Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Autoridad tradicional acusa a empresa de despojar a monja para edificar casas de lujo

Los habitantes del pueblo originario Santa Úrsula Xitla han visto desplazados sus usos y costumbres por los desarrollos inmobiliarios alrededor del parque nacional. Entre ellos, el proyecto Fuentes Brotantes 134 por el que se despojó a una monja de más de 90 años y es custodiado por un sindicato relacionado con la red de despojos en el Edomex.

La autoridad tradicional del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, solicitó por escrito a la Jefatura de Gobierno de la capital del país la clausura de la obra de 52 casas en Fuentes Brotantes 134 que la empresa inmobiliaria Graus García Rivas Architecture & Urbanism Studio está construyendo sobre un predio que fue despojado a María Carmen Ramírez Rivera, una monja de más de 90 años.

La segunda marcha contra la gentrificación, en este caso el desplazamiento de los usos y costumbres de este pueblo originario, partió el domingo 20 de julio de la obra en Fuentes Brotantes —"Tochihuitl" en época prehispánica— rumbo a la estación de Metrobús "El Caminero", al sur de la capital del país.

A la par de la lucha jurídica encabezada por la Subdelegación de Santa Úrsula Xitla por la irregularidad en la propiedad del predio, la obra habitacional en construcción muestra lonas con permisos de uso de suelo otorgados por la Alcaldía Tlalpan y por la Secretaría de Medio Ambiente local e incluso anuncios de inmobiliarias como Casa Express, que ya venden las casas desde 9 millones de pesos.
Asimismo, otra lona colgada dice: "Esta obra está controlada en su totalidad por USON y el Sindicato 25 de marzo", a pesar de que hace unos meses este sindicato anunció su salida de la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), la cual ha sido identificada por la Fiscalía del Estado de México como parte de la red de despojo en esa entidad.
Durante la cobertura de SinEmbargo afuera de la obra, una mujer en moto se acercó a intimidar, una actitud que vecinos han registrado previamente.

Desde el 21 de febrero las autoridades tradicionales advirtieron por escrito a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina,y a la Alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, que la construcción taló cientos de árboles frutales pese a estar frente al Parque Nacional Santa Úrsula Xitla. Esta área natural protegida es un bosque formado por cedros, eucaliptos, robles, pinos y manantiales que fluyen desde las laderas de la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin.

En ese mismo escrito, con el sello de recibido, los vecinos señalaron irregularidades en las escrituras supuestamente hechas en Taxco, Guerrero, y manifestaron que, pese a ser un pueblo originario reconocido, no se realizó una consulta indígena libre, previa e informada sobre el impacto previsto por el desarrollo como más tandeo de agua y más tráfico en las estrechas calles del poblado.
"No hay escrituras como tal, todo fue a través de juicios civiles. Las escrituras y algunos documentos fueron firmados por notarios de Taxco, y hemos pedido en las mesas (con las autoridades) que se nos aclare el tema de la propiedad y no se ha logrado esclarecer ni ellos demostrar la propiedad donde pretenden construir las casas", afirmó en entrevista Paulina Garibay, subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla.
Despojo a una monja

Hace décadas, un ejidatario donó ese predio de Fuentes Brotantes 134 a la madre María Carmen Ramírez, quien aprovechó los árboles frutales para vender fruta y miel. Ahí gestionaba un convento religioso, pero con el paso del tiempo se quedó sin novicias y, para subsistir, dentro del predio de 11 mil metros cuadrados rentó el resto del terreno como estacionamiento.

Pero, dadas las irregularidades en las escrituras, fue despojada mediante una supuesta compra-venta, embargo y juicio mercantil con notarios públicos de por medio, de acuerdo con documentos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la CdMx.
"Yo recuerdo ese predio donde ahora quieren hacer las 52 casas y es una tristeza porque recuerdo que la monja que vivía ahí se dedicaba a la venta de fruta y la apicultura. Entrar ahí era maravilloso porque había muchísimos árboles frutales. Ella tenía ahí sus abejitas y tristemente ahora se ve el terreno cómo fueron talando tantos árboles frutales. Antes de que empezara la tala, yo llegué a entrar con la monjita, estuve platicando con ella y yo vi que ya estaban numerados los árboles", afirmó María Elena Rivero, autoridad tradicional de Xitla, quien conoció a la madre María Carmen Ramírez durante el catecismo que daba en la Capilla de El Calvario, a unos metros de Insurgentes Sur.
María Elena Rivero compartió que en 2019, la última vez que la visitó dentro del predio, notó que había dos mujeres jóvenes en una mesa aplicando una supuesta consulta para iniciar una construcción en ese predio pese a las irregularidades en las escrituras.

—Madre, de qué se trata, cómo está esto de que ya hay una consulta—, le preguntó a la madre Carmen luego de saludarla.

—Sí, creo que quieren construir—, le respondió la monja de más de 90 años. Están talando los árboles, añadió.

—No, madre, pero estos árboles todavía están vivos, son manzanos—, recuerda que le comentó en la última plática que tuvo con ella.

—Sí, todavía dan manzana...

Para entonces, observó María Elena, la religiosa ya sólo vivía en un pequeño dormitorio con cocina y un camastro. Todo lo demás, el convento y los árboles frutales, habían sido derribados. Después se enteró que un familiar se la llevó a Pátzcuaro, Michoacán.

Tradiciones desplazadas por inmobiliarias

Santa Úrsula Xitla, un pueblo que se conformó antes de la Conquista española, tiene desde 1936 el Parque Nacional "Fuentes Brotantes", un área protegida donde han hallado entierros prehispánicos. Pero durante el proceso de gentrificación sus habitantes originales han visto desplazados tanto sus usos y costumbres como sus áreas ejidales por la construcción de desarrollos inmobiliarios como Fuentes Brotantes 134.
"Estamos viendo gran cantidad de personas que se han venido a nuestras áreas. No tenemos nada en contra de ellos, pero sí de alguna manera nos van desplazando cada día más en todos nuestros usos y costumbres. Al principio fue una lucha muy fuerte porque nosotros estábamos acostumbrados a tener nuestra fiesta patronal que es en octubre, la teníamos casi una semana. A raíz de que llegaron todos estos desarrollos mobiliarios ellos empezaron a mermar nuestros usos y costumbres. Ahora la fiesta solo se hace tres días a la semana y rapidísimo porque se tiene que quitar todo, precisamente por la vialidad tan compleja que se ha hecho por los desarrollos que ya nos rodean a todo el pueblo", afirmó María Elena Rivero, parte de las autoridades tradicionales de Xitla.
Ella ha visto cómo las grandes hectáreas de ejidos de Tlalpan donde corría de niña, cómo los manantiales donde lavaba la ropa, se han ido desplazando junto con la fauna por los desarrollos inmobiliarios.

"Claro que los años han ido pasando, pero se ha visto mermado toda esta parte de tranquilidad por tantos desarrollos inmobiliarios. Hoy tenemos en día la problemática del agua, antes llegaban a la casa grandes cantidades de agua, venían de las fuentes brotantes, ahora la entubaron y muchos estamos en tandeo", dijo.

Margarita Guevara, también autoridad tradicional de Santa Úrsula Xitla, afirmó que los nuevos vecinos han cuestionado la celebración de las diversas fiestas patronales como la del 19 de marzo o la del 21 de octubre de la Virgen de Santa Úrsula, que implica un novenario para un Cristo realizado con maíz, que se vela en la noche y se traslada entre iglesias durante un recorrido por calles que deben cerrarse "y la gente que no pertenece al pueblo no lo entiende, no soporta los cohetes".

"Eso da identidad, lo que hace de este pueblo un pueblo orgullosamente originario", dijo Margarita.

Amparos contra casas Fuentes Brotantes

Paulina Garibay, subdelegada de Santa Úrsula Xitla, expuso que interpusieron una lucha jurídica contra la construcción de las 52 casas en Fuentes Brotantes 134 por falta de consulta indígena. A partir de ello y las diversas manifestaciones, agregó la habitante Mariana Palazuelos, han recibido hostigamiento.
"Desafortunadamente han tenido una mala actitud con la gente del pueblo, han amedrentado y sobornado vecinos. Son bastante agresivos, no les gusta que nos acerquemos al predio, pasar por enfrente, porque saben que la gente no está contenta con la construcción porque quieren construir 52 casas y 149 estacionamientos. Una parte importante de lo que la gente no quiere es que se congestionen las vialidades, esta zona no tiene agua. Las casas van de 9 millones para arriba y no corresponde con la zona en la que las quieren construir, entonces van a desplazar gente, van a empezar a subir los predios, entonces la gente no está contenta con eso", expuso Mariana.
La subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, Paulina Garibay, enfatizó que la obra comenzó antes de llevarse a cabo la obligatoria consulta indígena y la tala masiva de árboles se realizó antes de la presentación de estudios de factibilidad.

"No tienen la totalidad de los permisos por eso no están todavía construyendo de una manera más continúa. Quitaron unos árboles que la Sedema [Secretaría del Medio Ambiente] detectó como árboles que ya tenían muchos años o plaga, pero no tenían plaga, eran árboles frutales sanos, por lo que había muchos animales que se perdieron", dijo Garibay.

Y agregó: "Vamos a seguir en la lucha, a todas luces este proyecto no es viable. Empezamos muy pocos cerrando calles 10, 15 personas y hoy no solamente gente del pueblo, sino colectivos se han sumado y gente de otros pueblos de Tlalpan".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Alfaro y Lemus avalaron boom inmobiliario sin consulta y con despojos, acusan vecinos

En Jalisco, principalmente en el Área Metropolitana de Guadalajara, grupos de vecinos, organizaciones y políticos han denunciado desde hace años la vinculación entre autoridades locales y estatales con empresas inmobiliarias para despojar territorio público y construir grandes desarrollos departamentales, sin consultas públicas y afectando distintos derechos de las poblaciones originarias. Esto se intensificó con la llegada de Enrique Alfaro y Pablo Lemus al poder a nivel municipal, y prevén que continúe con Movimiento Ciudadano gobernando.

Vecinos de la colonia Jardines de la Paz en Guadalajara, Jalisco, llevan 7 años luchando contra proyectos inmobiliarios, principalmente el condominio Gran San Rafael, por afectaciones a la zona que han habitado por años y que incluye vulneración a sus derechos a la vivienda y el agua, entre otros. Lo mismo ocurre en Zapopan, donde vecinos llevan desde 2005 luchando contra el boom inmobiliario en el Bosque Nixticuil, un área de protección hidrológica. 

¿Qué tienen en común? Sus gobiernos de Movimiento Ciudadano con Enrique Alfaro, exalcalde y actual Gobernador y Pablo Lemus, quien perfila se a ser su sucesor. 

Pobladores de Xalmimilulco se oponen a proyecto de Casas Ara

Habitantes confrontaron a gritos a la alcaldesa morenista, Angélica Alvarado, por haber autorizado el desarrollo inmobiliario en esa localidad náhuatl sin haberlos consultado.

Pobladores de Santa Ana Xalmimilulco, municipio de Huejotzingo, clausuraron las oficinas de Junta Auxiliar y se instalaron en plantón permanente para impedir el paso de maquinaria y camiones de la empresa Casas Ara, la cual pretende construir en esa localidad casi 800 viviendas.

Habitantes confrontaron a gritos a la alcaldesa morenista, Angélica Alvarado, por haber autorizado el desarrollo inmobiliario en esa localidad náhuatl sin haberlos consultado.

Habitantes logran salvar (por el momento) el Bosque de Cobos de proyecto inmobiliario

En Aguascalientes, con una actual sequía extrema, una empresa inmobiliaria pretende construir un fraccionamiento muy cerca del Bosque de Cobos, el pulmón de la capital hidrocálida y recarga de acuífero. De momento, la obra está suspendida por un amparo solicitado por la ciudadanía y guardabosques.

Por falta de estudios ambientales previos, habitantes de Aguascalientes obtuvieron una suspensión definitiva contra la instalación del fraccionamiento “Villa Portia” cerca de Bosque de Cobos, una Área Natural Protegida que es fuente de agua, regulación térmica y sede de vestigios arqueológicos, muestra el documento sobre el juicio de amparo 602/2023-VI.

Desiste Alfredo del Mazo en defensa de proyecto inmobiliario de empresarios cercanos al PRI

El 9 de mayo de 2023, Maribel Ruiz Manjarrez promovió bajo el carácter de representante legal del gobernador un recurso de revisión en contra de la sentencia definitiva para frenar el desarrollo inmobiliario Bosque Diamante.

Luego de la publicación del reportaje “Alfredo del Mazo interviene a favor del megaproyecto inmobiliario ‘Bosque Diamante’, de empresarios ligados al PRI”, el gobierno del Estado de México aclaró a Aristegui Noticias que el gobernador de la entidad ordenó  el desistimiento del recurso de revisión interpuesto contra la sentencia emitida el 20 de abril de 2023, la cual suspendió la construcción del megadesarrollo inmobiliario “Bosque Diamante”. 

El desistimiento fue ordenado el 24 de mayo de 2023, dos días después de que este medio contactó a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, a la Dirección General Jurídica y Consultiva del Estado de México y la oficina de Maribel Ruiz Manjarrez—quien presentó el recurso de revisión a nombre del gobernador— para solicitar una entrevista. Los funcionarios mexiquenses prometieron enviar una respuesta por escrito, pero hasta la fecha de publicación del mencionado reportaje no hubo respuesta oficial. 

Vecinos que compraron de buena fe sus casas exhiben a Cártel Inmobiliario en Edomex

“Nosotros pensamos que habíamos comprado una vivienda segura, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que fuimos víctimas de un fraude”, denunciaron vecinos de Hacienda Balboa que compraron de buena fe a Urbi, la empresa que con dinero público y la ayuda de exalcaldes de Cuautitlán Izcalli, exfuncionarios estatales y notarios construyó el fraccionamiento que nunca municipalizó y ahora carecen de servicios básicos.

Con el pretexto de cumplir con el plan de desarrollo de vivienda, en el año 2004 comenzó un proceso de urbanización en el Estado de México en donde inmobiliarias y desarrolladoras, apoyadas con dinero público, iniciaron la construcción de “viviendas dignas y accesibles”, un concepto que atrajo a miles de mexiquenses que vieron en sus manos la posibilidad de hacerse de un patrimonio, sin imaginarse que “los materiales con los que construyeron sus casas serían de mala calidad, carecerían de agua y otros servicios”, denunciaron vecinos del fraccionamiento Hacienda Balboa.

Juez niega a priistas mexiquenses construcción de desarrollo inmobiliario en Jilotzingo

Con ello fueron salvados 200 mil encinos que habrían sido derribados para establecer el proyecto Bosque Diamante.

El juzgado décimo de Distrito del Poder Judicial de la Federación en el Estado de México negó la construcción de 20 mil viviendas del denominado Bosque Diamante a los hermanos Funtanet Mange por la afectación ecológica de 238 hectáreas en Jilotzingo.

Después de alrededor de cuatro años del litigio emprendido por ejidatarios de San Luis Ayucan, el juez secundó una afectación de al menos 90 mil millones de pesos producida por el derribo de unos 200 mil árboles de encino que en la actualidad son una fábrica de agua para la región Jilotzingo-Tlazala.

En medio de protestas abre el centro comercial Mítikah al sur de la CDMX

Decenas de personas cerraron la circulación en ambos sentidos de Río Churubusco y Eje 8 Sur en protesta por la inauguración del centro comercial Mítikah.

Luego de 13 años en construcción, el centro comercial Mítikah abrió sus puertas este viernes 23 de septiembre entre protestas de vecinos y simpatizantes que rechazaron la obra del complejo ubicado en Eje 8 Sur, Real de Mayorazgo y Avenida Universidad.

Indispensable, terminar con la corrupción y la especulación inmobiliaria

Después de que se confirmó que la caída de varios edificios y viviendas durante los sismos de 2017 se debió a que estaban mal construidos y que además se violaron reglamentos y normas básicas de seguridad, el director de la Facultad de Arquitectura, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, consideró que es indispensable terminar con la corrupción y la especulación inmobiliaria para reducir riesgos y garantizar construcciones más seguras.

El especialista destacó que para nuestro país es muy importante seguir impulsando el desarrollo inmobiliario, pero nunca basado en la especulación salvaje, es decir, no lucrar con la construcción de viviendas, por lo que es necesario que arquitectos, ingenieros y constructores asuman una mayor responsabilidad social y antepongan la ética profesional por encima de los negocios y las ganancias económicas.

“Rescatemos el Valle”: En Baja California, denuncian abuso de obras para antros y fraccionamientos

Los denunciantes explican que de continuar esta tendencia, en 2037 ya no existirán tierras de cultivo en una zona donde se produce 75% del vino mexicano.

Desde 2015, los conciertos masivos, el abuso de construcción de centros nocturnos y fraccionamientos está afectando El Valle en Baja California, denunciaron ciudadanos y agricultores de la zona.

Con la campaña Rescatemos el Valle, ciudadanos señalan que “ha habido una depredación impune, se ha lotificado y vendido la tierra ilegalmente. De continuar esta tendencia, en 2037 ya no existirán tierras de cultivo en una zona donde se produce el 75% del vino mexicano“.

Invasiones y despojos de vivienda, efecto colateral del AIFA

La demanda inmobiliaria en Tecámac, Estado de México, municipio vecino al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, se incrementó con la construcción de la nueva terminal aérea. Y un efecto malicioso de ese fenómeno es el despojo y la invasión de bienes inmuebles, cuyos casos se dispararon entre 2018 y 2021, alerta José Humbertus Pérez Espinoza, fundador del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna.

La construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) aumentó la demanda inmobiliaria en Tecámac y otros municipios mexiquenses aledaños, intensificando desalojos, invasiones y despojos de viviendas, efectuados con el apoyo de una amplia red en la cual participan particulares, grupos de choque, abogados, autoridades municipales, personal de las fiscalías, jueces, inmobiliarias y bancos.

Desde hace un par de décadas Tecámac es un municipio dormitorio, derivado de la proliferación de unidades habitacionales que ya superan las 70, y que en su momento promocionaron su cercanía con la Ciudad de México como el principal plus para adquirir vivienda.

Otorgan suspensión definitiva contra fraccionamiento en el bosque El Nixticuil

El Comité en Defensa del Bosque El Nixticuil informó que el Juez Decimosegundo de Distrito en Materia Civil otorgó una suspensión definitiva a las obras de la empresa Emulsiones y Asfaltos S.A. de C.V., que pretende construir el fraccionamiento “El Dosel Residencial” en el área natural de Jalisco.

Los defensores explicaron que la sentencia a favor de la suspensión definitiva estará activa “en tanto se resuelve el juicio de amparo” que interpusieron vecinos del fraccionamiento Los Guayabos y el Comité el pasado 5 de octubre, “con el objetivo de garantizar la conservación del bosque El Nixticuil y el derecho humano colectivo a un medio ambiente sano y digno”.

Talarán casi 2 mil árboles en Puebla para desarrollo inmobiliario “Lomas City”

Para la construcción del desarrollo inmobiliario “Lomas City” en el municipio de Santa Clara Ocoyucan se talarán mil 736 árboles y se cambiará el uso de suelo de 332 hectáreas, en caso de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorice el proyecto al particular Rafael Posada Alonso.

La gaceta ecológica de esta semana señala que el conjunto habitacional se pretende edificar en las comunidades de Malacatepec y Santiago Coltzingo, y contempla la construcción de pozos de infiltración pluvial, vialidades primarias, andadores, equipamiento de parques y áreas verdes. La ejecución se llevará a cabo en cinco años y el tiempo mínimo de vida útil será de 50 años.

“Es peligrosa”, alertaron los vecinos; la CdMx les echó la policía. Hoy, Plaza Artz se cayó

Desde hace tiempo, en la Ciudad de México, vecinos y organizaciones civiles acusan a las autoridades de permitir construcciones inseguras y fuera de la Ley. Mueve, Movimiento de Unidad y Encuentro Vecinal Ciudad de México, denunció esta mañana que ya habían reportado esa construcción, hoy desplomada. El Gobierno de Miguel Ángel Mancera es acusado de haberse sometido al “Cártel Inmobiliario”, un grupo de poderosas constructoras acusadas de corrupción. Este tema fue todavía más evidente durante los sismos del año pasado, cuando edificios se nuevos se desplomaron, despertando la sospecha de que autoridades estaban compradas por los desarrolladores.


Una pesada estructura de varias toneladas del centro comercial Plaza Artz Pedregal en la capital mexicana se desplomó este día. Las autoridades dicen que no hay heridos o pérdidas humanas y tampoco se reportan personas atrapadas.

Suspenden de manera indefinida obras de las torres Be Grand en Copilco tras impugnación de la UNAM

La máxima casa de estudios argumenta que dicha construcción viola la declaratoria de la Unesco que considera a Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las obras de las tres torres Be Grand Universidad fueron suspendidas por tiempo indefinido gracias a la orden de un juez federal, quien concedió la impugnación presentada por la UNAM donde se argumenta que dicha construcción viola la declaratoria de la Unesco que considera a Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

De acuerdo con el diario Reforma, el Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa, Juan Carlos Guzmán Rosas, concedió el amparo 91/2018 presentado por la máxima casa de estudios contra aquellas autoridades que permitieron la construcción, sobre avenida Copilco, de las dos torres de departamentos una de 23 pisos y otra de 27 pisos.

El sismo desprende fachadas de constructoras ligadas al poder político en la capital mexicana

Ha pasado una semana del sismo de 7.1 grados Richter que sacudió a México y como ocurre con las víctimas mortales y damnificados, tampoco hay listas oficiales de edificios dañados, ni de las constructoras inmobiliarias que estuvieron a cargo de las obras derrumbadas o colapsadas.

Es la hora en que ninguna de las 16 delegaciones políticas en las que está dividida la Ciudad de México ha publicado las listas de los edificios que reconoce como colapsados, dañados o derrumbados. Son momentos de confusión y los mecanismos de Transparencia, instaurados en México desde 2001 y a los que las autoridades están obligadas por un amplio marco jurídico (dos leyes), no han sido utilizados por el Gobierno.

Inmobiliaria continúa obras pese a suspensión de trabajos constructivos en Coyoacán tras el sismo

La inmobiliaria Quiero Casa continúa con las obras de construcción en Avenida Aztecas 215 pese a la suspensión de “cualquier tipo de trabajos constructivos (públicos y particulares) para alcanzar los objetivos de protección civil” emitida por la delegación Coyoacán, además de que sigue “tirando al drenaje millones de litros de agua del acuífero somero”, sin importar que miles de habitantes aún no tienen agua tras el sismo del 19 de septiembre, denunció la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán.

La delegación Coyoacán además mantiene sus obras de remodelación del camellón Avenida Aztecas y Eje 10, agregó la Asamblea. “Además del desacato a la moratoria urbana, de forma descarada tanto la inmobiliaria Quiero Casa como la Delegación Coyoacán presumen en sus redes sociales que trabajan por los damnificados”.

Captación de plusvalía, eliminada del dictamen constitucional de la CMDX

Será incorporado un nuevo artículo que obligue a los desarrolladores inmobiliarios a pagar una cantidad que se destinará a mejoras urbanas.


El párrafo 7 del artículo 21 del proyecto constitucional de la Ciudad de México, que se refería a la captación de plusvalía de inmuebles por parte del gobierno, fue eliminado del dictamen por la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Asamblea Constituyente.

De acuerdo con el diario Reforma, los diputados constituyentes acordaron incorporar un nuevo artículo que obligue a los desarrolladores inmobiliarios a pagar una cantidad que se destinará a mejorar la zona donde se haga la construcción.

Por otra parte, este jueves el diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Leonel Luna, dijo que el término “plusvalía” será retirado del artículo 94 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México.


Asimismo, la diputada local priista Dunia Ludlow aseguró que ninguna Ley de Vivienda puede ser recaudatoria, ya que eso está en el ámbito del Código Fiscal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0812/mexico/captacion-de-plusvalia-eliminada-del-dictamen-constitucional-de-la-cmdx/

El Gobierno y las inmobiliarias, igual de ambiciosos, apresuran el colapso de la CdMx: activistas

Activistas urbanos acusaron que en la Ciudad de México –gobernada por Miguel Ángel Mancera Espinosa– prevalecen una serie de irregularidades como consecuencia de cambios ilegales a los usos de suelo y otras decisiones administrativas realizadas a modo para beneficiar a las compañías inmobiliarias; además, dijeron, este desorden ha generado caos urbano y promueve la pérdida de áreas verdes y el suelo de conservación.

Autoridades que desarrollan normatividad a modo para favorecer a inmobiliarias están llevando a la Ciudad de México a una situación de colapso vial, gracias a “una ambición desmedida”, denunciaron vecinos de distintos puntos de la capital.

En conferencia de prensa, los inconformes acusaron que en la ciudad gobernada por Miguel Ángel Mancera Espinosa existe una serie de irregularidades a consecuencia de cambios ilegales a los usos de suelo y otras decisiones que provocan caos urbano y promueven la pérdida de áreas verdes y suelo de conservación.
“La preocupación que tenemos sobre los usos de suelo es profunda: por un lado hay daños causados por los desarrolladores y, por el otro, por las autoridades que les dan permiso al hacer una normatividad a modo. Queremos denunciar una situación que se realiza en toda la ciudad y que genera inviabilidad, saturación y colapso. […] Si no detenemos pronto la ambición desmedida de los inmobiliarios y la negligencia y corrupción de las autoridades vamos a tener en la Ciudad de México otro caso como el de Sao Paulo Brasil”, acusó Enrique Pérez-Cirera, representante de de la organización Suma Urbana Poniente.

El activista urbano explicó que en la ciudad brasileña, la más grande de América del Sur, los habitantes invierten más de dos horas al día en promedio para trasladarse a sus empleos, allí, aseguró, “hoy no hay posibilidad de moverse de un lado a otro”.

En el caso de la capital mexicana, puso de ejemplo a la colonia Granadas, llamada también Nuevo Polanco, uno de los puntos de la ciudad más afectados por la entrada de obras inmobiliarias. De acuerdo con Pérez-Cirera esa colonia “es sólo la punta del iceberg de lo que las autoridades permiten en esta ciudad”.

“Las Granadas están ocurriendo en toda la ciudad y ameritan la atención pública y una respuesta eficaz del Jefe de Gobierno Miguel Mancera y de la Asamblea Legislativa de la CdMx”, urgió.
CDMX, AMENAZADA POR INMOBILIARIAS


Las áreas verdes y la salud de los habitantes de la Ciudad de México se han visto amenazadas por las múltiples obras inmobiliarias que se han ejecutado y se intentan construir en diversos puntos de la urbe, bajo el amparo del Gobierno local. Por ello, durante la conferencia y a través de un comunicado de prensa, cuatro activistas urbanos expusieron los casos que aquejan a las zonas en las que habitan.

Lourdes Rion, vecina de la delegación Álvaro Obregón, explicó que uno de los abusos más comunes ocurre bajo la figura del Polígono de Actuación, con la cual se promueven áreas urbanas en diversas zonas, “en resumen es liberar altura y construir más niveles a cambio de disminuir áreas de desplante, es decir, dejar más metros de construcción y número de viviendas, pero no es un cambio de uso de suelo”.

Asimismo, agregó que los Polígonos se pueden establecer en áreas de crecimiento consideradas como de reserva de programas vigentes, en terrenos sin construir, que cuentan con accesibilidad, en zonas donde se encuentra un potencial de mejoramiento, predios que tengan infraestructura viable de transporte, así como en áreas industriales deterioradas, entre otras.

Rion puso como ejemplo el proyecto ubicado sobre linderos del Periférico, en la delegación Álvaro Obregón, con una extensión de más de 225 metros de ancho por 119 metros de largo, con una superficie escriturada de 12 mil 421 metros cuadrados, el cual busca desarrollarse en un polígono irregular, ya que invade vía pública, colinda con zona de patrimonio y no con el Periférico, explicó.
“Los vecinos hemos podido detener y estar parando [la construcción] antes de que les otorguen una manifestación de obra. Gracias a que todas estas irregularidades se han presentado a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y la PAOT le ha dado seguimiento, nosotros hemos podido, durante siete años y hasta el momento, parar esta obra y seguimos trabajando”, dijo.

En su oportunidad, Claudia Pérez Verdia, coordinadora del Comité Ciudadano entrante de Lomas Bezares, destacó que otra de las irregularidades más comunes es la violación a los programas parciales de desarrollo (PPD) –antes Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC)–, los cuales establecen la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en áreas específicas de la ciudad y tienen un carácter especial adaptado a las condiciones particulares de cada zona.

Uno de los muchos ejemplos de las violaciones a estos planes es el proyecto Reserva Bezares, construido entre 2003 y 2004 en los terrenos que anteriormente ocupaban los Laboratorios Syntex, comentó. Originalmente se construyeron sólo 40 viviendas de 146 proyectadas, debido a que, al parecer, por información que les fue proporcionada a los activistas, el proyecto original quebró.

Sin embargo, hace ocho años, dijo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) autorizó aumentar la densidad a 196 viviendas, lo cual representa un incremento del 34 por ciento; “fue ilegal, ya que no se presentaron estudios actualizados de Impacto Urbano y Ambiental”, denunció.

Hoy en día, acusó, dicha obra pretende reactivarse bajo el nombre de Proyecto Flow, el cual incluye otras 280 casas, lo cual incrementará en 65 por ciento el número de familias que habitan en la colonia, que pasaría de 500 a 825, con la misma infraestructura de servicios, por ejemplo, el drenaje que opera desde los años 40, cuando el número de familias no alcanzaba cien.
“Se agudizará el problema de la movilidad, con los consecuentes impactos sociales y ambientales. […] A pesar de lo anterior, las autoridades, tanto delegacionales, como la Seduvi pretenden apoyar a los desarrolladores para que construyan de manera ilegal”, denunció.

Y agregó que como ha ocurrido en Granadas, el Gobierno ha omitido su obligación de observar la densidad de los predios y ha permitido modificaciones no autorizadas en el PPD para la construcción de un mayor número de pisos. Además, aseveró, no se cumplió con la disposición de dejar 50 por ciento de área libre, la cual debe colindar con la zona habitacional de la colonia.

Aunado a ello, dijo, “se comete otra violación a la normatividad aplicable al realizar preventas de un desarrollo que todavía no cuenta, ni ha reunido los requisitos, autorizaciones y permisos necesarios, por lo que así lo establece la ley está en presencia de un delito clasificado penalmente que se conoce como fraude, en el que resultan responsables no sólo éstos, sino las autoridades que lo permitan, propicien, autoricen o toleren”.


“Violar el Plan Parcial de Desarrollo de la colonia Lomas de Bezares afecta directamente los valores ya señalados porque repercute en la densidad poblacional, en los servicios urbanos, en la movilidad y en la calidad de vida de los vecinos y de quienes transitan por la zona. Es responsabilidad de la autoridad velar por el bien común de los ciudadanos, por el respeto y aplicación de la ley y no por el beneficio de unos cuantos desarrolladores que una vez concluidas sus obras, desaparecen y no hay manera de obligarlos a asumir sus responsabilidades, igual sucede con las autoridades, pasan 3 ó 6 años y se van, mientras, los vecinos que llevamos viviendo algunos más de 50 años allí, nos quedamos a padecer las consecuencias de tanta irresponsabilidad e ilegalidad que cometen autoridades y desarrolladores”, abundó.

Por su parte, Adriana Bermeo, de la Asamblea de Vecinos en Defensa del Parque Reforma Social recordó que las áreas verdes, el espacio público y los jardines privados son áreas que deben ser ampliadas y conservadas, bajo gestión adecuada por los beneficios ambientales que ofrecen a la capital.

No obstante, en la realidad que se vive en la CdMx, “los vecinos estamos indefensos y la ciudad se está quedando sin áreas verdes. Esta perdiendo su capacidad de absorber agua. No hay autoridad, no hay quien defienda las áreas verdes”, reclamó la también miembro del grupo Rescate de Barrancas del Poniente.

Prueba de ello, mencionó, es que el orden legal urbano se ha violentado en los cuatro planes parciales de Lomas de Chapultepec, a través de distintas violaciones mediante mecanismos entre los que destacan los amparos, como en el caso de la Torre Virreyes.

Mientras, planteó, las barrancas del poniente se han transformado en una “reserva territorial” para las autoridades, puesto que “cada día aparecen más dueños en sus bordes quienes casualmente obtienen uso de suelo habitacional multifamiliar aún en áreas decretadas como de Valor Ambiental, como en los casos de Paseo de los Príncipes 98, Montes Apalaches 525 y Cerro de Mayka. En todos ellos la propiedad se ha obtenido vía amparo y luego apelando a su ‘derecho’ obtienen el cambio de usos de suelo”.

Ante ello, urgió a proteger dichas áreas y definir las atribuciones de patrimonio ambiental y el territorio, quien está obligado a trabajar en ello, dijo, es la Secretaría del Medio Ambiente de la CdMx (Sedema). “Ya ha sido muy levantada la voz de que la Sedema es completamente omisa de manera generalizada. No han podido en la Asamblea Legislativa hacer cuestionamientos a la altura de su nivel de omisión”

Francisco Guerra, del grupo Nunca Palma 905, señaló que en todo el país se vive un “contexto surrealista y los niveles de sarcasmo se encuentran ya en un límite aberrante”, ya que, acusó, en el marco legal se permite autorizar una obra de una manera y al mismo tiempo algo totalmente contrario, por lo que los desarrolladores inmobiliarios se enfrentan a una “laguna legal perversa” que les permite trabajar para su beneficio y “la autoridad les justifica todo”.
“En la Ciudad de México, los ciudadanos poco a poco hemos ido perdiendo nuestros derechos fundamentales sobre nuestro entorno urbano. Hay leyes perversas diseñadas desde hace años para la corrupción, desde tiempos de Marcelo Ebrard”, dijo.

Por ello, pidió que las inmobiliarias cumplan con la ley. “Necesitamos gente que tenga compromisos con México y que los servidores públicos hagan su trabajo y no nos lo transfieran a nosotros, activistas urbanos, con la necesidad de defendernos en foros”, urgió.

Asimismo, el vocero expuso que el impacto de la legislación y corrupción en cambios de uso del suelo y “políticas erradas de densificación urbana” en la capital, además de propiciar el deterioro urbano, están provocando una crisis financiera bursátil mayor en México. Por ejemplo, en la delegación Miguel Hidalgo, señaló, existen “cambios radicales” en el uso del suelo, con lo que los predios habitacionales de tres o cuatro niveles en predios multifamiliares albergan en una manzana a más de medio millón de familias.

Aunado a ello, acusó que dicha densificación masiva se realiza sin el mejoramiento de la infraestructura en términos de vialidad, áreas verdes, servicios urbanos, escuelas, comercio, salud; además de las carencias en agua, drenaje y otros servicios, lo cual lleva a muchos propietarios a intentar vender su inmueble, “lo cual está resultando en una pérdida neta de la inversión […] Las inmobiliarias están destruyendo el sistema financiero nacional”, acusó.


De manera conjunta, los vecinos de la Ciudad de México manifestaron su exigencia de contar con una normatividad que garantice la calidad de vida, sin que se pierda el valor del patrimonio de cada ciudadano, derivados de la “anarquía y corrupción” que han prevalecido en el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-10-2016/3105347

Exigen vecinos de Coyoacán alto a obra inmobiliaria

Ciudad de México. Habitantes de Coyoacán clausuraron de manera simbólica las obras de construcción de dos torres de 20 pisos de altura, que albergarán alrededor de 300 departamentos de lujo, sobre la avenida Periférico Sur 5146, para exigir a las autoridades que se cancele este proyecto que agudizará el desabasto de agua en la zona.

Los manifestantes reclamaron al Sistema de Aguas de la ciudad México (Sacmex) dar la factibilidad de servicios a los nuevos desarrollos inmobiliarios, a pesar de la escasez del líquido que enfrentan.

“Desde hace mes y medio hemos tenido problemas graves en el suministro de agua, nuestras cisternas se vaciaron completamente, pides apoyo a todas las autoridades, pero nadie te hace caso, tuvimos que cooperarnos entre todos para comprar pipas en las que invertimos 10 mil pesos”, expuso la señora Belinda Patiño, de la unidad habitacional Villas del Pedregal.

A la falta de agua, añadieron, se suma los problemas de movilidad. “Sobre la lateral ya no hay horas pico, todo el tiempo están los asentamientos viales, no hay como entrar o salir”, exclamó Iraní Olmedo, otra de las vecinas.


Frente a las obras del desarrollo conocido como Be Grand Alto Pedregal, la constructora exhibe la manifestación de construcción y la resolución administrativa en materia de impacto ambiental.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/11/exigen-vecinos-de-coyoacan-alto-a-obra-inmobliaria