Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pemex acuerda con Sindicato de Trabajadores Petroleros aumento salarial del 4.5%

Según se lee en el documento, este acuerdo marca la culminación de un proceso de diálogo "responsable y respeto mutuo", enfocado en el bienestar de las y los trabajadores.

A través de un comunicado oficial, la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dieron a conocer la forma del Contrato Colectivo de Trabajo 2025–2027.

Según se lee en el documento, este acuerdo marca la culminación de un proceso de diálogo “responsable y respeto mutuo”, enfocado en el bienestar de las y los trabajadores, así como la viabilidad y futuro de la Empresa Pública del Estado.

Asimismo, las partes acordaron un aumento de 4.5% directo al salario, “lo cual permite reforzar las condiciones laborales de las y los trabajadores y se alinean con la política de justicia laboral y equilibrio financiero del Gobierno de México”.

Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, destacó que este acuerdo es el resultado del entendimiento profundo de que Pemex y su gente son una misma fuerza, una misma historia y un mismo destino.

“Durante este proceso, se privilegió siempre el interés superior de México, fortaleciendo la viabilidad de nuestra empresa en un entorno operativo y financiero desafiante, pero también lleno de oportunidades”.

Por su parte, el secretario general del STPRM, Luis Ricardo Aldana Prieto, reiteró que los acuerdos darán viabilidad y mejores condiciones laborales en la relación Pemex-trabajadores.

Asimismo, reconoció el apoyo y el ambiente de respeto durante el proceso de negociación, tanto de las autoridades de la institución como de la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por su liderazgo y visión a favor de la soberanía energética y de los derechos de las y los trabajadores de Petróleos Mexicanos.

“Con este acuerdo se completa la cuadragésima revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, reflejo de más de 80 años de colaboración entre Pemex y el STPRM, y se fortalece una relación laboral basada en la confianza, el compromiso y la responsabilidad compartida”.

COMUNICADO:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Deuda sin fin: la suiza Sulzer exige a Pemex el pago de 528 millones de pesos por obras en refinerías

Solicitan a la petrolera mexicana el pago de 40 facturas vencidas, algunas con 15 meses de atraso

No se ve fin a los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores durante el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

La empresa suiza Sulzer Chemtech informó que la petrolera le debe 528.4 millones de pesos por trabajos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR).

De acuerdo con la carta SULZER57-25, en poder de Proceso, la compañía solicitó al director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, que se finiquiten 40 facturas vencidas, algunas de ellas con 15 meses de retraso.

“La falta de pago está comprometiendo de forma crítica nuestra capacidad para seguir suministrando los insumos y servicios necesarios para los proyectos actualmente en ejecución con Pemex”, señaló la misiva.

Sulzer insistió que sin el pago correspondiente no podrá garantizar la continuidad operativa de las plantas combinadas en distintos centros de trabajo, ni el cumplimiento de las normativas ambientales y contractuales, entre ellas la NOM-001-SEMARNAT-2023.

“Le solicitamos su gestión para el pago inmediato de las 40 facturas vencidas por un monto total de 528.4 millones de pesos correspondientes al suministro de internos para las torres de destilación del SNR, siendo importante reiterar que algunas facturas tienen 15 meses de atraso en su pago, así como el plan/calendario de pagos propuesto para estas facturas”, insistió la carta firmada por Eugenio Flores Gómez Murray, gerente de Ventas de Sulzer Chemtech.

Los trabajos realizados por la compañía para Pemex se concentraron en las refinerías de Minatitlán, Salina Cruz, Cadereyta y Tula, donde Sulzer suministró componentes esenciales para el procesamiento de crudo y la modernización de las torres de destilación del SNR.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Percance en el complejo petrolero de Cosoleacaque deja 5 heridos; están estables

Los trabajadores del complejo petroquímico fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato; tras el percance fueron trasladados al hospital para su atención médica, donde su estado de salud se reporta estable.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que el día de ayer se suscitó un incidente en el complejo Petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, en el que cinco trabajadores fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato, por lo que fueron trasladados a un hospital donde se reportan estables.
“Petróleos Mexicanos informa que, aproximadamente a las 10:45 horas de este viernes, durante la ejecución de actividades de mantenimiento en una válvula automática, en la Planta de Amoniaco VII del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, cinco trabajadores fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato y actualmente su estado de salud se reporta estable”, apuntó la empresa productiva del Estado en un comunicado.
Tras el incidente, los trabajadores fueron llevados a los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo local para ser descontaminadas y brindarles un tratamiento preventivo inicial.
En cuanto se estabilizaron, los cinco empleados fueron llevados al hospital regional de Minatitlán, Veracruz, para continuar su tratamiento y recuperación, detalló Pemex.

El Complejo Petroquímico Cosoleacaque se ubica a 25 kilómetros de la costa del Golfo de México, en la zona conurbada de los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque. Inició operaciones en 1962, siendo la primera planta de amoniaco del país.

Pemex acumula accidentes

El accidente en el complejo Petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, sucede a sólo unas horas de que se reportara un incendio en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Pemex ubicada en Salina Cruz, Oaxaca,  la madrugada del viernes.

El siniestro se originó en la planta primaria 1 y activó los protocolos de seguridad de la paraestatal. Aunque las llamas se propagaron con rapidez y dañaron las instalaciones, no se reportaron heridos ni víctimas mortales debido a la pronta intervención de las brigadas contraincendio.
A este se suma el percance ocurrido el pasado 26 de mayo, en el que una pipa cargada de combustible perteneciente a la petrolera chocó y volcó contra una columna del periférico, en la Ciudad de México. El incidente propició el derrame de, al menos, 20 mil litros de gasolina, incrementando el riesgo de explosión tras la volcadura, lo que obligó la rápida evacuación de los transeúntes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México lanza bonos por 8,000 millones de dólares para respaldar operación deuda Pemex

México lanzó, además, 2,500 millones de dólares en bonos a 10 años con un diferencial de Tesoro estadounidense más 165 puntos básicos.

México lanzó 8,000 millones de dólares en deuda en tres tramos para gastos generales y para financiar en parte una recompra de bonos de la petrolera estatal Pemex por 9,900 millones de dólares, reportó el martes IFR, un servicio financiero de LSEG.

El país ofrece un bono a 5 años por 1,500 millones de dólares a una tasa de 123 puntos básicos sobre los papeles comparables del Tesoro de Estados Unidos, además de 4,000 millones de dólares en deuda a 7 años con un diferencial de 165 puntos básicos.

México lanzó, además, 2,500 millones de dólares en bonos a 10 años con un diferencial de Tesoro estadounidense más 165 puntos básicos.

Los agentes colocadores son BofA, Citi (B&D) y JPMorgan. También participan en la operación Deutsche Bank, Goldman Sachs, Mizuho, y Sumitomo Mitsui Banking Corporation.

La colocación se espera para más tarde en el día, agregó IFR.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuga de gas en ducto de Pemex enciende alertas en Tlaxcala; evacuan a 3 mil personas

La Guardia Nacional informó que ya fueron cerradas las válvulas de los ductos. Al sitio arribó personal de la Defensa Nacional.

Una fuga de gas LP se registró este viernes en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Nanacamilpa, Tlaxcala, por lo que autoridades municipales evacuaron a unos tres mil habitantes de las comunidades de Tepuente y San Felipe Hidalgo.

Tras el incidente, la Guardia Nacional informó que ya fueron cerradas las válvulas de los ductos y que personal de la Coordinación de Protección Civil de Tlaxcala, de la Defensa Nacional y de autoridades municipales, así como seguridad física de Pemex, ya laboran en el lugar.

De acuerdo con reportes, la vivienda más cercana se encuentra a 600 metros del punto de fuga. La zona permanece acordonada.
Los canales oficiales del Gobierno de Tlaxcala difundieron el aviso de emergencia.  

En imágenes compartidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) de Tlaxcala se puede observar la gran nube de gas LP concentrada en una zona rural de Nanacamilpa.

También hay una fotografía del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) de la entidad en la que se aprecia a un convoy del Ejército advirtiendo a las comunidades del peligro.

La fuga habría ocurrido por una toma clandestina realizada por "huachicoleros" que operan en la región.

El incidente ocurre dos días después de que una pipa de gas LP estallara en el Puente de la Concordia, en los límites entre el Estado de México y la Ciudad de México, lo que dejó un saldo de ocho muertos y más de 90 heridos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“La maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”: Sheinbaum justifica inyección multimillonaria a Pemex

La presidenta Claudia Sheinbaum califica como “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña” los adeudos acumulados de Pemex y detalla que el gobierno federal inyectará 780 mil 862 millones de pesos a la petrolera en 2026 para cubrir operaciones, deuda e infraestructura, con la meta de que sea autosuficiente en 2027.

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este martes el Paquete Económico 2026 con un mensaje directo contra el manejo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en sexenios pasados. 

Desde Palacio Nacional, lanzó una acusación contundente: la petrolera arrastra “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”, un pasivo que obliga al Estado a cubrir vencimientos de intereses por 250 mil millones de pesos.

“El próximo año Pemex tendría que pagar solito 250 mil millones de pesos de vencimientos, de pago de intereses. Imagínense, 250 mil millones de pesos. ¿De qué tamaño es eso? Pues nada más les platico: el AIFA costó 75 mil millones. Esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña nos toca pagarla a nosotros en esta administración”, señaló.

“MALDITA DEUDA CORRUPTA”: SHEINBAUM CULPA A CALDERÓN Y PEÑA

La presidenta añadió que no hay margen para eludir estas obligaciones: “¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar. Son deudas con bancos, con fondos internacionales. Si Pemex lo tuviera que cubrir solo, la deuda saldría carísima porque los intereses son mucho más altos para la empresa debido a esa maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”.
PEMEX SE AHOGA EN INTERESES: 250 MIL MILLONES POR PAGAR EN 2026

Sheinbaum también cuestionó que, pese a los recursos adquiridos con deuda, no hubo un fortalecimiento productivo:

“Se endeudaron del 2007 al 2012, de 46 a 60 mil millones de dólares. Pero en la época de Lozoya, de Peña, se aumentó de 60 a 105 mil millones, o sea 40 mil millones de dólares más. Y uno diría: bueno, dejaron un Pemex fuerte, que produjera mucho petróleo, gasolinas, petroquímica. Pero no, se produjo menos. Nos dejaron deuda y caída productiva”.

Recordó que entre 2012 y 2018 la producción de gasolinas y diésel cayó de 718 mil a 324 mil barriles diarios. “Endeudaron Pemex y al mismo tiempo redujeron la producción de petroquímicos. Eso fue lo que nos heredaron”, dijo.

APOYO EXTRAORDINARIO: 780 MIL MILLONES A PEMEX PARA EVITAR EL COLAPSO

De acuerdo con el Paquete Económico 2026, se destinarán 780 mil 862 millones de pesos a Pemex, un aumento real de 7.7% respecto a 2025. La distribución será la siguiente:
  • 517 mil 362 mdp para operación y proyectos, con énfasis en exploración, refinación y transición energética.
  • 263 mil 500 mdp para amortizaciones de deuda y créditos bancarios, condicionados a que Pemex mejore su balance en la misma proporción.
  • De los cuales 247 mil 230 mdp son para infraestructura prioritaria, equivalente al 46.1% del gasto en proyectos estratégicos del gobierno.
RESCATE TEMPORAL: EN 2027 LA PETROLERA SERÍA AUTOSUFICIENTE

La presidenta reiteró que el rescate tiene horizonte definido: “En 2025 y 2026 apoyaremos a Pemex, pero en 2027 será autosuficiente. No se trata de rescatar por rescatar, sino de que la empresa nacional vuelva a caminar con sus propios pies. Pemex no va a quebrar, porque sería quebrar la soberanía del país”.

El plan se enmarca en el Plan Estratégico 2025-2035, que busca alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios y lograr autonomía financiera gradual a partir de 2027.

PROGRAMAS SOCIALES, EL ESCUDO POLÍTICO DEL PRESUPUESTO 2026

Además del tema energético, Sheinbaum delineó los ejes del Presupuesto 2026:
  • Programas sociales: garantizados y en expansión, con becas desde primaria a partir del próximo año.
  • Salud: aumento en el IMSS-Bienestar.
  • Educación, vivienda e inversión pública: todas al alza.
  • Seguridad: más recursos para la Guardia Nacional.
  • Gasto gubernamental: disminución en operación, sin incrementos a salarios de funcionarios.
REFRESCOS, EL NUEVO BLANCO FISCAL: “UNA LATA MENOS AL MES”

En el rubro de ingresos, la mandataria señaló que crecerán las percepciones en aduanas y se cerrarán “las salidas legales” que permitían corrupción. Se reforzará el Plan México, orientado a sustituir importaciones, y se impondrán mayores candados contra factureras y evasión fiscal.

Incluso incluyó un mensaje con tono personal: “En el caso de los refrescos incrementará un peso. Ojalá se dejen de consumir, aunque sea una lata menos al mes”.

CONGRESO TENDRÁ LA ÚLTIMA PALABRA SOBRE EL PAQUETE ECONÓMICO

El presupuesto, que forma parte del Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, debe ser aprobado por la Cámara de Diputados antes de noviembre. La apuesta del gobierno es que la petrolera alcance una producción de 1.8 millones de barriles diarios y logre autonomía financiera gradual a partir de 2027.

“Hoy nos toca pagar los platos rotos de la corrupción del pasado. Pero lo hacemos con la certeza de que Pemex se convertirá nuevamente en el motor de la soberanía nacional”, concluyó Sheinbaum.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex denuncia ante FGR robo de equipos de respiración en plataforma Akal-R, Campeche

La petrolera estatal reportó el hurto de 50 dispositivos de seguridad en Akal-R y solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer que, alrededor de las 22:00 horas del lunes 18 de agosto, la administración de la plataforma Akal-R del Activo de Extracción Cantarell, en Campeche, notificó a sus directivos sobre el abordaje de personas ajenas a la instalación.

El incidente resultó en la sustracción de aproximadamente 50 equipos de respiración autónoma, utilizados para labores de seguridad industrial en zonas de alto riesgo.

Ante esta situación, Pemex interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y activó el Protocolo General de Atención a Eventos en las Instalaciones Marinas y Costeras.
En coordinación con la Secretaría de Marina, se reforzaron las medidas de seguridad y vigilancia en la zona del Golfo de México para prevenir nuevos incidentes en instalaciones estratégicas de hidrocarburos.

A través de un comunicado, la petrolera afirmó que no se reportaron trabajadores lesionados; sin embargo, tres empleados presentaron crisis nerviosa y recibieron atención médica en la propia plataforma.

De acuerdo con otros medios, no es el primer robo a la paraestatal. En 2024, la plataforma Balam-TD Satélite sufrió un saqueo que provocó pérdidas superiores a 9.5 millones de pesos en cableado técnico.


Incluso, según informes del sector energético, ese mismo año se documentaron múltiples incidentes en instalaciones del Activo Cantarell, con daños económicos que rondaron los 170 millones de pesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex incrementa envío de combustible subsidiado a Cuba: MCCI

En sólo un mes (de mayo a junio de 2025) se registraron ante aduanas 39 embarques de Pemex a la isla con valor de 850 millones de dólares; rastreos satelitales muestran que los envíos de petróleo continuaron en julio.

En un lapso de apenas un mes (de mayo a junio de 2025), Pemex registró ante autoridades aduanales la salida a Cuba de 39 embarques de hidrocarburos con valor superior a los 850 millones de dólares, que equivale a alrededor de 16 mil millones de pesos.

Ese monto es cercano al valor del petróleo que Pemex reportó haber enviado a la isla en los dos años previos: 1,000 millones de dólares de julio de 2023 a septiembre de 2024.

Los registros de plataformas de comercio exterior, como Veritrade, muestran que entre el 29 de mayo y el 27 de junio de 2025 se registró ante aduanas el envío a Cuba de 10 millones 230 barriles de petróleo crudo y 132.5 millones de litros de productos identificados como turbosina, aceite diésel y gasolina regular. Estas operaciones se realizaron a través de Gasolinas del Bienestar SA de CV, filial de Pemex creada para exportar hidrocarburos a la isla.

Relación de envíos de combustible reportados en aduanas en mayo y junio de 2025 por Gasolinas del Bienestar.

Los cargamentos de petróleo a Cuba continuaron en julio de 2025, según consta en rastreos de seguimiento satelital consultados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Además, un registro satelital muestra que este lunes 11 de agosto el barco petrolero Sandino, de bandera cubana, permanecía anclado frente a la terminal marítima que Pemex tiene en la Laguna de Pajaritos, en Coatzacoalcos, desde donde se cargan los embarques de petróleo y sus derivados. El buque había zarpado del puerto de La Habana el pasado 27 de junio.

Los envíos

De acuerdo con datos de herramientas de consulta de comercio exterior, 38 envíos de petróleo registrados en 2025 por Gasolinas del Bienestar con destino a Cuba se hicieron desde la aduana de Coatzacoalcos, Veracruz.

Sólo un cargamento zarpó desde el puerto de Tampico, Tamaulipas, con 6.8 millones de litros de diésel.

Como importadora de estas operaciones fue registrada la empresa estatal cubana Coreydan, S.A., que ha reportado como su domicilio el edificio ubicado en la Calle Amistad 552, en el Centro de La Habana, donde también tiene su sede CUPET o Unión Cuba-Petróleo, que es la empresa estatal encargada de la industria petrolera en la isla.

En una operación del 19 de junio de 2025, que amparó el envío de ocho millones de litros de gasolina, fue anotado como la parte importadora la Secretaría de Relaciones Exteriores, según detallan los registros aduaneros.

La ruta

Los seguimientos satelitales consultados por MCCI muestran las operaciones de algunos de los buques petroleros que han salido de puertos del Golfo de México con destino a Cuba.

Por ejemplo, el buque Ocean Mariner, con capacidad aproximada de 95 mil barriles de petróleo, salió de Tampico el 29 de marzo de 2025 y llegó a La Habana el 12 de abril cerca de la medianoche. Retornó a México el 23 de abril.

Posteriormente, el 22 de mayo volvió a salir de Tampico con destino a La Habana, a donde llegó el 2 de junio.

El cargamento más reciente zarpó el 20 de julio de la terminal marítima de Pemex en la laguna de Pajaritos y arribó la mañana del 27 de julio a la refinería Ñico López, situada a orillas de la Bahía de La Habana. De ahí pasó al puerto de Moa, en la costa norte de Cuba, al que llegó el 3 de agosto, para retornar a Coatzacoalcos el 9 de agosto.

                                          Este mapa de rastreo satelital muestra la ruta que siguió el buque Ocean Mariner.

El barco Bicentenario, que es propiedad de Pemex logística, también ha sido utilizado para los envíos a Cuba. En 2023 realizó cuatro visitas al puerto de La Habana y uno al de Matanzas, al sur de la isla.

Al menos tres buques petroleros de bandera cubana han zarpado en 31 ocasiones de la central marítima de Pemex en Coatzacoalcos entre 2023 y 2024, según los registros históricos consultados por MCCI. El buque Delsa ha realizado en ese periodo ocho viajes al mencionado puerto veracruzano; el barco Esperanza hizo seis viajes y el Vilma 31.

Además, según registros satelitales, el buque petrolero Sandino -también de bandera cubana- permanece anclado desde el pasado 28 de julio frente a la terminal portuaria de Pemex en Pajaritos. Hasta 2023, el principal destino de ese barco había sido el puerto “José Terminal”, el principal punto de exportación de petróleo de Venezuela.

Buque petrolero Sandino, el cual llegó de La Habana a Coatzacoalcos, donde permanece anclado.

Los embarques de 2023 y 2024, similares a los 2025

Los envíos a Cuba de petróleo y derivados que fueron registrados ante aduanas entre mayo y junio de 2025 tienen un valor cercano a todos los embarques que Gasolinas del Bienestar reportó en los dos años previos.

De acuerdo con los registros de la plataforma Veritrade, del 29 de mayo al 27 de junio de 2025 fueron declarados ante aduanas 39 cargamentos de combustibles con destino a Cuba por 850 millones de dólares. Ese monto es cercano al valor de los envíos de combustible realizados en años previos, según reportó Pemex a sus inversionistas.

En su informe ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) presentado en diciembre de 2024, Pemex reportó: “Desde julio de 2023, Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., nuestra subsidiaria de propiedad absoluta, adquiere petróleo crudo y productos petrolíferos de algunas de nuestras afiliadas para su exportación a la República de Cuba”.

En ese informe, Pemex precisó que de julio a diciembre de 2023 exportó a Cuba productos petrolíferos por un total de 6 mil 300 millones de pesos, que representó alrededor de 400 millones de dólares al tipo de cambio de entonces.

En 2024 -añade el informe- Gasolinas Bienestar exportó petróleo y derivados por 12 mil 700 millones de pesos, equivalente a 600 millones de dólares.

Un nuevo reporte de Pemex ante la SEC, citado por El Universal, refiere que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha mantenido los cargamentos a Cuba, y que en el primer trimestre de 2025 los envíos de Gasolinas Bienestar alcanzaron un valor de 3 mil 100 millones de pesos.

Combustibles subsidiados

Auditoría que reporta que las ventas de Gasolinas Bienestar fueron casi idénticas a sus costos, lo que provocó pérdidas en 2023 y una ganancia marginal en 2024.

El pasado 25 de febrero, MCCI informó que las deudas de Pemex se agravaron debido a los envíos de combustible subsidiado a Cuba. En su primer año de operaciones, Gasolinas Bienestar reportó pérdidas y un endeudamiento por 5 mil 836 millones de pesos, equivalente a 324 millones de dólares, que corresponde a combustible que se regaló a la isla.

Una auditoría externa confirmó que Pemex subsidia el combustible enviado a Cuba.

En un análisis de los estados de resultados de Gasolinas Bienestar, los auditores reportaron que las ventas realizadas en 2023 y 2024 sumaron 18 mil 991 millones de pesos, una cantidad casi idéntica a la que representó el costo de ventas, lo que provocó que la utilidad de ambos años fuera marginal.

Otro documento compartido por Pemex en su plataforma refiere que la empresa creada para enviar combustibles a Cuba es una empresa que sólo existe en papel, pues carece de empleados, y con utilidades reportadas de apenas 823 mil pesos.

Gasolinas del Bienestar es una empresa que sólo existe en el papel, ya que carece de empleados y sus utilidades son

marginales, de 823 mil pesos al año, según reporta este documento oficial.

Los envíos de petróleo son sólo una parte de los millonarios apoyos que el gobierno de López Obrador dio a Cuba y que incluyeron también la elaboración de 15 millones de libros de texto gratuitos, la compra de medicamentos y la contratación de médicos cubanos.

En su primer mes de mandato, en octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que continuaría el apoyo a la Isla “por razones humanitarias”.

Esto se da mientras que el Gobierno estadounidense que encabeza Donald Trump ha endurecido las restricciones impuestas a Cuba, mientras que su Secretario de Estado, Marco Rubio condenó en su momento, como Senador, la cercanía del gobierno de López Obrador al régimen cubano y los envíos de petróleo a la Isla.

La advertencia de Marco Rubio

En un artículo publicado en la plataforma Medium en octubre de 2023, el entonces senador estadounidense Marco Rubio (hoy Secretario de Estado) acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de alinearse con las dictaduras comunistas de Cuba y Venezuela y de utilizar el suministro de petróleo como un respaldo político a esos regímenes. Recordó que, según datos de la agencia Reuters, México rebasó a Rusia como principal proveedor de crudo a la isla.

Rubio señaló que la justificación oficial mexicana, presentada inicialmente como “donaciones humanitarias”, cambió cuando el propio López Obrador admitió que los envíos son de carácter comercial.

El republicano advirtió que cualquier intento de México de eludir la política de sanciones de Estados Unidos podría enfrentar “medidas específicas contra los sectores responsables”, especialmente si se usan bancos o instituciones financieras estadounidenses para procesar las operaciones. “Obrador debería pensarlo dos veces antes de utilizar bancos e instituciones financieras estadounidenses para facilitar sus ventas y envíos de combustible”, escribió Rubio, quien en enero de 2025 fue nombrado por Trump Secretario de Estado.

En el artículo de Medium recordó que Pemex ha utilizado créditos del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM) para financiar operaciones internacionales, y que de involucrarse en los envíos a Cuba “México estaría en una situación injusta ante la ley estadounidense”.

La advertencia de Rubio se inscribe en el marco del embargo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace más de seis décadas y que incluye disposiciones extraterritoriales bajo la Ley Helms-Burton. Esta norma faculta al gobierno estadounidense para negar visados y aplicar sanciones financieras a las compañías que mantengan vínculos comerciales con entidades estatales de la isla. En años recientes, estas disposiciones se han invocado contra navieras y petroleras extranjeras que transportaron crudo venezolano a Cuba, lo que muestra el tipo de penalizaciones que podría enfrentar Pemex si Washington determina que sus envíos violan las sanciones vigentes.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD.
AUTOR: REDACCIÓN/VERÓNICA AYALA.

El detenido Carlos Treviño, de director de Pemex a rostro del huachicol con Peña Nieto

Vinculado al caso Odebrecht y al exdiputado del Verde Luis Alberto Martínez Bravo, conocido como "Lord Huachicol", en la gestión de Carlos Alberto Treviño Medina como director de Pemex se disparó el robo de combustible: en sólo dos años este delito ascendió a 62 mil 384 millones de pesos.

Durante la gestión de Carlos Alberto Treviño Medina como director de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya detenido en Estados Unidos por el caso Odebrecht (de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum), el huachicol alcanzó niveles que no se habían visto en años previos, así los confirman reportes enviados  entre 2017 y 2018 por la petrolera a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

“En los últimos años hemos experimentado un incremento en el robo y el comercio ilegal de los combustibles que producimos”, reconoce Pemex en el documento de 2018.

Los datos muestran que, en los dos años bajo el mando de Treviño, el robo de combustibles no solamente creció, e incluso se empezó a contabilizar la pérdida en barriles. 

En 2018 el promedio diario fue de 55.9 mil barriles, muy por encima de los 32 mil barriles registrados en 2017. 

Las pérdidas no operativas derivadas del robo de combustible ascendieron a 22 mil 945.4 millones de pesos en 2017 y 39 mil 439.1 millones de pesos en 2018.

El huachicol también se reflejó en las tomas clandestinas. Antes de su gestión, el máximo histórico era de alrededor de seis mil casos anuales; en 2016 se detectaron y sellaron seis mil 873.

Un año después, ya con Treviño al frente, la cifra se disparó a 10 mil 316, y en 2018 alcanzó las 14 mil 910. 

“Lo que representa un aumento de 50.1%”, documentó la petrolera.

Pemex atribuyó el repunte tanto al aumento de la vigilancia como al incremento de los intentos criminales por desviar combustibles.

Sin embargo, fuentes cercanas a Proceso señalaron que, en esos años, uno de los hombres cercanos a Treviño, era Luis Alberto Martínez Bravo, exdiputado federal del Partido Verde, conocido como Lord Huachicol, quien se desempeñaba como gerente de Responsabilidad y Desarrollo Social.

Estrategia

Ante el incremento de robos en Pemex, se implementó una estrategia que incluyó medidas internas. 

En 2017 la empresa del Estado canceló contratos de franquicia a siete gasolineras en Puebla, bajo sospecha de irregularidades en la comercialización y con inconsistencias fiscales. 

Un año después las sanciones llegaron a ocho empleados de la terminal de almacenamiento y distribución de Pemex Logística en Chihuahua, con la acusación de operar dispositivos tecnológicos para alterar las mediciones de llenado en autotanques y desviarse de las rutas establecidas.

“Tres de estos empleados fueron despedidos e inhabilitados por un año para ocupar cargos en el sector público, y cinco fueron suspendidos. Tres de los ocho presentaron recursos para impugnar las resoluciones; una fue declarada nula, y los fallos definitivos sobre las otras dos impugnaciones estaban pendientes”, reconoció la empresa.

El dedo de Emilio Lozoya

Carlos Treviño fue el último director de Pemex durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, en una etapa marcada por la implementación de la reforma energética. 

Su nombre reapareció tras ser señalado por su antecesor en la petrolera, Emilio Lozoya Austin, en una denuncia presentada el 11 de agosto de 2020 ante la Fiscalía General de la República (FGR).

En su declaración, Lozoya acusó a más de una docena de exfuncionarios y legisladores de recibir sobornos para aprobar la reforma energética y favorecer a la constructora brasileña Odebrecht. 

Entre los señalados figuraron el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso; los exsenadores panistas y gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, y de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; el excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés; y el propio expresidente Peña Nieto.

Treviño no fue el único que quedó vinculado a las acusaciones por corrupción y por el crecimiento del llamado huachicol durante el sexenio peñista.

También fue implicado Eduardo León Trauwitz, general responsable de combatir este delito desde la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de Pemex. 

León Trauwitz, hoy radicado en Canadá y bajo proceso legal para su extradición, presentó durante su gestión documentos internos que buscaban posicionar a la petrolera como víctima de la expansión de la delincuencia organizada. 

Incluso, en el libro blanco sobre la “Estrategia de salvaguardia” de Pemex 2012-2018, la oficina a su cargo sostuvo que el incremento del huachicol entre 2016 y 2017 “estaba proyectado” y que posteriormente comenzaría a disminuir.

Carrera marcada por la alta administración

Treviño encabezó Pemex de 2017 a 2018, tras ocupar en 2016 la Dirección Corporativa de Administración y Servicios de la empresa, donde tuvo bajo su mando la gestión de bienes, áreas técnicas, supervisión y manejo de recursos humanos. 

Antes de su regreso a la petrolera, fue director de Finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre 2014 y 2016, y director general de Financiera Rural de 2012 a 2014.

En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fungió como subsecretario de Egresos en 2012 y, anteriormente, como director general de Programación y Presupuesto de 2006 a 2010. 

Su paso por la administración pública también incluyó la Oficialía Mayor en la Secretaría de Economía (2005-2006) y en la Secretaría de Energía (2005), así como cargos en la Presidencia de la República, donde coordinó proyectos de planeación estratégica y competitividad en el sexenio de Vicente Fox.

En el sector privado trabajó en Estrategia Consulting Group (2003-2004) y en el sector académico colaboró durante siete años con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como profesor investigador y coordinador de proyectos.

Opacidad patrimonial

En su declaración patrimonial como servidor público, Treviño se negó a hacer públicos sus datos de bienes y posibles conflictos de interés. 

No obstante, el Registro Público de Comercio muestra que en 2002 constituyó en Nuevo León la empresa Visión y Lectura Digital, dedicada a servicios de asistencia técnica, ingeniería, supervisión, consultoría y desarrollo.

En 2019, ya fuera de Pemex, creó en Naucalpan la sociedad anónima de capital variable Capellia, cuyo objeto social es amplio, desde la compra, venta, importación y exportación de todo tipo de productos, hasta la adquisición de patentes, marcas y derechos de propiedad industrial; la participación en otras empresas, la emisión y suscripción de títulos de crédito, y la posesión y explotación de bienes muebles e inmuebles.

La compañía también está facultada para otorgar avales, obligarse solidariamente por cuenta propia o de terceros, y celebrar todo tipo de actos y contratos, tanto civiles como mercantiles.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Pemex detectó y canceló los contratos de la petrolera ligados a sobornos: Sheinbaum

Sheinbaum explicó que hubo un intento de soborno a funcionarios de Pemex para obtener contratos, pero no se llevaron a cabo. Por el caso se abrió una investigación en Estados Unidos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este viernes que Petróleos Mexicanos (Pemex) canceló contratos cuando se detectó un intento de soborno a funcionarios entre 2019 y 2021, durante la gestión de Octavio Romero Oropeza, un caso que se investiga en Estados Unidos.
"Hubo un intento de soborno, pero no se llevaron a cabo. Los nombres, qué fue lo que ocurrió, cómo ocurrió, en el momento lo va a informar la Secretaria Buenrostro la próxima semana, para que todo el pueblo de México tenga la información y se sepa qué pasó, quiénes fueron los que intentaron hacer el soborno y cómo Octavio era director de Pemex, se cancelaron en el momento en que tuvieron conocimiento estos contratos", expresó Sheinbaum.
En conferencia de prensa en Chetumal, Quintana Roo, la Jefa del Ejecutivo Federal recodó que uno de los personajes señalados por la justicia estadounidense fue militante del Partido Acción Nacional (PAN).
"La persona fugitiva trabajó en Pemex, fue candidato del PAN, pero en el momento que se tuvo conocimiento, se suspendieron esos contratos. Entonces, toda la información detallada de lo que pasó, cómo pasó, y si en el proceso es factible dar los nombres, se darán los nombres", recalcó.


Esta semana se dio a conocer el caso de dos empresarios mexicanos acusados en Estados Unidos (EU) de pagar sobornos millonarios a funcionarios de la empresa estatal entre 2019 y 2021.

La acusación formal, presentada por el Departamento de Justicia estadounidense, señala que Ávila Lizárraga y Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, ambos residentes en Texas, ofrecieron al menos 150 mil dólares en efectivo, relojes de lujo y artículos de diseñador para manipular licitaciones y obtener contratos con Pemex Exploración y Producción (PEP).

Lizárraga se encuentra prófugo y fue candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al Gobierno de Campeche.


Además, las autoridades estadounidenses vincularon a Rovirosa Martínez con redes del crimen organizado, lo que agrava el caso. Mientras que éste ultimo ya fue detenido, Ávila Lizárraga permanece prófugo.

Por ello, el Gobierno mexicano revisará el periodo 2019–2021 para detectar posibles contratos irregulares y determinar si hubo complicidad institucional.

La investigación se realizará en coordinación con autoridades estadounidenses bajo el marco de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).

Carlos Treviño Medina, el último director de Petróleos Mexicanos (Pemex) con Enrique Peña Nieto (EPN), fue detenido en Estados Unidos (EU) y será deportado a México para enfrentar un juicio por actos de corrupción, informó el pasado jueves la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina.

Treviño Medina fue director general de Petróleos Mexicanos de noviembre de 2017 a noviembre de 2018. Antes, se desempeñó como director corporativo de Administración de Pemex, entre febrero de 2016 y diciembre de 2017, y como director de Finanzas de Pemex de febrero de 2010 a enero de 2012.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No hay desabasto de combustibles", aclara Sheinbaum; Pemex atiende afectaciones

Pemex anunció que implementó acciones como incorporar unidades de transporte adicionales ante los reportes de problemas de abasto de combustibles en la Ciudad de México y otras entidades del país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó este viernes que haya desabasto de combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el país, luego de que entidades como la Ciudad de México, Nuevo León y Chiapas reportaran algunos problemas de abasto de gasolina.
"No, no hay desabasto y cualquier problema que tenga que ver con los contratos a transportistas se está resolviendo, pero no hay desabasto de combustibles. Hay combustible, es más bien un tema del transporte que ya se está resolviendo", explicó la mandataria.
Desde su conferencia de prensa en Chetumal, Quintana Roo, la Jefa del Ejecutivo Federal explicó que algunas de las pipas que se adquirieron en el sexenio pasado pasarán a Pemex y que la disponibilidad de transporte es algo que se está resolviendo.

"Una parte de estas pipas seguían administrándolas la Secretaría de la Defensa Nacional y ahora van a pasar a Petróleos Mexicanos, entonces es el tema que se está viendo en estos momentos, pero está resuelto y no hay problema de abasto. Se está atendiendo", explicó.
Ayer, Petróleos Mexicanos informó que, ante afectaciones temporales en la distribución de gasolinas en la Ciudad de México y área conturbada debido a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques, se han implementado acciones inmediatas para reforzar el suministro.
"Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación", explicó la petrolera.
Pemex reafirmó su compromiso de garantizar un abasto seguro, eficiente y continuo para las y los consumidores, trabajando de manera ininterrumpida.
El pasado 5 de agosto, el Gobierno federal presentó la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento para Pemex con el objetivo de apoyar a la empresa del Estado hasta 2027 para que pueda enfrentar su alta carga de deuda y presión financiera, y que partir de ese año pueda financiarse por sí misma. También se busca que para 2030 haya una reducción del 26 por ciento en el saldo de la deuda respecto al monto registrado en 2019.

De acuerdo con la propuesta dada a conocer entonces por Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía, y Pemex, el plan incluye mecanismos de respaldo a través de la SHCP, con los cuales se dotará a la paraestatal de liquidez suficiente para que, a partir de 2027, ella pueda financiar su propio gasto operativo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los peligros de trabajar en Pemex: se incrementan accidentes fatales

Durante 2024 se registraron 104 trabajadores de Pemex lesionados y siete decesos, pero hubo 25 lesionados más y ocho muertes de empleados de contratistas.

El 6 de abril de 2024, tres trabajadores contratistas murieron tras un incendio en el Centro de Proceso Akal B de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicado en la Sonda de Campeche; en la conflagración, seis contratistas más y cinco empleados de la empresa petrolera resultaron lesionados por quemaduras.

Ese mismo mes, el día 23, un trabajador falleció al ser golpeado por la tapa del cárter de aceite del compresor CA-13 de la refinería Miguel Hidalgo de Tula. Como el impacto fue directo en el tórax, resultó letal. 

Estos casos son parte de los accidentes graves ocurridos en instalaciones de Petróleos Mexicanos durante el año anterior, lo cual generó un reclamo y alerta por parte de empleados debido a las situaciones de riesgo a las que están expuestos, además de observar la falta de equipo adecuado, instalaciones o maquinaria obsoletas, así como fallas internas que incrementan la peligrosidad de sus funciones.

Durante 2024 se registraron 104 trabajadores de Pemex lesionados y siete decesos, pero hubo 25 lesionados más y ocho muertes de empleados de contratistas.

En 2023, once trabajadores de Pemex murieron –el mayor nivel del índice de fatalidad en los últimos 12 años–, además de ocho contratistas. El incremento ya había ocasionado el reclamo por parte de empleados, con el fin de mejorar las condiciones de labor, pero los casos continuaron.

Los accidentes del último año tuvieron muertes por diferentes factores: por quemaduras, caída de infraestructura pesada e inhalación de componentes tóxicos, entre otros.

El 22 de enero de 2024 ocurrió un accidente fatal en la salida de la Colonia de Empleados de Confianza del Corporativo Departamento de Servicios Corporativos Comalcalco, por la caída de un portón de acceso principal que golpeó la cabeza de un trabajador.

El 31 de mayo, en la refinería de Salamanca, dos empleados murieron intoxicados con H2S durante trabajos de mantenimiento en la planta Recuperadora de Azufre; además, otro de sus compañeros que estaba con ellos resultó con daños por la exposición a la sustancia tóxica.  

El 7 de junio se registró un incendio en la Macropera Teotleco 101D. Por las quemaduras murió un trabajador contratista y otro más resultó herido. Ese mismo mes, el día 29, un contratista más falleció al ser golpeado durante trabajos de armado de estructura en la refinería Salina Cruz.

El 10 de agosto, un vehículo en el que transitaban dos trabajadores de Pemex dentro de la Refinería Olmeca se incendió, y ambos murieron a consecuencia de las lesiones, mientras que el 7 de septiembre ocurrió un accidente similar en la refinería de Salina Cruz: tres contratistas perecieron porque los vehículos en los que transitaban dentro de la planta de procesamiento de crudo se incendiaron.

También en septiembre, el día 28, un trabajador fue lesionado y otro murió al exponerse a gas tóxico en la parte superior del tanque TV-90401 de la Refinería Olmeca.

Referencias a todos estos casos fueron incluidas en el Informe de Sostenibilidad 2024 de Pemex. En ese reporte anual que también aborda aspectos de la transición energética y la acción climática que se deben cumplir, la empresa indicó que para evitar que estos accidentes se repitan “se han integrado grupos multidisciplinarios que desarrollan investigaciones causa-raíz para identificar las causas, establecer medidas correctivas y dar seguimiento hasta su implementación, tanto en el Centro de Trabajo donde ocurrió el accidente como en instalaciones similares”, pero no incluyó los resultados ni las acciones para evitarlos.

El informe no considera la fuga de gas amargo del 10 de octubre en la refinería Deer Park de Petróleos Mexicanos en Texas, el cual ocasionó que 13 personas, de 35 afectadas, fueran hospitalizadas; asimismo, dos fallecieron.

“Recibieron el impacto directo del gas, no pudimos recuperar los cuerpos hasta la madrugada por un problema de que la zona se queda afectada y se queda contaminada durante algunas horas. Después de que se disipó el gas, se pudo entrar a la zona y fue cuando encontraron los dos cuerpos, uno de ellos muy rápido, estaba al nivel del piso, y el otro estaba a 10 metro de altura, que fue un poco más complicado”, informó entonces Víctor Rodríguez, director general de Pemex, quien aseguró que los empleados que fallecieron no eran parte de la empresa.

Petróleos Mexicanos dio a conocer que en los casos de accidentes fatales que documentó se realizaron las investigaciones de causa-raíz por un “Tercero Independiente” autorizado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, excepto ocurridos en la Refinería Olmeca; sin embargo, en el informe tampoco incluye los resultados o pormenores de las indagatorias.

De los 104 trabajadores de Pemex lesionados y siete fallecidos en 2024, el mayor índice de frecuencia correspondió a Pemex Transformación Industrial, seguido por Pemex Logística, áreas corporativas y Pemex Exploración y Producción.

Pemex Transformación Industrial presentó el incremento más importante en el número de lesionados, con 34, más seis decesos. La refinería de Tula lideró con ocho lesionados y un fallecido, seguida de las plantas de refinación de Salamanca (cinco y ocho, respectivamente), Madero (siete lesionados), Olmeca (uno y tres), así como Minatitlán, Cadereyta y Salina Cruz, con cuatro, cuatro y un herido por accidentes de trabajo, de manera respectiva.

De igual forma, hubo un lesionado en el Complejo Petroquímico (CP) Morelos de la Subdirección de Producción de Petroquímica Secundaria, y uno por cada una de las siguientes instalaciones: CP Independencia, CPG Cactus y CPG La Venta, que pertenecen a la Subdirección de Proceso de Gas y Petroquímicos.

En tanto, Pemex Exploración y Producción contabilizó 26 lesionados, Pemex Logística 17 y Pemex Corporativo 27 lesionados y un deceso, tras un siniestro en la Subdirección de Servicios Corporativos.

En tanto que de los 25 lesionados y ocho muertes de empleados de contratistas, cuatro corresponden a Pemex Exploración y Producción, y el mismo número a Pemex Transformación Industrial.

A principios de 2024, Pemex estableció un objetivo en su operación: no más muertes. Lo hizo tras el récord de fatalidades del año previo, pero, para septiembre, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) alertó sobre lo que denominó una crisis por condiciones de peligrosidad e inseguridad alta en las plataformas.

La carencia de equipo industrial, de reacción médica y de seguridad oportuna ante accidentes potenciaba el riesgo, según el líder del gremio Ricardo Aldana, quien en un informe de labores sostuvo que las observaciones por riesgos de trabajo y condiciones peligrosas pasaron de 5 mil 318 en febrero de 2022 a 9 mil 781 a abril de 2024, un aumento de 89%.    

Para la negociación del próximo contrato colectivo de trabajo, los sindicalizados planean exigir dotación de equipo, mantenimiento de infraestructura y medidas de seguridad en las instalaciones con el fin de reducir el alto riesgo.

Para 2025, nuevamente la meta establecida fue cero muertes en cualquier rubro de Pemex; sin embargo, al inicio del segundo mes, el 8 de febrero, un accidente en el sector de ductos de Salamanca ocasionó otro fallecimiento: un trabajador de nombre Pedro Ugartechea Juárez cayó a un pozo de aproximadamente tres metros de profundidad que está cerca del paso de ductos tras un incendio.

“Lamentamos profundamente que, nuevamente, sea la vida de un trabajador lo que nos obligue a retomar el tema”, reclamó entonces el STPRM, al insistir en un mecanismo de acción permanente.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Sheinbaum pide a Pemex revisar si hay contratos con empresarios acusados de sobornos

El Departamento de Justicia de EU acusó a dos empresarios mexicanos de pagar sobornos en efectivo y artículos de lujo a funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021. Uno de ellos ya fue detenido; el otro está prófugo y vinculado al crimen organizado.

La Presidenta Claudia Sheinbaum  Pardo ordenó una investigación sobre posibles contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) vinculados a dos empresarios mexicanos acusados en Estados Unidos de pagar sobornos millonarios a funcionarios de la empresa estatal entre 2019 y 2021.
“Hay que revisar si hay contratos con estas personas. Ya pedimos información a Pemex y al Gobierno de Estados Unidos”, declaró la mandataria federal durante su conferencia matutina.
La titular del Ejecutivo también instruyó a la Secretaría Anticorrupción y a la Fiscalía General de la República (FGR) a intervenir en caso de hallarse nexos con los contratos.


Uno de los acusados, Mario Alberto Ávila Lizárraga, se encuentra prófugo y fue candidato del Partido Acción Nacional al Gobierno de Campeche.

“Vale la pena hablar del empresario prófugo porque fue militante del PAN, trabajó en Pemex y está acusado por corrupción. Hoy es buscado por el Gobierno de Estados Unidos”, destacó la Presidenta Sheinbaum Pardo.

La acusación formal, presentada por el Departamento de Justicia estadounidense, señala que Ávila Lizárraga y Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, ambos residentes en Texas, ofrecieron al menos 150 mil dólares en efectivo, relojes de lujo y artículos de diseñador para manipular licitaciones y obtener contratos con Pemex Exploración y Producción (PEP).


Además, las autoridades estadounidenses vinculan a Rovirosa Martínez con redes del crimen organizado, lo que agrava el caso. Mientras que éste ultimo ya fue detenido, Ávila Lizárraga permanece prófugo.

Por ello, el Gobierno mexicano revisará el periodo 2019–2021 para detectar posibles contratos irregulares y determinar si hubo complicidad institucional.

La investigación se realizará en coordinación con autoridades estadounidenses bajo el marco de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU imputa a empresarios mexicanos de sobornar con artículos de lujo a funcionarios de Pemex

La justicia de EU acusó a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga haber entregado productos de Louis Vuitton y Hublot, así como “pagos en efectivo” a por lo menos tres funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021, lo que les permitió recibir contratos por 2.5 mdd.

El gobierno de Estados Unidos imputó a dos empresarios por pagar al menos 150 mil dólares de sobornos a tres funcionarios de Pemex durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando la petrolera estaba a cargo de Octavio Romero Oropeza, ahora a cargo del Infonavit. 

De acuerdo con el Departamento de Justicia, la Corte de Distrito de Texas imputó a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez –un empresario al que la justicia estadunidense identifica por sus vínculos con cárteles mexicanos-- y Mario Alberto Ávila Lizárraga de haber entregado productos de Louis Vuitton y Hublot, así como “pagos en efectivo” a por lo menos tres funcionarios de Pemex y de Pemex Exploración y Producción (PEP) entre 2019 y 2021, lo que les permitió recibir contratos públicos de al menos 2.5 millones de dólares.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos no reveló los nombres de los tres altos funcionarios de Pemex que recibieron los presuntos sobornos; en un comunicado publicado en la tarde de este lunes 11, la dependencia indicó que los dos imputados fueron acusados de delitos que entran bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), por los cuales podrían pasar hasta cinco años en la cárcel. 

Originario de Villahermosa, en Tabasco, Ramón Alexandro Rovirosa Martínez es dueño de varias empresas dedicadas al sector petrolero –incluyendo su grupo Roma Energy-- y a la construcción, constituidas en Tabasco, y varias de ellas participaron en licitaciones de Pemex. Según el Departamento de Justicia, los pagos de sobornos estuvieron relacionados con contratos entregados a sus empresas; la institución informó que el empresario fue detenido hoy. 

Mario Alberto Ávila, por su parte, es un personaje del panismo de la primera década de los años 2000; delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Campeche, y cercano a Juan Camilo Mouriño –el secretario de Gobernación de Felipe Calderón Hinojosa, quien falleció en la caída de su helicóptero en 2008--, el político compitió por la gubernatura de Campeche por el PAN en 2009. 

Ávila fungió como subdirector de Mantenimiento y Logística en PEP durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y fue inhabilitado en 2015 por irregularidades en torno al caso de corrupción de Oceanografía. Según la extinta Secretaría de la Función Pública (SFP), Ávila firmó a destiempo una adenda a favor de la empresa petrolera e incurrió en conflictos de interés al utilizar el avión de la empresa, a la que firmó contratos millonarios. Según el Departamento de Justicia, Ávila tiene residencia permanente en Estados Unidos pero “está prófugo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

"Sheinbaum traiciona al pueblo que la eligió": Alianza Contra el Fracking repudia plan de Pemex

La Alianza Mexicana Contra el Fracking denuncia que Claudia Sheinbaum traiciona sus principios ambientales al incluir el fracking en el plan de Pemex 2025–2035, disfrazándolo con términos técnicos. El fracking, además de causar enfermedades como cáncer, contradice compromisos ambientales, alertan.

Para la Alianza Mexicana Contra el Fracking, la presidenta Claudia Sheinbaum “ha traicionado a sus votantes” por colocar al fracking como eje del Plan de Negocios de Pemex 2025–2035, estrategia que contradice de manera abierta los principios de sustentabilidad ambiental que la hoy presidenta defendió durante años, e incluso rompe con la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. 

En un posicionamiento público, dado a conocer en el contexto del anuncio de la mandataria, la organización expuso que el documento presentado por Petróleos Mexicanos utiliza un lenguaje “tramposo” para ocultar que la fractura hidráulica será uno de los pilares del nuevo modelo de exploración y extracción de gas en el país.

La palabra “fracking” no aparece, pero se disfraza bajo términos técnicos que aluden directamente a esta técnica. 
De forma tramposa –denuncia la Alianza– omiten nombrarlo diciendo que estimularán yacimientos de geología compleja, en una estrategia para confundir y escudarse frente a la ciudadanía que hemos exigido por más de una década la prohibición de esta técnica que contamina y atenta contra todas las formas de vida.
Para la organización, lo que Pemex plantea es una hoja de ruta “para la continuidad fósil, escrita bajo eufemismos y ocultamientos deliberados”.  Se alude a “yacimientos de geología compleja”, “nuevos esquemas de extracción” y “plays no convencionales”, términos que son sinónimos técnicos de los yacimientos donde se aplica fracking. 

Además, las referencias dentro del plan sobre experiencias en Estados Unidos y Argentina, el uso de tecnologías que “reducen el consumo de agua dulce”, y la necesidad de inversión privada ante los altos riesgos financieros de estos proyectos, son “señales inequívocas de que el fracking está de regreso”. 

Afectaciones ambientales y a la salud

El pronunciamiento también precisa sobre los efectos graves que esta técnica puede desencadenar en el ambiente como en la salud humana.  

La Alianza recordó que la exposición a contaminantes liberados durante el fracking, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos, partículas finas, sustancias radioactivas y disruptores endócrinos, potencia la ocurrencia de enfermedades crónicas y daños irreversibles, incluso en dosis mínimas. 

Estas toxinas se han vinculado con malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, daños neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas. 

“Estos efectos son especialmente graves para niñas, niños, personas gestantes y adultos mayores, y se intensifican por la falta de regulación, monitoreo independiente y transparencia”, se lee en el comunicado. 

Además de los impactos sobre la salud, el documento de la alianza sostiene que esta técnica deteriora el suelo, contamina acuíferos y cuerpos de agua superficiales, y contribuye a la emisión de metano, un gas de efecto invernadero con alta capacidad de agravar la crisis climática.  

El riesgo, insistió, es inaceptable, más cuando se pretende escudarse bajo el discurso de “autosuficiencia energética”. 

Estrategia “verde” sólo en el discurso

Pese a que el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex se presenta bajo el discurso de la “sustentabilidad energética”, la Alianza sostiene que en realidad profundiza un modelo extractivista.  

Lejos de encaminarse hacia la transición energética, el documento apuesta por seguir explotando los recursos fósiles que ya existen y ampliar la capacidad de refinación, con el gas natural como pilar de ese plan. 

“El documento refuerza la lógica de seguir extrayendo ‘lo que ya tenemos’, apostando por ampliar la refinación y el uso de gas fósil como pilar de la autosuficiencia energética, sin considerar sus impactos en la crisis climática ni en las comunidades”, señaló la organización.

También acusó que el documento omite por completo cualquier mención al derecho de las comunidades a ser informadas y participar en las decisiones que las afectan. 

No hay referencias a los impactos socioambientales acumulados de la industria petrolera, ni a los mecanismos legales que permitan el acceso a información, la consulta o la participación pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú, ratificado por México. 

Fuera de los compromisos internacionales

En su posicionamiento, la Alianza Mexicana Contra el Fracking insistió en que la política energética del nuevo gobierno ignora las peticiones de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas, que han urgido a dejar atrás los combustibles fósiles para evitar un colapso climático.

El nuevo plan de Pemex, denuncian, se coloca en sentido contrario a las obligaciones jurídicas que los Estados tienen frente al cambio climático, como lo han establecido la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en sus recientes opiniones sobre los derechos humanos y la emergencia climática.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.