Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El Cártel de Sinaloa hace negocios con el extremismo islamista

Un informe reciente de la DEA ubica al Cártel de Sinaloa –asociado con narcotraficantes colombianos– como una de las organizaciones criminales que surten de droga a grupos islamistas del occidente africano, quienes al revenderla obtienen ganancias que ponen al servicio de sus causas. En sentido contrario, y mediante complicadas triangulaciones, traficantes de armas ayudan a los latinoamericanos con el lavado de dinero. Así, la agencia antidrogas estadunidense, aunque no lo hace explícitamente, coloca a la organización encabezada por El Mayo Zambada como uno de los “patrocinadores”, entre otros, de Hezbolá y Al-Qaeda.

WASHINGTON (Proceso).- El Cártel de Sinaloa –asociado con narcotraficantes y grupos paramilitares de Colombia– es uno de los principales proveedores de cocaína y otras drogas para los mercados del oeste de África y de Europa, revela un reporte especial de la DEA.

El informe de 77 páginas –copia del cual consultó Proceso– señala indirectamente al Cártel de Sinaloa como uno de los grupos que financian a los terroristas que operan en el oeste africano.

“Los nexos entre el tráfico de drogas y el terrorismo (narcoterrorismo) siguen creciendo y no es una tendencia nueva. El narcoterrorismo puede ser ampliamente definido como el solapamiento de las actividades del tráfico de drogas y el terrorismo”, sostiene el reporte de la DEA Combatiendo al crimen organizado trasnacional.

Elaborado por el Centro de Operaciones contra el Narcoterrorismo (CNOC) de la División de Operaciones Especiales de la DEA (entidad creada después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001), el reporte afirma que grupos terroristas del oeste africano utilizan las ganancias de la venta de drogas que adquieren de colombianos y mexicanos para financiar sus “proyectos de terror”.

El CNOC indica que en el oeste de África y gracias al incremento en la venta de cocaína que les hacen llegar el Cártel de Sinaloa y sus socios colombianos, los grupos terroristas han diversificado sus actividades criminales para obtener más ganancias.

“Las franquicias del terrorismo dedicas al narcotráfico llevan a cabo actividades criminales alternativas para obtener más recursos: lavan dinero, secuestran, extorsionan y contrabandean”, puntualiza el reporte de la DEA entregado hace unos meses al Departamento de Justicia en Washington.

Aunque el gobierno de Estados Unidos no tiene catalogado al Cártel de Sinaloa como una agrupación narcoterrorista, en el informe del CNOC se resalta el hecho de que de los 51 grupos terroristas identificados en el mundo por el Departamento de Estado, la DEA ubica a 20 como organizaciones asociadas con el narcotráfico colombiano y con el mexicano.

De entre esos 20 grupos la DEA destaca a dos: Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM) y a Hezbolá en Líbano.

“Controla la región del Sahel en el oeste de África, incluidas las rutas del trasiego de drogas que cruzan a todos los países de esta área”, matiza el reporte en el caso de AQIM.

Respecto a Hezbolá, apunta: “Está involucrado de manera significativa en el tráfico de cocaína y el lavado de dinero entre Sudamérica, el oeste de África, Europa y el Medio Oriente”.

El fenómeno de la participación del Cártel de Sinaloa en el mercado de las drogas del oeste africano, según la DEA, se debe al declive del consumo de cocaína en Estados Unidos y a la caída del precio de esta droga en ese mercado, “mientras en Europa, Medio Oriente y África la cocaína sigue subiendo de precio y cada vez se hace más popular entre la población de esta región del mundo”.

Facilitadores sombra

La investigación de la DEA en torno al involucramiento del Cártel de Sinaloa en el trasiego de drogas al oeste de África explica que la organización criminal ahora dirigida por Ismael El Mayo Zambada no envía a su gente a esa región del mundo a negociar de manera directa, sino que lo hace mediante socios colombianos, en primera instancia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), calificadas por Washington como “agrupación narcoterrorista”.

Una vez iniciada la relación con los clientes de África, el Cártel de Sinaloa comenzó a ampliar independientemente sus relaciones con los cabecillas del crimen organizado del continente, entre los cuales se identifica a traficantes internacionales de armas a quienes el CNOC llama “facilitadores sombra”.

La DEA enfatiza que estos criminales son quienes “saben cómo explotar y resquebrajar los sistemas judiciales y económicos de la comunidad internacional para sacar ventaja y ganancia del nexo entre el crimen y el terrorismo”.

Según cálculos de la ONU, el tráfico de drogas genera ganancias anuales por alrededor de 320 mil millones de dólares. El CNOC considera que ante la expansión del narcotráfico, era lógico que los facilitadores sombra se pusieran en contacto y se asociaran con narcotraficantes de Colombia y México.

Los facilitadores sombra, dice el documento, proveen a los narcotraficantes y a los terroristas servicios de lavado de dinero, contrabando, falsificación, explotación y control de rutas para el trasiego de los narcóticos y de armas.

Muchas organizaciones del tráfico de drogas y del terrorismo internacional “comparten los servicios de un mismo facilitador sombra, por lo cual la captura de alguno de éstos representa un fuerte golpe a la criminalidad trasnacional”, afirma el CNOC, que ubica entre ellos a los sirios Monzer Mohammad al-Kasar y Richard Chichakli, el ruso Víktor Anatolyevich Bout, el sueco Paul Mardirossian, el griego Joannis Viglakis, el exmilitar estadunidense Joseph Hunter y el afgano Taza Gul Alizai, algunos de los cuales ya fueron detenidos.

El reporte del CNOC indica que el Cártel de Sinaloa inició sus operaciones en el oeste de África hace apenas 10 años. La DEA refiere que los primeros facilitadores sombra que enlistó ese grupo de la mafia mexicana fueron varios líderes de la FARC y exintegrantes del Cártel de Medellín.

“Aprovecharon la relación que tenían narcotraficantes colombianos desde la década de los ochenta con gente del narcotráfico mexicano, como Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los principales enlaces de los colombianos para el trasiego de cocaína hacia Estados Unidos, para fortalecer el tráfico de drogas a Europa y el oeste de África”, comenta a Proceso un agente especial de la DEA que estuvo al tanto del reporte de la CNOC y quien aceptó hablar a condición de conservar su anonimato.

“El posicionamiento que tiene el Cártel de Sinaloa a escala mundial en el tráfico de drogas lo convirtió en el socio ideal del terrorismo en el oeste de África y eso lo aprovecharon los facilitadores sombra y los propios líderes de la organización criminal mexicana, como El Azul, El Chapo (Joaquín Guzmán Loera) El Mayo Zambada y otros más”, agrega el agente de la DEA.

Contacto venezolano

El libanés Yehya Ali Daoud Zeiter, detenido el 14 de abril de 2008 en Rumania, es uno de los facilitadores sombra a quienes el CNOC asocia con el Cártel de Sinaloa, las FARC y otros narcotraficantes colombianos.

A este libanés, a quien el gobierno de Estados Unidos acusa de financiar las operaciones terroristas de Hezbolá, la DEA le achaca la operación de las rutas para el tráfico de cocaína y heroína en Argentina, Brasil y Paraguay, puntos de partida que “utilizaba para la exportación de estas drogas con destino a los mercados de Europa y Medio Oriente”.

Francisco Antonio Flórez Upegui, Don Pancho, y sus socios –el libanés Chekri Harb y el guatemalteco Juan Fernando Sandoval Wyss– son otros personajes ligados por la DEA a las operaciones que realiza el Cártel de Sinaloa en el oeste africano, Medio Oriente y Europa en su relación indirecta con grupos terroristas.

“Don Pancho, uno de los líderes de más alto rango de La Oficina de Envigado, se inició desde hace 30 años en el tráfico de drogas como integrante del Cártel de Medellín”, se lee en el reporte, que luego matiza: “Flórez Upegui coordinaba el transporte de cargamentos de múltiples toneladas de cocaína destinadas a Europa, Medio Oriente y África, así como cantidades no determinadas de heroína que salían desde Colombia, Centroamérica y México para Estados Unidos y otros continentes”.

Al guatemalteco Sandoval Wyss, detenido por la DEA en abril de 2008 en Florida, y a su socio Jorge Mario Paredes Córdova, el informe del CNOC los llama “cabecillas de una organización del tráfico de cocaína que opera con narcotraficantes mexicanos (Cártel de Sinaloa) y guatemaltecos”.

De acuerdo con la información recopilada en el expediente especial sobre el narcoterrorismo en el oeste de África, el libanés Chekri Harb, simpatizante de Hezbolá, “coordinaba las operaciones de lavado de dinero y transporte de cocaína y otras drogas de los proveedores de Colombia y México, en Damasco y El Cairo”.

El venezolano de origen sirio Walid Makled García, líder de la organización criminal Los Turkos, está catalogado por el gobierno de Estados Unidos como otro de los facilitadores sombra del Cártel de Sinaloa.

El informe de la División de Operaciones Especiales de la DEA explica que Los Turkos –cuya base se ubica en el estado de Carabobo– se encargan de sacar cocaína colombiana y la perteneciente al Cártel de Sinaloa desde esta región venezolana para destinarla a los mercados de Europa, Medio Oriente y el oeste de África.

La DEA sostiene que en sus investigaciones contra grupos narcoterroristas descubrió que Los Turkos tienen muy buena relación con Hezbolá, agrupación para la cual lavan dinero procedente de la venta de armas.


“Makled García ha sido ligado con los dirigentes de más alto rango de las organizaciones del tráfico de drogas tanto de Colombia como de México. Él y sus asociados emplean una red de funcionarios, militares y policías corruptos de Venezuela para salvaguardar las operaciones de su organización y garantizar la efectividad de sus actividades de tráfico de drogas. Además es dueño de múltiples propiedades y entidades financieras a las que utiliza para lavar el dinero procedente de la venta de cocaína que distribuye para los narcotraficantes colombianos y mexicanos”, concluye el informe del CNOC.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL (REPORTAJE ESPECIAL)

Violencia y narco, “todo un reto para Peña”: Standard & Poor’s

MÉXICO, D.F: La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, que tuvo lugar en septiembre pasado, hizo eco en los criterios de calificación soberana para México, aplicados por la agencia Standard & Poor´s (S&P).

La calificadora con sede en Nueva York de plano advirtió: “En el corto plazo estos eventos constituyen un desafío para el liderazgo del presidente Peña Nieto y, por consiguiente, para su capacidad para implementar su agenda económica”.

No paró ahí y sentenció que estos hechos “subrayan los significativos desafíos que plantea el control de la violencia relacionada con el narcotráfico en México”.

S&P no modificó la calificación para el país al mantenerla en “BBB+” y con perspectiva “estable”, pero eso sí, dejó en claro que “durante los próximos dos años el ritmo de la inversión en el sector también dependerá de dos importantes eventos que se han desarrollado durante los últimos meses: la caída en los precios del petróleo” y los retos para Peña Nieto “derivados de la violencia interna relacionada con el narcotráfico”.

A&P explicó que aunque tal violencia no es nueva en el país, lo acontecido en Iguala, Guerrero, generó nuevamente cuestionamientos sobre la capacidad del gobierno para lidiar con “este tema crítico” y sobre el impacto que la violencia pudiera tener sobre las perspectivas económicas.

Y añadió: “En nuestra opinión, la menor popularidad del gobierno derivada de esto podría afectar marginalmente su capacidad para implementar su agenda de política económica, pero dado que la mayoría de las reformas importantes ya se aprobaron, no esperamos que su efecto se vuelva crítico”.

Lo cierto es que los hechos sucedidos en Iguala, que aún no están esclarecidos, ya tuvieron sus efectos en la economía regional, ocasionando pérdidas de hasta 500 millones de pesos, además de que prendieron las luces de alerta en el Banco de México (Banxico), que vio el riesgo de menos inversiones, a raíz de la violencia.

Bajo crecimiento y dependencia del petróleo

Pero Standard & Poor´s enfatizó sobre más debilidades estructurales que agobian a la economía nacional: La política fiscal, dependiente del petróleo, y el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sobre el primer factor de riesgo la calificadora explicó que aproximadamente una tercera parte de los ingresos presupuestarios totales del país todavía provienen del sector hidrocarburos, lo que “hace al gobierno vulnerable ante la volatilidad de los precios del petróleo”. Además, la base tributaria no petrolera es baja, representando 10% del PIB.

S&P señaló que la reforma fiscal busca contener la dependencia del gobierno de los ingresos petroleros en un periodo de cuatro años mediante el incremento de la participación de los ingresos no petroleros en un estimado de 2.8% del PIB.

Sin embargo, reconoció que “esta vulnerabilidad estructural es particularmente importante en el contexto actual del descenso de los precios petroleros”.

De hecho, advirtió que pese a la contratación de coberturas petroleras, si dicho descenso se vuelve permanente, el gobierno mexicano tendría que ajustar su inversión pública en línea con ello en 2016, como lo ha hecho en el pasado.

“La dependencia de los ingresos fiscales petroleros explica el hecho de que la política fiscal de México sea pro-cíclica, lo que constituye un impedimento importante desde la perspectiva de la calificación crediticia”, puntualizó.

Fue más allá al enfatizar que las operaciones no convencionales, cuyas licitaciones se supone que se anunciarán no antes de 2016, podrían estar en riesgo si persisten los actuales precios bajos del petróleo.

No obstante, S&P aseguró que “no esperamos que la baja en los precios del petróleo frene la inversión en las primeras licitaciones que se esperan en 2015, ya que todas ellas se relacionan con la explotación convencional de campos petroleros actualmente en operación por Petróleos Mexicanos (Pemex)”.

Además, puntualizó que el costo promedio de producción de Pemex varía de entre los 22 y 25 dólares por barril (dpb), por consiguiente estas inversiones siguen siendo rentables incluso con precios del petróleo cerca de 55 dpb. Al cierre de este día el costo de la mezcla mexicana se ubicó en los 48.43 dpb.
Sobre el modesto crecimiento económico, Standard & Poor´s señaló que éste refleja el repunte de la economía estadunidense y la reversión de algunos factores excepcionales en México que apuntalaron el bajo crecimiento en 2013.

En números, el cuadro es el siguiente: previó un crecimiento real del PIB de México de 2.2% en 2014 y de 3.2% en 2015, en línea con el pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que para el presente año pronosticó un PIB ubicado en un rango de 2 a 2.6%; mientras que para el año entrante iría de 3.2 a 4.2%.

Además la agencia proyectó que el déficit del gobierno rebase 3% del PIB en 2014, pero que descienda posteriormente. Mientras que la deuda neta se sitúe en 40% del PIB durante los siguientes años.

Función del Banxico, limitada

Por si eso fuera poco, S&P consideró “limitada” la capacidad del banco central para influir en la demanda agregada por medio de cambios en la tasa de interés de referencia, debido al todavía bajo nivel de la intermediación financiera en México, ya que el crédito interno representa sólo 24% del PIB.

Sin embargo, reconoció que la política monetaria se ha convertido en la herramienta económica contracíclica más poderosa, “con base en un sistema creíble de objetivos de inflación y un régimen de flotación cambiaria libre a pesar de la intervención más reciente del banco central en el mercado cambiario. El peso mexicano se mueve libremente y, de acuerdo con nuestra definición de criterios, es una moneda activamente negociada”.

Latente, el retroceso de calificación

Si bien Standard &Poor´s elevó las calificaciones soberanas de la deuda de México en diciembre de 2013, después de la aprobación de la reforma energética, a ‘BBB+’ –desde BBB–, la de largo plazo en moneda extranjera, y a ‘A’ –desde ‘A-’– la deuda en pesos, la calificadora hoy advirtió:

“No lograr la implementación efectiva de las reformas recientes en los próximos años podría contribuir a un bajo crecimiento y al debilitamiento de la confianza de los inversionistas. La incapacidad de reducir gradualmente la dependencia de los ingresos volátiles de la energía, en combinación con cambios inesperados en las políticas fiscales, podría incrementar la vulnerabilidad de las finanzas públicas a los shocks adversos”.

Y sentenció: “El deterioro resultante del perfil económico y financiero de México podría indicar una baja de las calificaciones del soberano”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.

Arturo Montiel podría pisar prisión si no presenta a los hijos que tuvo con Versini

MÉXICO, D.F: Un tribunal mexiquense ordenó al exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, presentar en un centro de convivencia a los tres hijos que procreó con la francesa Maude Versini. En caso de incumplir con el mandato, el exmandatario podría purgar 36 horas de cárcel.

En entrevistas radiofónicas, la exesposa de Montiel dio a conocer lo anterior y anunció que entre el 20 y el 30 de diciembre podría reunirse con sus hijos Sofía, Adrián y Alexi, a quienes no ve desde hace casi tres años, en el centro de convivencia familiar de San Lorenzo Tepatitlán, en Toluca, Estado de México.

“Tengo muchas ganas de ver a mis hijos. Tengo muchas ganas de besarlos y abrazarlos y decirles cuánto los amo”, dijo.

Sin embargo, manifestó su temor de que Montiel Rojas no lleve a los niños al centro de convivencia, tal como lo hizo en dos ocasiones anteriores.

“Para mí es una enorme emoción y, al mismo tiempo, una gran angustia, porque no sé si mis hijos se van a presentar o no”, apuntó Versini, quien explicó que las visitas a sus hijos serán vigiladas por psicólogos.

El pasado 6 de noviembre, luego de que la justicia francesa emitió una orden de aprehensión en contra de Montiel, la francesa advirtió que “las autoridades mexicanas deben de actuar si no quieren violar el derecho internacional”.

En entrevista con Noticias MVS desde Washington, Maude Versini detalló que la orden de arresto es por sustracción de menores, y consideró que el actual gobernador mexiquense y el presidente Enrique Peña Nieto deben ejecutarla y demostrar que nadie está por encima de la ley.

Por lo pronto, advirtió, si Montiel sale del país, sería detenido porque “nunca se quiso presentar ante la justicia francesa cuando lo citaron a comparecer”.

Maude Versini detalló que la orden de aprehensión contra Montiel Rojas fue girada desde el pasado 30 de junio, sin que hasta ahora se haya cumplimentado, por lo que consideró que existe una “clara complicidad del gobierno del Estado de México”.

Eruviel Ávila tuvo que arrestarlo desde hace cuatro meses, pero existe “justicia selectiva”, subrayó en esa ocasión.

La francesa dijo que estaba esperando que el presidente Enrique Peña Nieto actúe y pueda demostrar que “realmente nadie está por encima de la ley (…) quiero ver si van a cumplir con esta orden de aprehensión o van a seguir violando el derecho internacional”.

Versini Lancry recordó que lleva casi tres años sin ver a sus hijos y que emprendió una batalla legal en México y Francia luego de que el exgobernador mexiquense retuviera a los niños cuando vinieron a México a pasar con él la navidad en 2011.

“Yo no quería poner en la cárcel al padre de mis hijos, pero estoy agotadísima”, subrayó.
Su objetivo, abundó, era recuperar a sus hijos, “negociar algo que le convenía a él y a mis hijos”, pero Montiel nunca quiso encontrar una solución.

“No hemos tenido respuesta ni de él ni sus abogados (…) Voy a cumplir tres navidades sin ver a mis hijos y yo no aguanto más”, expresó.

Por separado, Arturo Montiel negó saber de la orden de aprehensión girada en su contra y afirmó que no se opone a que su exesposa vea a sus hijos, pero si quiere verlos debe ser bajo las disposiciones legales mexicanas.


“Yo no me opongo a que ella vea a sus hijos, no me opongo. Que quede muy claro, simplemente, que debe ser bajo las disposiciones legales que sobre la materia están estipuladas por las leyes mexicanas”, sostuvo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Sí habrá elecciones en Guerrero”, asegura presidente del INE

MÉXICO, D.F: Consciente de que las elecciones intermedias de 2015 serán “complejas”, el presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que el domingo 7 de junio del año entrante se realizarán los comicios en Guerrero pues, añadió, “si no se llevan a cabo estaremos en graves problemas”.

En la última sesión ordinaria del INE del año, los consejeros desahogaron una treintena de asuntos, entre los que destacaron el presupuesto del instituto para 2015, planes y calendarios para la jornada electoral coincidente del año entrante, así como lineamientos de operación y conteos rápidos, entre otros.

Durante más de ocho horas se hicieron varios reclamos. Córdova recriminó a los legisladores que no hayan avalado el reglamento al 134 constitucional para prohibir la promoción de los servidores públicos.

Incluso, los consejeros pusieron como ejemplo al gobernador de Tamaulipas, Egidio Cantú, quien promocionó en la prensa un Récord Guinness.

“Lo digo con franqueza y respeto. Todos los funcionarios se han aprovechado en lo que es un abuso del derecho. Todas las fuerzas han contribuido, porque no hay ley reglamentaria”, acusó.

En cuanto a los conteos rápidos, los consejeros decidieron no dar a conocer las estimaciones obtenidas del proceso electoral 2014-2015.

“La solución que encontramos para evitar que la incertidumbre en los resultados se convierta en inquietud política, fue apostarle a la madurez de los electores, y dar a conocer los rangos de las estimaciones para todos los contendientes”, destacó el presidente del INE.

Los lineamientos, en caso de que se decida realizar un conteo rápido, serán: definir los requerimientos mínimos respecto de las muestras; la autoridad electoral está obligada a difundir los resultados el mismo día del proceso. Se deberán integrar Comités Técnicos Asesores con un mínimo de tres miembros y un máximo de cinco a más tardar el 15 de enero próximo.

“Una vez que la autoridad electoral reciba los resultados, está obligada a dos cosas: Primero, a proceder de inmediato a su difusión y, segundo, en el mismo acto entregar a los representantes de los partidos políticos un archivo electrónico que contenga los resultados de cada una de las casillas integradas en el cálculo final”, indicó.

Y en caso de que no se capture al menos 85% de la muestra, o que el Comité Técnico determine que no hay suficientes datos muestrales para hacer estimaciones, la difusión del resultado deberá acompañarse de un mensaje explicando esa condición.

El plazo para solicitarlo vence el 7 de enero de 2015.

Y “pase lo que pase y a toda costa” se realizarán las elecciones en Guerrero, advirtió Lorenzo Córdova durante su mensaje de fin de año. Luego recordó que desde 1917 no se cancela un proceso electoral en este país.

“Tenemos una obligación colectiva como sociedad. Tenemos que construir a los escenarios para que las elecciones puedan llevarse a cabo, porque si no se llevan a cabo, sí vamos a estar en graves problemas, como si los que hoy tenemos no fueran suficientemente graves”, indicó.


Más aún, mencionó que no se debe repetir el caso del exalcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, quien presuntamente tiene vínculos con el crimen organizado y responsabilidad directa en la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas el 26 de septiembre pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA.

Se armó indiscriminadamente a la fuerza rural: gobernador de Michoacán

México D.F: La balacera del pasado martes 16 entre seguidores de Hipólito Mora y Luis Antonio Torres El Americano en La Ruana, que dejó un saldo de 11 muertos, fue videograbada por sus propios protagonistas.

En el video de 3 minutos y 16 segundos de duración se ve a un nutrido grupo de hombres armados –algunos de ellos portan chalecos blindados–, y varias camionetas estacionadas en un descampado.

Todos corren hasta donde se alcanza a ver una tienda de campaña y luego retroceden y se parapetan detrás de las camionetas en posición de disparo.

Uno de ellos, grita: “¡Alcánzalo! (…), estos nada más nos están cazando”.

Minutos después, se escuchan el tronar de las armas.

“¿A quién le tiraron?, eso son provocaciones, entiéndanlo”, dice otro hombre y continúa: “les estamos diciendo, otra vez vuelve lo mismo, diles que no disparen, esos güeyes ya se fueron, diles que dejen de estar disparando”.

“Qué se van a ir, si ahí están. Los tienes ahí y no hiciste nada en el momento que llegamos nosotros”, responde otro.

Posteriormente, a través de un megáfono se escucha “Policía Federal, Gendarmería y Fuerzas Rurales no disparen”, pero no cesa la balacera.

En un segundo video, captado desde la perspectiva de civiles, se muestra a varias personas armadas, algunas de ellas con chalecos antibalas, gritando y chiflando en torno a una camioneta pick up negra, detenida frente a otros vehículos blancos, que aparentemente sirven de escudo.

De repente, la imagen mueve bruscamente y se escuchan múltiples detonaciones de armas y más gritos. Al parecer, la persona que grabó el video se resguardó en la batea de una camioneta durante el tiroteo.

Dos días después del incidente en el que perdió la vida el hijo de Hipólito Mora, quien ya advierto que no dejará las armas, el gobernador de Michoacán, Salvador Jara, declaró a Milenio Televisión que “no es correcto que todo mundo ande armado”.

Es más, reconoció que se armó indiscriminadamente a la Policía Rural. “Tiene que atender las necesidades cotidianas de la población y no tienen por qué traer armas y menos armas de alto calibre”, dijo.

De su lado, el comandante de la Fuerza Rural en la Ruana, Hipólito Mora, descalificó las declaraciones de Luis Antonio Torres, El Americano, en el sentido de que la Gendarmería disparó primero en la balacera del martes.

En declaraciones a Radio Fórmula, dijo que la Gendarmería se replegó durante la balacera.
El fundador de las exautodefensas reiteró que “los primero disparos fueron los que le dieron a mi hijo y a otros dos señores” y que por esa razón se sumó a los disparos. “tenía que defenderme”, justificó.

Luego de afirmar que tiene la intención de mantenerse en la Fuerza Rural y que no quiere hacerle daño a nadie, Hipólito Mora aseguró que “si me van a asesinar, tendrá que ser aquí en La Ruana”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Padres de normalistas protestan frente al 27 batallón de Infantería

IGUALA, Gro: Padres y familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa protestan frente al cuartel del 27 batallón de Infantería, con sede en esta ciudad.

“Asesinos, asesinos”, gritan los padres.

Cerca de las 13:00 horas, el contingente a bordo de tres autobuses arribó a la base militar ubicada sobre el periférico de Iguala, frente a la plaza comercial Tamarindos, uno de los negocios del defenestrado exalcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez, acusado por el gobierno federal de ser el autor intelectual de la masacre y desaparición de normalistas registrada a finales de septiembre.


Los manifestantes en este momento bloquean el acceso principal del cuartel de este batallón.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.

PRD no irá a elecciones en sitios donde el narco quiera imponer nombres

El actual mandamás del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Navarrete, dejo ver que su partido no postulará candidatos en sitios donde los grupos del crimen organizado intenten imponerles candidatos.”Si quieren imponer candidatos, preferimos no participar en elecciones municipales a que nos impongan candidatos de ellos”, sentenció el político.

Desde su perspectiva, las zonas de riesgo están situadas en Tamaulipas, Michoacán, el Estado de México, Guerrero, Veracruz, entidades donde desde procesos pasado, el narco intento imponerles un hombre en la contienda electoral.

“El PRD tiene que aprender la elección y no permitir que nadie, ningún candidato a cargo de elección popular tenga vínculos extraños con los delincuentes y que yo prefiero perder una elección en un territorio, que ganar una elección con una gente que no es nuestra sino que es de los delincuentes”, recalcó el líder del Sol Azteca.


“Es una instrucción que estoy dando en todo el territorio. El PRD cierra filas, va a evaluar a sus candidatos y cuando encontremos elementos contundentes de vínculos vamos a cortar por lo sano, no serán candidatos”, sentenció Navarrete.

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestan dentro y fuera de Bellas Artes por Ayotzinapa

En la misma semana, músicos y cantantes de la Capella Barroca se manifestaron por los desaparecidos de la normal rural Isidro Burgos, dentro del Palacio de Bellas Artes y un día después, frente al recinto, se realizó una jornada cultural de estudiantes de dicha escuela.

El Palacio de Bellas Artes también es espacio de protestas, dado que en días recientes, artistas y estudiantes protestaron por Ayotzinapa dentro del recinto y afuera del histórico edificio.

El ensamble Capella Barroca, dirigido por el flautista Horacio Franco, ofreció un concierto en Bellas Artes el pasado martes 16 de diciembre y, al final del evento, se pronunciaron en solidaridad con los jóvenes desaparecidos en Guerrero.


Un día después, el Centro de Educación Regional de Guerrero y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una jornada cultural en el Palacio de Bellas Artes, administrado por el gobierno federal. El evento, realizado este miércoles, fue para exigir a las autoridades presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos y para  informar que las autoridades quieren “cerrar el caso”.

VÍDEO:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dan 5 años de cárcel al hombre que incendió el árbol de Navidad en Reforma

Luis Fernando Bárcenas Castillo es responsable de los delitos de asociación delictuosa y ataques a la paz pública, luego de incendiar el árbol de Navidad.

El juez 43 penal con sede en el Reclusorio Norte sentenció a cinco años y nueve meses de prisión a Luis Fernando Bárcenas Castillo, quien, en diciembre de 2013, incendió un árbol de Navidad en Paseo de la Reforma, en la zona centro de la Ciudad de México.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que de acuerdo con las investigaciones, Bárcenas Castillo es responsable de los delitos de asociación delictuosa y ataques a la paz pública.

El agente del Ministerio Público acreditó que la noche del 13 de diciembre de 2013, el ahora sentenciado y dos acompañantes se presentaron en la esquina de Paseo de la Reforma y avenida Insurgentes, colonia Juárez, donde arrojaron artefactos explosivos contra una decoración pública, lo cual fue captado por las cámaras de video vigilancia del Centro de Control y Comando C2.

Después de lanzar los artefactos explosivos, Bárcenas Castillo y los dos menores fueron detenidos en el cruce de las calles de Niza y Paseo de la Reforma, colonia Juárez, donde los policías les encontraron botellas con gasolina, piedras y cohetones en sus mochilas.


Ese día, el Ministerio Público remitió a los dos adolescentes ante un Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes del Distrito Federal y los ingresó a una Comunidad Especializada para Adolescentes por el delito de asociación delictuosa, ilícito considerado como grave por la ley penal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOTIMEX.

Congreso de Veracruz aprueba gubernatura de 2 años

El gobernador y los diputados de Veracruz que sean electos en 2016 se desempeñarán en su cargo del 1 de diciembre de 2016 hasta el 30 de noviembre de 2018.

Con 45 votos a favor y cinco en contra, el Congreso de Veracruz aprobó la iniciativa del gobernador del estado, Javier Duarte, para que en 2016 y por única ocasión se elija al nuevo mandatario y a diputados locales, quienes se desempeñarán en ese cargo durante dos años con el objetivo de homologar los comicios estatales con los federales en 2018.

Con la aprobación de la reforma, Veracruz organizará los comicios de 2016 para elegir gobernador y diputados locales, quienes estarán en el cargo desde el 1 de diciembre de 2016 y hasta el 30 de noviembre de 2018.

Entre el paquete de reformas, sobresale además la reelección de diputados locales hasta por cuatro periodos, siempre y cuando no se cambien de partido.

La legisladora priista Gladys Merlín Castro aseguró que el voto unánime de su bancada obedece a que es el resultado del análisis de seis iniciativas, que reforman 15 artículos de la Constitución local en materia político electoral, y que recoge el sentir de la población.

En tanto, Fidel Robles Guadarrama, del PT, argumentó que la reelección de diputados locales es un tema importante, igual que la revocación del mandato que, remarcó, la Comisión dictaminadora rechazó por no apegarse a la reforma federal.


Además de Robles Guadarrama, los únicos diputados que votaron en contra de la reforma son Joaquín Guzmán Avilés, Édgar Hugo Fernández Bernal y Alejandro Zairick Morante, del PAN, y Cuauhtémoc Pola Estrada, de Movimiento Ciudadano.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Damnificados por los ríos Sonora y Bacanuchi bloquean carretera

URES, Son: Alrededor de 300 pobladores de los siete municipios afectados con la contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi bloquearon la carretera federal 14, Hermosillo-Moctezuma, para exigir transparencia en la entrega de apoyos económicos y eficacia en la remediación de las cuencas contaminadas con desechos mineros.

Los inconformes mantendrán el cierre de la rúa federal a la altura de Ures, municipio ubicado a 71 kilómetros al noreste de Hermosillo, hasta que los integrantes del Fideicomiso para rescate del río Sonora cumplan con el siguiente pliego petitorio:

Transparencia en la entrega de apoyos económicos, indemnización de hasta 300 mil pesos por cada uno de los 25 mil habitantes afectados y la construcción de una planta tratadora de agua con capacidad para separar metales pesados.

También demandan la edificación de un hospital de especialidades, la reactivación inmediata de la economía regional con la instalación de una universidad tecnológica y el urgente saneamiento de los ríos contaminados con los 40 millones de litros de metales pesados vertidos el pasado 6 de agosto por parte la minera Buena Vista del Cobre, propiedad de Grupo México.

El líder de los manifestantes, Emanuel Barragán Villa, de profesión maestro, acusó que el Fideicomiso para rescate del río se está entregan de manera inequitativa pues mientras a representantes de asociaciones civiles se les pagó 326 mil pesos a los ciudadanos no agremiados les entregaron -en el mejor de los casos- 20 mil pesos.

“Acaso somos ciudadanos de segunda o tercera… Por qué a unos cuantos les dan cientos de miles y a otros apenas para que sobrevivan”, expuso el inconforme.

Estas mismas demandas ya fueron expresadas por los alcaldes de los siete municipios afectados en una carta enviada al Presidente Enrique Peña y hasta este día no han obtenido respuesta.


Para mañana se tiene prevista una caravana que iniciará en el palacio municipal de Arizpe, el primer municipio afectado con los desechos mineros, y concluirá en la sede del gobierno estatal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CORRESPONSALIA (PROCESO)

México encabeza la lista de las peores violaciones a DH en 2014 de Freedom House

Freedom House critica en un informe que las autoridades mexicanas no han hecho lo suficiente para reducir la violencia.

Por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa y los 22 mil desaparecidos en México, el país encabeza la lista de lo peor en derechos humanos ocurrido en el mundo este 2014, según la organización no gubernamental Freedom House. 
De acuerdo con el reporte Lo mejor y lo peor para los derechos humanos en 2014, publicado por la ONG este jueves 18 de diciembre, este año fue negro en su conjunto, “aunque no estuvo exento de puntos brillantes”.

México aparece en primer lugar en la lista de lo peor, bajo el título:  La violencia criminal en México. Freedom House condena la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; pero lo que impacta al mundo, de acuerdo con la organización, son los 22 mil reportes de personas desaparecidas de 2006 a 2012 y que el gobierno en curso no retome las investigaciones.

Junto con México, la lista de las peores violaciones a los derechos humanos en 2014 considera también los casos de represión en China, los actos terroristas de Boko Haram, en Nigeria, las agresiones del gobierno de Rusia en Ucrania, la censura de internet en Turquía, las crisis sociales en los estados islámicos, y como la propia ONG lo llama: “la nueva dictadura militar en Egipto”.

Freedom House resalta como lo mejor en derechos humanos la declaración de los derechos de internet en Brasil, ya que se considera la neutralidad de la red, protege la privacidad de los usuarios normales y garantiza la igualdad de acceso a internet para todos. En esta terna están incluidos los movimientos sociales en Hong Kong, las elecciones presidenciales en Indonesia, las elecciones y nueva constitución de Túnez, el incremento a los derechos para las agrupaciones lésbico, gay, bisexual y transgénero.

Freedom House publicó, a inicios de diciembre, el estudio Apretando la red: los gobiernos expanden los controles de internet (Tightening the Net: Governments Expand Online Controls, en inglés). En el capítulo sobre México, la organización señaló que las violaciones a los derechos de los usuarios han aumentado, por lo que la Constitución no está ofreciendo las garantías de libertad de expresión, de prensa y de privacidad.


Para Freedom House, las legislaciones aprobadas en México en los últimos años, en materia de telecomunicaciones, han impactado de manera positiva y negativa, ya que si bien una ley destinada a salvaguardar a los periodistas y defensores de los derechos humanos es un paso en la dirección correcta, un nuevo protocolo de vigilancia pone en peligro los derechos de los usuarios al permitir infracción significativa de privacidad por parte de la autoridad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN perfila a “Cocoa” Calderón como candidata a la gubernatura de Michoacán

MÉXICO, D.F: La senadora Luisa María Calderón será la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Michoacán en las elecciones del próximo año, luego de que hoy declinaron en su favor Marko Cortés y Salvador Vega Casillas.

Calderón Hinojosa, conocida como Cocoa, ya fue candidata en la elección estatal de 2011 que perdió ante el priista Fausto Vallejo, quien no terminó su periodo y su hijo está en la cárcel acusado de tener nexos con el crimen organizado.

En caso de materializarse su candidatura, lo que se da como un hecho, la Cocoa participará en la elección estatal del próximo año sin el apoyo del gobierno federal que encabezó su hermano Felipe Calderón, quien la dotó de abundantes recursos económicos y humanos para imponerse en la interna del PAN como candidata, pero que no fueron suficientes para ganar la gubernatura.

Aunque su hermano ya dejó la Presidencia de la República, Calderón Hinojosa es permanentemente acompañada por un séquito de miembros del Estado Mayor Presidencial (EMP) y usa tres vehículos, uno de ellos blindado, que hoy con prepotencia estacionó en lugar prohibido a las afueras de la sede nacional del PAN.

Fue justamente en el PAN donde, tras una negociación, el presidente interino de este partido, Ricardo Anaya, anunció que Cortés y Vega Casillas decidieron declinar sus aspiraciones a la candidatura a favor de la Cocoa como un acto de unidad partidaria, por “la grave crisis política y de seguridad que vive Michoacán”.

Según Anaya, “después de un esfuerzo serio, de diálogo, de profunda reflexión y de mucha generosidad”, Vega Casillas y Cortés declinaron a favor de Calderón Hinojosa, una negociación en la que participó también, aseguró, Gustavo Madero, presidente del PAN con licencia.

Anaya aseguró que, una vez que “el PRI y el PRD han defraudado la esperanza de las y los michoacanos”, el PAN ganará la gubernatura del estado “iniciando un proceso de reconstrucción que abrirá una nueva época de paz y prosperidad para el estado de Michoacán”.

Es muy probable que Calderón Hinojosa se enfrente, igual que en 2011, con el perredista Silvano Aureoles, presidente de la Cámara de Diputados, mientras que el priismo no tiene un candidato fuerte, aunque uno de los prospectos es el senador Ascensión Orihuela.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁLVARO DELGADO.

Sepultan al hijo de Hipólito Mora en Buenavista Tomatlán

Buenavista Tomatlán, Mich. En las primeras horas del día arribaron los restos de Manuel Mora a casa de Hipólito Mora, ubicada casi en la salida al camino de brecha hacia Aguililla. No es muy grande, así que la mayor parte de las personas se quedó afuera, en la calle de terracería y para las 12 horas no había más de 100 personas.

Dos horas después, rumbo a la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe se sumaron cientos de personas, a la misa de cuerpo presente.

Al concluir la ceremonia religiosa, la gente se siguió sumando en las inmediaciones del templo para dirigirse al panteón municipal en donde fue sepultado. Hipólito comentó que después de que ultimaron a su hijo, su esposa le pidió que no abandonara la lucha que inició hace casi dos años.

“No sabía lo que era perder un hijo, me siento muy mal, pero ya me imaginaba el dolor tan grande que eso representaba. Me siento decepcionado porque les avisé de lo que podría ocurrir sino intervenían las fuerzas federales. Se pudo evitar si se trabaja bien”.

Mora comentó que piensa seguir defendiendo sus ideales que están más sólidos que nunca con la pérdida de su hijo. “A pesar de que estoy muy golpeado, me siento más fuerte”.

“Hay una persona que respeto mucho y que creí me iba a llamar la atención por la muerte de mi hijo. Ella es mi esposa y es de carácter tierno. Me acaba de decir llorando que se siente orgullosa de lo que he hecho y me pidió que le eche más ganas que nunca”.

Dijo que su hijo Manuel y él siempre fueron muy unidos. “Nos llevamos bien siempre, era un muchacho noble y callado. No le gustaban los problemas. En una ocasión aquí en la casa me dijo, papi deja esto, te van a matar, es muy peligroso. La respuesta que le dije fue perdóname por ser tu padre, soy hombre de ideales. Aquí está ahora y yo le ocasioné la muerte. Sí me siento responsable de su muerte, me duele mi hijo, lo adoro y ya que siga adelante”.

En su camioneta Toyota, de muchos años de servicio, trasladó a su hijo. Más de tres mil personas lo acompañaron. En otra parte del mismo pueblo, también se llevaron a cabo los funerales de Gabriel Valencia, seguidor de “El Americano”, con la presencia de algunos amigos y familiares solamente.

Una decena de patrullas militares recorren las calles de La Ruana, mientras que 14 patrullas federales se encuentran estacionadas en la entrada del pueblo, frente al rancho Las Palmeras, donde estaba la barricada que fue centro del enfrentamiento.

En tanto, sólo algunos comercios permanecieron abiertos. En toda la mañana fue casi un pueblo sin vida, por la tarde, esto cambió cuando los vecinos salieron para el funeral.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: Ernesto Martínez Elorriaga.

Evo Morales: En México “pareciera que la delincuencia está por encima del Estado”

MÉXICO, D.F: El presidente boliviano Evo Morales aseguró que la tragedia en Ayotzinapa, Guerrero, refleja “el modelo fallido de libre mercado que lamentablemente está sometido al imperio estadunidense” en materia de lucha contra el narcotráfico, además de que, dijo, ilustra “problemas profundos”.

“No quisiéramos tener en Bolivia esta clase de problemas: delincuencia organizada. Parecería que la delincuencia está por encima del Estado. En algunas regiones ni con bases militares pueden combatir el narcotráfico”, subrayó el mandatario.

En reacción a ese comentario, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México se quejó ante la Cancillería boliviana a través de una nota diplomática que envió esta misma mañana.

La dependencia expresó su “sorpresa” y “preocupación” respecto de las declaraciones del mandatario de Bolivia, ya que –apuntó– “fomentan una falsa percepción de división regional”.

De acuerdo con un despacho informativo de la agencia DPA, Morales expresó sus críticas a la guerra contra las drogas que llevan a cabo los gobiernos de México y Colombia, en una ceremonia de egresados de la academia nacional de policías.

“El mercado de la cocaína generalmente está en los países industrializados y desarrollados. Estamos viendo como está Colombia, especialmente como está México”, subrayó.


El pasado 10 de noviembre, el presidente boliviano ya había expresado su solidaridad con los 43 normalistas desaparecidos y con la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, y calificó la tragedia de “muy lamentable”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Estudiantes “clausuran” la PGR en protesta por feminicidios

MÉXICO, D.F: Alumnos de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) clausuraron esta tarde de forma simbólica el edificio sede de la Procuraduría General de la República (PGR) en protesta por los asesinatos cometidos en los últimos días contra alumnas de ese instituto y de la UNAM.

En la manifestación, los jóvenes se tiñeron las manos de rojo y dejaron sus huellas en las rejas de la institución. Otros gritaron consignas y demandaron el esclarecimiento de los homicidios contra las jóvenes.


Apenas la semana pasada otro grupo estudiantil del IPN se manifestó frente a la PGR por el asesinato de su compañera Edith Gutiérrez Pérez, encontrada muerta afuera de su casa en Iztapalapa. Acusaron que fue feminicidio pues la encontraron atada de pies y manos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNDH crea oficina especial para investigar abusos en caso Ayotzinapa

MÉXICO, D.F: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos anunció hoy la creación de una oficina especial que se encargará de investigar las presuntas violaciones a las garantías individuales registradas en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre pasado, en donde perdieron la vida seis personas –tres estudiantes entre ellos–, 17 más resultaron heridos y 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Luis Raúl González Pérez, titular del organismo, puso a cargo de esa encomienda a José T. Larrieta Carrasco, e informó en un comunicado que buscará mantener comunicación directa con los padres de los normalistas desaparecidos y sus representantes, así como con las ONG, nacionales e internacionales, y grupos defensores de derechos humanos que los acompañan, a fin de brindar al caso la atención prioritaria que reclama.

La oficina de nueva creación “deberá fortalecer sus tareas hacia la determinación de conductas u omisiones violatorias de derechos humanos en que algunas autoridades pudieron incurrir antes, durante y después de los referidos acontecimientos”, abundó la CNDH.

Además, Larrieta Carrasco tendrá entre sus funciones impulsar la integración del expediente de queja, procurar la información de toda autoridad que debe proporcionarla y analizar las constancias que obren en averiguaciones previas, del fuero federal y local, para identificar cualquier probable violación a los derechos humanos, así como vigilar que las autoridades agoten todas las líneas de investigación.

La CNDH, señaló en su comunicado que el titular de la oficina especial “es un profesional con experiencia” que se ha desempeñado como coordinador del Programa de Presuntos Desaparecidos de la CNDH; prestó sus servicios en diversas dependencias federales y locales del ámbito de procuración de justicia, de donde proviene su experiencia en materia de investigación y también fue asesor Interregional Externo del Centro para la Prevención del Crimen Internacional de la Oficina de la ONU.


En el ámbito académico, ha impartido las materias de Derecho Penal, Procesal Penal, Garantías Constitucionales, Amparo Penal y Derechos Humanos, entre otras, en universidades e instituciones nacionales, en niveles de maestría y doctorado, refirió el organismo autónomo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Grupos civiles se amparan contra acueducto de Grupo Higa; exigen consulta pública

Las organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la construcción del acueducto Monterrey VI se ampararon contra el proyecto que realizará una filial de Grupo Higa, con el financiamiento del gobierno federal y del estado de Nuevo León, porque no se realizó una consulta pública entre los afectados por la obra hidraúlica.

Además explicaron que las organizaciones Naciones Unidas (ONU) y la de Estados Americanos (OEA) están involucrados en el amparo que se presentó ante el Juzgado Primero de Distrito en Justicia Administrativa pues en esas instancias se ha especificado que el agua es un recurso que no puede ser mercantilizado ni privatizado.

“No se nos otorgó el derecho de audiencia para poder decidir al respecto al proyecto, violentando con ello la convención sobre el acceso a la información y a la participación del público en la toma de decisiones de acceso a la justicia en asuntos ambientales [...]. No supimos cuándo se inició y cuándo se desahogaron todos los procesos que debía tener este concepto regional e internacional”, denunció en conferencia de prensa el día de ayer Cosijoopii Montero, presidente de la organización Reforestación Extrema.

Montero explicó que el amparo tiene como objetivo la solicitud de audiencia para consultar sobre el proyecto del acueducto Monterrey VI a las comunidades de San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León.

“El proyecto está basado con una concesión de Conagua que no es válida, originalmente era para la boca toma del Río Tampaón, pero el distrito de Riego del Pujal Coy se inconformó, y tuvieron que cambiar la boca toma de San Luis Potosí a Veracruz”, refirió.

El presidente de Reforestación Extrema a Agua y Drenaje de Monterrey que restituyan todo el proceso, “porque se incurre en un acto de falsear información, los permisos de la Semarnat no tienen validez porque se habla de otro proyecto”.

Dijo que la dependencia estatal le mintió a la Comisión Ecológica Fronteriza “porque en ningún momento les notificaron del cambio de la boca toma”.

Por su parte, Mariano Núñez González, presidente del Colegio de Abogados, explicó que en el amparo se involucra a las organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y a la de Estados Americanos (OEA), pues en estas instancias se ha especificado, en leyes modelo, que el agua es un recurso que no puede ser mercantilizado ni privatizado.

“Están como terceros perjudicados. ¿De qué sirve que ellos establezcan leyes modelos en materia ambiental para que en los países que suscriben los tratados las violenten?, ellos son responsables y van a tener que acudir a juicio aquí en México”, dijo Núñez González.

UNA PROMESA DE EPN EN MANOS DE HIGA

El gobierno de Nuevo León, encabezado por el priista Rodrigo Medina de la Cruz, otorgó en septiembre pasado a Grupo Higa la licitación para construir el acueducto Monterrey VI, una obra por la que se pagarán 47 mil millones de pesos durante los siguientes 27 años.

Emilio Rangel Woodyard, director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, informó el pasado 8 de septiembre que una vez entregada la obra, la paraestatal pagará mensualmente 124 millones 99 mil 167 pesos, sin IVA, por un periodo de 27 años a una tasa fija de 6.25 por ciento. La obra se financiará con recursos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el estado de Nuevo León.

El proyecto consiste en la construcción de un acueducto de 372 kilómetros de longitud y 2.13 metros de diámetro, con origen en San Luis Potosí, que atraviesa territorios de Veracruz y Tamaulipas y llega al municipio de Linares, Nuevo León, para extraer agua del Río Pánuco y que se interconectará con el Acueducto existente Cerro Prieto-Monterrey, a fin de conducir el agua hasta la planta Potabilizadora San Roque y distribuirla a la zona conurbada regiomontana a través de los dos anillos de transferencia ya existentes.

La construcción de Monterrey VI fue una de las promesas que Peña Nieto hizo el pasado 22 de abril de 2012 en el marco de su campaña presidencial. Ese día, el mexiquense dijo que había requerido al notario público 129 de Nuevo León, Manuel García, para que diera fe de tres compromisos: concretar el proyecto acuífero Monterrey VI, reforzar con elementos federales a los cuerpos policíacos de la entidad y construir las líneas 3 y 4 del Sistema Metropolitano de Transporte Colectivo Metro.

Dos años después, y meses antes de que la licitación del acueducto fuera ganada por Concretos y Obras Civil del Pacífico, filial de Grupo Higa, Peña Nieto, ya como Presidente, regresó a la entidad donde dijo: “Apoyamos la construcción del acueducto Monterrey VI, una obra esencial para la viabilidad de esta región que asegurará el suministro de agua en las próximas décadas [...] puedo recordar de aquel entonces, siendo candidato y habiendo suscrito este compromiso de una obra que significa construir el acueducto más grande, quizá, que haya en el país, del orden de 400 kilómetros.”

Grupo Higa pertenece a Juan Armando Hinojosa Cantú, empresario vinculado al Presidente Enrique Peña Nieto. La empresa edificó obras millonarias para el Estado de México cuando Peña Nieto fue su Gobernador, también alquiló aeronaves al Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la campaña presidencial de 2012, a través de su filial Eolo Plus.

Armando Hinojosa fue parte del consorcio al que inicialmente el Gobierno federal adjudicó la licitación para construir el tren rápido México-Querétaro, con valor de 50 mil 820 millones de pesos. La obra fue cancelada de forma por el gobierno de Peña Nieto el 6 de noviembre.

Una investigación realizada por el sitio Aristegui Noticias detalló aún más la relación entre el priista Peña Nieto y Grupo Higa al dar a conocer que una casa localizada en Lomas de Chapultepec, y en donde vivió la familia presidencial, está registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, una empresa que pertenece a Grupo Higa.

El mismo medio reveló que mientras la “casa blanca” era edificada por Grupo Higa, Peña Nieto utilizó como oficina durante su campaña presidencial y el periodo de transición otro inmueble localizado también en Lomas de Chapultepec, la cual es propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú.

En Nuevo León la construcción del acueducto Monterrey VI ha provocado denuncias por parte de la sociedad civil. Organismos sociales y ciudadanos solicitaron al gobierno de Medina realizar una mesa de diálogo para que se informen sobre los detalles jurídicos y económicos del proyecto Monterrey VI. Además dijeron que el hecho de que haya resultado beneficiada la empresa del Grupo Higa levanta dudas de “favoritismo y posible corrupción”.

Rescatemos Nuevo León y Reforestación extrema, entre otros grupos civiles, denunciaron a principios de este mes que existe un conflicto de intereses en Monterrey VI. Explicaron que además de la relación del Presidente Enrique Peña Nieto con Grupo Higa de Juan Armando Hinojosa, a través Concretos y Obra Civil del Pacífico, hay otra empresa participante, Pyecsa, que está relacionada con el Gobernador priista Rodrigo Medina de la Cruz.

Dijeron que ademas está involucrada la constructora Recsa, de Humberto Armenta, quien, afirmaron fue expulsado de la Cámara Mexicana de la Construcción por supuestos malos manejos. Por ello manifestaron que seguirán con los procedimientos legales en curso y un posible amparo contra el proyecto, cuestionado también por caro e innecesario.

Tras analizar de los documentos públicos y escuchar especialistas y académicos, dijeron que encontraron “nuevos indicios de que el proyecto Monterrey VI es una obra no pertinente, innecesaria y sumamente costosa”.

Los organismos civiles han exigido al Gobernador Rodrigo Medina de la Cruz la destitución inmediata de Emilio Rangel, director de la empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SAyDM) por mentir a la ciudadanía, falseando información para justificar la obra y negar información sobre el proyecto.

Asimismo han presentado ante el Congreso de Nuevo León la solicitud de cancelación de proyecto hidráulico Monterrey VI con el argumento de “la patente opacidad, falta de control e irregularidades (financieras, ecológicas y legales) de las que está plagado el proyecto en cuestión”.

Han denunciado que el proyecto tiene “anomalías que llegan a absurdos tales como que no se ha podido dar siquiera una respuesta clara respecto del precio que pagaremos los nuevoleoneses por el acueducto, pues primero se dijo que eran catorce mil, luego cuarenta y siete mil, después cincuenta y siete mil millones de pesos y ahora, ninguna de las anteriores; ni se han compartido los estudios de factibilidad ecológica que justifiquen la viabilidad del proyecto, en los ecosistemas que pretende trastocar”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-12-2014/1196135

Marchan en Coyoacán en solidaridad con los normalistas

México, DF. Cientos de personas realizan una marcha en la colonia Pedregal de Santo Domingo, delegación Coyoacán, en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en los hechos violentos del pasado 26 y 27 de septiembre.

Acompañados por organizaciones populares y vecinales de la zona, los padres de algunos de los jóvenes atacados encabezan la marcha, que concluirá a las siete de la noche con un mitin en la esquina de las calles Copal y Jilotzingo, donde brindarán su testimonio.

En medio de consignas como "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" y "Ayotzinapa vive, la lucha sigue", los padres de los normalistas recorren las calles de Santo Domingo portando las fotos de sus seres queridos y figuras de papel de Villa y Zapata.

El contingente hizo una primera parada en la llamada "escuelita de Emiliano Zapata", en este punto el padre de uno de los jóvenes señaló que "Ayotzinapa sigue en pie de lucha".

Indicó que en este caso, lo único que el gobierno les ha dado son "omisiones", por lo que afirmó: "No nos vamos a rendir  hasta obtener justicia".

El grupo hizo una segunda escala en la escuela primaria Samuel Delgado Moya, en la esquina de Papalotl y Escuinapa, aquí, otro familiar de uno de los normalistas reiteró la exigencia de que el gobierno presente con vida a los jóvenes.

Agregó que llevan más de tres meses sin saber nada de sus hijos, "pero vamos a seguir en la lucha hasta que nos los entreguen".

Algunos manifestantes encendieron veladoras como símbolo de la luz de lucha y dignidad que va a "encenderse en todo el país y el mundo", señalaron.

La movilización forma parte de las actividades que los padres y madres de los normalistas llevarán a cabo en esta época para mantener la atención pública sobre el tema.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: Fernando Camacho Servín.

Cierra biblioteca pública de Puebla porque la secretaría de Finanzas pidió desalojar el inmueble

Tras 10 años de servicio, el Consejo Puebla de Lectura fue desalojado del edificio en donde estaba por órdenes de la secretaría de finanzas.

Una biblioteca pública con más de 20 mil volúmenes, talleres de ciencia para niños y con otras actividades culturales cerró sus puertas tras más de 10 años de servicio, debido a que la Secretaría de Finanzas terminó el contrato de comodato que firmó con los encargados del inmueble, dijo la fundadora del Consejo Puebla de Lectura (CPL), Alma Carrasco.

Pese a todos los intentos de negociación, la dependencia de gobierno se negó a renovar el contrato y ordenó que las instalaciones fueran entregadas, bajo amenaza de desalojo.

Carrasco Altamirado informó este jueves 18 de diciembre, en entrevista con Radiounam, que hace unos meses comenzaron las llamadas del Consejo Estatal para Cultura y las Artes de Puebla (CECAP) al consejo, en las que informaban que el periodo del comodato había finalizado y que el CPL debía proceder cuanto antes a la entrega de las instalaciones.

“Los sucesivos contactos con funcionarios de diverso rango, que se suponían destinados a negociar o discutir alternativas, no produjeron más que reacciones negativas y amenazantes”, indicó Carrasco Altamirano.

Daniel Ramos García, presidente del consejo del CPL, junto con Alma Altamirano Carrasco, expusieron ante el CECAP los motivos por los cuales la biblioteca debía seguir en funciones, ya que en el inmueble se brindó por primera vez el servicio de “bebeteca” en el estado de Puebla y desde el cual también se contribuyó al primer diagnóstico de las bibliotecas escolares solicitado, en 2010.

Sin embargo, aún con la exposición de motivos que realizaron los miembros del CPL ante las autoridades estatales no hubo respuesta satisfactoria para esta organización. La decisión de Finanzas impactará a 30 mil personas que anualmente gozaban, de forma gratuita, de diversas actividades lectoras.

El CPL fue fundado en 2001 y se convirtió en un referente imprescindible de la promoción de la lectura en el estado, de acuerdo con la página oficial de la biblioteca.


En 2002, la Secretaría de Educación Pública (SEP) le adjudicó las tareas de preselección de textos literarios para Bibliotecas de Aula de las secundarias de todo el país, tarea que repetiría en 2003, 2004, 2005 y 2013.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.