Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Harfuch descarta que “El Jando” hubiera participado en traslado de “El Mayo” a EU

Mauro Alberto Núñez Ojeda, alias “El Jando”, el piloto aviador civil, no tuvo que ver en el secuestro en esa entidad y posterior traslado por la fuerza a EE. UU., de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, según se retractó, el 13 de agosto de 2025, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quien el 24 de marzo del mismo año, había dicho que lo contrario.

“Él no participó de manera directa en el traslado, es decir, físicamente él no participó pero sí se confirma que es piloto privado y persona de confianza de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, de Iván Archivaldo”, enfatizó García Harfuch, durante la conferencia de prensa ofrecida para detallar la entrega de 26 capos a EE. UU., entre los cuales estaba “El Jando”.

El Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés) confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías SSPC del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba Núñez Ojeda, quien sería juzgado en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, donde podrían condenarlo hasta una posible cadena perpetua.

Según lo previó García Harfuch, “El Jando” podría proporcionar al Gobierno de Estados Unidos, información sobre el caso de “El Mayo”, pero, también sobre “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, facción del Cártel de Sinaloa, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

“Va a aportar [Núñez Ojeda], por supuesto, información sobre este [la investigación del traslado de ‘El Mayo’] y de la organización criminal a la que pertenece”, comentó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del Gobierno Federal.

Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con residencia en Toluca, otorgó, el 26 de marzo de 2025, una suspensión definitiva que impediría decretar la apertura a juicio oral en el proceso que se seguía contra “El Jando”, detenido el día sábado 8 de febrero del presente año, en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, y quien según dijo García Harfuch, dos días antes, tuvo que ver en el secuestro en esa entidad y posterior traslado por la fuerza a EE. UU., de “El Mayo”.

El juzgador federal concedió la medida cautelar solicitada por el quejoso, el 6 de marzo de 2024, con la que buscaba anular la vinculación a proceso que enfrentaba dentro de la causa penal 54/2025, por su probable responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego, de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, y contra la salud, en la modalidad de posesión con fines de comercio de fentanilo y clorhidrato de metanfetamina.

No obstante, Niño Jiménez aclaró que el proceso contra “El Jando” podría seguir su curso, pero solo hasta la etapa intermedia y, una vez concluida la misma, no se podría declarar la apertura a juicio oral. Lo anterior, porque primero se debería resolver de fondo el juicio de amparo que promovió Núñez Ojeda.

Asimismo, la decisión del titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con residencia en Toluca, no implicaría la libertad de “El Jando”, por lo que éste continuaría interno en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, del EDOMEX.

El 18 de febrero de 2025, un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, vinculó a proceso al presunto narcotraficante, por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de fentanilo y clorhidrato de metanfetamina, con fines de comercio, y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

“En audiencia inicial el Ministerio Público de la Federación aportó los datos de prueba suficientes para que el Juez de Distrito decretara la vinculación e impusiera prisión preventiva oficiosa en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 ‘Altiplano’ y tres meses para la investigación complementaria”, informó la FGR, en un comunicado.

Augusto Octavio Mejía Ojeda, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, concedió, el 12 de febrero de 2025, una suspensión de plano a “El Jando”, para frenar su extradición a Estados Unidos de “El Jando”.

El juzgador concedió una suspensión de plano al quejoso, misma que impedía que se llevara a cabo, por el momento, su extradición, deportación o destierro a Estados Unidos, además de que ordenaba no “El Jando” no fuera sometido a malos tratos.

Asimismo, el juez federal solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que rindiera sus informes justificados, para conocer si en verdad existía una solicitud de entrega de “El Jando”, por parte de las autoridades estadounidenses.

Mejía Ojeda determinó un plazo legado de tres días para que la defensa de “El Jando” ratificara la demanda o, de lo contrario, la medida cautelar dejaría de tener efectos.

Un juez federal decretó prisión preventiva de oficio, el 11 de febrero de 2025, contra “El Jando”, el piloto aviador civil, arrestado el día sábado 8 del mismo mes y año, en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, y quien según dijo García Harfuch, el mismo día, tuvo que ver en el secuestro en esa entidad y posterior traslado por la fuerza a Estados Unidos, de “El Mayo”.

El cofundador del Cártel de SInaloa, de 76 años de edad, fue supuestamente privado de la libertad, el 25 de julio del 2024, en Culiacán de Rosales, por Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno” -de 38 años de edad e hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”- , quien presuntamente también habría asesinado -el mismo día y lugar-, a Héctor Melesio Cuén Ojeda, líder del Partido Sinaloense (PAS), diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Durante una audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, la FGR imputó a “El Jando” por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud y portación de armas de fuego, de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

No obstante, la defensa de “El Jando” solicitó al juez de control la duplicidad del término constitucional, para presentar pruebas a su favor, por lo que en los próximos días se resolvería su situación jurídica.

“Es una investigación en curso de la Fiscalía General de la República. Podemos adelantar que esta persona es, en efecto, piloto de confianza del líder de la célula delictiva que tiene que ver con la privación ilegal de la persona que fue entregada en Estados Unidos”, dijo García Harfuch, sin mencionar por su nombre a Joaquín Guzmán López.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal presentó los resultados de la estrategia de seguridad durante los últimos 15 días, donde destacó acciones en Sinaloa.

“En Culiacán, Sinaloa, derivado de trabajos de inteligencia, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Mauro ‘N’, identificado como piloto aviador y operador clave de una organización delictiva”, detalló García Harfuch.

“Nuestro reconocimiento al Ejército Mexicano y nuestras más sentidas condolencias a la familia del compañero que perdió la vida, a nombre del gabinete de seguridad”, dijo el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal.

La mañana del 8 de febrero de 2025, fue detenido alias “El Jando”, tras un enfrentamiento a balazos en Culiacán de Rosales. El piloto era considerado un miembro clave en la organización criminal de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

Previamente, medios locales informaron de enfrentamientos a balazos en la comunidad de Jesús María, donde en 2023 fue capturado “El Ratón”, en un segundo intento, tras su fuga del “Culiacanazo”, el 17 de octubre de 2019.

“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.

Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’.

El hijo de “El Chapo” posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.

“El Jando” habría sido uno de los personajes que trataron de impedir el arresto de “El Ratón”, el 5 de enero de 2023. Además, se le atribuye la autoría de los ataques con artefactos explosivos ocurridos en Vascogil y Tamazula, en Durango, el 28 de octubre y el 6 de noviembre de 2024, respectivamente.

Durante el operativo llevado a cabo el sábado 8 de febrero de 2025, murió un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), en el enfrentamiento con los sicarios de “Los Chapitos”, mismos que agredieron primero a los militares.

“Esta madrugada, tras un enfrentamiento ocurrido en Sinaloa, efectivos de @SEDENAmx y @GN_MEXICO_ detuvieron a Mauro “N”, piloto aviador y operador importante en la estructura de una célula delictiva generadora de violencia en la entidad. Identificado como hombre de confianza del líder del grupo delictivo. Esta persona está vinculada con ataques y enfrentamientos con autoridades y con el tráfico de drogas a Estados Unidos. A nombre del Gabinete de Seguridad reconocemos la valentía y compromiso del Ejército Mexicano; nuestras más sentidas condolencias a la familia del valiente militar que perdió la vida en esta acción”, indicó, ese mismo día, el titular de la SSPC, en su cuenta de la red social X.

“Resultado de los trabajos para reforzar la seguridad en el estado de Sinaloa, en una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional, junto con la Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detuvieron a un generador de violencia en el estado, el cual agredió con disparos de arma de fuego a los efectivos”, detalló el Gobierno de México, en un comunicado conjunto.

“Los agentes de seguridad que realizaban patrullajes de vigilancia en el poblado Jesús María, en el municipio de Culiacán, fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que los efectivos, al ver en peligro su integridad física repelieron la agresión y controlaron la situación. Como resultado, detuvieron a Mauro ‘N’, identificado como generador de violencia y vinculado a un grupo delictivo en la región”, agregó el Gobierno Federal.

“Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso. Con estas acciones, las instituciones que del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para recuperar la paz y tranquilidad de la ciudadanía en el estado de Sinaloa”, finalizó el Gobierno de México.

“El Jando” fue trasladado, el mismo día, en una aeronave a las instalaciones de la Base Aérea Militar (BAM) número 10, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) de la DEFENSA, ubicada en Culiacán de Rosales.

El piloto aviador civil apareció escoltado, en un video, por dos elementos de la Guardia Nacional y uno del Ejército Mexicano, en las instalaciones de la BAM de la FAM, de la DEFENSA, en la capital sinaloense.

En la grabación se observa que “El Jando” estaba esposado con las manos hacia atrás, vistiendo un pantalón de mezclilla azul, una sudadera negra. Luego de caminar por algunas de las instalaciones castrenses, fue subido a un avión de las Fuerzas Armadas, en el cual lo trasladaron hacia la Ciudad de México, donde quedó a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF), de la FGR.

Según datos del Registro Nacional de Detenciones (RDN), de la SSPC, ‘El Jando’ fue detenido exactamente a las 05:30 horas del sábado 8 de febrero de 2025. En su ficha se le describió como un hombre de tez clara y aproximadamente 1.70 metros de altura. Al momento de su detención vestía una playera negra, pantalón de mezclilla negro y tenis del mismo color.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ismael “El Mayo” Zambada libra la pena de muerte en EU

La decisión del gobierno de Estados Unidos de negociar la pena de muerte contra Zambada es una evidencia más de que los fiscales y la defensa legal del acusado están preparando un acuerdo de cooperación.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó al juez federal Brian Cogan, de la corte federal del distrito este en Brooklyn, Nueva York, que no solicitará la pena de muerte como castigo al narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada García, acusado de narcotráfico, portación de armas y conspiración para asesinar a varios estadunidenses por medio de la exportación de drogas sintéticas manufacturadas con fentanilo.

“De manera respetuosa el gobierno somete esta carta para informar a la Corte y a la defensa legal que la procuradora general de justicia ha autorizado y dirigió a esta oficina de fiscales que no busquen la pena capital en contra del acusado Ismael Zambada García”, subraya la breve misiva presentada a Cogan.

La decisión del gobierno de Estados Unidos de negociar la pena de muerte contra Zambada es una evidencia más de que los fiscales y la defensa legal del acusado están preparando un acuerdo de cooperación.

“El Mayo” Zambada llegó a Estados Unidos el 25 de julio en un avión privado acompañado de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, un incidente inusual que hasta el momento no ha sido esclarecido por el Departamento de Justicia.

Captura

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia, con el objeto de coadyuvar en sus operaciones y estrategias contra los cárteles del narcotráfico y la narcocorrupción política de México. 

El 25 de julio del año pasado, en un acto hasta la fecha inexplicable, Zambada García (quien nunca fue detenido por ninguna autoridad mexicana), junto con Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, llegó en avión privado al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, en donde ya lo esperaban agentes de la DEA para detenerlo. 

Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos. 

Los antecedentes penales de Zambada datan de los noventa pese a que incursionó en el narcotráfico décadas antes, debido a que, según testimonios y documentos de inteligencia, el capo se distinguía por no ser ostentoso para pasar inadvertido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

A un año de la captura de “El Mayo” Zambada y una crisis de violencia, Sheinbaum se compromete a pacificar Sinaloa

Sheinbaum insistió que la estrategia de seguridad que ha implementado su gobierno va a dar resultados. Desde que se desató la violencia en Sinaloa se han registrado alrededor de mil 700 homicidios y 2 mil personas desaparecidas.

A un año de la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, que detonó una crisis de violencia en el estado, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se está trabajando y se comprometió a “pacificar Sinaloa”.

“Estamos trabajando y vamos a pacificar Sinaloa, eso va a ser así, se trabaja todos los días. Cuando hay honestidad, estrategia y trabajo, hay resultados en Sinaloa y en todo el país. Por supuesto que se va a pacificar Sinaloa”, aseguró durante la conferencia matutina de este viernes.

Sheinbaum insistió que la estrategia de seguridad que ha implementado su gobierno va a dar resultados.

“Vamos a avanzar en la estrategia de seguridad, estoy convencida de que estamos haciendo lo correcto, lo estamos haciendo bien, están disminuyendo los homicidios y vamos a disminuir todos los delitos”, afirmó.

Asimismo, la mandataria insistió en la responsabilidad de Estados Unidos en la violencia que se desató en la entidad por la forma en que se dio la detención del narcotraficante.

“¿Qué provocaron? Pues lo que ha ocurrido durante este año”, dijo.

En reiteradas ocasiones, Sheinbaum ha solicitado a Estados Unidos que aclare cómo ocurrió la detención de “El Mayo” Zambada y su traslado, pero hasta la fecha no ha obtenido respuestas.

Además, insistió en que la colaboración entre los gobiernos de México y Estados Unidos debe darse “sin injerencismos, sin subordinación”, y con respeto mutuo a las soberanías.
El inicio de la violencia en Sinaloa y lo que ha pasado

El 25 de julio de 2024, Sinaloa recibió atención internacional ya que fue asesinado uno de los más relevantes políticos locales, Héctor Melesio Cuén Ojeda, y fue arrestado “El Mayo” Zambada. Los casos fueron revelados en diferentes horarios, y las indagaciones posteriores reunieron evidencia de que ambos estaban relacionados.

Semanas más tarde estalló una confrontación entre grupos criminales, una lucha por el control territorial entre dos facciones: la de Ismael Zambada y la de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

De acuerdo con las autoridades locales y federales se trata de conflicto por una traición entre ambas facciones, marcada por el presunto secuestro de “El Mayo”.

En un año, van alrededor de mil 700 homicidios y alrededor de 2 mil personas desaparecidas; se han documentado más de 100 bloqueos carreteros, el incendio de más de 80 viviendas y negocios comerciales, el desplazamiento forzado de por lo menos 3 mil familias en la región serrana de Sinaloa que colinda con los estados de Durango y Chihuahua, el territorio conocido como “Triángulo Dorado”, según datos de Revista Espejo.

El gobierno federal mantiene un operativo con más de 10 mil elementos en las calles que incluye a la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional, agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Policía Estatal Preventiva, pero la violencia no ha parado.

La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que Culiacán, la capital de Sinaloa, es la ciudad en México donde los habitantes se sienten más inseguros, con el 90.8%.

En diciembre de 2023, la percepción era de 43.5% y en septiembre de 2024, cuando la violencia comenzó a subir en la capital, era de 55.7 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A un año de la caída del Mayo: el misterio de Huertos del Pedregal y la guerra que desangra Sinaloa

A un año de la captura del Mayo Zambada, Sinaloa está sumida en una guerra fratricida: más de mil 700 ejecutados, 100 operadores detenidos y una reconfiguración violenta del cártel. Además, persisten dudas sobre la presunta vinculación del gobernador Rocha Moya con el conflicto.

La finca campestre de Huertos del Pedregal luce en abandono. Desde hace un año es así. Unos costales a un costado de la entrada fueron utilizados por militares como una especie de búnker urbano, pero ahora está abandonado. Los sellos de aseguramiento del inmueble están amarillentos. Ha pasado un año desde que en ese sitio Ismael el Mayo Zambada García fuera secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo, y llevado contra su voluntad a Estados Unidos, donde se encuentra a la espera de ser juzgado.

Durante medio siglo fue uno de los más importantes capos del narcotráfico en el mundo, y su captura ha dejado tantas dudas que se van quedando atrás con la estela de sangre que ha dejado una guerra que emprendieron los hijos de su compadre, el Chapo Guzmán, con el suyo, Ismael Zambada Sicairos el Mayito Flaco. La fecha oficial de esta guerra es planteada el 9 de septiembre de 2024, pero el motor que la echó a andar se construyó el 25 de julio de ese mismo año.

Con la captura del Mayo, la reconfiguración del cartel de Sinaloa es entre los hijos del Chapo y del mismo Zambada García, aunque hasta ahora el mayor número de bajas han sido del lado de Los chapitos, por lo menos en lo que hace a detenciones reportadas por el gobierno federal.

Especialistas locales del tema no auguraban una disputa interna. Son compadres y sus hijos se conocen desde la cuna. Aquí viven, de aquí son. Eso fue repetido como un mantra, tantas veces hasta que la guerra estalló y al corte ha cobrado más de mil 700 vidas, y, en respuesta, la autoridad federal ha capturado a cerca de 100 operadores y cabecillas de ambos bandos, la mayoría de los Chapitos.

Y el tiempo transcurre. La guerra no se detiene. 

La conclusión de junio lo dejó como al mes más violento en la historia reciente del estado, con 207 homicidios según las carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), y en los primeros 22 días de julio la cifra ronda los 131 asesinados, un promedio de seis muertes cada 24 horas que deja a Sinaloa como la entidad con mayor incidencia de este delito durante los últimos tres meses.

Dudas sobre el gobernador

Las muertes por el conflicto entre estas facciones del cártel de Sinaloa comenzaron ese mismo jueves 25 con el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, fundador y líder moral del Partido Sinaloense (PAS) y rival político del gobernador Rubén Rocha Moya. Su muerte buscó fincarse como un intento de asesinato por parte de la FGE. Sin embargo, con una carta atribuida al Mayo Zambada y dada a conocer por su abogado Frank Pérez, la investigación cobró otro sentido y se concluyó que fue asesinado en Huertos del Pedregal, en el mismo sitio.
El caso fue atraído por la Fiscalía General de la República (FGR) después de que se consignó que un video en manos de la FGE era un montaje, y no la prueba que Sara Bruna Quiñónez Estrada, entonces fiscal de Sinaloa, buscaba imponer para que el caso fuera investigado como un intento de robo.
Pero a Cuén no lo mataron esa noche de jueves, sino en la mañana en el mismo sitio donde fue secuestrado el Mayo.

Así lo consignó el propio capo en una carta que salió a la luz al domingo siguiente. A partir de entonces la FGR comenzó a verificar cada dicho del Mayo, y cada uno quedó verificado, excepto uno: la presencia del gobernador Rubén Rocha Moya en el sitio.

La carta del Mayo advirtió sobre una reunión a la que acudía para verse con Rocha y dirimir las diferencias que tenía con Cuén. En este cónclave narco también estarían los hijos del Chapo. El gobernador salió al paso para deslindarse. Aseguró estar en Los Ángeles a donde voló con un avión prestado por el empresario Jesús Vizcarra Calderón junto con su familia. Mostró algunos datos del vuelo que partió de Culiacán el mismo día de la reunión, pero ninguna foto del viaje. No existe fotografía alguna de su supuesto viaje vacacional con su familia al sur de California el día en que asesinaron a su rival político y capturaron al Mayo Zambada.



La FGR validó cada uno de los dichos del Mayo excepto sobre la presencia de Rocha en el lugar. Esa versión se siguió diluyendo entre enfrentamientos y levantones junto a la acusación del mismo Cuén, quien en su podcast aseguró que si algo le sucedía, responsabilizaba a Rocha y a su entonces secretario de gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, ahora senador y alfil del gobernador para sucederlo en el cargo en 2027.

Al corte, el caso sigue impune.

Aliados y enemigos

Con la captura de Ismael Zambada la guerra entre las facciones de los herederos del cártel de Sinaloa ha dejado no solamente las más de mil 700 muertes, sino también capturas de operadores de ambos bandos. Entre septiembre del año pasado y mayo último se han detenido a por lo menos 23 operadores de los Mayos y a 72 de los Chapitos, según datos de la misma Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Los golpes más recientes han sucedido del bando de los Mayos con el asesinato en Tacuichamona de Jesús Norberto “el 30”, lugarteniente en esa región al sur de Culiacán y la ejecución del comandante Nitro de la Policía Estatal Preventiva, a quien la facción rival lo señalaban de operar para los Chapitos.

En Culiacán y su zona metropolitana se han realizado capturas de diferentes operadores de ambos bandos, sobre todo de los Chapitos, mientras que, en las zonas rurales tanto de la capital como de los municipios de Cosalá y Elota los aseguramientos de laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas sintéticas son constantes desde febrero de este año. También al sur del estado en Concordia y Rosario.

Sin embargo, a diferencia de los Chapitos, las detenciones en “la Mayiza” han sido de menor impacto o de menos visibilidad pública. Los hijos del Chapo han visto caer a gente como el Panu Óscar Noé Medina González y la Perris Jorge Humberto Figueroa Benítez, y la captura del 200 y del Güerito Cannobio, uno de los principales operadores de esta facción.

Además, en septiembre de 2024 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) advierte en un informe de inteligencia sobre la cercanía del gobernador Rocha y y algunos de sus colaboradores con los Chapitos. Desde ese momento la presencia militar se comenzó a incrementar y en las reuniones del gabinete de seguridad la ausencia del gobernador cada vez es más normal. Más recientemente la celebrada el domingo 19 en Culiacán, encabezada por Omar García Harfuch de la SSPC y Ricardo Trevilla Trejo del Ejército. Rocha sólo los acompañó a una reunión a puerta cerrada con empresarios locales.

Por último, de acuerdo con una comparación realizada con inteligencia artificial, Culiacán y sus alrededores concentran el mayor número de detenciones de alta relevancia, especialmente contra los Chapitos, mientras que los Mayos enfrentan más presión en Culiacán que en otras regiones, cuyas detenciones son menores en número y menos visibles.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Audiencia de "El Mayo" Zambada es aplazada 60 días; aún evalúan pena de muerte

Si "El capo de capos" se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, en caso de ser declarado culpable.

Los fiscales del Departamento de Justicia y el equipo de la defensa legal del narcotraficante mexicano, Ismael “El Mayo” Zambada García, pidieron al juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, posponer dos meses la audiencia de procedimiento, calendarizada para este 16 de junio.

La audiencia se pospuso y se llevará a cabo el 25 de agosto al medio día. El juez Cogan, al acceder a la solicitud de postergación de la audiencia indicó que el atraso es mediatorio porque se trata de un caso complejo relacionado con la pena capital.

“De manera respetuosa el gobierno a nombre de las partes solicita que la conferencia de procedimiento, calendarizada para el 16 de junio de 2025, se postergue aproximadamente 60 días o hasta que la Corte lo considere conveniente después de ese plazo”, indicaron los fiscales en la misiva enviada al juez Cogan.

El documento es una clara evidencia de que “El capo de capos” del Cártel de Sinaloa negocia un acuerdo de cooperación con el Departamento de Justicia, como ya lo había indicado, ante el mismo Cogan, su abogado Frank Pérez y los representantes de la fiscalía estadunidense.

En la misiva al juez, los fiscales exponen otra señal de la negociación con “El Mayo”, quien si se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, de ser declarado culpable, y podría convertirse en testigo protegido.

“Como es conocimiento de la Corte, las partes han intercambiado ciertos materiales descubiertos (evidencias) y discutido una potencial resolución antes del juicio, que ocurre durante el tiempo de procedimiento del caso”, subrayan los fiscales al juez Cogan.

Tomando en cuenta que la solicitud de prórroga de 60 días es solicitada por la defensa y la parte acusadora, es casi un hecho que Cogan acceda a ella y simplemente determine la fecha para la sesión en agosto próximo.

Es parte de los procedimientos de preparación de juicio que el Departamento de Justicia presente al juez qué tipo de castigo se impondrá al acusado, en caso de ser declarado culpable en un juicio, y es por eso y la negociación que las audiencia del “Mayo” se han postergado.

Zambada García llegó a un aeropuerto municipal del estado de Nuevo México, el 25 de julio de 2024, acompañado de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

La llegada del “Mayo” y de Guzmán López a Estados Unidos en un avión civil, se cataloga como una entrega pactada a la autoridades estadunidenses aunque estas no han develado los detalles del acuerdo ni de qué tipo es; si voluntario por parte de Zambada García u obligado, en un secuestro maquinado por el hijo del “Chapo”.

El llamado “Capo de capos” del Cártel de Sinaloa es, para el Departamento de Justicia, una fuente inagotable de información de por lo menos cuatro décadas, sobre el trasiego de drogas, lavado de dinero y de armas en México y respecto a la narco corrupción en todos los niveles de gobierno, del sector militar y policial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Juez aplaza la audiencia de "El Mayo" en EU; defensa y Fiscalía entran en negociación

Ante la amenaza de que la Fiscalía podría solicitar la pena de muerte para el narcotraficante, "El Mayo" Zambada abrió la posibilidad de declararse culpable para evitarla.

El Juez Brian Cogan aceptó este martes la petición de la Fiscalía de Nueva York y la defensa de Ismael "El Mayo" Zambada, fundador del Cártel de Sinaloa, para posponer la próxima audiencia del capo hasta el 16 de junio, mientras siguen las negociaciones para un posible acuerdo de culpabilidad.

“Las partes han intercambiado ciertos materiales de descubrimiento y han continuado discutiendo la posibilidad de una resolución antes del juicio”, dice el documento de la moción presentado en la Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York,
Cogan, también fue el Juez en el juicio a Joaquín "El Chapo" Guzmán y de Genaro García Luna, concedió que la audiencia de “El Mayo”, programada para el 22 de abril, a las 9:30 horas, se aplace hasta el 16 de junio o "hasta una fecha posterior conveniente para el Tribunal". Ambas partes argumentaron que “comparten ahora un conflicto de agenda".

Tras la detención el año pasado del capo, la Fiscalía mantenía sobre la mesa la posibilidad de que Zambada enfrente la pena capital, por lo que, según declaraciones de la defensa de Zambada, el imputado abrió la posibilidad de declararse culpable y evitarla. "El Mayo" enfrenta acusaciones en Estados Unidos (EU) por 17 delitos, entre los que se encuentran asesinato, narcotráfico y lavado de dinero.


El 21 de febrero, Zambada advirtió en una carta pública al Gobierno Federal mexicano, que su situación representa un precedente peligroso, pues, según él, funcionarios y ciudadanos mexicanos podrían ser secuestrados en cualquier momento y enviados a EU sin un proceso legal. También solicitó ser extraditado a México.

Asimismo, el narcotraficante aseguró que en julio de 2024 fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo" Guzmán, y trasladado forzosamente a Texas, donde fue entregado a las autoridades estadounidenses.

Sobre dicha petición, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que, como cualquier mexicano que tenga un proceso judicial en otro país, "El Mayo" recibirá el apoyo consular que requiera, pero enfatizó que su Gobierno no acepta chantajes. “Ni caemos en chantajes ni caemos en amenazas. Cumplimos con nuestra responsabilidad, con la Constitución y con las leyes. Frente a una situación como esta, ¿a dónde va uno? Pues al derecho de cualquier mexicano, cualquiera que éste sea, y lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley, porque juramos respetarla", indicó el 24 de febrero.

El criminal se encuentra encerrado en el Centro Correccional Metropolitano (MCC, en inglés) de Brooklyn, donde también permanecía Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México durante el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Repatriación o extradición? Éstas son las opciones de México para salvar al “Mayo” de la pena de muerte

Debido a los cargos de narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, lavado y secuestro el "Mayo" Zambada corre el riesgo de ser sentenciado a morir en Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum puede intervenir para que el capo reciba sólo cadena perpetua.

Si México no acepta las exigencias de Ismael, el Mayo, Zambada para ser repatriado o extraditado, el gobierno de Claudia Sheinbaum podría intervenir para evitar que sea condenado a morir y, en su lugar, reciba cadena perpetua.

El capo del Cártel de Sinaloa asegura que fue secuestrado en México y llevado ilegalmente a Estados Unidos, donde fue detenido por narcotráfico, tráfico de armas, homicidios, lavado y plagios; por esos cargos podría enfrentar pena de muerte, pues Nueva York, estado en el que está siendo procesado, es uno de los que considera ese castigo para delitos muy graves.

Zambada envió una carta al gobierno mexicano para solicitar su intervención y ser repatriado, pues afirmó que, de no hacerlo, las relaciones bilaterales entre Méxco y EU podrían colapsar.

Las afirmaciones sobre su supuesto secuestro aún no han sido comprobadas y, de acuerdo con los informes de la Fiscalía General de la República (FGR), no existen indicios de que agentes estadunidenses participaron en estos hechos.

De acreditarse la versión del Mayo, correspondería a México solicitar a EU su repatriación por haberlo sustraído de manera ilegal.

Sin embargo, en 1992 la Suprema Corte estadounidense resolvió dos casos relacionados con personas acusadas de participar en el secuestro y homicidio del exagente de la DEA Enrique Kiki Camarena, en los que sentó un precedente que podría ser utilizado por el gobierno de EU para que, pese al secuestro, no tenga obligación de regresar a Zambada Niebla a México.

Se trata de los casos de Humberto Álvarez Machaín y René Verdugo Urquidez, quienes afirmaron que sus detenciones y traslados a EU fueron ilegales y contrarias al tratado de extradición entre ambos países.

La Corte estadunidense resolvió que, debido a que el tratado de extradición entre México y Estados Unidos no establece claramente qué ocurre cuando una persona es detenida ilegalmente, su arresto es válido y debe responder ante la justicia de EU.

En diciembre de 1992 Álvarez Machaín fue declarado inocente, pero Verdugo Urquidez fue sentenciado a 240 años de prisión, aunque sólo permaneció recluido durante 33 años.

Recuperó su libertad en 2019 luego de que, mediante un incidente de desvanecimiento de pruebas, acreditó que la única evidencia en su contra fue un cabello encontrado el 12 de abril de 1985 en la propiedad en la que Camarena fue asesinado, sin que existieran elementos que lo ubicaran en dicho lugar el mismo día en que ocurrieron los hechos.

El apoyo consular

Históricamente México se ha opuesto a la aplicación de la pena de muerte, por lo que en el año 2000 creó el “Programa de Asistencia Jurídica a Mexicanos Sentenciados a Pena de Muerte”, con el propósito de ayudar a los connacionales que enfrentan la pena capital en EU.

Desde 2001 el programa incluyó a personas no sólo sentenciadas, sino también a quienes podrían enfrentar esta sanción y cambió su nombre a “Programa de Asistencia Jurídica a Casos de Pena Capital en Estados Unidos de América” (MCLAP, por sus siglas en inglés).

Mediante este programa la representación consular de México en EU puede ayudar a Zambada a que, en caso de ser sentenciado a pena de muerte, esta pueda ser permutada por cadena perpetua.

Previo a llegar a la sentencia, la representación consular también puede asistirlo para evitar que realice declaraciones que pudieran perjudicar su proceso penal, además de que puede brindar a poyo técnico y legal a los abogados defensores y colaborar en la obtención de documentación y pruebas para mitigar la condena.

En la carta que Zambada envió al gobierno de México, reconoció que inicialmente rechazó la asistencia consular, pero reprochó que después de eso y, pese a saber que puede enfrentar la pena de muerte, los representantes consulares no han intentado nuevamente ponerse en contacto con él por lo que, probablemente como una estrategia de su equipo legal, manifestó su deseo de recibir esta asistencia.

Comparación con el caso Cienfuegos

El abogado Sandro García-Rojas, experto en cumplimiento y cooperación internacional, explicó a Proceso que, pese a que el Mayo exige su repatriación a México, la vía adecuada para su regreso sería la extradición al tener asuntos penales pendientes con la justicia estadunidense.

“Una de las excepciones, evidentemente, para que haya una repatriación, es que tengas algún asunto pendiente. Cuando tú tienes algún asunto pendiente de naturaleza penal, la norma te obliga a que seas, evidentemente, enjuiciado, oído en juicio allá, vencido y finalmente sentenciado”, explica en entrevista con esta casa editorial.

“En el caso del Mayo Zamada no significa que lo tengan que repatriar porque él tiene pendientes allá. Lo que México podría hacer es que, si tiene pendientes aquí y tiene carpetas de investigación o averiguaciones previas del viejo sistema pendientes, México tendría que pedir la extradición del Mayo para sentenciarlo aquí”.

Sin embargo, consideró que, debido a que el gobierno de EU ya procesó penalmente a Zambada, difícilmente accederá a entregarlo a México, aunque tenga investigaciones pendientes ante la justicia mexicana antes de ser sentenciado por una corte estadunidense.

“Eventualmente, si hay una sentencia allá, existe un acuerdo, un convenio, un tratado entre algunos países para purgar o compurgar penas en tu país de origen”, dice.
Tiene que ser el propio sentenciado quien lo solicita a la administración de justicia de aquel país para que por la Cancillería se lo pidan a México, pero eso pasa normalmente en delitos de poca monta.
Aunque México intervino para que el general en retiro Salvador Cienfuegos fuera repatriado bajo la condición de ser investigado y, en su caso, procesado ante la justicia mexicana, el especialista consideró que el caso de Zambada es diferente porque Estados Unidos tiene interés legítimo en que purgue una sentencia allá por los delitos cometidos en territorio estadunidense.

Pese al precedente de los casos Álvarez Machaín y Verdugo Urquidez, abundó en que el homicidio de Kiki Camarena fue cometido en México, pero al tratarse de un agente de la DEA, el gobierno de EU tenía interés legítimo para juzgarlos ante sus tribunales por ser un crimen contemplado en su legislación nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Revelan que “El Mayo” Zambada está dispuesto a declararse culpable para evitar la pena de muerte

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia.

Ismael “El Mayo" Zambada está dispuesto a aceptar un acuerdo de culpabilidad si eso significa que los fiscales no piden la pena de muerte, de acuerdo con lo dicho por su abogado a la agencia de noticias Reuters. 

"El señor Zambada no quiere ir a juicio y está dispuesto a aceptar la responsabilidad de un cargo que no implica la pena de muerte", dijo el abogado Frank Pérez.

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia, con el objeto de coadyuvar en sus operaciones y estrategias contra los cárteles del narcotráfico y la narcocorrupción política de México. 

El 25 de julio del año pasado, en un acto hasta la fecha inexplicable, Zambada García (quien nunca fue detenido por ninguna autoridad mexicana), junto con Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán Loera, llegó en avión privado al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, en donde ya lo esperaban agentes de la DEA para detenerlo. 

Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos. 

Los antecedentes penales del Zambada datan de los noventa pese a que incursionó en el narcotráfico décadas antes, debido a que, según testimonios y documentos de inteligencia, el capo se distinguía por no ser ostentoso para pasar inadvertido. 

En su encuentro con el fundador de Proceso, Julio Scherer García, el capo de capos reconoció que su captura ya hubiera ocurrido hace tiempo si él se anduviera exhibiendo como otros narcotraficantes lo hacen en fiestas y lugares públicos. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.