El grupo político del que surgió la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez, colocó a dos de las tres personas que presidirán el Tribunal Superior de Justicia durante los seis años siguientes.
La presidencia rotativa del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de México recaerá en dos juristas de Texcoco, paisanos de la gobernadora Delfina Gómez; uno de ellos, impulsado en los “acordeones” repartidos en la entidad y otro ligado al obradorismo; además, de una magistrada cercana a la mandataria.
El próximo presidente del máximo órgano del Poder Judicial en la entidad, que asumirá el cargo en septiembre y estará ahí hasta 2027, es Héctor Macedo García, originario de Texcoco, quien ganó la elección judicial con 272 mil 98 votos, cuyo número de candidatura fue colocado en los “acordeones” difundidos en la entidad.
El triunfo de Macedo García como presidente del Tribunal corresponde a las indicaciones señaladas en los acordeones difundidos tanto en el municipio de donde es oriunda la gobernadora Delfina Gómez, como en otras localidades.
En Texcoco, se trató de “acordeones” digitales elaborados por el propio ayuntamiento gobernado por el morenista Nazario Gutiérrez Martínez —de acuerdo con testimonios recabados el día de la jornada electoral en la localidad—, que guiaron la votación a favor del hoy presidente electo del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, quien contendió con el número 08.
La candidatura número 08 de Héctor Macedo García también se encontró como la indicación de voto en “acordeones” impresos repartidos en otros municipios mexiquenses, como Valle de Bravo y Temascaltepec.
El máximo tribunal del Estado de México tendrá una presidencia rotativa con alternancia de género y dos años de duración, en función de las candidaturas que hayan obtenido más votos.
La siguiente magistrada en ocupar la titularidad del TSJ es Erika Icela Castillo Vega, quien encabezará el organismo a partir de septiembre de 2027, tras haber obtenido el 10.4 % de las votaciones, por lo que será la primera mujer que presida este Tribunal.
La magistrada destacó su condición de género durante su campaña, con frases y referencias a la presidenta Claudia Sheinbaum y su movimiento político, a quien respaldó de forma pública en mensajes en redes sociales.
Castillo Vega ha manifestado su cercanía con la gobernadora mexiquense Delfina Gómez, con quien suele tomarse selfies y a quien en su pasado cumpleaños felicitó con un mensaje en sus redes digitales.
“Mi querida Gobernadora Maestra Delfina Gómez Álvarez, celebro su vida y deseo desde el fondo de mi corazón, que continúe plena, feliz; colmada de éxitos y del cariño que sentimos por Usted los Mexiquenses. Feliz cumpleaños”.
Previo a la elección judicial, con la etiqueta “magistrada de territorio”, Erika Icela Castillo Vega presumió fotografías en sus redes sociales con la mandataria mexiquense, el secretario de Gobierno Horacio Duarte o el diputado morenista José Francisco Vázquez Rodríguez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de México.
El 9 de julio pasado, en el marco de la celebración del Día del Abogado, Castillo Vega también coincidió con otros candidatos ganadores cercanos a la llamada “Cuarta Transformación”, la ministra Lenia Batres y el magistrado mexiquense Luis Fernando Camacho Lupercio, en el Corporativo Internacional Universitario en Atlacomulco, Estado de México.
Otro magistrado texcocano y obradorista
A partir de 2029, la presidencia del TSJ en el Edomex recaerá en otro jurista de Texcoco, Luis Fernando Camacho Lupercio, ganador de una magistratura penal en las pasadas elecciones y del segundo lugar entre hombres contendientes por encabezar el máximo tribunal mexiquense, con 133 mil 129 (8.16 %).
Antes de la elección, el magistrado electo ha sido agente de ministerio público federal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México en la región Texcoco.
Defensor de la reforma judicial, durante su campaña, Camacho Lupercio hizo explícita su afinidad con el movimiento obradorista y la autollamada “Cuarta Transformación”. Frases como “Con el pueblo todo y sin el pueblo nada” no fueron extrañas en sus participaciones públicas y discursos. El magistrado también ha planteado la realización de “Mañaneras judiciales”.
Camacho Lupercio mostró su respaldo a magistrados electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación identificados con el gobierno federal, como Hugo Aguilar y Lenia Batres, con quien ha compartido eventos públicos luego de la elección judicial.
La presidencia del TSJ tendrá cuatro periodos de dos años cada uno, con alternancia de género, con la condición de que hayan ganado la elección de regional de magistraturas. Sin embargo, de las tres participantes mujeres, sólo la magistrada electa Erika Icela Castillo obtuvo triunfo regional, por lo que el Instituto Electoral del Estado de México declaró vacante la presidencia del periodo 2031 a 2033.
‘Adelitas’ apapachan a presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial
La primera presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a las personas juzgadoras en la entidad, estará a cargo de la magistrada Maricela Reyes Hernández, respaldada por liderazgos locales del partido Morena en la entidad.
El pasado 6 de julio la magistrada electa participó en una gira de agradecimiento que realizó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Lenia Batres en el Estado de México, luego de la elección judicial. Fue recibida por parte de María Esther Rodríguez Hernández, coordinadora estatal de Las Adelitas, organización de mujeres morenistas que respaldaron también la campaña de la hoy gobernadora Delfina Gómez.
En la reunión también estuvo el magistrado penal electo en la entidad Luis Fernando Camacho Lupercio, afín al obradorismo.
De acuerdo con los criterios establecidos, la presidencia del organismo es rotativa, con alternancia de género, con base en las candidaturas con más votos, por lo que Reyes Hernández ocuparía el cargo debido a sus 345 mil 632 votos a su favor.
El 4 de septiembre, está programado que tome posesión de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia Maricela Reyes Hernández hasta 2027, cuando llegaría el turno de Jesús Ángel Cadena Alcalá por dos años más y posteriormente Karla Ivonne Díaz Iniesta.
La magistrada electa, sin embargo, podría ser relegada debido a una impugnación que existe en su contra, por realizar un tipo de “cierre de campaña”, durante una misa católica celebrada en un templo de Atizapán de Zaragoza, lo que podría derivar en la anulación de esos votos.
Jesús Ángel Cadena Alcala se sitúa en el segundo lugar, con sólo 107 votos menos que Reyes Hernández. El Tribunal Electoral local debe definir si se concreta la presidencia.
Cadena Alcalá cuenta con una carrera judicial. Fue secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y aspiró sin éxito a una magistratura en la una Sala Regional del mismo Tribunal.
Karla Ivonne Díaz Iniesta, quien obtuvo el tercer lugar (332 mil 947 votos), y ocuparía la presidencia del nuevo órgano a partir de 2031, cuenta con una carrera dentro del Poder Judicial local y fue funcionaria en la Consejería Jurídica del gobierno estatal, en la supervisión de Oficialías del Registro Civil.
El cuarto magistrado es Alejandro Jaime Gómez Sánchez, exfiscal del Estado de México en los sexenios de Eruviel Ávila y Alfredo del Mazo. Pese a que sus 284 mil 171 resultan menores que algunas aspirantes mujeres al cargo, como Kenia Núñez Bautista ( 299 mil 575 votos), la paridad de género le permitió recibir la constancia de mayoría.
La quinta integrante del Tribunal es Nancy Flores Mendoza, integrante del Consejo de la Judicatura del Estado de México.
Las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial durarán seis años en el cargo. Cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de manera rotatoria en función del número de votos obtenidos en la elección.
Comité del Poder Ejecutivo define a integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
Las cinco personas que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de México fueron propuestas por el comité de evaluación del Poder Ejecutivo, que a su vez estuvo conformado por dos funcionarios del gobierno estatal, dos académicas y una notaria pública.
Javier de Jesús Domínguez González, encargado de Despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” de Delfina Gómez; Alberto Cervantes Juárez, director del Instituto de la Defensoría Pública, órgano desconcentrado de la Consejería Jurídica del gobierno mexiquense; María José Bernáldez Aguilar, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México y exaspirante a rectora de esa institución; la investigadora Fátima Esther Martínez Mejía, directora de la Red de Académicas Feministas, y Ana Cecilia Baltazar Reyes, titular de una notaría pública en Ocoyoacac.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.
No hay comentarios: