Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

A Gertz se le caen todos los casos y siempre tiene a quién culpar: jueces, la UIF...

Desde su llegada, en 2019, Gertz Manero tuvo en la mesa investigaciones clave vinculadas al sexenio de Enrique Peña Nieto: la Estafa Maestra, el caso Odebrecht, los contratos con OHL, la compra del sistema de espionaje Pegasus y el caso Ayotzinapa, entre otros. Con el paso del tiempo, se sumaron otros expedientes a los que se les atribuyó gran impor    tancia, como la investigación del operativo “Rápido y Furioso”, que se proyectaba incluso como un camino hacia la judicialización del expresidente Felipe Calderón, además del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna. Sin embargo, todos estos casos se han estancado con el tiempo. La Fiscalía no ha logrado concretar ninguna sentencia relevante contra funcionarios públicos de alto nivel.

Alejandro Gertz Manero lleva seis años y medio al frente de la Fiscalía General de la República (FGR), y su gestión ha brillado no por resultados, sino por la ausencia de los mismos. A pesar de haber llegado al cargo respaldado por el Senado y de la mano del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador —quien asumió el poder con una firme promesa de combate a la corrupción—, la FGR no ha logrado sentencias contra funcionarios clave en casos de alto perfil y él siempre culpa a otras instancias por esto.

Desde su llegada, en 2019, Gertz Manero tuvo en la mesa investigaciones clave vinculadas al sexenio de Enrique Peña Nieto: la Estafa Maestra, el caso Odebrecht, los contratos con OHL, la compra del sistema de espionaje Pegasus y el caso Ayotzinapa, entre otros. Con el paso del tiempo, se sumaron otros expedientes a los que se les atribuyó gran importancia, como la investigación del operativo “Rápido y Furioso”, que se proyectaba incluso como un camino hacia la judicialización del expresidente Felipe Calderón, además del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna. Sin embargo, todos estos casos se han debilitado o estancado con el tiempo. La Fiscalía no ha logrado concretar ninguna sentencia relevante contra funcionarios públicos de alto nivel.

Aunado a ello, cuando se le ha cuestionado al fiscal sobre sus pendientes, él ha optado por señalar a otros, principalmente al Poder Judicial, pero más recientemente a la Unidad de Inteligencia Financiera, cuando el nombre de Enrique Peña Nieto volvió a salir en la escena pública la semana pasada, luego de que la prensa de Israel publicara un reportaje en el cual revela que los vendedores del sistema de espionaje Pegasus habrían dado un soborno de 25 millones de dólares al expresidente mexicano para permitir la operación del software en el país, una situación que Peña Nieto negó.

Frente a la publicación del reportaje, Gertz Manero dijo que desde el inicio del sexenio pasado se presentaron denuncias por el caso Pegasus, pero que no se habían logrado corroborar con las pruebas suficientes. No obstante, el Fiscal argumentó que las nuevas evidencias dan lugar a una investigación más sólida.

Pero, además de eso, el Fiscal fue cuestionado con respecto a las otras investigaciones que existían, al menos tres, contra el priista y que llevaban años sin judicializarse. Se trata de al menos tres carpetas de investigación por los delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, derivados de diversas denuncias que incluyen a la empresa OHL por posibles delitos patrimoniales y electorales, las cuales, incluso, la FGR informó de su existencia desde el año 2022.

Respecto a las otras investigaciones contra el priista, el Fiscal dijo que no se han judicializado porque no se han ratificado las denuncias y porque no le entregaron las pruebas. Además, se justificó diciendo que habían vuelto a exigir a todas las autoridades que hicieron algún tipo de denuncia que ratificaran todos los elementos para poderlo judicializar, pero que no han ido a ratificar la denuncia.


Analistas y especialistas en derecho que han seguido de cerca la gestión de Gertz Manero coinciden en que su papel ha sido desafortunado. El Fiscal, quien durante años se mantuvo en un bajo perfil y evitó la exposición pública —hasta  la llegada de Claudia Sheinbaum— ha sido descrito por sus críticos como un funcionario que se ha dedicado a “administrar la impunidad”.
“Ha sido pésima su función al frente de la Fiscalía, y cuando ha impulsado reformas, han sido reformas regresivas y nada transparentes respecto al trabajo de la Fiscalía. Estos casos Odebrecht, la Estafa Maestra, OHL y Ayotzinapa. El caso de Rosario Robles es una derrota; o sea, es una derrota judicial. Sabemos que fue absuelta y siempre la narrativa pública es que el problema fueron los jueces y que los jueces fueron corruptos, pero nunca se revisa cuáles fueron los méritos de la Fiscalía para presentar el caso”, recordó Luis Eliud Tapia Olivares, abogado e investigador.
La abogada Estefanía Medina, cofundadora de Tojil, organización dedicada al estudio del combate a la corrupción e impunidad, calificó como preocupante la gestión de Alejandro Gertz Manero, al señalar que, desde el inicio, ha sido evidente la falta de acciones concretas y resultados en los casos de alto impacto del país.
“Desde el inicio de su gestión, durante su curso también, hemos venido manifestando que estos casos (de alto perfil) son prácticamente prioridad a nivel nacional y desafortunadamente no se ven resultados y mucho menos acciones concretas para poder atenderlos”, dijo en entrevista con SinEmbargo.
Uno de los ejemplos más claros, detallaron los especialistas, es el caso de Emilio Lozoya, que ha tenido sanciones en Estados Unidos y en varios países de América Latina, “menos en México”. A pesar de tratarse de un asunto de prioridad nacional, la FGR ha sido, en sus palabras, ineficiente. “Resulta bastante preocupante ver una Fiscalía que es completamente inactiva o inerte ante los casos que son de gran relevancia y trascendencia social para nuestro país”, destacó Medina.

En tanto, el abogado Luis Tapia coincidió en que, desde el arranque de la administración de Gertz, la FGR ha caído de desacierto en desacierto. “Cuando él llega se plantea ciertos objetivos prioritarios. Él dice, por ejemplo, que uno de sus temas importantes sería el caso de Ayotzinapa, la Estafa Maestra, el caso Odebrecht y, sin embargo, con los años hemos visto cómo los casos que él consideraba prioritarios se fueron cayendo”.

Apenas el pasado 25 de febrero, justo un año después de que Emilio Lozoya se fue a su casa bajo arresto domiciliario, Alejandro Gertz Manero dijo que la causa penal seguía vigente, pero acusó que el proceso contra Emilio Lozoya Austin estaba detenido por trabas judiciales; afirmó que estaba enfrentando "chicanadas" que impedían su resolución.


En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de EU reveló que Odebrecht pagó sobornos a funcionarios de 12 países de Latinoamérica, incluido México. El principal implicado en México es Emilio Lozoya, exdirector de Pemex durante el gobierno de Peña Nieto, quien habría recibido cuatro millones de dólares para financiar la campaña presidencial a cambio de contratos con la empresa.

La declaración de Odebrecht ante tribunales estadounidenses mencionó a cinco funcionarios mexicanos, y el exdirector de la empresa en México, Luis Alberto de Meneses Weyll, confirmó los pagos a Lozoya. En 2020, Lozoya acusó a varios políticos y expresidentes, como Peña Nieto, Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari, aunque todos negaron los señalamientos y algunos presentaron denuncias en su contra.

Pese a las acusaciones, ninguno de los implicados ha sido sancionado. Lozoya fue el único en pisar la cárcel, pero desde febrero de 2024 cumple arresto domiciliario mientras continúa su proceso por el caso Odebrecht. Cuestionado por el caso, en febrero pasado, Gertz Manero señaló que el caso Lozoya es un ejemplo de las fallas en el Poder Judicial, ya que acusó que el proceso está anquilosado por decisiones de los jueces.
"El individuo está sujeto a proceso. En un momento dado, había llegado a tal extremo su situación que pedimos la orden de aprehensión y lo internamos, e inmediatamente un juez le dio libertad procesal. En eso estamos", declaró Gertz Manero en ese entonces, pero hasta la fecha no ha vuelto a informar sobre el caso.
Precisamente, para el abogado Luis Tapia, uno de los rasgos que define a la gestión de Gertz es su resistencia a asumir la responsabilidad que le corresponde como Fiscal, argumentando que incluso no se le entregan las pruebas suficientes; una postura que –consideró el especialista– retrata perfectamente los vicios de los Ministerios Públicos que no quieren trabajar y que esperan que las víctimas y los denunciantes les hagan su labor de buscar las pruebas.
“Es un funcionario de la vieja escuela, que no transparenta su función, que da un peso excesivo a quien presenta la denuncia y no asume que su deber es investigar los delitos. Desde hace años Gertz ha declarado públicamente: 'A mí preséntenme todas las pruebas o no inicio una investigación'. Eso es natural para cualquier Fiscal. Eso lo recuerdo desde hace años, y retrata al Ministerio Público típico que no quiere trabajar, que quiere que le lleven todas las pruebas, que los testigos ya estén presentes y no quiere mover un dedo para hacer lo que es su trabajo, que es investigar la comisión de delitos”, dijo Tapia.
El especialista recalcó que esa postura, además, es errónea, ya que precisamente para eso la FGR tiene una policía investigadora, la cual debe investigar, buscar las evidencias, llevar ante las autoridades judiciales los casos y judicializarlos cuando haya suficientes elementos.

Según el especialista, esta lógica se reprodujo en diversos casos, como el de Pegasus, el sistema de espionaje del Grupo NSO, cuya primera denuncia data de 2016, pero que tuvo nuevas denuncias en años posteriores, ya bajo la gestión de Gertz. A pesar de ello, el Fiscal continuó actuando con evasivas. “Dijo ahora que va a pedir que ratifiquen la denuncia a raíz de lo que se publicó en un medio israelí sobre Peña Nieto, pero eso es solo una forma más de evitar asumir su responsabilidad”.

Por su parte, Estefanía Medina coincidió en que es lamentable que Gertz Manero, cuando se le exige rendir cuentas, constantemente responsabilice a otras instancias, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), señalando que las denuncias le llegaban sin pruebas. Para la especialista de Tojil, esa postura, además de ser criticable, revela un problema mucho más grave: que ni siquiera tiene el conocimiento de lo que debe hacer la institución a su cargo.
“Creo que, de entrada, hay un tema muy preocupante de concepto: tener claro qué le corresponde hacer a la FGR, y lo que le corresponde es investigar. Resulta muy grave porque parece que el fiscal piensa que debe recibir denuncias con los casos ya completamente investigados para llevarlos ante un juez, cuando esa es, precisamente, la labor que le compete”, explicó la especialista.
Y remató: “Estos pretextos solo evidencian o la falta de capacidad técnica para ejercer el cargo o la falta de voluntad para hacerlo de la mejor forma”.


Pero no se trata sólo de los casos prioritarios o de alto perfil, sino que los números también muestran la realidad de su gestión. Susana Camacho, coordinadora del programa de justicia de México Evalúa, destacó –con base en información del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal del Inegi– que, desde que Gertz asumió la titularidad de la FGR, ese organismo que encabeza ha recibido menos denuncias y ha iniciado menos carpetas de investigación.
“Lo que vemos es que realmente todo está atorado en la Fiscalía. Para empezar, en este periodo Gertz recibió menos denuncias y de esas denuncias la mayoría se siguen quedando en la Fiscalía”, dijo.
Uno de los datos más significativos está en los delitos del sector financiero. En 2018, por delitos contemplados en la Ley de Instituciones de Crédito —que castiga prácticas ilícitas del sector bancario y financiero—, se abrieron 10 mil 221 carpetas. Para 2024, el número se desplomó a apenas 2 mil 175 casos.

Para la especialista, esta reducción, más allá de ser estadística, refleja un abandono en la persecución de delitos de cuello blanco. “Esto sí nos habla de que estos delitos sí tuvieron una disminución importante durante la gestión de Gertz en términos numéricos y generales”, apuntó.

En tanto que para Luis Tapia otro indicador es el alto número de órdenes de aprehensión que se quedan pendientes. De acuerdo con el más reciente Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2024, elaborado por el INEGI, al cierre del año 2023 la FGR tenía 9 mil 179 órdenes judiciales pendientes de cumplimiento. Para Tapia, esto refleja la incapacidad de la institución para actuar incluso en sus funciones básicas.
“Y te diría: si lo juzgamos por los casos prioritarios, lo ha hecho mal, y si lo juzgamos por las cifras generales, también lo ha hecho mal”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Alejandra Cuevas presenta denuncia ante la CIDH por persecución de Gertz Manero

Cuevas ha buscado priorización de su caso ante la CIDH para que el proceso no se extienda indefinidamente.

Desde Washington, Alejandra Cuevas Morán informó que presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado Mexicano por la persecución del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y diversas autoridades mexicanas, a quienes responsabiliza de haberla encarcelado de manera injusta durante más de un año.

En entrevista con Aristegui en Vivo, Cuevas explicó que su objetivo es que se reconozca la responsabilidad del Estado mexicano por las violaciones a sus derechos humanos.

Cuevas explicó que acudió a instancias internacionales porque en México no encontró justicia.
Ha sido un daño generacional en el cual estamos luchando porque en México no hemos encontrado ningún apoyo, por eso tuvimos que venir a cortes internacionales.
Durante la entrevista, Cuevas insistió en que nunca tuvo participación en los hechos por los que fue acusada.

“Yo fui totalmente una víctima del Estado, porque yo nunca participé en la muerte del hermano de Alejandro, Federico, esposo de mi madre. Fui presentada como garantía accesoria, cosa que no existe en el derecho penal mexicano”, expresó.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió su caso en 2022 por unanimidad y ordenó su liberación. Sin embargo, Cuevas asegura que sigue viviendo con temor.

“Tengo una libertad definitiva porque la Suprema Corte, como bien recuerdas, me dio 11 votos a cero, pero no se sabe qué puede pasar. Yo siento que el crimen ha tomado el poder en México”, señaló.


“Estoy pidiéndole a la Comisión que realmente me ayude, porque no nada más es Alejandro Gertz, es también Ernestina Godoy, es la jueza del 67, es Octavio Ceballos. O sea, son todos, no es una sola persona la que me perjudicó. Fue todo el Estado que me hizo una víctima”, afirmó.

Además, explicó que ha buscado priorización de su caso ante la CIDH para que el proceso no se extienda indefinidamente. “Ahorita lo que pedimos es una priorización para que se agilice esto”, comentó.

“Hagan lo que hagan, no me van a callar. Aquí estoy y aquí me voy a morir en la línea”, concluyó.

Aseguró que su familia sigue desplazada y viviendo en el extranjero debido al miedo de nuevas represalias. “Mi familia y yo estamos desplazados y viviendo en tierras ajenas y con una libertad condicional porque no sabemos en qué momento pueda reactivarse esto”, afirmó


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El fiscal invisible, y el futuro…

“Alejandro Gertz Manero, el primer fiscal general de la República, pasó de ser el fiscal ausente, al fiscal invisible, al fiscal inservible, al fiscal irresponsable”.

“Señoras y señores, la reaprehensión de este criminal y su cómplice, es resultado de un profundo trabajo de inteligencia, investigación y coordinación entre las distintas instituciones de seguridad del Gobierno de la República”, dijo casi al final de su conferencia el 9 de enero de 2016 quien era Procuradora General de la República, Arely Gómez González. Se refería a la tercera y última captura de Joaquín Guzmán Loera, sucedida un día antes en Los Mochis, Sinaloa.

Gertz no anda con tacañerías: junto a su sueldazo, la FGR gasta en viajes, regalos…

De 2019, cuando Alejandro Gertz Manero asumió el cargo de Fiscal al convertirse la FGR en autónoma, a 2024, la dependencia ha gastado millones de pesos en servicios considerados como “superfluos”, como la contratación de un seguro de gastos médicos mayores, que no encajan en la política de austeridad que se ha implementado en este sexenio.

Alejandro Gertz Manero, recientemente cuestionado por asignarse un salario bruto de 190 mil pesos mensuales, también gozó de un seguro de gastos médicos mayores en el año 2022 y en lo que va de su mandato en la Fiscalía General de la República (FGR), la dependencia ha gastado millones de pesos en contratos relacionados con la compra de boletos de avión y autobús en clase premier, obsequios para celebraciones, arrendamientos de inmuebles y seguros de autos, de acuerdo con una revisión a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, se sube el sueldo: ganará 190 mil pesos al mes

Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, autorizó un aumento salarial para él y toda la estructura de la dependencia, con lo que pasará a ganar 190 mil pesos mensuales.

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), pasará de ganar 182 mil 726 pesos a 190 mil 35 mensuales, tras autorizar un aumento salarial para él y toda la estructura de la dependencia.

La actualización del salario del fiscal se hizo pública este 22 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por lo que entrará en vigor este 23 de julio.

Tras casi un año de ausencia reaparece el fiscal Gertz Manero; recibió al presidente de la BMA

El titular de la FGR, recibió al Presidente entrante de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, así como al señor Javier Cremades, Presidente de World Jurist Association, y a los miembros del Consejo Directivo de esa asociación.

Luego de casi un año de ausencia, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero reapareció en las oficinas de la institución para recibir al presidente entrante de la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA), Víctor Olea.

La FGR informó que en el encuentro también estuvo presente el presidente del World Jurist Association, Javier Cremades y los miembros del Consejo Directivo de esa asociación.

Gertz está bien, dice AMLO. Mejor para él y para Morena: cambiarlo no sería sencillo

Gertz Manero suma cuatro años siendo cuestionado a causa de una serie de escándalos en los que se ha visto involucrado como las investigaciones que inició contra su familia política, además de la falta de resultados en cuanto a investigaciones iniciadas en materia de corrupción.

El Fiscal Alejandro Gertz Manero “se hizo una intervención quirúrgica, (porque) lo intervinieron en la espalda, la columna. Está en su casa, está bien, está en recuperación, incluso está trabajando”, aclaró el día de ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el estado de salud del titular de la Fiscalía General de la República (FGR) luego de días de especulaciones en los que incluso circuló un documento apócrifo sobre su remoción.

La gestión de Gertz Manero ha estado manchada por la polémica, con cuestionamientos sobre su desempeño en casos de alto perfil y su atención en resolver desde la FGR casos personales. A esto se sumaron los planteamientos sobre su estado de salud y los escenarios para sustituirlo como establece la Ley.

La FGR de Gertz Manero: El grave déficit de la justicia

Entre diciembre de 2018 y junio pasado tres fiscalías clave de la FGR iniciaron 8 mil 440 carpetas de investigación, pero sólo 872 (10.3%) llegaron a juicio y de ellas sólo 312 (3.6%) terminaron con sentencia. En centenares de casos el Ministerio Público se declaró incompetente o decretó el no ejercicio de la acción penal; otros tantos se encuentran empantanados. En el déficit de la procuración de justicia están los casos por los que el presidente López Obrador ha mostrado particular interés y que han recibido intensa atención mediática, entre ellos los de Emilio Lozoya, Juan Collado y Rosario Robles.

Tres de las fiscalías de la General de la República (FGR) que investigan los principales temas de interés para el Ejecutivo federal arrastran falta de resultados: de 8 mil 440 carpetas que iniciaron, apenas 872 (10.33%) llegaron ante un juez.

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, entre el 1 de diciembre de 2018 y junio pasado las fiscalías especializadas en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Delitos Electorales (Fisel) y Combate a la Corrupción de la FGR iniciaron 3 mil 303; 2 mil 743 y 2 mil 394 carpetas de investigación, respectivamente.

Gertz Manero fue operado de la columna, no es cáncer: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó la especulación sobre la muerte del titular de la Fiscalía General de la República (FGR) y aclaró que se encuentra 'bien' y trabajando.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, tuvo una intervención quirúrgica en la espalda, pero no padece cáncer, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

“Está en su casa, está bien, está en recuperación; incluso está trabajando”, detalló durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

FGR debe pedir explicaciones a Julio Scherer, delitos contra Gertz se persiguen de oficio: Paulo Díez

A pesar de que Julio Scherer, ex consejero jurídico presidencial, retiró su denuncia contra Gertz, las investigaciones del caso deben continuar porqué se denunciaron delitos graves que se persiguen de oficio y no solo por querella, señala el abogado Paulo Díez.

El ex consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra, debe explicar ante la Fiscalía General de la República (FGR) porqué se desistió de su denuncia contra el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, ya que una retractación podría ser prueba de una falsedad de declaración, advirtió el abogado Paulo Díez.

En entrevista con Aristegui en Vivo, el abogado afirmó que los delitos denunciados por el ex consejero jurídico de la Presidencia en su denuncia contra Gertz Manero son graves y se persiguen de oficio, por lo que las investigaciones del caso deben continuar y Scherer debe aclarar si el retiro de su demanda es una retractación de las graves imputaciones que había realizado en su denuncia inicial.

Julio Scherer Ibarra retira denuncia contra el fiscal Alejandro Gertz Manero

Julio Scherer denunció a Alejandro Gertz Manero por el delito de tráfico de influencias. En su momento lo calificó como un hombre parcial, vengativo y envenenado.

Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, quitó la denuncia que presentó contra el Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, por los delitos de tráfico de influencias, coalición de servidores públicos y asociación delictuosa, de acuerdo con información de Reforma.

La información, según Reforma, fue confirmada por autoridades federales, quienes explicaron que el exfuncionario no ofreció más detalles para justificar el desinterés en la querella.

Alonso Castillo presentó escrito ante FGR tras denuncia del fiscal Gertz Manero por extorsión

En el escrito acusó que el fiscal buscó intimidarlos a él y su hermana para que firmaran un documento en el que reconocían que su madre y su abuela eran responsables de la muerte de Federico Gertz, pero que ellos no firmaron el documento.

Alonso Castillo, hijo y nieto de Alejandra Cuevas y Laura Morán, respectivamente, mujeres acusadas de provocar la muerte de Federico Gertz Manero, hermano del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero presentó un primer escrito  en la carpeta de investigación número FED/FECOC/UE/UEIDAPLE-CDMC/0001544/2021 iniciada en su contra luego de que el fiscal Gertz Manero lo denunció de extorsión.

Carlos Treviño, exdirector de Pemex, denuncia a Gertz Manero por “tortura” a Lozoya

La petición de desechar las declaraciones de Emilio Lozoya escaló a una denuncia penal presentada ante Sandra Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la FGR.

El extitular de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sexenio peñista, Carlos Treviño Medina (2017-2018), presentó una denuncia contra el Fiscal General Alejandro Gertz Manero y contra el Fiscal de Control Competencial Juan Ramos López, su mano derecha, por el posible delito de tortura psicológica por “presionar” a Emilio Lozoya Austin y a sus familiares con “amenazas” para que firmara una denuncia de “hechos falsos” en carácter de criterio de oportunidad, incluyendo en su contra, lo que le da carácter de ofendido.

Una de las consecuencias de la tortura es la obligación que tiene el Estado de investigarla, pero siendo el perpetrador el propio titular de la Fiscalía General “es evidente que eso no sucederá”, por lo que recurrirán a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expone la denuncia de la que SinEmbargo tiene una copia.

Gertz Manero, el coordinador antidrogas de Echeverría

Uno de los pasajes más oscuros de Luis Echeverría durante su gestión en Los Pinos fue el de las campañas antinarcóticos. En plena Guerra Sucia, en la cúspide de la contrainsurgencia, él desplegó la Operación Cóndor, que, amén de los daños ecológicos por el uso indiscriminado de agentes químicos nocivos, provocó innumerables muertes y entre 10 mil y 35 mil desplazados, además de disfrazar la represión antiguerrillera. Un personaje que encabezó esas acciones en sincronía con la DEA y la embajada de Estados Unidos en México fue Alejandro Gertz Manero, según algunos cables diplomáticos estadunidenses revelados por WikiLeaks.

"Sí, estamos usando herbicidas y antes de mediados de este año vamos a terminar totalmente con el cultivo de narcóticos en este país”, dijo en enero de 1976 el entonces coordinador general de la campaña contra el narcotráfico, conocida como Operación Cóndor, Alejandro Gertz Manero, en conferencia de prensa, de acuerdo con un cable de WikiLeaks de la embajada de Estados Unidos en México.

En esa ocasión, Gertz Manero –quien hoy es titular de la Fiscalía General de la República– reveló que para eliminar cultivos de mariguana y amapola en Oaxaca, Guerrero, Colima, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Durango y Chihuahua, el gobierno mexicano estaba rociando masivamente desde helicópteros gramoxone, una fórmula concentrada del herbicida paraquat que, hoy se sabe, era altamente tóxico.

Sheinbaum pierde batalla legal por deuda ocasionada de Gertz Manero en compra de chalecos antibalas

En junio pasado Proceso informó que desde 1999 hasta la fecha el gobierno capitalino ha empleado todas las estrategias posibles para evitar, de manera inexplicable, el cumplimiento del contrato firmado por Gertz Manero.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum perdió la batalla legal contra el pago de 2 millones 17 mil 128.75 dólares por el incumplimiento de un contrato firmado desde la década de los 90 por el entonces secretario de Seguridad, Alejandro Gertz Manero, actual titular de la Fiscalía General de la República (FGR).

El Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en materia Civil de la Ciudad de México negó el amparo solicitado por la jefa de gobierno quien alegó que está imposibilitada para cumplir con el millonario pago pactado el 24 de noviembre de 1999 por la compra de 8 mil 995 chalecos antibalas pues afirmó que las condiciones de la época en la que se firmó el contrato ya no existen.

FGR espió y acosó a Emilio Lozoya y a su familia, según AUDIOS difundidos por El País

Emilio Ricardo Lozoya Austin, ex director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, y su familia, fueron espiados por la Fiscalía General de la República (FGR), con el fin de evitar llevar los procesos judiciales en prisión, según revelaron nuevos audios que fueron dados a conocer, el 13 de julio del 2022, por el diario español El País.

“‘Da la impresión de un pacto para engañar al presidente’: así negoció la Fiscalía el caso de Emilio Lozoya’, es el título de la nota del rotativo europeo, que resume el contenido de la misma de la siguente forma: “Conversaciones grabadas por el Ministerio Público e informes internos, a los que accedió El País, muestran cómo se gestó en 2019 el acuerdo con el ex director de PEMEX tras meses de vigilancia y escuchas”.

Gertz Manero no está haciendo nada por caminar al ritmo de AMLO: J. Jesús Lemus

El periodista J. Jesús Lemus afirmó que Gertz Manero es “el principal traidor” de la Cuarta Transformación pues representa todos esos vicios contra los que lucha el Presidente López Obrador como la corrupción, la impunidad y el servilismo al poder económico.

Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, “no está haciendo nada” por caminar al ritmo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y su actuar podría provocar el “descarrilamiento” del proyecto de la Cuarta Transformación, afirmó el periodista J. Jesús Lemus, quien presenta su nuevo libro, El Fiscal Imperial (Harper Collins).

“El fiscal no ha cometido delitos graves”: AMLO defiende otra vez a Gertz Manero

Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador dijo que no establece relaciones de complicidad con nadie.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, no ha cometido delitos graves.

Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente dijo que no descalifica a nadie pero, en caso de denunciar a un funcionario, se tienen que presentar pruebas.

Hijo de Alejandra Cuevas amenaza con demandar a Coello Trejo por manchar el nombre de su familia

“Así como piensas demandar a Gertz porque te llamó bandido, nosotros lo vamos a hacer también, te vamos a demandar por seguir manchando el nombre de mi familia”, dijo Alonso Castillo.

Alonso Castillo, hijo de Alejandra Cuevas y nieto de Laura Morán, mujeres acusadas de provocar la muerte de Federico Gertz Manero, arremetió contra el abogado Javier Coello Trejo y le exigió que deje de mencionar a su familia en sus declaraciones públicas.

El blindaje presidencial del Fiscal

“Por lo demás, el Fiscal puede estar tranquilo, como siempre el Presidente Andrés Manuel López Obrador le dio su apoyo público”.

A sus 82 años, a Alejandro Gertz Manero le quedan cinco años como Fiscal General de la República. Fue electo para fungir en esa posición, en papel autónoma, en enero de 2019. Y a pesar de las pifias que ha cometido, de la negligencia con la que ha abordado el tema de la inseguridad y la indiferencia con la que trata la persecución y procuración de justicia cuando se trata de los capos de la droga y los miembros del crimen organizado, el Fiscal, es evidente, está blindado.

Con más de 120 mil homicidios cometidos desde que tomó posesión el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el 1 de diciembre de 2018, cuando Gertz comenzó a despachar con encargado de despacho de la entonces Procuraduría General de la República, para 2021 y en relación al año anterior, el índice de impunidad de la FGR, era de 94.8 por ciento, de acuerdo a un estudio de la organización México Evalúa.