Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Grupo Scorpion ya vendió datos de 20 millones de derechohabientes del IMSS, revela periodista

El periodista y experto en ciberseguridad Ignacio Gómez Villaseñor aseguró en 'Aristegui en Vivo' que el grupo de hackers Scorpion vendió una base de datos con información personal y médica de 20 millones de derechoabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y advirtió que esta información podría seguir siendo revendida en múltiples ocasiones.

“Habrían vendido esta base por 50,000 pesos y estamos hablando de 20 millones de registros que seguramente van a estar circulando no solamente entre quien los haya comprado, sino que se seguirán revendiendo y revendiendo entre muchos delincuentes, porque, a final de cuentas, para eso es que quieren este tipo de bases de datos”, señaló Gómez Villaseñor, periodista y experto en ciberseguridad durante una entrevista con Aristegui en Vivo.

De acuerdo con el periodista, el grupo ya habría vendido la base de datos con información personal y médica de 20 millones de derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Fue el pasado 12 de septiembre cuando se comenzó a vender esta base de datos, que se encuentra “en la red oscura, pero también está en la calle o en el Internet normal”, denunció el especialista.

Explicó que ha dado seguimiento a este caso junto con otros relacionados con el grupo Scorpion, que también habría atacado al Infonavit y otras instituciones.


Sobre la base del IMSS, detalló: “Me ha llegado cierta información y, de hecho, tuve conversación por mensajería encriptada donde me llegó esta información de que se estaba vendiendo esta base de datos a partir del 12 de septiembre”.

Gómez Villaseñor señaló que se trata de 20 millones de registros que contienen información médica de cada uno de los pensionados: dónde viven, su CURP, todas las enfermedades que tienen, su número de seguridad social, dónde se están atendiendo o sus números de contacto.

“La verdad es que el registro patronal es algo sumamente grave y que, lamentablemente, yo creo que podría considerarse como uno de los peores ataques en cuanto a lo que podría ocasionar a raíz de esto”, apuntó.

En cuanto al comunicado del IMSS, en el que negó haber sufrido un hackeo formal y apuntó a una “posible filtración” causada por el uso indebido de accesos dentro del Instituto, el experto consideró la respuesta como “bastante grave”, y explicó que es frecuente que las instituciones nieguen ciberataques porque conllevan “una implicación legal” , además de la dificultad que implica “dar aviso a todas las víctimas potenciales, que en este caso son 20 millones de personas”.

El especialista mencionó que el grupo Scorpion “está insistiendo en que en esta ocasión no se trató de un insider, lo cual sí ocurrió, por ejemplo, en la Fiscalía de Nuevo León y ellos lo reconocieron públicamente. En este caso en específico, ellos insisten en que fue una vulneración a los sistemas del IMSS”.

También relacionó este caso con otros ataques recientes: “El 9 de septiembre también informé que se estaba vendiendo una base de datos similar del Infonavit con 86 millones de registros”.

Agregó que no conoce “un solo ataque de Scorpion que no haya sido verdad”, por lo que manifestó su preocupación por la debilidad de los sistemas.

“Prácticamente todos los hackeos o robos de información que yo he informado tienen la misma respuesta: o se minimiza o se niega el caso, y ya después, cuando empiezan a notificarme que hay muchísimas llamadas de fraude y de que no saben cómo salieron estos datos, pues termina por evidenciarse que todo fue verdad”, concluyó.

Por su parte, Manuel Rivera, director general de Nekt Group y especialista en ciberseguridad, detalló el martes en Aristegui en Vivo que su equipo realizó un ciberpatrullaje en la Dark Web, donde detectó la base de datos con información de derechohabientes del IMSS.

Rivera recordó que los riesgos no se limitan al robo masivo de datos, sino que también afectan la capacidad de las organizaciones para operar con garantías, dado que el aumento de ciberataques impacta sectores clave como el automotriz y el aeroportuario. Señaló que tanto las empresas como el sector público deben desarrollar sistemas de respaldo que aseguren la continuidad operativa ante posibles ataques y reduzcan la dependencia total del entorno digital.

La versión del IMSS

En una tarjeta informativa difundida el martes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que “no se tiene registro de un ‘hackeo’, ‘ciberataque’ o vulneración a los sistemas del instituto que haya comprometido sus datos”. Además, aseguró que “los sistemas del Instituto cuentan con mecanismos robustos de seguridad y análisis de prevención de vulnerabilidades, así como procesos de asignación de roles y responsabilidades conforme a los protocolos establecidos, la normatividad y mejores prácticas en la materia”.

De acuerdo con la institución, “las investigaciones preliminares indican una posible filtración por el uso indebido de acceso a información institucional por parte de personal”. Sobre las acciones que se están llevando a cabo, precisó: “Actualmente, se trabaja con las autoridades competentes para las investigaciones y acciones conducentes, incluyendo en su caso la aplicación de sanciones que procedan”.

El Seguro Social subrayó que “el compromiso del Seguro Social es continuar fortaleciendo permanentemente las medidas de seguridad para proteger la información institucional y de sus usuarios”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Experto confirma que base de datos del IMSS está a la venta en la Dark Web; IMSS niega hackeo y señala posible filtración

Manuel Rivera, director de Nekt Group, confirmó que se ofrece a la venta una base de datos de pensionados del IMSS de Yucatán en la Dark Web; por su parte, la institución niega hackeo y señaló una posible filtración por parte del personal.

Manuel Rivera, director general de Nekt Group, experto en ciberseguridad, reveló que a través de ciberpatrullaje se detectó en la Dark Web una base de datos que incluye información personal y médica de 20 millones de pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Nuestra investigación se metió a hacer un ciberpatrullaje y validó que en efecto sí está a la venta una base de datos que se llama pensionados IMSS 2025 desde el día 9 de agosto… La extensión del archivo es de 1.4 gigabytes”, explicó Rivera en entrevista para Aristegui en Vivo, precisando que contiene datos sensibles como nombre, dirección, RFC, lugar de trabajo y padecimientos médicos.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) manifestó en un posicionamiento enviado a Aristegui Noticias que cuenta con “mecanismos robustos de seguridad y análisis de prevención de vulnerabilidades”, además de un sistema claro de asignación de roles y responsabilidades que se ajusta a normativas y mejores prácticas para proteger la información institucional y de sus usuarios.

Sin embargo, negó haber sufrido un hackeo formal, aunque reconoció que las primeras indagatorias apuntan a una “posible filtración” causada por el uso indebido de accesos dentro del instituto.


“Respecto al evento en el que está involucrada una base de datos de pensionados, es preciso subrayar que no se tiene registro de un ‘hackeo’, ‘ciberataque’ o vulneración a los sistemas del instituto que haya comprometido sus datos”, dijo el IMSS en su posicionamiento.

Rivera recalcó la gravedad del asunto: “20 millones de derechohabientes que llegue a comprar esa base tiene una mina de oro para hacer cualquier tipo de extorsiones… Con esa información pueden acercar ofertas médicas falsas o tratamientos fraudulentos a población vulnerable.”

El especialista destacó la necesidad de que el IMSS y las autoridades informen y orienten a los afectados, indicando que “el Instituto y Grupos Ciudadanos debieron avisar al INAI y tomar medidas inmediatas para mitigar, además de alertar a los pensionados para que estén atentos a posibles fraudes.” Aunado a esto, alertó que la legislación mexicana es más precaria en materia de protección de datos que otras regiones, haciendo indispensable la denuncia pública y la transparencia.

Rivera recordó que los riesgos no solo están en el robo masivo de datos, sino en la capacidad de las organizaciones de operar con garantías, ya que el aumento de ciberataques afecta también sectores clave como el automotriz y aeroportuario. Las empresas y el sector público deben desarrollar sistemas de respaldo que permitan la continuidad operativa en caso de ataques y evitar la dependencia total del entorno digital.

Finalmente, pidió a la dependencia sanitaria que se mejoren las medidas de protección y comunicación para evitar que la información de millones de mexicanos sea utilizada con fines ilícitos, subrayando que “es un tema sumamente delicado que debe reconocerse oficialmente y atenderse con urgencia.”

En respuesta, el IMSS aseguró que se tomarán “las acciones conducentes, incluyendo en su caso la aplicación de sanciones que procedan”.

Además, reafirmó su compromiso “de continuar fortaleciendo permanentemente las medidas de seguridad para proteger la información institucional y de sus usuarios”, con el fin de evitar futuros incidentes y garantizar la confianza de la población en sus sistemas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum confirma hackeo a la Oficina de la Presidencia; “ya se investiga”, afirma

Este tipo de ciberataques por lo general involucran el hackeo de sistemas de información gubernamentales o corporativos y bloquean el acceso a archivos sensibles o amenazan con hacerlos públicos, a menos que se pague un rescate (ransomware).

La Presidenta de México dijo el miércoles que el Gobierno está investigando un presunto ciberataque a la oficina de asuntos legales de su administración después de que aparentemente se publicó en internet información personal de empleados gubernamentales.

Negligencia y no hackeo expuso a 323 periodistas

Una investigación de Intolerancia Diario, en conjunto con la consultora tecnológica KreaciaLabs, confirma que fue negligencia informática de Presidencia de la República y no un hackeo la que expuso los datos sensibles de 323 periodistas.

El pasado 22 de enero, un hacker publicó en foros internacionales especializados en delitos de piratería, la base de datos –de la cual Intolerancia Diario pudo tener acceso a una copia–, que contiene las identidades de 323 periodistas nacionales e internacionales que han cubierto las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En un trabajo de investigación de Intolerancia Diario, en conjunto con KreaciaLabs, empresa especializada en desarrollo tecnológico y de ciberseguridad, se realizó un extenso peritaje cibernético que desmienten las versiones oficiales dadas a conocer por el gobierno federal.

INAI pide a la Semar entregar una versión pública de su estrategia de ciberseguridad

El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Secretaría de Marina (Semar) debe entregar una versión pública de la “Estrategia Conjunta de Ciberdefensa y Ciberseguridad Sedena-Semar”.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó este lunes a la Secretaría de Marina (Semar) que entregue la versión pública de la “Estrategia Conjunta de Ciberdefensa y Ciberseguridad 2021-2024”, que lleva a cabo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Comunicaciones y Transportes suspende trámites y plazos hasta el 31 de diciembre tras ataque cibernético

La dependencia publicó un acuerdo en el que anuncia esta medida, también aplicable para la Agencia Federal de Aviación Civil, “para salvaguardar los sistemas e información” a su cargo.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) suspendió los trámites y plazos a su cargo, así como los de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), luego de que registró un ataque cibernético.

La medida se dio a conocer mediante un acuerdo publicado esta tarde en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La suspensión estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo, informó la dependencia.

Diputados acuerdan reunión sobre ciberseguridad con titular de la Sedena tras hackeo

Los 10 terabytes de información robados por el grupo llamado Guacamaya también incluyó correos electrónicos de las fuerzas armadas de El Salvador, Perú y Colombia, y de la Policía Nacional salvadoreña.

La Comisión de Defensa Nacional, presidida por el Diputado Ricardo Villarreal García del Partido Acción Nacional (PAN), acordó reunirse con Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para responder los cuestionamientos acerca del “hackeo” que sufrió la dependencia.