Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gobierno federal favorece industria plástica mediante «greenwashing», denuncian organizaciones

Organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil denunciaron el avance de las iniciativas legislativas y acciones impulsadas por legisladores y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), «que favorecen a la industria plástica bajo un supuesto modelo de “economía circular”», lo que representa un «claro caso de greenwashing o ecoblanqueo», informó Greenpeace México.

De acuerdo con las organizaciones, los funcionarios impulsan un modelo que busca perpetuar la producción insostenible de plásticos de un solo uso en México, por medio de iniciativas que presentan al reciclaje y la valorización energética como la principal solución al problema del plástico, «fomentando la incineración de residuos y enalteciendo sus beneficios para la “economía circular”, pese a que la evidencia demuestra que es insuficiente».

«En realidad, esta estrategia beneficia a las grandes corporaciones, mientras coloca la carga de la contaminación en comunidades, gobiernos locales y en la salud de la población y el ambiente», señaló Greenpeace con base en las denuncias de organizaciones ambientalistas.

Una de las iniciativas es el «Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos», que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040, además de que los clasifica como «residuos estratégicos» para la economía circular, «lo que fomenta su generación, evade la obligación legislativa de dar una solución real a la contaminación y contraviene la sentencia ganada y los compromisos internacionales de México», señaló Greenpeace.

La organización también calificó de «inaceptable» la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, al excluir al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes y, con ello, priorizar «los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental».

«Estas iniciativas no son soluciones, son estrategias de greenwashing disfrazadas de economía circular. El gobierno federal y algunos legisladores están ignorando las verdaderas soluciones que protegen la salud, el ambiente y los derechos de las comunidades. No podemos permitir que se legisle para perpetuar la contaminación plástica hasta 2040 bajo el pretexto del reciclaje y la incineración», dijo Viridiana Lázaro, de Greenpeace.

Además de Greenpeace, organizaciones como No es Basura y Acción Ecológica se pronunciaron contra las «falsas soluciones» de las iniciativas que en la práctica «perpetúan la dependencia al plástico» y sostienen «las alianzas» con organismos de la industria plástica y petrolera, por lo que exigieron detener su avance y establecer políticas firmes para eliminar la producción de plásticos de un solo uso, en concordancia con el nivel más alto de protección a los derechos humanos.

COMUNICADO:

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron el avance de iniciativas legislativas y acciones impulsadas por legisladoras y legisladores y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que favorecen a la industria plástica bajo un supuesto modelo de “economía circular” que busca perpetuar la producción insostenible de plásticos de un solo uso en México, situación que se aleja del cumplimiento del amparo ganado en agosto de 2024, encaminado a prohibir dichos productos.

Entre las iniciativas señaladas se encuentran las de la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, con el “Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”, que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040. Esta propuesta, en los hechos, funciona como un blindaje para impedir acciones inmediatas que garanticen el cumplimiento del amparo. Además, clasifica a los plásticos como “residuos estratégicos” para la economía circular, lo que fomenta su generación, evade la obligación legislativa de dar una solución real a la contaminación y contraviene la sentencia ganada y los compromisos internacionales de México.

Asimismo, es inaceptable la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, impulsada por el Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna y la Diputada Laura Ballesteros, ya que excluye al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes. Con ello se priorizan nuevamente los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental. De igual forma, la iniciativa del Senador Waldo Fernández González para crear la Ley General de Economía Circular pone como criterios centrales el reciclaje y la valorización energética, ignorando la jerarquía de la gestión de residuos y los principios precautorios.

Las organizaciones señalaron que la misma SEMARNAT está promoviendo una Ley General de Economía Circular que presume fue consensuada con la sociedad civil y el sector privado; sin embargo, hasta el momento, dicha ley no se ha dado a conocer públicamente ni ha sido compartida de manera transparente. 

Las organizaciones señalaron que estas iniciativas representan un claro caso de greenwashing o ecoblanqueo, ya que presentan al reciclaje y la valorización energética como la principal solución al problema del plástico de un solo uso, fomentando la incineración de residuos y enalteciendo sus beneficios para la “economía circular”, pese a que la evidencia demuestra que es insuficiente. En realidad, esta estrategia beneficia a las grandes corporaciones, mientras coloca la carga de la contaminación en comunidades, gobiernos locales y en la salud de la población y el ambiente.

“Estas iniciativas no son soluciones, son estrategias de greenwashing disfrazadas de economía circular. El gobierno federal y algunos legisladores están ignorando las verdaderas soluciones que protegen la salud, el ambiente y los derechos de las comunidades. No podemos permitir que se legisle para perpetuar la contaminación plástica hasta 2040 bajo el pretexto del reciclaje y la incineración”, afirmó Viridiana Lázaro, de Greenpeace.

De acuerdo con Ana Larrañaga, de El Poder del Consumidor, entre los actores beneficiados por estas propuestas, se encuentran ECOCE, una agrupación fachada que incluye a grandes industrias contaminantes, como Pepsico, Danone, Nestlé, Coca Cola, entre otros, además de Walmart de México y Centroamérica, con quien SEMARNAT se ha aliado para impulsar el llamado Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Este proyecto busca imponer un Parque de Economía Circular en Hidalgo, pese a la reiterada oposición de las comunidades que se verían afectadas por sus operaciones contaminantes.

Al respecto, Alain Castruita, de la organización No es Basura, mencionó que “al modelo de desarrollo industrial llamado Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar lo han dotado de un manto de sostenibilidad y bienestar; cuando en realidad estamos ante una era donde las regiones de sacrificio que son comunidades que ya viven asediadas y azotadas por la contaminación y el despojo; ahora son reconfiguradas bajo ese discurso humanista y verde que se lanza desde el oficialismo”.

“Detrás del discurso de sostenibilidad y de una supuesta economía circular, lo que se esconde es la autorización para seguir inundando al país con plásticos tóxicos de un solo uso. Esto no solo agrava la crisis ambiental y sanitaria, también condena a las comunidades a convertirse en zonas de sacrificio. No olvidemos que la región de Tula en Hidalgo ha sido declarada oficialmente como una Región de Emergencia Ambiental y Sanitaria, proyectos como este sólo perpetúan la injusticia ambiental que se vive en esa zona desde hace décadas” manifestó Larisa de Orbe, de Acción Ecológica, quien además criticó que SEMARNAT ponga como ejemplo de gestión de residuos, una plantas incineradoras en Copenhague, que han resultado desastrosas para el medio ambiente y la salud, requiriendo más basura para su operación. “Lo que dicen ser circular bajo el mismo modelo de negocios, realmente significa circular sustancias tóxicas en las comunidades”, añadió.

Lejos de responder a esta emergencia, las políticas impulsadas desde el Ejecutivo y el Congreso están legitimando el modelo de producción lineal, asegurando los intereses de la industria plástica y petrolera. Además, se encuentran en incumplimiento de la sentencia emitida por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito el 15 de agosto de 2024 (expediente 32832764), que reconoce la omisión legislativa del Congreso de la Unión para que se prohíba la venta, distribución y consumo de plásticos de un solo uso a nivel nacional estableciendo la obligación constitucional e internacional de legislar en favor del derecho humano a un medio ambiente sano y a la salud. Esta resolución es resultado del amparo promovido por Greenpeace México, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica, acompañadas de la Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes y No es Basura.

“Se debe dar cumplimiento al amparo, por ello, necesitamos una legislación que proteja la salud y los derechos humanos, no los intereses industriales, no más iniciativas que incentiven la gestión de residuos plásticos a través del coprocesamiento o waste to energy: prohibir los plásticos de un solo uso es la única solución real”, declaró Claudia Romero, de Fronteras Comunes.

Por su parte, José Manuel Arias, de la Asociación Ecológica Santo Tomás, exigió al Poder Legislativo detener las diversas iniciativas que se cocinan en estos momentos ya que solo perpetúan la generación de residuos y de los plásticos de un solo uso en particular en nombre de una supuesta economía circular. Así mismo, pidió a la SEMARNAT cancelar el Proyecto de Economía Circular en Hidalgo que solo repite una política colonialista que busca mantener el nivel de hiperconsumo en detrimento de una región ya afectada.

 Las organizaciones exigieron:

● Cumplir con el amparo para prohibir la producción de plásticos de un solo uso.

● Detener el avance de las iniciativas legislativas que únicamente perpetúan la dependencia al plástico, y terminar con las alianzas con organismos de la industria plástica, al representar un claro ejemplo de conflicto de interés.

● Establecer políticas firmes rumbo a la eliminación en la producción de plásticos de un solo uso, en concordancia con el nivel más alto de protección a los derechos humanos concedido por el amparo.

● Garantizar la protección de las comunidades que ya enfrentan contaminación por residuos plásticos y procesos de incineración, y evitar la creación de más zonas de sacrificio.

“México no puede seguir apostando por falsas soluciones que ponen en riesgo el futuro de la población y del planeta. Exigimos que se ponga un alto al greenwashing y se trace un rumbo hacia verdaderas alternativas que prioricen la salud de las personas y la justicia ambiental”, concluyeron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México promete eliminar quema de petróleo y gas e impulsar energías renovables rumbo a 2030

El Gobierno de México presentó un plan de inversión preliminar para implementar el uso de energías renovables que detalla hasta un total de 48 mil millones de dólares.

Durante su participación en la 27 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), México se comprometió a eliminar la quema de petróleo y gas.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el enviado Presidencial Especial de los Estados Unidos, John Kerry, afirmaron los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.

El ecocidio de este sexenio

Desde 1902 Quintana Roo fue una región marcada por la invasión militar, la ocupación territorial, la inmigración, la guerra de castas, el racismo y la colonización por empresarios, mercenarios y filibusteros.

El Presidente López Obrador sobrevoló Quintana Roo y al ver el inmenso territorio devastado hace cuarenta años por las empresas constructoras de Cancún (ICA), señaló que los anteriores gobernantes sí devastaron el ecosistema. Efectivamente, Cancún fue un paraíso inventado en los años setenta por el populista Luis Echeverría y un puñado de empresarios y banqueros. Desde 1902 Quintana Roo fue una región marcada por la invasión militar, la ocupación territorial, la inmigración, la guerra de castas, el racismo y la colonización por empresarios, mercenarios y filibusteros. En algún momento se le conoció como “la Siberia mexicana” por ser reducto presidiario de huelguistas, rebeldes zapatistas y maderistas. Este territorio federal ha sido botín de políticos y empresarios sin ética.

Minera Peña Colorada construiría depósito de residuos; 439 hectáreas de bosque en Colima en riesgo

El objetivo es conformar una zona Dry-Stack para el depósito de residuos mineros con la menor humedad posible, con una inversión estimada de 200 millones de dólares.

La minera trasnacional Peña Colorada solicitó autorización en materia ambiental para desarrollar su proyecto denominado “Ampliación centro industrial Paticajo”, que consiste en la construcción y operación de un depósito de residuos o jales secos, en conjunto con obras asociadas, que afectarían una superficie de 439.57 hectáreas de bosque de encino y selva baja caducifolia.

Aunque la empresa reconoce que “el proyecto generará una serie de impactos ambientales de naturaleza negativa, de los cuales, los de mayor relevancia son: la pérdida de cobertura vegetal, pérdida del hábitat y modificación del patrón hidrológico”, asegura que ningún impacto ambiental comprometerá la continuidad de los procesos naturales.

Heces de cerdos, carreteras, uso humano: sí, el lago de Cuitzeo se muere. Miles firman carta a AMLO

En la década de los noventa del siglo XX, el Gobierno de Michoacán estimaba que en el lago se capturaban más de cinco mil toneladas de peces, mientras que en ahora se pesca un máximo de 250 toneladas. De 19 especies de peces documentadas en 1975, sobreviven solo seis variedades.

El milenario lago de Cuitzeo, considerado el segundo más grande de México y ubicado en el occidental estado de Michoacán, podría estar a punto de extinguirse ante la falta de lluvias, la grave deforestación y la contaminación sanitaria por aguas residuales que vierten al menos 15 poblaciones urbanas y rurales cercanas.

Académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), pescadores y activistas han lanzado en la plataforma de Change.org una petición para que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador atienda al lago de Cuitzeo con una restauración ecológica y recuperación económica. La solicitud acumula casi 32 mil firmas ciudadanas.

Gobierno de Guanajuato demanda a la CFE por misiones contaminantes de termoeléctrica de Salamanca

La denuncia expone que la contaminación atmosférica generada por la emisión de contaminantes de la termoeléctrica de la CFE ha afectado a pobladores de Salamanca e Irapuato, que son superiores a los límites máximos de dióxido de azufre establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-0022-SSA1-2019.

El gobierno de Guanajuato presentó una denuncia por presuntos delitos ambientales ante la Fiscalía General de la República, debido a las emisiones contaminantes causadas por el uso de combustóleo en la Central Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Salamanca.

La denuncia expone que la contaminación atmosférica generada por la emisión de contaminantes de la termoeléctrica de la CFE ha afectado a pobladores de Salamanca e Irapuato, que son superiores a los límites máximos de dióxido de azufre (SO2) establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-0022-SSA1-2019.

Deforestó Sembrando Vida más de 72 mil hectáreas en 2019: Instituto de Recursos Mundiales

El programa federal Sembrando Vida provocó la pérdida de cobertura forestal en 72 mil 830 hectáreas de 22 municipios del país en 2019, lo que indica que operó contrario a los lineamientos que establecen la no deforestación en las zonas donde se implementa la estrategia, señaló el informe “Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019”, del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el informe, los estados más afectados por la deforestación de Sembrando Vida fueron Chiapas, con 22 mil 424 hectáreas; Tabasco, con 13 mil 390; y Veracruz, con 13 mil 121 hectáreas. Además, las afectaciones se registraron en regiones vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad, como Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

Recorte a presupuesto forestal muestra la baja prioridad de los bosques para el gobierno: Consejo para la Silvicultura

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) publicó el análisis comparativo “¿Hacia dónde van los apoyos al sector forestal en la nueva administración?” entre 2018, último año de la administración de Peña Nieto, y el actual gobierno y así “aportar elementos para entender hacia dónde se está orientando la política forestal a partir del cambio de administración en la federación”.

El estudio muestra que los recursos del programa de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable disminuyeron 40% que pasó de 2 mil 149 millones de pesos en 2018 a mil 308 millones en 2020. Ello implica la redistribución de los recursos para concentrarlos en los componentes más relevantes.