceso legislativo del Congreso que aprobó en una sede alterna la reforma a la Ley Minera y otras leyes el viernes 28 de abril de 2023, en lo que la oposición llamó el “viernes negro”.

Al respecto, la Ministra Batres manifestó: "Se está declarando fundado el agravio formulado por la Presidencia de la República, en el que sostuvo que la parte actora no se encontraba legitimada para impugnar el proceso legislativo que dio origen al decreto reclamado".

Los ministros Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García fueron quienes votaron en contra, al considerar que desechar solicitudes de concesiones en trámite (2021) antes de la publicación de la reforma a la Ley Minera (2023) sí viola la irretroactividad de la Ley.
El Ministro Guerrero aclaró: “El hecho de no acompañar el proyecto, no significa que esté a favor de que le entreguen la concesión, simplemente que se estudie si se le debió haber entregado o no se le debió haber entregado, y que no se le deseche simplemente, y ya sin mayor trámite”.

FUENTE: SINE EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.
FECHA: 25 SEPTIEMBRE 2025.

Qué es la “guardia de Jahzer”, el cuerpo paramilitar entrenado por La Luz del Mundo

El propio Naasón Joaquín García formó parte de estos grupos en su infancia.Fotografías de esa época así lo muestran. “Hay fotos de Naasón Joaquín generando esas prácticas, eso desbordó en una banda interna que lideraba Naasón Joaquín, que la han manejado en lo oscuro, que la apodaban 'la banda del pañal’, declaró Sharim Guzmán, sobreviviente de la Luz del Mundo.

Una denuncia anónima alertó a las autoridades de Michoacán de un campo de adiestramiento clandestino en Vista Hermosa, en los límites con Jalisco. Al atender el llamado de los vecinos, las autoridades detuvieron a 38 personas, que para su sorpresa no se identificaron como miembros de algún cartel de la droga sino como feligreses de la Luz del Mundo, particularmente dijeron ser integrantes del grupo Jahzer, una corporación paramilitar cuya principal función es cuidar a la cúpula de esta iglesia evangélica, cuyo máximo apóstol, Naasón Joaquín García, está preso en Estados Unidos por abuso sexual de menores.

Al grupo que estaba en adiestramiento se le decomisó una pistola, 19 réplicas de fusiles de asalto, equipo táctico, cuchillos tipo militar, un simulador de artefacto explosivo y radios de comunicación. También se encontró en el lugar un "Himnario", con los salmos y cantos utilizados en la iglesia liderada por el pederasta Naasón Joaquín García, quien enfrenta una condena de 16 años y 8 meses de prisión en EU por abusar de tres menores de edad y dos mujeres adultas, y quien ahora enfrenta otro proceso federal en Nueva York por otra serie de abusos que alcanzan a sus padres, el fallecido Samuel Joaquín Flores y Eva García, quien también fue detenida.
Sharim Guzmán, sobreviviente de la Luz del Mundo, explicó a SinEmbargo, la guardia de Jahzer, no es el único grupo paramilitar que existe o ha existido en esta congregación. En su momento, platicó, con Samuel Joaquín se llamaba la Guardia de Jericó, debido a que así se llama la calle en donde vivía el padre de Naasón Joaquín. “Empezaron cuidando su puerta y así fueron evolucionando hasta tener estas prácticas paramilitares donde se involucraron miembros que eran o exmilitares, militares activos, gente que forma parte de las fiscalías, gente que forma parte de las policías estatales y que con el adiestramiento que ellos han tenido a través del gobierno”.

Para él todo tiene origen desde la misma fundación de la Luz del Mundo a manos de Aarón Joaquín González, cuyo nombre real era Eusebio Joaquín González, quien formó parte del Ejército Constitucionalista alrededor de 1915. “Eusebio Joaquín. Era un militar que desertó del Ejército para hacerse pastor. En esa ideología va formada La Luz del Mundo en esas dos corrientes. En ese adiestramiento que él tuvo como militar y la cuestión religiosa que se unen en un control”.


Su hijo Samuel Joaquín Flores continuó con la tradición con su grupo Jericó y a la llegada de Naasón Joaquín como máximo apóstol se rehace el grupo y se asignan nuevos jefes, entre ellos un general militar que. “O sea, de Jericó pasó al nombre de Jahzer, que eran los nombres que ellos le asignan, pero no solamente está estos grupos, también está la guardia de la colonia Betel, que es la otra sede de La Luz del Mundo en Jalisco, en Guadalajara. Existen otros grupos alternos como El Pentatlón o Los lobos que han sido más públicos que son los que protegen de alguna manera a las colonias”.

De hecho, indicó que el propio Naasón Joaquín García formó parte de estos grupos en su infancia. “Hay fotos de Naasón en estos grupos desfilando, ellos hacen su propio desfile del 16 de septiembre en la Hermosa provincia con sus propios grupos. Ellos viven en una vida alterna a la realidad. Mientras en Guadalajara en el centro de la ciudad hay un desfile con las instituciones educativas, los gobiernos municipales de seguridad, lo que es un desfile del 16 de septiembre, en Hermosa Provincia están haciendo su propio desfile y ahí en ese mismo desfile estos grupos delincuenciales, porque eso son, hacen sus demostraciones de cómo ellos adoctrinan y generan esta cuestión táctica”.
“Hay fotos de Naasón Joaquín generando esas prácticas, eso desbordó en una banda interna que lideraba Naasón Joaquín, que la han manejado en lo oscuro, que la apodaban’ la banda del pañal’, que era una banda la cual dirigían Naasón Joaquín entre sus amigos y que esos amigos pues son hoy son los guaruras de Naasón Joaquín. ¿Y qué pasa? Esos mismos niños se formaron en estos grupos de “pentatlón”, de la colonia, de ser vagos, de generar diferentes acciones, terminan en una banda de protección de un territorio que era Hermosa Provincia, pero ya cuando llega Naasón él se rodea de sus propios amigos. Algunos de ellos son ministros, otros son sólo guaruras, algunos son guaruras y ministros”, apuntó.
Sharim Guzmán explicó que uno de los detenidos esta semana es Ángel Aragón, quien genera estos proyectos de adiestramiento y que era el encargado de la guardia de Jahzer en la casa apostólica en Hermosa Provincia. “Él en sus redes sociales se ostenta como coordinador de personal del templo sede de Hermosa Provincia. Es uno de los detenidos. Es una persona que tuvo un entrenamiento en las fuerzas aéreas mexicanas”.

Explicó además que estas agrupaciones están relacionadas a todo tipo de crímenes como golpear y secuestrar a personas. “Ellos recibían instrucciones de golpear, de levantar, de hacer lo que tenían que hacer, inclusive hoy en día el vocero de La Luz del Mundo y ministro de culto y político que es Silem García Peña está prófugo, la justicia americana lo está buscando porque él participó y conspiró para secuestrar a una persona y que estos ciertos grupos pues también colaboran con ellos. Entonces, no es algo ajeno. Sí es algo que uno miraba y que inconscientemente justificaban porque ellos dicen ‘están para protegernos’, pero pues para protegerse está la policía, está está la fiscalía”.

Guzmán indicó además que hay denuncias que fueron presentadas ante la Fiscalía del estado de California donde se afirma que los propios guaruras escoltaban a Naasón Joaquín a los hoteles para cuando eran las víctimas abusadas, algunos otros eran facilitadores. “Esta ala es una ala criminal, física, vamos a llamarla en el sentido de delincuentes directos, de personas adiestradas para generar un perjuicio directo a tu persona. Y pues existen otras alas que forman esta red de complicidad y esta red de crimen, como son el lavado de dinero, la trata con fines para explotación laboral y explotación sexual, el trasiego de dinero en efectivo de otros países a México”, apuntó.

No obstante, Sharim Guzmán apuntó que tras la detención de este grupo lo más alarmante son los motivos que esgrimen. “Se estaban preparando para el día final. Se estaban preparando para el Apocalipsis”.

“Yo como exmiembro en un conocimiento real de la vida dentro de estos lugares, pues te puedo decir que sí es una mentalidad, porque hoy en día La Luz del Mundo se ha manejado en que todo lo que está sucediendo, los delitos que cometieron el apóstol, su mamá, su sobrino, el vocero, infinidad de personas, pues ha llegado ese gran momento que algún día anunció Eusebio Joaquín. La persecución religiosa. Entonces, ellos tienen que estar preparados de diferentes maneras para inhibir esta persecución religiosa. Y hay algo bien importante ahí. Estas personas en esa ideología y en ese control que están ejerciendo sobre ellos desde la cúpula, pues están dispuestos a todo”, puntualizó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Millones y documentos: el patrimonio de Adán Augusto en el ojo del huracán

El senador Adán Augusto López Hernández enfrenta cuestionamientos por supuestas omisiones patrimoniales y millonarios ingresos no declarados, pese a presentar sus declaraciones fiscales de 2023 y 2024. La presidenta Claudia Sheinbaum pidió aclarar la situación, mientras persisten dudas sobre transferencias de empresas privadas y vínculos indirectos con casos criminales en Tabasco

El senador Adán Augusto López Hernández enfrentó este viernes un nuevo episodio de polémica tras ser vinculado con supuestas irregularidades fiscales y depósitos millonarios no declarados. En conferencia de prensa, el legislador aseguró que la información difundida en su contra es “a todas luces falsa”, y presentó sus declaraciones patrimoniales correspondientes a 2023 y 2024 para aclarar la situación.

“Hemos sido objeto de un nuevo ataque de la derecha conservadora; la información que se presentó ayer es completamente falsa”, enfatizó López Hernández, mostrando un formato oficial de su declaración patrimonial. Según explicó, del lado derecho se puede ver el documento real, mientras que del lado izquierdo se observa la supuesta manipulación difundida por los medios.

INGRESOS Y ACTIVIDADES DECLARADAS

Adán Augusto precisó que, más allá de su labor como funcionario público, también tiene actividades privadas como prestador de servicios legales, y que todos sus ingresos están plenamente declarados ante Hacienda.

“Por otra parte, les comento que efectivamente, más allá de mi actividad como funcionario público, también tengo actividades como prestador de servicios, como prestador de servicios legales, que todos mis ingresos están plenamente declarados, como constan las declaraciones hacendarias que les voy a mostrar, en el 2023 y en el 2024”.
El senador detalló que la declaración anual de 2023, que es la que fue cuestionada, reportó un total de ingresos grabables de 22,626,398 pesos. Posteriormente, en 2024, presentó su declaración al término del ejercicio fiscal, donde se refleja un activo en estado de posición financiera de 24,539,998 pesos, principalmente por ingresos por prestación de servicios profesionales, salvo dos capítulos que especificó durante la conferencia.

“Posteriormente, en el 2024, presenté también al término del ejercicio fiscal mi declaración de ingresos y de eso se deduce también una base grabable que ahora les doy a conocer. Había un activo en estado de posición financiera de $24,539,998. Básicamente, todos fueron por ingresos por prestación de servicios profesionales, salvo dos capítulos que ahora les voy a comentar”.

En cuanto a los impuestos pagados, López Hernández indicó que al cierre del ejercicio fiscal de 2024 le correspondió pagar 1,799,092 pesos, cantidad que aseguró cumplió en tiempo y forma.

“Ahí, al final del ejercicio, me tocó, me correspondió pagar un total de $1,799,092, que fue lo que yo pagué por impuestos al final del ejercicio de 2024”.

ACUSACIONES PERIODÍSTICAS Y CONTEXTO POLÍTICO

Las declaraciones del senador se producen tras una investigación publicada por Enrique Acevedo, que señala que López Hernández habría recibido entre 2023 y 2024 al menos 79 millones de pesos de empresas privadas, presuntamente omitidos en sus declaraciones patrimoniales. Algunos documentos mencionan transferencias de compañías beneficiadas con recursos públicos e incluso una empresa fantasma, lo que generó cuestionamientos sobre su patrimonio y transparencia.

El escenario político del senador se complica también por la captura de su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, acusado de liderar el grupo criminal La Barredora, activo en Tabasco.

En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió públicamente a López Hernández que aclarara su situación patrimonial, enfatizando la importancia de la transparencia en la función pública.

LA PERSPECTIVA SOBRE EL SENADOR

López Hernández mostró durante la conferencia un tono serio, pero cercano, buscando transmitir confianza en la veracidad de sus documentos y en su compromiso con la ley. Reconoció que enfrentar acusaciones públicas es desgastante, pero recalcó que su prioridad sigue siendo cumplir con la ley, servir a su estado y mantener la confianza de quienes depositaron en él su voto.

“Del lado derecho de sus pantallas, ustedes podrán ver el formato en el cual se presenta mi declaración patrimonial. Del lado izquierdo, la falsedad, la manipulación que presentaron el día de ayer”.

Con estas declaraciones y documentos, el senador intenta recuperar el control de la narrativa, demostrando que su patrimonio está registrado y que no existen irregularidades en su historial fiscal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JOSÉ GUADERRAMA.

La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años

La tragedia del 10 de septiembre de 2025 en el distribuidor vial La Concordia, donde explotó una pipa de gas de la empresa Silza y murieron 30 personas, no fue un hecho aislado: se trató de un desastre anunciado. De acuerdo con registros de la Secretaría de Movilidad revisados por EMEEQUIS, en ese punto ocurrieron 38 accidentes entre 2018 y 2023, incluidos derrapes, choques y volcaduras. Vecinos y trabajadores de la zona advierten que la curva donde volcó la pipa es especialmente peligrosa, pues arrastra a los vehículos pesados.

Los árboles cambiaron de color sobre los camellones; parecen migas de metal oxidado, flotando entre los veloces coches de Santa Marta. Eran verdes, antes de que el fuego convirtiera las hojas en piezas rojizas, a veces parecidas al cobre. Son las plantas que recuerdan que una masa de gas blanco, como el de las nubes del cielo en los días soleados, se expandió por esos pastos un 10 de septiembre de 2025. El gas licuado provenía de una pipa de la marca Silza, que se estrelló contra un muro de contención del distribuidor vial La Concordia. En esos segundos, las personas que cruzaban con sus autos, que caminaban por los puentes peatonales, trabajaban en los alrededores, o que, incluso, descansaban bajo los puentes, se vieron rodeados por millones de partículas gaseosas que parecían algodón.

Pero una chispa encendió el fuego, y la piel que estaba pegada a los músculos cedió en decenas de cuerpos, que vagaron buscando agua, mientras dejaban rastros de sí mismos a cuestas. Heridas rojas, blancas, negruzcas. Como una bomba atómica, como un ataque con misil, como un bombardeo. Había un zapato quemado con rastros de piel; un celular chamuscado también.

Días más tarde, a varios metros del lugar de la explosión, un vecino muestra la pintura quemada de la fachada de una casa; y una mancha de piel y sangre que aún se distingue en el asfalto.

UN DESASTRE ANUNCIADO

Estas imágenes de pesadilla, como de postales de escenas apocalípticas, ya se había anunciado, como emisarias de la muerte para una de las zonas más concurridas entre la capital y el Estado de México. En esta ocasión, EMEEQUIS revela el largo historial de accidentes que han ocurrido en el distribuidor vial La Concordia, incluyendo la curva en donde la pipa volcó. 

Esto gracias a información de transparencia y el análisis de coordenadas de la ubicación de los accidentes viales a través de registros públicos de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México.

El distribuidor La Concordia es un lugar de alto riesgo para conductores de toda la ciudad, debido a su falta de señalética y diseño complicado que ha provocado varios choques en la zona, incluyendo el de la curva que causó el accidente del pasado 10 de septiembre.

Estas interconexiones conectan tres colonias: Ermita Zaragoza, Lomas de Zaragoza y Rincón de los Reyes (Edomex). Según las cifras analizadas por EMEEQUIS, que corresponden a las más actualizadas que tiene el gobierno de la CDMX, en ese distribuidor vial ocurrieron 38 accidentes viales entre 2018 y 2023. Aunque podría haber un sub-registro, ya que hay accidentes que no son informados a las autoridades o que no ameritan servicios de emergencia.

A decir de los registros obtenidos por esta casa editorial, el distribuidor La Concordia tuvo 2 volcaduras, 15 derrapes, 18 choques y 3 atropellamientos. De estos casos, en un periodo de seis años, sólo uno fue mortal (el 3 de diciembre de 2023), y casualmente ocurrió a unos metros de donde fue la explosión del 10 de septiembre. Durante esos seis años, 6 accidentes ocurrieron en curvas y 7 en desniveles. 

Cerca de la curva en la que ocurrió la explosión se registró otro accidente, unos años antes. Ocurrió el 2 de abril de 2023 y dejó 12 heridos, aunque los registros públicos no detallan las circunstancias en las que se dio, se puede intuir que pudo ser una unidad de transporte público o de carga pesada. Y en el mismo trayecto que realizó la pipa que explotó se registró un derrapamiento el 3 de noviembre de 2022, el cual dejó un herido.

Cabe destacar que en los metros inmediatos de donde ocurrió la explosión, tanto en los puentes, como en las curvas, ocurrieron otros ocho accidentes de distintas gravedades. 

Del total de 38 accidentes de esos seis años, sólo 1 fue de prioridad alta, 11 de prioridad media y 26 de prioridad baja. En estas cifras se muestra que la vialidad más problemática fue el tramo de la Calzada Ignacio Zaragoza, en donde ocurrieron 23 accidentes; la segunda es la autopista México-Puebla con 15; luego 1 accidente la Avenida México y 7 en el Eje 8 Sur. 

Para el gobierno de la Ciudad de México, no es desconocido el número de accidentes de este distribuidor vial. De hecho, esa zona aparece como un punto importante de incidentes, según el Reporte de hechos de tránsito más reciente de la Secretaría de Movilidad.



“LA CURVA COMO QUE LOS JALABA”

Más allá de los números, los accidentes se han hecho notar en la zona. Leonor González los ha presenciado directamente. Ella asiste a los rezos que se organizan sobre el montículo elevado de La Concordia, por la memoria de las víctimas. 

Leonor fue trabajadora de limpia de la Ciudad de México, y a sus ojos, el problema del recorrido que hizo la pipa tiene que ver con la curva de La Concordia, y no con los baches. Durante su labor limpiando la zona, le tocó ver en esa curva toda clase de accidentes: motocicletas derrapando y vehículos grandes que “rayaron”, porque estuvieron a nada de estrellarse.  

“Entraban (por la curva) los camiones de Coca-Cola que traían dos remolques, luego entraban con dos remolques y ellos tenían que hacerlo despacito, porque si no se pegaban mucho al muro de contención”, explica. 

Si entraban rápido, menciona, “sentía la curva como que los jalaba, yo vi dos veces cómo camiones entraban con velocidad, se pegaron mucho al muro de contención y todos se rasparon; yo nada más les hacía señas a los choferes para poder jalar mis cosas, mi carretilla y mi trapeador, y poderme pasar de este lado, porque si no también me iban a llevar a mí”.

“La verdad yo veo que la curva está muy, muy fea; había veces que entraban los muchachos de las motos y ya cuando se oía el trancazo, pues nada más veía que iban arrastrándose con sus motos y que se caían igual. Yo creo que agarraban la curva con mucha velocidad y ya no alcanzaban a maniobrar, se caían”.

Explica que vio hasta dos o tres accidentes de moto en un periodo de dos meses, sin olvidar accidentes de vehículos grandes. Por ejemplo, un camión de maíz y otro de basura: “Hace meses, el año pasado, que todavía estuvimos laborando aquí en esas fechas, se volteó ahí mismo también un camión de basura; igual, al entrar, se volteó el camión y la basura se tiró ahí: tuvimos que ir a levantar todo”.

“La curva yo siento que ya es muy peligrosa, muy cerrada. Y como ellos vienen con mucho peso, pues eso no les ayuda, yo creo que por eso se voltean”.

¿EN QUÉ SE GASTARON 900 MIL PESOS?

El distribuidor vial La Concordia, ubicado en los límites del Estado de México y la Ciudad de México, fue inaugurado a finales de 2007, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y la administración de Marcelo Ebrard en el entonces Distrito Federal. La obra conecta las calzadas Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa con la autopista México–Puebla y la carretera México–Texcoco. Tiene una extensión de 3,737 metros y una capacidad de hasta 9,600 vehículos por hora en cada sentido. 

En 2017, el puente sufrió daños considerables a consecuencia del sismo de ese año. Desde entonces, autoridades han anunciado distintos planes de mejora en la zona, sin embargo, cualquiera que transite por ahí, conoce los baches, los puntos inundados o el desgaste que tiene los muros de contención (de los cuales hay amplia evidencia fotográfica). Cada vez que llueve de manera estrepitosa en la zona, el lugar se inunda, haciendo imposible el paso vehicular.

A esto se suman baches que llegan a medir hasta un metro de longitud, algunos, después de la tragedia, desaparecieron.  

Previo al reciente incidente que ha cobrado la vida de 30 personas, el 15 de marzo de 2025, la empresa Tepehuani Construcciones, S.A. de C.V. recibió, por adjudicación directa, un contrato de 900 mil pesos para trabajos de conservación y mantenimiento en el circuito de La Concordia.



De acuerdo con documentos en poder de EMEEQUIS, las obras debían iniciar el 19 de marzo de 2025 y concluir el 7 de noviembre del mismo año. Sin embargo, el documento no especifica qué tipo de trabajos de conservación y mantenimiento que se realizarán (o ya se realizaron) en el circuito vial, sobre todo, tomando en cuenta las recientes inundaciones que afectaron la infraestructura. 

A través de Google Maps, en imágenes de abril del 2023, se observa cómo parte de los muros de contención ya se encontraban desfasados; los puntos de unión entre cada muro no coincidían y se notaba desde esos tiempos el deterioro del material en puntos que bien podrían tratarse de derrapes previos al accidente. 

Además, a más de 200 metros del accidente, no se encuentra ningún letrero que informe a los conductores que existe una curva peligrosa o pronunciada. No hay señalización para disminuir la velocidad, alertar de la situación o prohibir el paso de ciertos vehículos. 

La curva es pronunciada y está en subida. Es decir, es un tramo difícil para acelerar, y también para cruzar cuando el transporte es grande, como en el caso de la pipa que explotó, que tenía un largo de 16 metros, solo del tanque, sin contar la cabeza.

Esta no es la primera vez que hay un incendio en el Circuito de La Concordia. En redes sociales hay registros de motociclistas arrollados, vehículos que se han estampado contra el muro de contención o incluso autos incendiados. Como en 2023, cuando, justo en la parte superior donde chocó la pipa, un vehículo particular se incendió. De acuerdo con medios locales, se trataba de una camioneta particular Voyager. El accidente paralizó el tráfico 3 kilómetros.

“NO TE ESPANTES MIJO, ASÍ GRITA LA GENTE”

Doña Sofía es una mujer de la tercera edad. Mide menos de un metro con cincuenta. Ella es una de las vecinas que vivió los momentos más dramáticos después de la explosión. Ayudó con lo que pudo: cobijas, cubetas y agua de casa, pese a los problemas de abasto de la alcaldía. Ese día, recuerda, sintió el calor del fuego y la tierra que se cimbraba.

“Me dio miedo porque oímos cuando se volteó, se oyó el ruido; cuando cayó dijimos ‘¿Ahora qué fue eso?’, entonces,  mi hijo dijo que escuchaba cómo si el gas estuviera saliendo, un ruido raro”. 

Narra que empezó a sentir como si temblara. Cuando salieron al patio para saber qué había ocurrido, su hijo dijo “No, mamá”, y en ese momento, tras un par de respiros, ocurrió la primera explosión. 

—Entonces mi hijo me dijo: “No, mamá, vente, te voy a resguardar con una vecina”, y me llevó a la siguiente calle, a una casa. En la segunda detonación fue cuando salimos y sentimos el calor: las llamas venían hacia acá, por eso quemó todo esto, todo aquello.

Después llegó el horror: los gritos y el rescate desesperado de los sobrevivientes. Algunos los pusieron en la banqueta: “Ahí vi a las personas quemadas; mi hijo, que se iba a ir a trabajar, ya no fue: empezó a ayudar, me dijo: mamá, ahorita voy a ver cómo le hago”. 

Empezaron a pedir cobijas. Ella le dijo a su hijo: 

—¿Sabes qué? Saca las cobijas que están guardadas, no importa que se pierdan. 

“A mí no me interesa lo material, me interesa aportar y ayudar”: 

Llegó un muchacho quemado y le dijo: “Ayúdame a sentar”. Mi hijo extendió la cobija para sentarlo, pero no pudo; entonces le dijo: “Mejor acuéstate”. Después, siguieron llegando más quemados y los pusieron ahí. Les preguntaban sus nombres, pero ya estaban inconscientes: “Ya no contestaban”. 

Luego empezaron a pedir agua: “Ayúdenos con cubetas, con lo que tengan”. Sacaron las cubetas, las mangueras. Y luego, ante el temor de otra explosión, la gente empezó a gritar. 

Doña Sofía le dijo a su hijo una oración para explicar lo que escuchaban, porque era difícil de creer:

—No te espantes, mijo, así grita la gente. 

UN INTENTO POR DESMENTIR LO QUE NO ES MENTIRA

El pasado 18 de septiembre, a una semana de la tragedia que marcó a la Ciudad de México, EMEEQUIS reveló en un primer reportaje dos videos que contradecían la versión oficial de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México sobre las causas de la explosión en el Puente de La Concordia. 

La fiscal Bertha Alcalde dijo que el accidente fue por exceso de velocidad; sin embargo, los videos de EMEEQUIS mostraban a una pipa a paso lento, pocos segundos antes de la explosión. El chófer, que fue la víctima número 19, ya no se podía defender, pero los materiales podrían ayudar a exonerarlo.  

Los videos fueron un escándalo nacional. Tanto que, a través de la sección Detector de Mentiras, la Presidencia de la República intentó desmentirlos. Sin embargo, EMEEQUIS evidenció la falta de pruebas de Palacio Nacional en el texto Presidencia miente en su “desmentido”: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales.

UNA TRAGEDIA QUE SE INTENTÓ OCULTAR CON PINTURA 

En Santa Marta y el distribuidor de La Concordia, la vida no se detuvo, incluso a un par de días de que el fuego se cobrara la vida de más de dos decenas de personas. No podía pararse, porque por ahí fluye un torrente de vida que rara vez se ha cortado: el de miles de personas de clase baja y media baja que van y vienen entre la ciudad y el Edomex.

Horas después del accidente, y aún sin peritajes, los ejércitos nocturnos del gobierno de Clara Brugada ya peinaban la zona con brigadas de limpieza, pintores de muros y máquinas de bacheo. 

Al caminar por el puente La Concordia, días después, se halla el pasto quemado de golpe; pedazos de plástico pequeños, ¿de la explosión?, y también dos ratas muertas, descansando sobre el pasto, cada una a varios metros de distancia. Y lo quemado, la destrucción, en un juego de contrastes contra la pintura fresca, los murales debajo del puente y las ofrendas para los que ya no están. 

Y ahí está La Concordia, atravesada por los pilares de concreto que son como estacas sobre la tierra; antes de que caiga la noche, se manifiesta una tarde color azulado que profundiza las sombras y resalta las luces y los fuegos que la gente enciende en las veladoras y celulares. Podrían ser, si uno se distrae, como espíritus brillantes planeando sobre los pastos. 

En ese montículo que rodea la curva donde ocurrió la explosión, hay varias flores y fotografías para recordar a los fallecidos: algunas personas en situación de calle, otras que venían en transporte público, estudiantes jóvenes, niños, personas de la tercera edad. Y es ahí donde los vecinos, ninguno de ellos familiares, se reúnen para rezar largamente, creando un sonido que parece un instrumento que entona, en diferentes tiempos, notas graves que contrastan con el aullido incesante de los automóviles que no dejan de cruzar ese entramado de puentes, curvas y carreteras, marcados por el dolor, la tragedia y la indiferencia del poder.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Nada de negociar la Ley “en lo oscurito”; nunca, responde Sheinbaum a Salinas Pliego

Sheinbaum señaló que el empresario y su grupo tienen los mismos derechos que cualquier deudor fiscal, y reiteró que su Gobierno está abierto al diálogo, pero no a acuerdos fuera de la Ley.

Claudia Sheinbaum Pardo respondió este viernes a la “invitación” que le hizo desde las redes sociales el empresario Ricardo Salinas Pliego para “conversar” sobre sus adeudos con el Sistema de Administración Tributario (SAT), que sumaban hasta el pasado mes de junio 74 mil millones de pesos por un acumulado de impuestos, multas y recargos. “La Ley no se negocia”, dijo la Presidenta de México.

Ayer, Salinas Pliego publicó un post en la red social X, retador y verbalmente agresivo. Llama a Sheinbaum Pardo “presidente”.
“Es evidente que la presidente @Claudiashein y yo tenemos profundos desacuerdos, y eso no va a cambiar. En una democracia es válido tener diferencias. Hoy, después de que me volviera a mencionar en la mañanera, me puse a tratar de contar todas las veces que me han mencionado y me he dado cuenta de que, desde Palacio Nacional, este gobierno y el anterior, le han dedicado muchísimo tiempo a atacarme y calumniarme en lugar de dedicarse a gobernar y dar los resultados para los cuales fueron elegidos. Eso no resuelve nada y mucho menos construye la confianza que los empresarios mexicanos y extranjeros necesitan para seguir invirtiendo en el país”, dijo el empresario.
“Perder tiempo en ataques personales no fortalece a México. Lo que sí puede hacerlo es abrir una mesa de diálogo responsable. Por eso, le propongo presidente que su equipo y el mío se sienten en una mesa de negociación abierta, seria y transparente, donde podamos encontrar puntos de acuerdo y construir soluciones justas para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo y corresponde, ni más ni menos, de acuerdo con la Ley”, agregó Salinas Pliego. “Lo que está en juego no es un pleito entre dos personas. Lo que está en juego es la confianza de millones de mexicanos que quieren un país con reglas claras, inversión, empleo y futuro”.
La Presidenta de México le dijo esta mañana en su conferencia de prensa: “Por el tema de la publicación que hizo ayer el Grupo Salinas, esto no es un asunto de negociación en lo oscurito. Esos tiempos ya quedaron en el pasado. No es asunto de sentarnos a negociar qué sí qué no. Mesas técnicas ha habido muchísimas sobre este caso en particular. Él o este grupo tiene derecho a lo que tiene derecho cualquier deudor en caso de que pague. Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, nosotros nunca vamos a cerrar la puerta a nadie; pero negociación de la Ley, nunca”.
“Como decía Juárez: nada ni nadie por encima de la Ley se llama estado de derecho para todas y para todos, pero es importante que se conozcan los casos. Esto no es autoritarismo, las puertas del SAT están abierta siempre a cualquier persona, pero la Ley es la Ley”, señaló la Presidenta.


Hoy durante su conferencia, la mandataria invitó a la Procuradora fiscal para que explicara cómo se hace el cálculo fiscal de los adeudos. “Cuando llegué la Presidencia juró hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, por lo que es importante que se entienda que cuando se hace una revisión fiscal”, dijo.

Por su parte, Grisel Galeano García, Procuradora Fiscal de la Federación, exhibió esta mañana un entramado legal y empresarial de Ricardo Salinas para no pagar impuestos. La estrategia que este empresario ha utilizado durante al menos dos décadas incluye una madeja de recursos de amparo, esconder ganancias, declaraciones indebidas o infladas, interpretar a su conveniencia la Ley, utilizar el Poder Judicial para postergar pagos de obligaciones, entre otras herramientas extralegales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Sheinbaum reitera su compromiso de "verdad y justicia" con familias de Ayotzinapa

Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso con la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa, y descartó reprimir protestas por el onceavo aniversario.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró este viernes su compromiso con la verdad y la justicia en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en el marco de las marchas y acciones globales por el onceavo aniversario de la desaparición de los normalistas.
“Verdad y justicia, ese es nuestro compromiso. Estamos trabajando en ello, hay un nuevo fiscal especial, tenemos reuniones con las madres y padres de los normalistas y nuestro compromiso es poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia”, afirmó la mandataria al ser cuestionada al respecto durante su conferencia matutina.
Además, Sheinbaum también agregó que su Gobierno no responderá con represión frente a las protestas pues consideró que eso es lo que se busca con las acciones violentas que se han realizado, como lo ocurrido ayer en el Campo Militar 1, en donde manifestantes incendiaron un camión,

La mandataria insistió que no comparte las acciones violentas y consideró que estas buscan provocar una reacción de fuerza del Estado.


“Ahora no estamos de acuerdo con acciones violentas, parecen más una provocación. No vamos a caer en la provocación que busca que haya represión. No va a haber represión”, sostuvo.

Durante la tarde de ayer, un grupo de manifestantes encapuchados lanzó "petardos" y utilizó un camión de carga para derribar la puerta del Campo Militar número 1-A, ubicado en la Alcaldía Miguel Hidalgo. El vehículo fue incendiado frente a la entrada principal y ardió durante varios minutos.

El mitin comenzó por la mañana del miércoles sobre avenida Conscripto, a donde llegaron padres de los normalistas y estudiantes de la Normal Rural "Isidro Burgos" en una veintena de camiones.
La exigencia principal fue la entrega de 800 folios relacionados con la investigación, que según los manifestantes siguen clasificados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Durante el mitin, se escuchó el grito: “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Los manifestantes también hicieron pintas con frases como “Ayotzinapa vive” y “Hasta encontrar la verdad y justicia”.

Al finalizar el acto, un grupo de estudiantes lanzó petardos contra la sede militar y usó el camión para intentar abrir la puerta. Al no lograrlo, las personas colocaron explosivos caseros en la unidad y la incendiaron. Sin embargo, la rápida respuesta de los bomberos y un tanque de agua del Ejército apagaron el fuego. No hubo lesionados.
Por su parte, Isidoro Vicario Aguilar, abogado de los padres, exigió que se mantenga la línea de investigación que involucra al Ejército, mientras no se entreguen los documentos pendientes.
“Nos preguntamos, esta institución, ¿de qué privilegio goza en un tema tan emblemático de desapariciones que sigue ocultando la verdad? Se sigue burlando del dolor de los padres y madres de los 43, al seguir negando los archivos que hay en poder de la Defensa, por eso, compañeros, mientras no tengamos información, mientras las investigaciones no avancen, esta línea que tiene que ver con el Ejército mexicano, para los padres y madres, seguiremos señalando que se tiene que mantener”, dijo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

La modelo Angie Miller es detenida; la ligan al asesinato de B-King y Regio Clown

La actriz venezolana Angie Miller fue detenida en Tlalnepantla, Estado de México, por su presunta participación en el asesinato de B-King y Regio Clown.

La actriz y modelo venezolana Angélica Yetsey Torrini León, conocida Angie Miller, fue detenida este viernes por la Coordinación General de Combate al Secuestro del Estado de México (Edomex) en relación con la muerte de los artistas colombianos B-King y Jorge Luis Herrera, alias "DJ Regio Clown".

La mujer de 29 años es investigada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) y la del Estado de México por su posible participación en el doble homicidio de los músicos colombianos, luego de que sus cuerpos fueran hallados el pasado 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán, Edomex.

De acuerdo con los reportes, la creadora de contenido fue aprehendida el pasado 23 de septiembre y, según el Registro Nacional de Detenciones, permanece bajo custodia en las instalaciones del Ministerio Público en Tlalnepantla.


En las últimas horas circuló la versión de su desaparición, debido a que la la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México había emitido previamente una ficha solicitando apoyo ciudadano para localizar a la actriz, indicando que fue vista por última vez el mismo 23 de septiembre en la colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, al sur de la capital.

El misterio de su paradero de si paradero terminó cuando se dio a conocer la ficha de detención en la que se señala su aprención auqel día en la colonia Valle de los Pinos, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México, tras un operativo coordinado entre fuerzas federales y del área metropolitana.

Según medios locales, la mujer había sido citada por el Ministerio Público de la Ciudad de México para rendir testimonio en el caso, pero no se presentó antes de ser detenida, lo que generó especulaciones sobre su paradero previo a la captura.


Desde su captura, las investigaciones sobre el doble homicidio han sido lideradas por la Fiscalía de la Ciudad de México, en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno mexicano, convirtiéndose en un asunto de Estado para las autoridades de México y Colombia.

La también creadora de contenido aparece en un video publicado en la cuenta de Instagram de Regio Clown junto a B-King, previo al evento “Sin Censura. Independence Day”, que se realizó el 14 de septiembre. El material data del 12 de septiembre y muestra a los artistas en actividades previas a su presentación.

La última actividad que Miller compartió en sus redes sociales fue este martes, mediante historias en Instagram en las que mostró momentos íntimos con B-King.


En los videos se les observa abrazados sobre una cama y conversando mientras él permanecía recostado sobre sus piernas; en uno de ellos, ella lo besa en la boca. Aunque no hay información oficial al respecto, todo indica que Angie Miller era la pareja actual del cantante colombiano.

Previo a estos hechos, la actriz y modelo venezolana se había pronunciado en redes sociales sobre la ausencia de los dos colombianos y mostró una relación cercana con B-King, con quien compartió publicaciones y momentos difundidos en plataformas digitales.

En una de sus publicaciones, escribió: “Hoy odio a México más que a mi vida. No es justo todo lo que está pasando”, mensaje que desató numerosas críticas entre los usuarios y que reflejó su indignación por lo ocurrido.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.