Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sube a 32 la cifra de personas fallecidas por explosión de pipa en Iztapalapa; 5 continúan hospitalizadas

La cifra de personas fallecidas por la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, ocurrida el pasado 10 de septiembre, aumentó a 32 tras la muerte de Tiffany Odette Cano González, una joven de 16 años.

La cifra de personas fallecidas por la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, aumentó a 32.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó la noche del martes 21 de octubre sobre el fallecimiento de Tiffany Odette Cano González, una joven de 16 años que se encontraba hospitalizada en el Instituto Nacional de Rehabilitación tras el accidente ocurrido el pasado 10 de septiembre.

En tanto, la dependencia detalló que 47 personas que resultaron afectadas en los hechos ya fueron dadas de altas de distintas instituciones, mientras que 5 continúan hospitalizadas, ellas la menor Jazlyn Azulet, quien fue protegida durante la explosión por su abuela Alicia Matías y actualmente se encuentra en el Hospital Hospital Shriners para Niños en Galveston, Texas.

¿Cómo fue la explosión de la pipa en Iztapalapa?

A un mes de los hechos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reconstruyó el accidente del pasado 10 de septiembre, en donde una pipa que cargaba 49 mil 500 litros de gas LP volcó y explotó.

De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, el incidente se registró a las 14:19 horas, cuando el tractocamión que transportaba el gas perdió el control y chocó con el muro de contención, lo que provocó una fuga de gas y, posteriormente, un incendio que se propagó en los alrededores del lugar.

La dependencia recordó que la unidad salió de Tuxpan, Veracruz, con destino a Tláhuac, para descargar el combustible a las 7:32 horas, por lo que recorrió 400 kilómetros sin incidentes aparentes.

“Los sistemas de frenos, suspensión y dirección funcionaban correctamente previo al siniestro. Por su parte, los análisis en instalaciones hidrosanitarias y de gas confirmaron que el sistema de válvulas del contenedor no presentaba fugas. La válvula de alivio y seguridad ubicada en la parte superior estaba en buen estado. Las válvulas de llenado situadas en la parte inferior tampoco mostraban fallas ni daños”, precisó la fiscalía.

En ese sentido, los estudios de mecánica forense revelaron que el tractocamión se encontraba en óptimas condiciones, tanto en los sistemas de frenos, suspensión y dirección funcionando correctamente, sin signos de fallas estructurales ni fugas en el sistema.

Agregó que la unidad viajó durante 7 horas sin alterar condiciones en vías ni presencia de obstáculos que pudieran causar pérdida de control. Sin embargo, al tomar una curva en la incorporación, el conductor perdió el control del vehículo. La velocidad, que tomó fue de 44 km/h, pues superó el límite permitido de 40 km/h, lo que fue un factor determinante en el accidente.

La fiscalía explicó que la unidad impactó primero contra uno de los bloques de más de 10 toneladas que conforman el muro de contención, desplazando algunos de ellos. El impacto ocasionó una hendidura de aproximadamente 40 centímetros en el tanque de gas, provocando una fuga.

“Arrastrando el semirremolque que se desprendió y volcó sobre su costado izquierdo. El gas formó una nube que se expandió en un radio aproximado de 180 m. Al entrar en contacto con una fuente de ignición, provocó un incendio que se propagó desde el exterior hacia el interior del tanque”, añadió.

La fiscalía comentó que continuará con las investigaciones para esclarecer las causas exactas del accidente y determinar posibles responsabilidades.

En tanto, la fiscal Bertha Alcalde dijo que la explosión ocurrió por una “falta de capacidad o pericia” del conductor, al no mantener el vehículo dentro del carril, lo que provocó un choque contra las barreras de contención.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía evade responder si hubo estudio de historial de accidentes en La Concordia

La fiscal Bertha Alcalde presentó avances de la investigación del accidente de la pipa en La Concordia, que dejó 31 muertos, sin responder si existía un historial de accidentes previo. La FGJCDMX concluyó que el conductor excedió la velocidad, incumplió exámenes de seguridad y descansos obligatorios, y fincó responsabilidades a la empresa Silza, mientras se usó el video del C5 como evidencia principal.

La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, evadió responder la pregunta expresa de EMEEQUIS sobre si hubo un estudio del historial de accidentes en el Distribuidor Vial de La Concordia, previo al accidente de la pipa que le costó la vida a 31 personas.

ACCIONES PREVENTIVAS, NO HISTORIA DE ACCIDENTES

Durante la conferencia de prensa realizada el 10 de octubre, la fiscal dijo que, más allá del historial de accidentes y de las condiciones de la vialidad, lo importante son las normas que se busca implementar para prevenir nuevos accidentes.


“Se hacía mención de si se hicieron investigación de sucesos anteriores, y de aquí menciono el tema de la importancia de las acciones que se van a realizar, dependientes del proceso penal, las acciones de no repetición, por eso creemos que es tan importante tener claridad, no sólo de las causas, inmediatas, sino mediatas y creo que es muy importante, ahora se están haciendo reformas en relación a la regulación, se podrían hacer preguntas de deben los vehículos circular a tal velocidad, deben de circular en este tipo de vías, preguntas que se deben hacer en otro hábito”, expresó.

“Afortunadamente creemos que hay un compromiso importante, tanto del gobierno federal como del gobierno de la ciudad, de revisar este tipo de normativas, de tal forma que se garantice que no haya repetición de este tipo de accidentes”.

CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS Y CONDICIONES DE LA VIALIDAD

La Fiscalía señaló que, sobre si había problemas con la curva, la obra del Distribuidor debió contar con los reglamentos necesarios para ser construida.

Esta tarde se presentaron los avances en la investigación del accidente ocurrido el 10 de septiembre en el puente de La Concordia, en la incorporación de la autopista México-Puebla. En conferencia, la fiscal general afirmó que se realizaron 273 dictámenes periciales, a cargo de especialistas en tránsito terrestre, fotografía forense, videoforense, topografía, mecánica, instalaciones hidrocarburíferas, incendios, arquitectura, química, seguridad industrial, criminalística, evaluación de daños, psicología, genética, dactiloscopía y odontología forense, lo que permitió reconstruir los hechos con precisión científica.

VELOCIDAD Y RESPONSABILIDADES

La Fiscalía concluyó que el conductor iba a 44 kilómetros por hora, pero que durante su trayecto hacia la Ciudad de México, desde Tuxpan, Veracruz, incurrió en exceso de velocidad, alcanzando más de 100 kilómetros por hora en algunas ocasiones.


En un nuevo giro, la fiscal señaló que el conductor no cumplió con los exámenes de seguridad, como el examen de confianza de la Secretaría de Comunicación y Transporte, así como distintos puntos de la reglamentación para vehículos pesados, incluyendo los descansos requeridos de 30 minutos entre viajes. Por ello, se fincó responsabilidades a la empresa Silza, que, según Alcalde, podrá controvertir los resultados de la investigación.

VIDEO DEL C5 COMO EVIDENCIA

Durante la presentación, la fiscalía utilizó el video presentado en exclusiva por EMEEQUIS para ejemplificar la trayectoria del choque, asegurando que el único video de la última trayectoria de la pipa fue el liberado por el C5 el mismo 10 de septiembre.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

“Él no salió a dañar a nadie”, dice compañero del chofer de la pipa que explotó en el Puente de la Concordia a un mes de la tragedia

Jaime Álvarez, quien ha trabajado más de 40 años como chofer de pipas, se dio cita para recordar a su compañero de caminos, pues asegura que él salió a trabajar y que no quiso ocasionar el accidente.

30 días han pasado desde que una pipa cargada con 49 mil 500 litros de gas LP volcó en el Puente de la Concordia y hasta el momento ha dejado 31 personas fallecidas.

La zona cero amaneció con un color distinto, pues a un mes de la tragedia había globos blancos y 2 palomas blancas, las cuales transformaron el ambiente.

Veladoras encendidas en cada uno de los memoriales y altares que familiares y amigos pusieron debajo del puente.

Las pipas pasan, los conductores voltean hacia el lugar donde ocurrió el percance y que una nube de gas atrapó a las personas que pasaban, ya sea que iban a su trabajo o tenían pendientes que realizar.

Esa zona, donde también se abrió la tierra, permanece limpio, ordenado, como si nada hubiera pasado.

Las señales de tránsito son nuevas, el asfalto se encuentra sin rasguños, pese a que fue abierto para rellenarlo por una presunta falla geológica.

“Él no salió a dañar a nadie”, dice compañero de chofer de la pipa

Jaime Álvarez, quien ha trabajado más de 40 años como chofer de pipas, se dio cita para recordar a su compañero de caminos y carreteras, pues asegura que él salió a trabajar, y que no quiso ocasionar el accidente.
“Vine para recordar al compañero caído que desafortunadamente no vino a querer hacer un mal, vino a trabajar. No sé qué haya pasado. Que quede claro que él no salió a dañar a nadie. Duele por las demás personas, pero desafortunadamente así fue”, relató a Animal Político.

En tanto, María Serrano, quien ofreció oraciones a las personas que perdieron la vida, dijo que iba por solidaridad con las familias.

“Por las familias que aún están con el proceso y por las personas que todavía están en el hospital. Yo vivo aquí cerca, no vi de cerca la situación, pero lo estuvimos viviendo por medio de los medios de comunicación y venimos aquí para elevar una oración a Dios”, destacó.

En los alrededores, Jesús Sánchez, quien vende comida a un costado del Metro Santa Martha, declaró que esa tarde fue muy triste, ya que vio como las llamas se alzaban y gente quedaba en medio de ellas

“Fue triste, fue muy espantoso con mucho miedo, se cimbró la tierra, las llamas rebasaron los 200 metros, olía demasiado a gas y el zumbido del gas era insoportable”, recordó.

Señaló que lo que quieren es olvidar las imágenes que vieron y los rostros que en segundos fueron desfigurados por el incendio.

Familiares de víctimas que salvaron la vida denuncian que Silza no ha dado indemnización

A un mes del accidente de la pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, familiares de una de las víctimas que salvó la vida aseguraron que han recibido respaldo por parte del Gobierno de la Ciudad de México, aunque señalaron que la empresa responsable, Silza, aún no ha otorgado ningún tipo de indemnización.

En entrevista con Animal Político, Juan Manuel Cervantes Moreno, padre de Juan Luis Cervantes Lazcano, uno de los lesionados en el siniestro, explicó que su hijo recibió un primer apoyo económico de 20 mil pesos días después del incidente.

“El accidente fue el miércoles y para el sábado ya le habían entregado un cheque del Gobierno de la CDMX. Desde el principio no nos han dejado solos, le asignaron una abogada y en todo momento ha estado con nosotros”, comentó.

Cervantes señaló que ha acudido a dos reuniones en el Zócalo capitalino con la jefa de Gobierno, quien —dijo— les reiteró que los apoyos continuarían hasta que concluyeran los peritajes correspondientes.

“Nos dijeron que sí habrá una indemnización total para todos, pero será cuando termine el peritaje de la pipa”, explicó.

Sobre la situación legal, confirmó que la representación jurídica de su hijo ha estado activa desde los primeros días.

“Todos los días está al pendiente de mi hijo, y también nos comentaron que le asignarían un psicólogo, tanto para él como para su esposa, que está embarazada”, mencionó.
Respecto al estado de salud de su hijo, indicó que la recuperación avanza de forma favorable, aunque ha requerido de injertos y parches cutáneos debido a las quemaduras que sufrió.

“Ya le quitaron uno porque su cuerpo no lo asimiló, pero el del lado derecho todavía lo tiene, ese le regenera la piel. En el hospital Leñero lo han atendido muy bien, con consultas y revisiones constantes”, aseguró.

A nivel emocional, reconoció que el proceso ha sido complicado.

“Mi hijo decía desde el principio que eso era un infierno, que se estaba quemando en vida. Sí quedó muy dañado psicológicamente, pero poco a poco se está levantando, ya empieza a hacer sus actividades”, comentó.

Finalmente, agradeció la atención médica y legal brindada por las autoridades capitalinas, aunque insistió en que la empresa de la pipa debe asumir responsabilidades y garantizar la reparación del daño a todas las víctimas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANTONIO GONZÁLEZ.

“Falta de pericia” del conductor fue la causa del choque y explosión de pipa en el Puente de la Concordia, dice Fiscalía

La fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde, informó que en la investigación realizada intervinieron 16 especialidades periciales y se han emitido 273 dictámenes. Precisó que cada una de ellas aportó un enfoque complementario al análisis integral del hecho.

Bertha María Alcalde, fiscal General de Justicia de la CDMX detalló que la explosión de la pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, ocurrió por una “falta de capacidad o pericia” del conductor, al no mantener el vehículo dentro del carril, lo que provocó un choque contra las barreras de contención.

“No hay causas inmediatas, en principio sí. Habría responsabilidad, creemos que habría elementos para poder establecer la responsabilidad del conductor en relación con la perdida de pericia, desafortunadamente el chofer murió y esto genera que la investigación formalmente en la carpeta en contra del conductor, pues se tiene en principio que sobreseer y se cierra ahí, pero creemos que hay elementos con relación a las causas”, dijo.

En conferencia de prensa, aseguró que el vehículo, aunque afectado por el fuego, fue estudiado con detenimiento, por lo que se revisó el sistema de frenos en general y se determinó que no presentaba daños distintos a los ocasionados por el incidente.

La funcionaria aseguró que en una investigación realizada por la Fiscalía intervinieron 16 especialidades periciales y se han emitido 273 dictámenes.

“Cada especialidad aporta un enfoque complementario al análisis integral del hecho. Primero, las especialidades que analizan directamente el hecho. Tránsito terrestre determina la forma en que ocurrió el accidente en términos del desplazamiento vehicular, analiza la trayectoria, velocidad, maniobras y posición final del tractocamión”, comentó.

Aseguró que todas las intervenciones se revisaron de acuerdo con los cuestionamientos que resuelven, y los aportes que brindan a la investigación.

En ese sentido, destacan aquellas que permitieron esclarecer el hecho y acreditar la dinámica del evento, entre ellas seguridad industrial, tránsito terrestre, mecánica forense, instalaciones hidrosanitarias y de gas, criminalística y fotografía.

Dijo que un siniestro de esa magnitud tiene causas inmediatas como los factores directos que lo provocan, que son las condiciones que contribuyen o tratan de evitar que estos hechos ocurran.

“La evidencia recabada descarta fallas mecánicas y efectos en la vía o causas externas y confirma la falta de pericia en la conducción fue la causa inmediata”, reiteró

Aseguró que todas las intervenciones se revisaron de acuerdo con los cuestionamientos que resuelven, y los aportes que brindan a la investigación.

“La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en coordinación con diversas instituciones, desplegó todas sus capacidades humanas, técnicas y científicas para esclarecer los hechos y brindar atención inmediata las víctimas”, declaró.

¿Cómo sucedió el accidente?

De acuerdo con las investigaciones, el contenedor golpeó el vértice de ese bloque, lo que ocasionó una hendidura de 40 cm por donde comenzó la fuga de gas. Tras el impacto, el tractocamión cruza la vialidad y se estrelló contra el muro de contención de lado a con contrario, arrastrando el semiremolque que se desprendió y volcó sobre su costado izquierdo.

El gas formó una nube que se expandió en un radio aproximado de 180 m. Al entrar en contacto con una fuente de ignición, provocó un incendio que se propagó desde el exterior hacia el interior del tanque.

El coordinador general de Investigación Forense y de Servicios Periciales, Óscar Ochoa, recalcó que no existía ningún elemento sobre el arroyo de circulación que pudiera haber provocado el hecho.

“En este caso no se cuenta con la presencia de peatones ni pasajeros, únicamente se encontraba el conductor quien no tuvo la capacidad de mantener el vehículo dentro de la vía, siendo esta la causa inmediata principal que originó el lamentable hecho de tránsito. Este análisis de causas inmediatas debe complementarse con las de causas mediatas que convergen en un siniestro”, comentó.

Fiscalía recibe 75 denuncias por explosión de pipa

Hasta el momento, la fiscalía ha recibido 75 denuncias por la explosión que dejó 31 personas fallecidas.

El pasado 2 de octubre, la funcionaria aseguró que solo existe una carpeta de investigación y que se cuenta con 74 asesores jurídicos por parte de la FGJ-CDMX para los familiares de las víctimas.

“Desafortunadamente, muchas veces cuando ocurren este tipo de tragedias, a veces existen abogados que se aprovechan de la situación; no todos, y eso es muy importante mencionarlo, pero hay algunos que muchas veces, incluso engañan a las víctimas en relación con las expectativas, que pudiera haber en este tipo de accidentes. Se les cobra un porcentaje de la reparación del daño, y creo que es muy importante que las víctimas sepan que ellos tienen derecho a una representación jurídica gratuita. Que estamos brindando ese servicio de tal forma, que, a la hora de la reparación del daño, el monto total de la reparación del daño pueda ir a las familias, y eso es muy importante para nosotros”, destacó Alcalde Luján.

Explosión de pipa

El pasado 10 de septiembre, una pipa que contenía 49 mil 500 litros de gas LP volcó y explotó en las inmediaciones del Puente de la Concordía, en Iztapalapa. Los hechos ocurrieron alrededor de las 14:20 horas.

El incendio también dejó al menos 18 autos afectados y se mantiene el cierre total de la autopista México–Puebla en ambos sentidos, entre el Eje 6 Sur y el Puente de la Concordia, así como de la calzada Ermita Iztapalapa a partir de la avenida de las Torres.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Videos de explosión de Iztapalapa deberían ser públicos: expertas

La explosión de una pipa en Iztapalapa dejó 31 muertos y la Fiscalía de la CDMX ha decidido reservar los videos del C5 y de particulares por tres años, pese a haber mostrado algunas imágenes inicialmente. Expertas en transparencia consideran que la medida carece de justificación legal y que el interés público debería prevalecer. Mientras tanto, las familias de las víctimas continúan esperando respuestas y la investigación oficial no aclara responsabilidades.

La volcadura y explosión de una pipa de gas en Iztapalapa el pasado 10 de septiembre estremeció a la Ciudad de México. Aunque la ciudadanía exige conocer qué pasó, la Fiscalía de la CDMX insiste en no mostrar los videos de aquel día.

La dependencia argumenta que revelar las imágenes podría afectar la investigación y los derechos de las víctimas. Sin embargo, se contradice, ya que había mostrado videos del C5 en las primeras horas tras la tragedia.

Las imágenes revelaban cómo la pipa avanzaba unos metros, desaparecía del ángulo de la cámara y, segundos después, una densa nube blanca de combustible se extendía hasta cubrir árboles, autos y edificios, seguida de una explosión que consumió todo a su paso.

SOLICITUD DE TRANSPARENCIA NEGADA

Semanas después, EMEEQUIS solicitó a la Fiscalía, mediante la solicitud de transparencia número 092453825002424, el acceso a todos los videos disponibles del C5 y de particulares. La respuesta fue negativa, alegando que el material forma parte de la carpeta de investigación, por lo que está clasificado por tres años.

“Buenas tardes. Quisiera una copia de todos los videos de la explosión de Santa Marta del 10 de septiembre, tanto de cámaras del C5 como de privados que hayan sido proporcionados por civiles”, fue la solicitud enviada por este medio.

“EL INTERÉS PÚBLICO ESTÁ POR ENCIMA”: JULIETA DEL RÍO

En entrevista para EMEEQUIS, Julieta del Río Venegas, excomisionada del extinto INAI, señaló que, aunque la ley permite clasificar información de una carpeta de investigación, la Fiscalía debió justificar la “prueba de daño”, demostrando por qué la difusión de esos videos afectaría el proceso judicial o los derechos de las víctimas, algo que no ha ocurrido.

“Ellos dicen que lo hacen por respeto a las personas involucradas, pero no se visualiza si el Comité de Transparencia valoró la prueba de daño. Eso es fundamental, pues así lo marca la ley”, explicó.

Del Río agregó que la fiscal Bertha Alcalde incurre en contradicciones:

“Ella dijo que clasificaron la información porque así lo hacen en todos los expedientes, pero al mismo tiempo convocó a una conferencia el 10 de octubre para mostrar algunos videos. Quieren reservar la información, pero solo mostrar una parte. Desde mi perspectiva, está mal fundamentado, porque el interés público prevalece”.

“NO HAY RAZÓN JURÍDICA PARA RESERVARLOS”: MARÍA MARVÁN

María Marván Laborde, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y excomisionada presidenta del entonces IFAI, coincidió en que la reserva carece de justificación legal.

“Ciertamente los videos forman parte de la carpeta de investigación, pero eso no significa que deban reservarse. Ya hicieron públicos algunos; como mínimo deberían entregarlos. Además, las imágenes no revelan hipótesis, imputaciones o datos personales sensibles.”

La Fiscalía informó que no podía proporcionar ningún video, pese a que se corroboró que solicitó imágenes a particulares. Marván señaló que el material tampoco puede considerarse de seguridad nacional, ya que la hipótesis oficial es un accidente con el chofer como único posible responsable.

“Si hubiera indicios de terrorismo, podría haber una razón para reservarlos. Pero no es el caso. Entonces, no hay razón jurídica válida para mantenerlos ocultos.”

Sobre el plazo de tres años, la especialista lo consideró excesivo:“Si la investigación está bajo la hipótesis de accidente, la reserva debería concluir antes. Al hacerlo así, alimentan las sospechas públicas: si fue un accidente, ¿por qué censurar los videos? ¿Qué se está viendo que no quieren mostrar?”

“Al reservarlos hacen más daño a la opinión pública que entregando la información completa. Generan el famoso sospechosismo”.

IMÁGENES CLAVES Y FALTA DE TRANSPARENCIA

La reserva de los videos podría esclarecer detalles cruciales: velocidad del vehículo, estado de la carretera o posibles fallas mecánicas. Sin embargo, se suma a la larga lista de baches en el proceso de la Fiscalía: incongruencias, retrasos y falta de comunicación con las víctimas.

Por ahora, las imágenes que millones vieron en redes sociales siguen siendo las únicas pistas visibles de una tragedia que, más allá de su dimensión humana, ha puesto a prueba los límites de la transparencia y el derecho a la información en la CDMX.

Mientras tanto, las familias de las víctimas continúan esperando respuestas. A casi un mes del siniestro, no hay conclusiones periciales definitivas ni claridad sobre las responsabilidades de la empresa de gas ni de las autoridades encargadas del transporte de combustibles.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Bertha Alcalde dice que EMEEQUIS pidió los videos "con dolo"

¿Qué darán a conocer el viernes? Si la información del pipazo de Iztapalapa está reservada. La Fiscalía llama "dolo" a investigación periodística de EMEEQUIS.

La fiscal Bertha Alcalde dijo en conferencia de prensa que los videos solicitados por EMEEQUIS sobre la explosión del puente de La Concordia fueron pedidos “con dolo”, luego de que se viralizara el reportaje ¿Qué hay detrás? Fiscalía de Alcalde reserva 3 años carpeta y videos de la pipa.

“Me parece que hay un poco, probablemente, con algo de dolo, porque estas organizaciones hacen muchas solicitudes de transparencia y generalmente de esta manera se contesta, lo quisieron enmarcar como si la Fiscalía quisiera esconder la información, cuando todo lo contrario, nosotros lo que queremos en este caso, que sabemos que es de gran trascendencia para la ciudad, pero incluso para el país, que tiene ojos en este terrible incidente en Iztapalapa, es ser lo más transparentes que podemos”.

Aclaró que por esta razón el viernes se convocará a una conferencia de prensa, “vamos a informar, incluso acompañar de los propios peritos, los primeros resultados de las indagatorias, siempre cuidando el debido proceso, cuidando no cruzar los debidos estándares establecidos por la ley”.

“Se hizo una solicitud vía transparencia a la Fiscalía por parte de una organización (EMEEQUIS), en donde se pide acceso a los registros de la carpeta de investigación vinculada al tema del incidente en Iztapalapa, se piden videos y otras cuestiones relacionadas con la carpeta”. 

“La Fiscalía lo que hizo fue contestar, como hace en todas las solicitudes de información donde se pide información de carpetas de investigación, diciendo que esta información está reservada (…) estamos obligados por la ley, el propio Código Nacional de Códigos Penales nos establece que los registros de las carpetas de investigación son reservados y únicamente las partes, es decir, la víctima y en todo caso el imputado pueden tener acceso a la carpeta de investigación y que esta información es reservada”.

“También la ley de transparencia establece algo al respecto, y establece la propia ley un plazo (…) en estos casos se establece un plazo mínimo de tres años para que la información esté reservada, la ley de transparencia también lo establece así en su artículo 171”.

Defendió que esto no quiere decir que la investigación vaya a durar tres años o que la fiscalía “quiera esconder la información ni mucho menos”. 

Esta controversia se da luego de que EMEEQUIS solicitara información vía transparencia al C5, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Las respuestas fueron negativas, argumentando razones diferentes: la inexistencia de materiales, la responsabilidad de otra dependencia y la reserva de los documentos por tres años. 

Cabe destacar que, en redes sociales, la excomisionada del INAI, Julieta del Río, dio la razón a EMEEQUIS sobre la apertura de la información del caso de La Concordia: “La reserva de información no puede ser arbitraria ni discrecional. Toda decisión para clasificar información debe estar sustentada en una prueba de daño”.
Se presenta una línea de tiempo de la información presentada por EMEEQUIS y las respuestas presentadas por las instituciones de gobierno.

10 de septiembre.

Una pipa de la empresa Silza se volcó en una de las curvas del Circuito de la Concordia, en Iztapalapa, provocando una explosión que dejó múltiples víctimas. Hasta ahora, esa tragedia ha dejado 31 muertos.

18 de septiembre.

EMEEQUIS publicó el reportaje Nuevo video de la pipa 37 segundos antes de la tragedia: iba a velocidad normal. El video se volvió viral, siendo reproducido por medios de comunicación, políticos y ciudadanos.

24 de septiembre. 
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la sección del Detector de Mentiras, se afirmó lo siguiente: “¡Mentira! El video utilizado en medios de comunicación y redes sociales para afirmar que la pipa accidentada en Iztapalapa no iba a exceso de velocidad fue grabado en un lugar distinto al del accidente”.

Sin embargo, desde el propio título del reportaje se aclaró que el video mostraba los 37 segundos previos a la explosión, en una zona cercana al Puente de la Concordia. 

Ante ello, el equipo de esta casa editorial respondió con el texto Presidencia miente en su ‘desmentido’: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales.

26 de septiembre.

EMEEQUIS reveló en el reportaje La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años que la zona del accidente ya era considerada de alto riesgo, y que el gobierno capitalino tenía conocimiento de al menos 38 accidentes ocurridos previamente en el Circuito de la Concordia, sin incluir la “cifra negra” de incidentes no registrados oficialmente.

30 de septiembre

Tras esta publicación, la Fiscalía capitalina modificó su versión oficial en conferencia de prensa: anteriormente sostenía que la pipa circulaba a casi 50 kilómetros por hora, pero, en un nuevo giro, la fiscal Bertha Alcalde Luján reconoció que el vehículo iba entre 44 y 46 kilómetros por hora. Incluso reconoció que antes del choque, la pipa bajó la velocidad. 

Durante su conferencia, Alcalde también intentó desacreditar los materiales periodísticos de EMEEQUIS: “Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación con algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación con un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada”.

1 de octubre.

Justo en la zona donde se volcó la pipa, surgió una grieta —en realidad, un socavón— que requirió maquinaria pesada para su reparación.

Según datos oficiales de la Alcaldía Iztapalapa, medía 1.5 metros de radio, con una proyección de agrietamiento de seis metros y una profundidad de dos metros. Esta situación fue denunciada en el texto La “grieta” es socavón según los parámetros del propio Gobierno CDMX.

3 de octubre.

EMEEQUIS publicó el reportaje Las imágenes inéditas de la explosión de Iztapalapa, que incluyó nuevos videos y testimonios exclusivos de testigos y víctimas.

6 de octubre.

El medio lanzó la investigación ¿Qué hay detrás? Fiscalía de Alcalde reserva tres años carpeta y videos de la pipa, donde se dio a conocer que la Fiscalía de la CDMX decidió mantener en reserva durante tres años los videos del accidente, pese a que en las primeras horas de la tragedia se difundió un video del C5 sin restricciones.

7 de octubre.

La Fiscalía respondió mediante un comunicado, asegurando que: “Los registros de cualquier carpeta de investigación en curso son de carácter reservado”. Horas después, como consigna esta nota, aseguró que EMEEQUIS pidió la información de los videos “con dolo”.

FUENTE: EMEEQUIS (EMEEQUIS).
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Fiscalía de Alcalde reserva 3 años carpeta y videos de la pipa

La Fiscalía encabezada por Bertha Alcalde decide reservar por tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación, según revela una solicitud de transparencia hecha por EMEEQUIS. Esto pese a que los materiales podrían aclarar a la opinión pública las verdaderas causas del siniestro.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México insiste en sostener su versión oficial, que atribuye la tragedia de la explosión en Iztapalapa únicamente a la forma de conducir del chofer, negando la existencia de condiciones previas de riesgo en la zona, como peligros en la curva o baches. 

Ahora, la institución encabezada por Bertha Alcalde decidió reservar por tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación, según revela una solicitud de transparencia hecha por EMEEQUIS. Esto pese a que los materiales podrían aclarar a la opinión pública las verdaderas causas del siniestro. 

Sin embargo, la narrativa ha sido diferente. Bertha Alcalde se enfrentó a los medios de comunicación tras varios días de silencio, el 30 de septiembre de 2025. Frente a un pequeño y delgado micrófono, leyó una declaración en la que, entre otras cosas, buscó desacreditar los videos presentados en exclusiva por EMEEQUIS el 18 de septiembre, en los cuales se desmiente que la pipa fuera a exceso de velocidad.

“Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación a algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación a un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada.  

“Este video no corresponde al momento del accidente, este registro ocurrió antes de la curva donde sucedieron los hechos y no refleja la velocidad real al momento del siniestro; tanto los videos privados como del C5 fueron analizados y se tomaron en cuenta los cálculos que hicieron nuestros peritos en relación a la velocidad y, como ya mencionamos, esto se adiciona a la propia información que se brindó al GPS que tenía este vehículo”. 


Telegram
Mail
Por Maricarmen Gutiérrez Romero, Nathalia Ortiz y Miguel Ángel Teposteco Rodríguez 

EMEEQUIS.– La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México insiste en sostener su versión oficial, que atribuye la tragedia de la explosión en Iztapalapa únicamente a la forma de conducir del chofer, negando la existencia de condiciones previas de riesgo en la zona, como peligros en la curva o baches. 

Ahora, la institución encabezada por Bertha Alcalde decidió reservar por tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación, según revela una solicitud de transparencia hecha por EMEEQUIS. Esto pese a que los materiales podrían aclarar a la opinión pública las verdaderas causas del siniestro. 

Sin embargo, la narrativa ha sido diferente. Bertha Alcalde se enfrentó a los medios de comunicación tras varios días de silencio, el 30 de septiembre de 2025. Frente a un pequeño y delgado micrófono, leyó una declaración en la que, entre otras cosas, buscó desacreditar los videos presentados en exclusiva por EMEEQUIS el 18 de septiembre, en los cuales se desmiente que la pipa fuera a exceso de velocidad. 


CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Se formó un socavón en el Distribuidor Vial de la Concordia a unos cuantos metros dedonde hace unas semanas una pipa de gas volcara y explotara. En el lugar continúan los trabajos de relleno. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM
“Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación a algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación a un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada.  

“Este video no corresponde al momento del accidente, este registro ocurrió antes de la curva donde sucedieron los hechos y no refleja la velocidad real al momento del siniestro; tanto los videos privados como del C5 fueron analizados y se tomaron en cuenta los cálculos que hicieron nuestros peritos en relación a la velocidad y, como ya mencionamos, esto se adiciona a la propia información que se brindó al GPS que tenía este vehículo”. 

Esta casa editorial desmintió esta respuesta del gobierno a través del texto Tras reportajes de EMEEQUIS, Fiscalía rechaza información, pero baja velocidad de la pipa, como también lo había hecho con la contestación de la Presidencia de la República con la nota Presidencia miente en su “desmentido”: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales.  

MANTÉNGASE 
INFORMADO
Recibe nuestro boletín semanal
Email
Enviar
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Y es que los argumentos de la fiscalía están alejados de las imágenes del 10 de septiembre que aún están en la mente de las víctimas y testigos. Un ejemplo es Cristina Hernández, quien presenció la explosión y la velocidad de la pipa: 

“No iba a alta velocidad, no sé qué pasó, ¿cómo le explico? Vemos las cosas, pero no ponemos atención, porque, obviamente, pasan muchos tractos, pasan muchos carros y muchos frenan, muchos derrapan”. Un peligro que también documentó EMEEQUIS en el reportaje La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años.

Las verdades o mentiras de la Fiscalía están alejadas de esas imágenes de horror vividas por ella y su hermana. Ese día, en los primeros segundos de la tragedia, escucharon un rechinido desde su taller de tapicería para carros, y luego vieron la nube blanca gas, acercándose a ellas. 

Se encerraron en el baño; luego, ocurrió la explosión, y a los pocos instantes, los heridos. La pesadilla hecha realidad: 

“Empieza a venir la gente, empezamos a sacar agua, pero cuando yo veo que la gente empieza a traer fuego todavía en la ropa, en el pelo, en su misma piel, seguían prendidos. Mi hermana apagó, no sé si uno o dos allá, afuera, ya no me acuerdo bien, y yo también apagué a un chico aquí”. 

Afuera del edificio donde trabaja, como rastro de la tragedia, la pintura de la pared tiene burbujas por el calor que, saltando camellones y carriles, llegó a buscar más víctimas. 

EL SECRETISMO DE LA FISCALÍA DE ALCALDE

EMEEQUIS solicitó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México copias de los videos captados por las cámaras de vigilancia ubicadas en el área. No obstante, la respuesta oficial fue que dichos materiales permanecerán bajo reserva durante tres años, impidiendo conocer detalles claves del siniestro.


“No es óbice señalar, que el período de reserva de la información será de tres años, contados a partir de su clasificación, quedando su conservación, guarda y custodia, a favor de la Fiscalía de Investigación Territorial en Venustiano Carranza a mi cargo, de conformidad al artículo 171 párrafo cuatro de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México”, menciona el oficio CGIT/CA/300/2748-2/2025-09 de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a cargo de Alcalde Luján. 

Además, la Fiscalía de la CDMX mencionó que no era posible entregar la carpeta de investigación, pues el caso aún se encuentra en proceso las pesquisas; sin embargo, este medio nunca solicitó dicha carpeta, sino los videos. 

“Por ello el dar acceso a la Carpeta de Investigación, traería aparejado el gran riesgo, de que el o los posibles imputados, se evadan de la acción de la justicia, al conocer previamente los datos de prueba que obran en el expediente de mérito (…) mediante los protocolos necesarios, entre ellos, mantener la secrecía de la carpeta de Investigación”, menciona el documento.

EMEEQUIS también lanzó una solicitud independiente al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5); esta dependencia respondió que no es competente para responder la solicitud: 

“Al respecto en atención a su requerimiento se informa que este Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México ‘C5’ NO ES COMPETENTE para dar atención a la solicitud planteada (…) corresponde a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México operar el uso de equipos y sistemas tecnológicos de video vigilancia, así como obtener, clasificar, analizar, custodiar, utilizar y remitir información captada o registrada con los mismos a cualquier autoridad judicial o administrativa”.


Asimismo, en otra solicitud a parte, realizada a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, se menciona que en el dispositivo MC-7645 de Santa Marta, parte del C5, “no cuenta con imagen ni grabaciones, por tal motivo no es posible dar contestación favorable a su solicitud”.


¿Entonces, hay materiales o no? ¿Hay algo que tengan que esconder? 

LAS CONTRADICCIONES DE LA FISCALÍA: CAMBIOS EN LA VELOCIDAD Y SECRETISMO

En la versión mencionada por la fiscal de la CDMX, Bertha Alcalde, la pipa volcó debido a que iba a exceso de velocidad, ya que la zona por donde transitaba la pipa permite una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora. El 15 de septiembre dijo que el vehículo iba a una velocidad del “orden de los 50 kilómetros por hora”.

Tras la publicación de los reportajes Nuevo video de la pipa 37 segundos antes de la tragedia: iba a velocidad normal y La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años, la fiscal cambió su versión de los hechos, esperando dar declaraciones públicas hasta el 30 de septiembre. Aunque desacreditó la información de EMEEQUIS, dijo que la pipa iba a menor velocidad:

“De acuerdo a los registros de telemetría GPS, proporcionados por la empresa propietaria, se acreditó que el tractocamión ingresó a la curva a una velocidad de entre 44 y 46 km/h, lo que coincide con los cálculos realizados por peritos en mecánica y tránsito terrestre”.

Además, defendió que no existía ningún bache en la zona que pudiera afectar la circulación de la pipa con más de 49 mil 500 litros de gas. 

“El accidente no fue provocado por un bache, se acreditó que la carpeta asfáltica estaba en condiciones adecuadas, sin daños que pudieran generar un percance de esta magnitud”. 

La fiscal capitalina explicó que el accidente ocurrió cuando el conductor, al tomar la curva de incorporación a la autopista México-Puebla, perdió el control del vehículo e impactó contra la barrera divisoria del arroyo vehicular.

Alcalde Luján detalló que, según la fiscalía, la colisión se produjo con el ángulo frontal izquierdo, lo que provocó que el tanque comenzará a inclinarse hacia ese costado. Como resultado de la inercia generada tras el impacto, el tractocamión terminó recostado sobre su lado izquierdo.

En su versión, el rozamiento del tanque contra el muro de contención causó una hendidura en la parte superior de la pipa, a través de la cual se fugó el gas que finalmente desencadenó la explosión. En ese sentido, la fiscal aseguró que las condiciones físicas de la unidad eran adecuadas y que los mecanismos de seguridad operaban correctamente al momento del siniestro. 

Y admitió, además, que la pipa bajó su velocidad poco antes del accidente: “En un lapso de tiempo, la velocidad se redujo progresivamente hasta que la unidad quedó detenida después del impacto, fue entonces cuando ocurrió la fuga”.

Ese mismo día, ocurrió un socavón en la curva de la explosión. En la mañanera del siguiente día, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, lo llamó “grieta”. El equipo de EMEEQUIS visitó el lugar ese 1 de octubre, donde los trabajos de reparación iniciaron, pese a que no han terminado las diligencias de la fiscalía. Esas mismas que justifican los tres años de silencio de los videos y materiales que están resguardados en alguna parte de la Fiscalía de Investigación Territorial en la Venustiano Carranza.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATHALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Tras reportajes de EMEEQUIS, Fiscalía rechaza información, pero baja velocidad de la pipa

El 15 de septiembre, Bertha Alcalde dijo que el vehículo iba a una velocidad del “orden de los 50 kilómetros por hora”. Hoy ajustó a la baja: entre 44 y 46 kilómetros por hora. Y vuelve a señalar que el video de EMEEQUIS no es del lugar del accidente, cuando siempre se aclaró que era de 37 segundos antes.

Bertha Alcalde, fiscal de la Ciudad de México, sostuvo este martes, al igual que la Presidencia de la República, que los videos presentados por EMEEQUIS el 18 de septiembre, sobre la velocidad de la pipa del Puente de la Concordia, no corresponden al momento del accidente.  

Sin embargo, una vez más, no se presentaron apoyos gráficos para desmentir el material de EMEEQUIS, como la trayectoria de la pipa. Sin embargo, Alcalde sí realizó modificaciones a su versión de los hechos, tras varios días de silencio luego de la publicación de los reportajes de esta casa editorial. 

El primer gran cambio es que bajó la velocidad de la pipa. El 15 de septiembre, dijo que el vehículo iba a una velocidad del “orden de los 50 kilómetros por hora”, cuando el límite del tramo donde ocurrió el accidente es de 40 k/h.

En la conferencia de hoy, no obstante, cambió la versión de los hechos, bajando la velocidad del vehículo y no utilizando la frase “exceso de velocidad”, durante su exposición: 

“De acuerdo a los registros de telemetría GPS proporcionados por la empresa propietaria, se acreditó que el tractocamión ingresó a la curva a una velocidad de entre 44 y 46 kilómetros por hora, lo que coincide con los cálculos realizados por peritos en mecánica y tránsito terrestre”.
Incluso aclaró que la pipa redujo la velocidad: “En un lapso de tiempo, la velocidad se redujo progresivamente hasta que la unidad quedó detenida después del impacto, fue entonces cuando ocurrió la fuga”. 

Alcalde se tomó unos minutos para desacreditar los materiales presentados en exclusiva por EMEEQUIS: “Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación a algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación a un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada”.


En el primer video 37 segundos antes de la explosión, se observa que la pipa va a velocidad normal.


En el segundo video se observa la nube de gas y posterior explosión.

“Este video no corresponde al momento del accidente, este registro ocurrió antes de la curva donde sucedieron los hechos y no refleja la velocidad real al momento del siniestro; tanto los videos privados como del C5 fueron analizados y se tomaron en cuenta los cálculos que hicieron nuestros peritos en relación a la velocidad, y como ya mencionamos, esto se adiciona a la propia información que se brindó al GPS que tenía este vehículo”.

Las afirmaciones hechas por la fiscal son engañosas, ya que EMEEQUIS aclaró en todo momento en su reportaje publicado el 18 de septiembre que el video fue grabado 37 segundos antes de la explosión, en las cercanías del Puente de la Concordia, poco antes de que la pipa se incorporara a las curvas donde finalmente volcaría.
Usuarios de redes calcularon con herramientas de física la velocidad de la pipa en 36 km por hora usando otro video (con tendencia a desacelerar).

Cabe destacar que el pasado 24 de septiembre, la sección “Detector de Mentiras” de Presidencia intentó desacreditar los materiales presentados por EMEEQUIS, sin presentar evidencia gráfica o mapas para respaldar sus dichos. Esa versión fue desmentida en la nota Presidencia miente en su “desmentido”: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales. 

Durante el recorrido hecho por los periodistas Maricarmen Gutiérrez Romero y Miguel Ángel Teposteco Rodríguez, se obtuvieron los videos al preguntar a testigos sobre su experiencia antes y durante de la explosión. Ahí, comerciantes de baños públicos proporcionaron los dos materiales publicados en el reportaje de EMEEQUIS.

Ambos reporteros verificaron el recorrido de la pipa en el lugar de los hechos, para asegurarse que el vehículo no tuviera tiempo de acelerar después del tramo grabado. Además, cruzaron varias veces, tanto a pie como por vehículo, la zona de la explosión.

Por si fuera poco, los cronómetros del primer y segundo video corresponden al tramo temporal donde ocurrió la explosión, con apenas unos segundos de diferencia, como se explicó en el título de la nota. La cámara de seguridad del puesto de baños públicos marcó que a los 2:14:47 segundos, la pipa cruzó la avenida, a unos metros del primer puente que antecede a la curva donde ocurrió la explosión. A las 2:15:24, en el segundo video, se puede ver la primera nube de gas y unos segundos después la explosión. 

En otro de los reportajes de EMEEQUIS, La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años, se muestra el largo historial de accidentes del Distribuidor Vial de la Concordia, así como los incidentes que han ocurrido en la curva donde sucedió el accidente. En ese material también se señaló la falta de letreros para advertir sobre la curva y los daños que existen a los muros de contención de la vía, previo al accidente del 10 de septiembre.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL).
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO.

La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años

La tragedia del 10 de septiembre de 2025 en el distribuidor vial La Concordia, donde explotó una pipa de gas de la empresa Silza y murieron 30 personas, no fue un hecho aislado: se trató de un desastre anunciado. De acuerdo con registros de la Secretaría de Movilidad revisados por EMEEQUIS, en ese punto ocurrieron 38 accidentes entre 2018 y 2023, incluidos derrapes, choques y volcaduras. Vecinos y trabajadores de la zona advierten que la curva donde volcó la pipa es especialmente peligrosa, pues arrastra a los vehículos pesados.

Los árboles cambiaron de color sobre los camellones; parecen migas de metal oxidado, flotando entre los veloces coches de Santa Marta. Eran verdes, antes de que el fuego convirtiera las hojas en piezas rojizas, a veces parecidas al cobre. Son las plantas que recuerdan que una masa de gas blanco, como el de las nubes del cielo en los días soleados, se expandió por esos pastos un 10 de septiembre de 2025. El gas licuado provenía de una pipa de la marca Silza, que se estrelló contra un muro de contención del distribuidor vial La Concordia. En esos segundos, las personas que cruzaban con sus autos, que caminaban por los puentes peatonales, trabajaban en los alrededores, o que, incluso, descansaban bajo los puentes, se vieron rodeados por millones de partículas gaseosas que parecían algodón.

Pero una chispa encendió el fuego, y la piel que estaba pegada a los músculos cedió en decenas de cuerpos, que vagaron buscando agua, mientras dejaban rastros de sí mismos a cuestas. Heridas rojas, blancas, negruzcas. Como una bomba atómica, como un ataque con misil, como un bombardeo. Había un zapato quemado con rastros de piel; un celular chamuscado también.

Días más tarde, a varios metros del lugar de la explosión, un vecino muestra la pintura quemada de la fachada de una casa; y una mancha de piel y sangre que aún se distingue en el asfalto.

UN DESASTRE ANUNCIADO

Estas imágenes de pesadilla, como de postales de escenas apocalípticas, ya se había anunciado, como emisarias de la muerte para una de las zonas más concurridas entre la capital y el Estado de México. En esta ocasión, EMEEQUIS revela el largo historial de accidentes que han ocurrido en el distribuidor vial La Concordia, incluyendo la curva en donde la pipa volcó. 

Esto gracias a información de transparencia y el análisis de coordenadas de la ubicación de los accidentes viales a través de registros públicos de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México.

El distribuidor La Concordia es un lugar de alto riesgo para conductores de toda la ciudad, debido a su falta de señalética y diseño complicado que ha provocado varios choques en la zona, incluyendo el de la curva que causó el accidente del pasado 10 de septiembre.

Estas interconexiones conectan tres colonias: Ermita Zaragoza, Lomas de Zaragoza y Rincón de los Reyes (Edomex). Según las cifras analizadas por EMEEQUIS, que corresponden a las más actualizadas que tiene el gobierno de la CDMX, en ese distribuidor vial ocurrieron 38 accidentes viales entre 2018 y 2023. Aunque podría haber un sub-registro, ya que hay accidentes que no son informados a las autoridades o que no ameritan servicios de emergencia.

A decir de los registros obtenidos por esta casa editorial, el distribuidor La Concordia tuvo 2 volcaduras, 15 derrapes, 18 choques y 3 atropellamientos. De estos casos, en un periodo de seis años, sólo uno fue mortal (el 3 de diciembre de 2023), y casualmente ocurrió a unos metros de donde fue la explosión del 10 de septiembre. Durante esos seis años, 6 accidentes ocurrieron en curvas y 7 en desniveles. 

Cerca de la curva en la que ocurrió la explosión se registró otro accidente, unos años antes. Ocurrió el 2 de abril de 2023 y dejó 12 heridos, aunque los registros públicos no detallan las circunstancias en las que se dio, se puede intuir que pudo ser una unidad de transporte público o de carga pesada. Y en el mismo trayecto que realizó la pipa que explotó se registró un derrapamiento el 3 de noviembre de 2022, el cual dejó un herido.

Cabe destacar que en los metros inmediatos de donde ocurrió la explosión, tanto en los puentes, como en las curvas, ocurrieron otros ocho accidentes de distintas gravedades. 

Del total de 38 accidentes de esos seis años, sólo 1 fue de prioridad alta, 11 de prioridad media y 26 de prioridad baja. En estas cifras se muestra que la vialidad más problemática fue el tramo de la Calzada Ignacio Zaragoza, en donde ocurrieron 23 accidentes; la segunda es la autopista México-Puebla con 15; luego 1 accidente la Avenida México y 7 en el Eje 8 Sur. 

Para el gobierno de la Ciudad de México, no es desconocido el número de accidentes de este distribuidor vial. De hecho, esa zona aparece como un punto importante de incidentes, según el Reporte de hechos de tránsito más reciente de la Secretaría de Movilidad.



“LA CURVA COMO QUE LOS JALABA”

Más allá de los números, los accidentes se han hecho notar en la zona. Leonor González los ha presenciado directamente. Ella asiste a los rezos que se organizan sobre el montículo elevado de La Concordia, por la memoria de las víctimas. 

Leonor fue trabajadora de limpia de la Ciudad de México, y a sus ojos, el problema del recorrido que hizo la pipa tiene que ver con la curva de La Concordia, y no con los baches. Durante su labor limpiando la zona, le tocó ver en esa curva toda clase de accidentes: motocicletas derrapando y vehículos grandes que “rayaron”, porque estuvieron a nada de estrellarse.  

“Entraban (por la curva) los camiones de Coca-Cola que traían dos remolques, luego entraban con dos remolques y ellos tenían que hacerlo despacito, porque si no se pegaban mucho al muro de contención”, explica. 

Si entraban rápido, menciona, “sentía la curva como que los jalaba, yo vi dos veces cómo camiones entraban con velocidad, se pegaron mucho al muro de contención y todos se rasparon; yo nada más les hacía señas a los choferes para poder jalar mis cosas, mi carretilla y mi trapeador, y poderme pasar de este lado, porque si no también me iban a llevar a mí”.

“La verdad yo veo que la curva está muy, muy fea; había veces que entraban los muchachos de las motos y ya cuando se oía el trancazo, pues nada más veía que iban arrastrándose con sus motos y que se caían igual. Yo creo que agarraban la curva con mucha velocidad y ya no alcanzaban a maniobrar, se caían”.

Explica que vio hasta dos o tres accidentes de moto en un periodo de dos meses, sin olvidar accidentes de vehículos grandes. Por ejemplo, un camión de maíz y otro de basura: “Hace meses, el año pasado, que todavía estuvimos laborando aquí en esas fechas, se volteó ahí mismo también un camión de basura; igual, al entrar, se volteó el camión y la basura se tiró ahí: tuvimos que ir a levantar todo”.

“La curva yo siento que ya es muy peligrosa, muy cerrada. Y como ellos vienen con mucho peso, pues eso no les ayuda, yo creo que por eso se voltean”.

¿EN QUÉ SE GASTARON 900 MIL PESOS?

El distribuidor vial La Concordia, ubicado en los límites del Estado de México y la Ciudad de México, fue inaugurado a finales de 2007, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y la administración de Marcelo Ebrard en el entonces Distrito Federal. La obra conecta las calzadas Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa con la autopista México–Puebla y la carretera México–Texcoco. Tiene una extensión de 3,737 metros y una capacidad de hasta 9,600 vehículos por hora en cada sentido. 

En 2017, el puente sufrió daños considerables a consecuencia del sismo de ese año. Desde entonces, autoridades han anunciado distintos planes de mejora en la zona, sin embargo, cualquiera que transite por ahí, conoce los baches, los puntos inundados o el desgaste que tiene los muros de contención (de los cuales hay amplia evidencia fotográfica). Cada vez que llueve de manera estrepitosa en la zona, el lugar se inunda, haciendo imposible el paso vehicular.

A esto se suman baches que llegan a medir hasta un metro de longitud, algunos, después de la tragedia, desaparecieron.  

Previo al reciente incidente que ha cobrado la vida de 30 personas, el 15 de marzo de 2025, la empresa Tepehuani Construcciones, S.A. de C.V. recibió, por adjudicación directa, un contrato de 900 mil pesos para trabajos de conservación y mantenimiento en el circuito de La Concordia.



De acuerdo con documentos en poder de EMEEQUIS, las obras debían iniciar el 19 de marzo de 2025 y concluir el 7 de noviembre del mismo año. Sin embargo, el documento no especifica qué tipo de trabajos de conservación y mantenimiento que se realizarán (o ya se realizaron) en el circuito vial, sobre todo, tomando en cuenta las recientes inundaciones que afectaron la infraestructura. 

A través de Google Maps, en imágenes de abril del 2023, se observa cómo parte de los muros de contención ya se encontraban desfasados; los puntos de unión entre cada muro no coincidían y se notaba desde esos tiempos el deterioro del material en puntos que bien podrían tratarse de derrapes previos al accidente. 

Además, a más de 200 metros del accidente, no se encuentra ningún letrero que informe a los conductores que existe una curva peligrosa o pronunciada. No hay señalización para disminuir la velocidad, alertar de la situación o prohibir el paso de ciertos vehículos. 

La curva es pronunciada y está en subida. Es decir, es un tramo difícil para acelerar, y también para cruzar cuando el transporte es grande, como en el caso de la pipa que explotó, que tenía un largo de 16 metros, solo del tanque, sin contar la cabeza.

Esta no es la primera vez que hay un incendio en el Circuito de La Concordia. En redes sociales hay registros de motociclistas arrollados, vehículos que se han estampado contra el muro de contención o incluso autos incendiados. Como en 2023, cuando, justo en la parte superior donde chocó la pipa, un vehículo particular se incendió. De acuerdo con medios locales, se trataba de una camioneta particular Voyager. El accidente paralizó el tráfico 3 kilómetros.

“NO TE ESPANTES MIJO, ASÍ GRITA LA GENTE”

Doña Sofía es una mujer de la tercera edad. Mide menos de un metro con cincuenta. Ella es una de las vecinas que vivió los momentos más dramáticos después de la explosión. Ayudó con lo que pudo: cobijas, cubetas y agua de casa, pese a los problemas de abasto de la alcaldía. Ese día, recuerda, sintió el calor del fuego y la tierra que se cimbraba.

“Me dio miedo porque oímos cuando se volteó, se oyó el ruido; cuando cayó dijimos ‘¿Ahora qué fue eso?’, entonces,  mi hijo dijo que escuchaba cómo si el gas estuviera saliendo, un ruido raro”. 

Narra que empezó a sentir como si temblara. Cuando salieron al patio para saber qué había ocurrido, su hijo dijo “No, mamá”, y en ese momento, tras un par de respiros, ocurrió la primera explosión. 

—Entonces mi hijo me dijo: “No, mamá, vente, te voy a resguardar con una vecina”, y me llevó a la siguiente calle, a una casa. En la segunda detonación fue cuando salimos y sentimos el calor: las llamas venían hacia acá, por eso quemó todo esto, todo aquello.

Después llegó el horror: los gritos y el rescate desesperado de los sobrevivientes. Algunos los pusieron en la banqueta: “Ahí vi a las personas quemadas; mi hijo, que se iba a ir a trabajar, ya no fue: empezó a ayudar, me dijo: mamá, ahorita voy a ver cómo le hago”. 

Empezaron a pedir cobijas. Ella le dijo a su hijo: 

—¿Sabes qué? Saca las cobijas que están guardadas, no importa que se pierdan. 

“A mí no me interesa lo material, me interesa aportar y ayudar”: 

Llegó un muchacho quemado y le dijo: “Ayúdame a sentar”. Mi hijo extendió la cobija para sentarlo, pero no pudo; entonces le dijo: “Mejor acuéstate”. Después, siguieron llegando más quemados y los pusieron ahí. Les preguntaban sus nombres, pero ya estaban inconscientes: “Ya no contestaban”. 

Luego empezaron a pedir agua: “Ayúdenos con cubetas, con lo que tengan”. Sacaron las cubetas, las mangueras. Y luego, ante el temor de otra explosión, la gente empezó a gritar. 

Doña Sofía le dijo a su hijo una oración para explicar lo que escuchaban, porque era difícil de creer:

—No te espantes, mijo, así grita la gente. 

UN INTENTO POR DESMENTIR LO QUE NO ES MENTIRA

El pasado 18 de septiembre, a una semana de la tragedia que marcó a la Ciudad de México, EMEEQUIS reveló en un primer reportaje dos videos que contradecían la versión oficial de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México sobre las causas de la explosión en el Puente de La Concordia. 

La fiscal Bertha Alcalde dijo que el accidente fue por exceso de velocidad; sin embargo, los videos de EMEEQUIS mostraban a una pipa a paso lento, pocos segundos antes de la explosión. El chófer, que fue la víctima número 19, ya no se podía defender, pero los materiales podrían ayudar a exonerarlo.  

Los videos fueron un escándalo nacional. Tanto que, a través de la sección Detector de Mentiras, la Presidencia de la República intentó desmentirlos. Sin embargo, EMEEQUIS evidenció la falta de pruebas de Palacio Nacional en el texto Presidencia miente en su “desmentido”: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales.

UNA TRAGEDIA QUE SE INTENTÓ OCULTAR CON PINTURA 

En Santa Marta y el distribuidor de La Concordia, la vida no se detuvo, incluso a un par de días de que el fuego se cobrara la vida de más de dos decenas de personas. No podía pararse, porque por ahí fluye un torrente de vida que rara vez se ha cortado: el de miles de personas de clase baja y media baja que van y vienen entre la ciudad y el Edomex.

Horas después del accidente, y aún sin peritajes, los ejércitos nocturnos del gobierno de Clara Brugada ya peinaban la zona con brigadas de limpieza, pintores de muros y máquinas de bacheo. 

Al caminar por el puente La Concordia, días después, se halla el pasto quemado de golpe; pedazos de plástico pequeños, ¿de la explosión?, y también dos ratas muertas, descansando sobre el pasto, cada una a varios metros de distancia. Y lo quemado, la destrucción, en un juego de contrastes contra la pintura fresca, los murales debajo del puente y las ofrendas para los que ya no están. 

Y ahí está La Concordia, atravesada por los pilares de concreto que son como estacas sobre la tierra; antes de que caiga la noche, se manifiesta una tarde color azulado que profundiza las sombras y resalta las luces y los fuegos que la gente enciende en las veladoras y celulares. Podrían ser, si uno se distrae, como espíritus brillantes planeando sobre los pastos. 

En ese montículo que rodea la curva donde ocurrió la explosión, hay varias flores y fotografías para recordar a los fallecidos: algunas personas en situación de calle, otras que venían en transporte público, estudiantes jóvenes, niños, personas de la tercera edad. Y es ahí donde los vecinos, ninguno de ellos familiares, se reúnen para rezar largamente, creando un sonido que parece un instrumento que entona, en diferentes tiempos, notas graves que contrastan con el aullido incesante de los automóviles que no dejan de cruzar ese entramado de puentes, curvas y carreteras, marcados por el dolor, la tragedia y la indiferencia del poder.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

30 fallecidos por la explosión de la pipa: muere “Geovana”, la joven sin identificar

La Secretaría de Salud capitalina confirmó que la cifra de muertos por la explosión de la pipa de gas en Iztapalapa aumentó a 30 tras el deceso de "Geovana".

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CdMx) informó anoche que el número de víctimas mortales por la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, ubicado en la Alcaldía Iztapalapa, ascendió a 30 tras confirmarse el deceso de una joven que podría llamarse "Geovana". La mujer se encontraba hospitalizada desde el día del accidente y permanecía en calidad de no identificada.

En su corte de las 22:00 horas de ayer, la dependencia detalló que "Geovana", de aproximadamente 21 años de edad, perdió la vida en el Hospital de Traumatología "Victorio de la Fuente Narváez", ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero, a causa de las graves lesiones sufridas durante el siniestro del pasado 10 de septiembre.

De acuerdo con los reportes, la joven presentaba múltiples quemaduras y se encontraba en estado crítico desde su ingreso. Su identidad se había mantenido sin confirmación plena, aunque la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) había difundido señas particulares para facilitar su identificación.
Entre las características físicas reportadas, se incluyeron una cicatriz vertical por cesárea y varios tatuajes, como un corazón atravesado por una rosa en la espalda baja, una pulsera tipo greca en el antebrazo derecho y una pulsera de corazones en el tobillo izquierdo. Con estos datos, las autoridades solicitaron el apoyo de la ciudadanía para dar con sus familiares.

Con la muerte de "Geovana", la cifra oficial de víctimas fatales se elevó a 30. Además, 15 personas continúan hospitalizadas en distintos centros médicos del Valle de México, mientras que 39 pacientes han sido dados de alta tras superar las lesiones.

Desde la tarde de ayer, la Fiscal Bertha Alcalde Luján informó que existían dos víctimas sin identificar: un hombre adulto que falleció y una joven que permanecía con vida. Sin embargo, con el deceso de "Geovana", se confirmó que ella era la mujer que se mantenía en condición crítica.

La Fiscalía capitalina explicó que la otra persona fallecida del sexo masculino tenía entre 40 y 50 años de edad, complexión mediana, piel morena clara y cabello castaño corto. Según la información preliminar, podría responder a los nombres de Gilberto Arón o Arón Gustavo Hernández López, aunque aún falta corroborar sus datos de manera oficial.

La Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México publicó fichas con las señas particulares tanto del hombre como de la mujer, en un esfuerzo por agilizar el proceso de identificación y localizar a los familiares. Asimismo, se habilitaron líneas de contacto para recibir información ciudadana.

Por su parte, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio a conocer que desde el inicio de la emergencia se han instalado carpas a las afueras de los hospitales para permitir la estancia de familiares, además de facilitar hospedaje en hoteles a quienes provienen de zonas lejanas.


En tanto, la Secretaria de Salud, Nadine Gasman, envió un mensaje en el que reiteró su solidaridad con las víctimas y señaló que el accidente ocurrido en Iztapalapa “ha marcado profundamente a la ciudad”. También reconoció el esfuerzo del personal médico y de emergencias en la atención inmediata y prolongada de los lesionados.

El accidente se registró el pasado 10 de septiembre, cuando una pipa que transportaba más de 49 mil litros de gas LP volcó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia. El vehículo se impactó contra un muro de contención, lo que provocó una fuga masiva de combustible y una explosión que alcanzó hasta 180 metros de distancia.

Finalmente, la Fiscalía de la Ciudad de México continúa con las investigaciones para determinar las causas exactas del accidente.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.