Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comprar chips con CURP y que sean parte de un registro de usuarios pone en riesgo la privacidad y no reduce los delitos

Especialistas coinciden en que la estrategia del registro de usuarios de telefonía móvil puede poner en riesgo la privacidad y los datos personales y no necesariamente reducir los índices delictivos

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que todos los chips SIM en México deberán estar a nombre de su dueña o dueño y que hay que presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) para comprar uno nuevo como parte de su Estrategia Nacional contra la Extorsión. 

“¿Qué tiene que ocurrir para que cuando compres un chip en una tienda de conveniencia?, tienes necesariamente que dar tu nombre”, mencionó Sheinbaum en la conferencia de prensa del 7 de octubre de 2025.

Si eres usuario de Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán debes saber que desde el 1 de septiembre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) inició una prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), según un comunicado.

Se trata de esfuerzos para combatir la extorsión, fraudes y otros delitos cometidos mediante el uso de líneas telefónicas. Sin embargo, especialistas coinciden en que esto puede poner en riesgo la privacidad y datos personales y no necesariamente reducir los índices delictivos.

“La delincuencia cuenta con muchas maneras de eludir este registro, ya sea suplantando la identidad de alguien, coaccionando a alguien a que le dé un chip de telefonía y utilizando medidas como usar chips de otros países donde no se requiere registro, el enmascaramiento de las llamadas para que aparezca un número distinto del que verdaderamente está siendo utilizado para realizar una llamada de extorsión o de fraude o de secuestro. Entonces no sirve para combatir la delincuencia, pero sí permite asociar números de teléfono a personas físicas y eso puede  limitar la privacidad”, dice Luis Fernando García, abogado especializado en derechos humanos y tecnología.

Nombre y CURP para comprar un chip

Antes no existía ningún requisito para comprar algún chip para tu celular en tiendas departamentales, de conveniencia, supermercados, sucursales de compañías telefónicas o tiendas en línea y plataformas digitales.

Entre el 1 de septiembre y hasta el mes de octubre, la SSPC y la ATDT iniciaron una prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil de compañías como Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán, a través de algún documento oficial que contenga la CURP para activar la tarjeta SIM, a fin de vincularlos con la línea telefónica que contraten o adquieran.

Por ejemplo, Telcel ya ha indicado que “por disposición oficial” para contratar o mantener activa una línea sus usuarios deben asociarla con la CURP, presentando la credencial de elector o pasaporte vigente en un centro de atención a clientes.

La SSPC informó que los datos personales quedarán bajo el resguardo de las compañías telefónicas, de conformidad con la Ley General para la Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y el gobierno no tendrá acceso a ellos. 

“La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión pasó de crear un registro obligatorio de líneas telefónicas a transferirlo como una obligación a las empresas de telefonía”, señala José Flores, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Esto ocurre en un contexto en el que la CURP biométrica (con datos como huellas dactilares y reconocimiento facial) será implementada a partir del 16 de octubre, tras las reformas aprobadas a la Ley General en materia de Desaparición y a la Ley General de Población el 27 de junio de 2025, pero no será obligatoria. 

No obstante, entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP original, que son 18 caracteres basados en el acta de nacimiento que se manejan como factor primario de identificación, y considerar la biométrica como una actualización. 

Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) consideran que esto anula en la práctica el derecho a la privacidad y protección de datos personales. 

Vladimir Chorny, investigador de R3D, participó en un conversatorio en el Senado de la República acerca de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“Hemos demostrado que el registro de usuarios termina siendo un arma que sujeta estos derechos a actos de corrupción, venta de bases de datos o medidas que son incompatibles con la Constitución. Por eso, la Suprema Corte declaró inconstitucional al PANAUT en el 2022, lo que debería ser razón suficiente para eliminarlo”, recalcó ante las y los senadores.

En 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el sistema normativo que creaba el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) porque obligaba a los usuarios a otorgar datos biométricos. Incluso antes, en 2008, se lanzó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), pero se canceló debido a su ineficacia y a la filtración de su base de datos. 

El Registro de Usuarios de Telefonía Móvil será obligatorio

La prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil concluye en octubre, con la entrada en vigor de las nuevas disposiciones en materia de telecomunicaciones, las cuales harán obligatorio el registro de las nuevas líneas telefónicas en todos los puntos de venta. 

“En el caso de las líneas activas, tendrán un periodo para su registro, para lo cual las compañías habilitarán la modalidad remota para facilitar este proceso a las personas usuarias”, señala un comunicado de la SSPC. 

Es decir, en esta primera fase sólo las líneas nuevas adquiridas de forma presencial deben registrarse con CURP. Pero el registro se ampliará en línea hasta cubrir todos los chips en el país.

El Gobierno de México, en conjunto con la ATDT y los operadores móviles, busca que, por ley, todos los usuarios registren sus líneas telefónicas antes de junio de 2026. Si esto no ocurre, inhabilitarán el servicio.

“La delincuencia usa mucho, muchas veces, distintos chips que le va cambiando al teléfono. Entonces lo que viene en esa ley y también viene en la Ley de Seguridad es: si vas a comprar un chip, pues que se registre tu CURP con tu identificación”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa del 23 de mayo de 2025.

El artículo trigésimo transitorio de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones emitirá los lineamientos para la identificación de líneas del servicio móvil. Especialistas han señalado que no se trata solamente de una “ley espía” como se ha llamado en redes, sino de un conjunto de reformas de vigilancia masiva sin controles entre las que está el marco legal de telecomunicaciones.

“Toda línea que no se encuentre asociada a un usuario final identificado será suspendida, y solamente podrá ser utilizada para realizar llamadas a números de emergencia y atención ciudadana”, establece dicho artículo.

En otras palabras, no se podrán hacer o recibir llamadas regulares, mensajes, ni usar datos móviles para navegar por internet.

Las medidas no atienden de fondo la extorsión

La finalidad de estas medidas es impedir que personas adquieran líneas telefónicas de forma anónima, práctica que ha sido utilizada por la delincuencia organizada para cometer fraudes, extorsiones y otros delitos.

Durante 2023 se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión, lo cual representa una tasa de 5,213 extorsiones por cada 100,000 habitantes. En 85.6 % de los casos, la extorsión fue telefónica y fue pagada en 12.9 % de las ocasiones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024.


“Entonces, ya, si en un penal llegó un celular con un chip que nadie sabe de quién es y puede hacer una llamada de extorsión, ya no la va a poder hacer porque todos los chips van a estar identificados con personas. Entonces eso es muy importante porque va a reducir la extorsión. Y el fraude, también se está trabajando en ello”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa del 23 de mayo de 2025.

Con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el número telefónico 089 es exclusivo a nivel nacional para atender denuncias y orientar a la población sobre este delito. Sin embargo, sólo en 16 % de las denuncias se tiene el número que intentó hacer extorsión.

En el Código Penal Federal, el delito de extorsión se castiga con prisión y el pago de una multa. De acuerdo con la SSPC, en su modalidad telefónica implica menor riesgo de detención y mayor probabilidad de obtener algún beneficio debido a que quienes extorsionan emplean violencia psicológica para engañar a sus víctimas. Por eso es fundamental identificar el número telefónico del que llaman.

La ENVIPE permite estimar que, a nivel nacional, la cifra negra corresponde a 96.7 % de los delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación durante 2023.

Pero especialistas advierten que grupos criminales podrían usar chips extranjeros, identidades falsas o registrar líneas a nombre de terceros para cometer delitos y esa persona podría quedar bajo investigación hasta probar su inocencia. Además, los registros masivos de telecomunicaciones pueden volverse un blanco atractivo para ciberataques o un mecanismo de vigilancia sin controles.

“Para cuando haga una solicitud de una línea, en realidad estoy dando acceso a datos reservados como mi identidad o a geolocalización”, insiste Flores.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.

PAN critica desaparición del Fonden tras emergencia por lluvias; “es politiquería y despreciable”, responde Monreal

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el Fonden fue un instrumento que tuvo mucha corrupción y burocracia durante varios sexenios, en la atención para los desastres naturales.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, criticó que partidos opositores al gobierno de Claudia Sheinbaum reclamen la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), en el marco de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados y que han dejado al menos 64 personas muertas.

El legislador zacatecano ofreció a la presidenta de México la posibilidad de revisar la disposición de recursos en el presupuesto para los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, que resultaron con afectaciones en miles de viviendas y diversas carreteras.

“Decirle a la titular del Ejecutivo, la presidenta Claudia Sheinbaum, que la Cámara de Diputados como Cámara con facultades exclusivas en el presupuesto está en plena disposición de revisión. Vamos a revisarlo”, señaló ante medios de comunicación.

“(Porque) es una actitud politiquera, el Congreso tenía gran corrupción, tenía asignaciones prefiguradas, y hubo fugas de dinero impresionantes, el presidente (López Obrador) sin Fonden ayudó en el huracán pasado en Guerrero y en varios estados del país con recursos frescos”.

Ricardo Monreal aseguró que existe un fideicomiso que tiene 19 mil millones de pesos que, de ser necesario, podría “reforzar el recurso en el presupuesto próximo” con aprobación de la Cámara de Diputados.

“Creo que no deberían usar esta desgracia para fines de carácter partidista, fines muy despreciables del uso de esta tragedia electoreramente”, dijo el morenista.

PAN reclama desaparición del Fonden

Jorge Romero, dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), lamentó en un comunicado que el gobierno federal no cuente con un “instrumento eficaz para atender desastres naturales”, por lo que llamó a la presidenta Sheinbaum a responder a la emergencia con prontitud.

“No se trata de política, se trata de humanidad. Cuando hay una tragedia, todos debemos estar del lado de la gente. Ojalá que el gobierno federal entienda que los mexicanos no necesitan discursos, sino apoyo real. Y, ya que desaparecieron el Fonden, al menos que no desaparezca la sensibilidad”, afirmó.

En tanto, la presienta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó durante su conferencia matutina que el Fondo de Desastres Naturales -el cual fue eliminado durante el gobierno de López Obrador- tuvo “mucha burocracia y corrupción” durante varios sexenios.

“¿El Fonden qué tenía? Era un fideicomiso que tenía ahí guardado el recurso, pero además tenía una serie de protocolos de atención, se necesitaba que hubiera una declaratoria de emergencia, y tenía una serie de protocolos, por cierto con mucha burocracia para poder bajar los recursos, y ahí hubo mucha corrupción”, indicó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Le bastaron nueve meses a la Sedena para adueñarse del turismo en Tulum

Desde que la Secretaría de la Defensa Nacional administra el Parque Nacional del Jaguar el turismo disminuye. Comerciantes y empresarios aseguran que hoteles, clubes de playa y restaurantes son los más afectados; la ocupación este verano se desplomó a 30%.

El bullicio cotidiano en la entrada principal a la zona arqueológica de Tulum, una de las más concurridas del país, ha sido silenciado tras la llegada de la Secretaría de la Defensa Nacional para administrar el Parque Nacional del Jaguar, que ha extendido su control a los principales accesos a la zona y a las playas, apagando las actividades de los negocios de este destino turístico.

A partir de diciembre de 2024 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hizo cargo de la administración del parque, acondicionado con obra ecoturística que costó más de dos mil 700 millones de pesos al gobierno federal. Fue declarada área natural protegida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Han transcurrido menos de nueve meses y ya han quebrado varios negocios, como las tiendas de artesanías ubicadas alrededor de la zona arqueológica de Tulum, el centro económico histórico que dio origen a la actual localidad, pues para ingresar a los tramos costeros y otros puntos a donde antes el turismo accedía libremente se tienen que pagar cuotas al Parque del Jaguar, que van desde los 105 hasta más de 500 pesos.

Estas cuotas aplican para nacionales y extranjeros, por lo que muchos visitantes prefieren visitar otras localidades donde no se les cobra para acceder a las playas, como Cancún o Playa del Carmen.

Esta fuga de turismo amenaza a hoteles, clubes de playa, tiendas de buceo y restaurantes principalmente, los cuales, en el verano pasado, cuando esperaban los repuntes de más del 90% de ocupación, experimentaron desplomes de hasta 30%, cifras que sólo se habían registrado durante la pasada pandemia, según datos del propio sector.

Aunque ya hubo protestas airadas de la población local que lograron que se abriera un acceso sur a la costa, ésta no fue una solución definitiva, por lo que la inconformidad continúa y los impactos por la disminución de turismo se resienten.

Para administrar el Parque Nacional del Jaguar la Sedena fundó en 2022 Grupo Aeroportuario Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca Maya Mexica (Gafsacomm), empresa pública creada para construir y operar proyectos federales iniciados durante el sexenio pasado.

Para llevar a cabo sus actividades en esta zona, el instituto armado hace uso de efectivos militares y de la Guardia Nacional, quienes ya han tenido roces con la población civil, en algunos casos hasta violentos.

Comerciantes señalan que los militares incluso realizan labores de vigilancia y control de precios de productos en establecimientos turísticos.

Mientras tanto se ha permitido la construcción de condominios de lujo alrededor del Parque del Jaguar, precisamente en la zona de influencia del área natural protegida, lo cual constató Proceso en un recorrido por el sitio.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

México no ha enviado informes a la OMS sobre resistencia a antibióticos comunes, advierte informe

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

México no ha enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) informes detallados sobre infecciones bacterianas causantes de enfermedades comunes, revela un informe en el que se advierte sobre una resistencia generalizada a los antibióticos comunes en todo el mundo. 

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países, entre los que no se encuentra México, advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

Según el informe del organismo de salud de la ONU publicado hoy, “una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos”. Es decir, que los antibióticos utilizados para combatir estas enfermedades no son eficaces. 
Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %”, afirma la OMS. 
El nuevo Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025 (link) presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y de la gonorrea.

El documento abarca ocho patógenos bacterianos comunes: Acinetobacter spp. , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Neisseria gonorrhoeae , Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp. , Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, cada uno vinculado a una o más de estas infecciones. 

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, estima la OMS, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

Sin embargo, México, a pesar de ser una de las economías más pujantes del mundo, no ha enviado informes a la OMS sobre la resistencia a los antibióticos mencionados, tal como se puede apreciar en dicho informe (https://worldhealthorg.shinyapps.io/glass-dashboard/_w_91f35dc98d364b3981d72d1c4a7c28f6/#!/home

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente. En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”. 

Es necesario fortalecer los sistemas de salud, urge OMS

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La declaración política sobre la RAM, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque "Una Salud", coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas. 

La OMS insta a todos los países a que informen al GLASS sobre datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso de antimicrobianos para 2030. Subraya que para alcanzar esta meta requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para monitorear los avances. 

La OMS urge a todos los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención médica y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales. 

El informe está acompañado de contenido digital ampliado disponible en el panel GLASS de la OMS, que ofrece resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos. 

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas a nivel mundial, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder. 

Entre estas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. 

La OMS subraya que más del 40 % de las bacterias E. coli y más del 55 % de las bacterias K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra E. coli , K. pneumoniae , Salmonella y Acinetobacter.

“La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que limita las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en países de ingresos bajos y medios”, concluye la OMS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Sheinbaum responde a críticas por respuesta de su gobierno a emergencia por lluvias

Desestimó la viralidad de los videos en redes sociales donde se observa su paso en los sitios afectados y dijo que se debe a que los “retuitean” cuentas recién registradas y con pocos seguidores.

“¿Cómo creen que vamos a usar esto electoralmente?”, reaccionó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las críticas a su gobierno tras las lluvias que dejaron desastres en cinco estados.

Aunque al inicio de la conferencia aseguró que no valía la pena hablar de los señalamientos a la actuación de su administración frente al desastre, después le dedicó varios minutos al tema.

Desestimó la viralidad de los videos e imágenes en redes sociales donde se observa su paso en los sitios afectados y dijo que se debe a que los “retuitean” cuentas recién registradas y con pocos seguidores y aseguró: “ya estamos acostumbrados”.
El censo va a durar varias semanas para atender a todos los damnificados, al mismo tiempo que comentó que en sus recorridos “saca las lágrimas” que, por ejemplo, en Huauchinango la gente en medio de su tragedia ofrece comida a los servidores públicos, entre ellos, a la presidenta.  

“Es una generosidad la que uno encuentra y además mientras más humilde, de verdad, la generosidad quita el aliento, saca lágrimas, ese es el pueblo de México, la generosidad”; en contraste, dijo, “y cuando uno ve este personaje con este odio, esta maldad, esta... no sé ni cómo calificarlo, es un contraste tremendo, porque bueno no estuviéramos haciendo nada todavía. Las criticas siempre son válidas, nosotros no le tememos a las críticas, pero esta saña...”. 

En respuesta a las críticas a Ricardo Salinas Pliego agregó que “son mentiras, a ver si paga impuestos y con eso se puede ayudar a más gente” y señaló que “en el fondo es mucha malicia y dónde están ellos diciendo a ver vamos a llamar a que la gente dé despensas, apoyo para poderlo llevar a la población, no”.  

Agregó: “Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre la damos, pero en particular en esto y que no estamos escatimando ningún esfuerzo, apoyo, los cinco gobernadores están trabajando desde el primer momento con mucha coordinación”. 

Incluso, dijo, hay tres gobernadores de Morena, uno del Partido Verde y Mauricio Kuri que es del PAN, pero ante situaciones así “los partidos se disuelven. Todos nos estamos apoyando para poder salir adelante”, sobre todo porque “la cantidad de municipios afectados es muy grande”.  

“Que sepan que nosotros estamos ahí, vamos a estar ahí y no vamos a dejar a nadie en el desamparo... Aquellos que tienen estas actitudes la misma gente los evalúa, a cada quién”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Enfrentamiento armado en límites de Ensenada y San Quintín deja 6 personas sin vida

Un enfrentamiento entre personas armadas, dejó como saldo seis sujetos sin vida, esta madrugada en la Carretera Transpeninsular en el límite de los municipios de Ensenada y de San Quintín.

Datos obtenidos indican que, alrededor de las 00: 42 horas de este, lunes 13 de octubre,  fue reportado al 911 que, a la altura del Ejido Jaramillo y Díaz Ordaz, se escucharon detonaciones de arma de fuego.

Al sitio arribaron Policías quienes, a la altura del kilómetro 140, observaron sobre la carpeta asfáltica varios casquillos percutidos, así mismo un vehículo tipo Pick Up, Chevrolet Silverado, color blanco con franjas negras, sin placas, con varios impactos de proyectil de arma de fuego y en su interior cuatro personas sin vida.

Cerca del Pick Up, sobre el carril de circulación del lado derecho, en dirección norte a sur, fue localizado un vehículo calcinado en su totalidad, con dos personas calcinadas en su interior. 

Al sitio acudió personal de la Fiscalía General del Estado, para realizar el trabajo pericial e iniciar con la investigación.

Cabe señalar que tras este hecho fue cerrada la Carretera Transpeninsular Ensenada- San Quintín, por lo que conductores tuvieron que mantenerse a bordo de sus vehículos por casi dos horas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ELMA ARÁMBURU.

Hombre que explotaba a su hijastro recibió ridícula sentencia de 4 años, mediante juicio abreviado

Una sentencia ridícula de 4 años de prisión es lo que recibió un sujeto que explotaba laboralmente y agresiva físicamente, a un menor de edad.

El resultado de este caso se llevó a cabo tras un acuerdo entre el Ministerio Público y la Defensa del acusado.

José Walter Meza, sentenciado a 4 años de prisión, pena que permite acceder a criterios de libertad, fue acusado por el Ministerio Público de la Unidad de Detenidos Poníente, por el delito de violencia familiar y trata de personas por mendicidad, según presumieron en un comunicado de prensa.

El breve texto no precisa detalles de las abrasiones, pero lo poco que refiere es que se demostró con pruebas sólidas que explotaba a varios menores de edad, hijos de su pareja sentimental, obligándolos a pedir dinero en la calle para su beneficio.

“La investigación también permitió establecer que las víctimas eran mantenidas en una vivienda del fraccionamiento Victoria, en condiciones de insalubridad que representaban un grave riesgo para su salud e integridad”.

En las imágenes que posteriormente se difundieron, se pudo constatar un los infantes tenían evidencia de agresiones físicas, pero aún así, y pese a referir que había pruebas contundentes, la Fiscalía General del Estado (FGE) optó llegar a un acuerdo con el acusado para permitirle reducir su sentencia a cambio de declarar su culpabilidad, lo cual fue avalado por un juez.

“Con este resultado, la Fiscalía General del Estado de Baja California refrenda su compromiso con la protección de niñas, niños y adolescentes, así como con la integración de investigaciones sólidas que permitan obtener sentencias condenatorias contra quienes atenten contra su seguridad y dignidad” sentencia el comunicado de prensa emitido oficialmente por la FGE.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

CdMx enviará maquinaria y personal de apoyo a Veracruz; anuncia 40 centros de acopio

La Jefa de Gobierno de la CdMx informó que se mantiene en contacto con la Presidenta Sheinbaum para ofrecer apoyo a las comunidades de Veracruz más afectadas por las intensas lluvias.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CdMx), Clara Brugada Molina, anunció que enviará personal y maquinaria para apoyar a las comunidades de Veracruz más afectadas por las fuertes lluvias, además de que se abrirán centros de acopio en la capital para recibir víveres que serán enviados a las personas damnificadas.

En una publicación realizada en la red social X, antes Twitter, la mandataria capitalina reveló que se ha mantenido en contacto con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien coordina las labores de apoyo ante las inundaciones que se registran en varios estados del país.

Con el fin de apoyar las labores de auxilio a la población, la Jefa de Gobierno anunció que distintas dependencias de la CdMx, como la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), enviarán personal y maquinaria pesada a las comunidades de Veracruz más afectadas por las lluvias.
Además, Clara Brugada informó que se habilitarán 40 centros de acopio, distribuidos en las 16 alcaldías de la CdMx, en los que se recibirán donaciones de víveres y enseres que serán enviados a las personas que resultaron damnificadas por las precipitaciones.
"Estoy en contacto con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, quien personalmente coordina las labores de apoyo, derivado de las inundaciones en varios estados del país. Distintas dependencias de la ciudad enviarán maquinaria pesada y personal de apoyo a las comunidades más afectadas de Veracruz. Además, abriremos 40 centros de acopio en las 16 alcaldías de la ciudad, para recibir víveres. Nuestra solidaridad con nuestras hermanas y hermanos afectados, no están solos", publicó la Jefa de Gobierno.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dos hombres son detenidos por desaparición de Kimberly, alumna del CCH, en el Edomex

Kimberly Hilary Moya González, joven de 16 años estudiante del CCH Naucalpan, desapareció el pasado 2 de octubre luego de salir de un café internet; los detenidos presuntamente la subieron a un automóvil para llevársela.

Dos hombres fueron detenidos por las autoridades del Estado de México, confirmó este lunes la Fiscalía General de Justicia de la entidad, señalados por presuntamente secuestrar a la joven Kimberly Hilary Moya González, de 16 años y estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, quien sigue desaparecida desde el 2 de octubre pasado.
"La Fiscalía del Edomex detiene a Gabriel Rafael ‘N’ y Paulo Alberto ‘N’, por su probable participación en la desaparición de Kimberly, registrada en el municipio de Naucalpan", informó la dependencia en un comunicado.
"Los resultados de diversos análisis periciales establecieron la participación de ambos sujetos previo a la desaparición de la víctima. Autoridades de los tres órdenes de gobierno continúan con acciones búsqueda para localizar a la adolescente", añadió.
El pasado 2 de octubre, al salir de un café internet, alrededor de las 16:14 horas, Kimberly caminaba sobre la calle  Filomeno Mata, esquina con calle Diagonal Minas, en la colonia San Rafael Chamapa, en Naucalpan, cuando Gabriel Rafael "N" corrió hacia ella y la dirigió hacia el lugar donde se encontraba un vehículo marca Volkswagen, tipo sedán, color gris, el cual era conducido por Paulo Alberto ‘N’, quien la esperaba sobre la calle Diagonal Minas, de acuerdo con las autoridades.
"De las indagaciones se infiere que ambos sujetos privaron de la libertad a la adolescente, subiéndose con ella al referido vehículo y huyeron del lugar con la finalidad de ocultar su paradero y negar información sobre su destino o ubicación", argumenta la Fiscalía mexiquense.
Fiscalía analiza sangre hallada en botas de detenido

Para la localización de Kimberly, quien sigue desaparecida tras 11 días desde que salió a imprimir su tarea, la Fiscalía del Edomex cateó un taller donde Gabriel Rafael "N" desempeña su oficio de tornero. "Durante la inspección, se localizaron unas botas color café que presentaban manchas aparentemente hemáticas [sangre], motivo por el cual se dio intervención a un perito en genética forense a fin de realizar análisis y confronta genética del indicio con las muestras biológicas de los padres de la víctima", reveló la dependencia.

El resultado del análisis confirmó que las manchas localizadas "corresponden a rastros hemáticos y presentan coincidencias genéticas" con las muestras recabadas a los padres de Kimberly, "por lo que existe una alta probabilidad de que dichos indicios pertenezcan a la víctima".


En los videos obtenidos por la Fiscalía del Edomex, se pudo identificar que, previo a la desaparición de la adolescente, Gabriel Rafael "N" portaba las botas objeto del análisis genético donde se hallaron los restos de sangre.
Las autoridades han establecido que, durante el recorrido de Kimberly desde su domicilio hasta el establecimiento donde realizó unas impresiones y en su trayecto de regreso, en repetidas ocasiones aparece en las videograbaciones un vehículo marca Volkswagen, tipo sedán, color gris, conducido presumiblemente por Paulo Alberto "N".

"Se determinó que dicho vehículo dio seguimiento continua a la víctima, hasta posicionarse en un punto de la calle Minas, colonia San Rafael Chamapa, lugar donde los ahora detenidos habrían privado de la libertad a la adolescente", destacó la Fiscalía del Edomex.

Los detenidos no han dado información sobre el paradero de Kimberly.

Además, las autoridades mexiquenses confirmaron que, luego de que en redes sociales se publicaran videos de una joven mientras camina por un andador de la zona con bolsas y mochilas de noche, no es Kimberly, sino una adolescente de nombre Dulce.
La Fiscalía del Edomex continúa con la investigación y mantiene la presunción de que la adolescente se encuentra con vida, tal como lo señala el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas que establece la obligación para las autoridades.
Por su parte, los detenidos –Gabriel Rafael "N" y Paulo Alberto "N"– fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, donde quedaron a disposición de la Autoridad Judicial quien determinará su situación jurídica.

El delito de desaparición cometida por particulares establece de 25 a 50 años de prisión y se puede incrementar cuando la víctima sea niña, niño o adolescente; mujer; mujer embarazada; persona con discapacidad; y persona adulta mayor.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

La tragedia por las lluvias, en dos datos: 64 muertos y 65 desaparecidos hasta ahora

Las autoridades federales insistieron en que nadie estará desamparado y en que se brindará todo el apoyo para superar la emergencia.

Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), informó la mañana de este lunes que hasta el momento van 64 muertos y 65 desaparecidos por la tragedia que provocaron las devastadoras lluvias registradas del 6 al 9 de octubre.

Durante un enlace en vivo que se transmitió en la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que se tienen contabilizados 29 fallecidos, 18 desaparecidos y 40 municipios afectados en Veracruz.

En Puebla, añadió Velázquez Alzúa, hay 13 personas sin vida, cuatro no localizadas y 23 municipios con daños severos por las potentes precipitaciones que azotaron a cinco estados del país.

Mientras que en Hidalgo se reportan 21 muertos, 43 desaparecidos y 28 municipios perjudicados; en Querétaro, un niño de seis años que perdió la vida y ocho municipios con distintos efectos; y en San Luis Potosí, sólo 12 municipios con destrucciones.


"Todos los familiares de las personas fallecidas tienen el cobijo y el acompañamiento de los gobiernos de los estados, de la federación y de los municipios. Nadie quedará desamparado", dijo Velázquez.
Asimismo, recordó que se encuentra habilitada la línea del 079 para reportar a cualquier familiar no localizado, a fin de iniciar los trabajos que permitan dar con su paradero.

En su mensaje, la encargada de la CNPC también aseguró que las lluvias más fuertes de los últimos días golpearon principalmente a estas cinco entidades, por lo que el Gobierno federal, los gobiernos de los estados y de los municipios han atendido a la población afectada.
"Los registros máximos que obtuvimos en estos días fueron el 8 de octubre con 280 milímetros en el estado de Veracruz y en el estado de Puebla con 286 milímetros, causando así el aumento del nivel de los ríos y arroyos aledaños a estos estados", explicó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morir en Ensenada: mercado pesquero, atrapado entre cárteles que lo disputan

“Nosotros aquí sentimos como si alguien nos estuviera mirando”, dice un integrante del mercado pesquero de Ensenada, que vale más de 600 millones de dólares anuales y está capturado por el crimen organizado, que trata como esclavos a los pescadores.

Al pasmo por el ataque, siguió el miedo, una sensación de vulnerabilidad, de riesgo permanente, incertidumbre y angustia. Es el estómago revuelto ante la amenaza real o supuesta, la desconfianza como primera reacción. Es sentirse vigilado por miradas anónimas, que pueden ser la de un desconocido que asoma desde la ventanilla de un auto en movimiento o la de tu vecino.

Es un estado emocional que Santiago, dueño de Pescadería El Joelito, escenario del asesinato a tiros de uno de sus clientes cometido a principios de este mes, describe así en entrevista con EMEEQUIS:

“Sentimos como si alguien nos estuviera mirando, se siente en el ambiente que alguien está vigilando. (…) Es como terrorismo. No sé. La verdad no alcanzo a comprender…” . 

Obviamente él no se llama así, pero no quiere que se mencione su nombre ni su apellido, ni nada que lo identifique: “Lo que yo estoy contando lo puedes poner, pero si pones mi nombre, imagínate lo que puede pasar, la cosa está crítica”.

El sábado 4 de octubre, alrededor de las 4:30 de la tarde, los pistoleros entraron al establecimiento de Santiago, en la calle Argenta, del fraccionamiento Valle Verde, a unos tres kilómetros del malecón del puerto de Ensenada, soltaron una tanda de disparos, y huyeron de inmediato en una camioneta Ford Expedition blanca, con placas de California, según testigos.

Algunos vecinos contaron cinco o seis detonaciones. Las descargas dejaron tendidas en el piso de la pescadería a tres personas, entre ellos un hombre de 22 años que falleció de inmediato. Dos más fueron llevados en vehículos de emergencia a hospitales de la ciudad.

No mediaron amenazas o advertencias antes de la agresión, dice Santiago: “Es lo que me preguntaban los de la fiscalía, pero no, nada. O sea, no es algo de decir, ‘me están cobrando piso y pago’, no. (…) Lo que sí, la fiscalía determinó que era algo directo hacia alguien, no hacia mí. No es que llegaron y pasaron a la pescadería, no. Llegaron y lo mataron en mi pescadería, pues esa fue la mala suerte”.

El ataque a la pescadería El Joelito fue el cuarto contra establecimientos del ramo en menos de dos meses, y apenas otra cuenta en el el largo rosario de embestidas y asesinatos contra miembros de la cadena productiva de la pesca y la acuicultura, que de acuerdo con datos de la Conapesca da empleo directo a unos 10 mil ensenadenses.

Según la prensa local, la lucha de los grupos delincuenciales conocidos como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cártel de los Arellano Félix (CAF), contra la organización criminal denominada Cártel de Sinaloa (CDS), para expulsar a este último del control del mercado, es el origen de la violencia contra diferentes actores de la comunidad pesquera de Ensenada, un sector económico que, según estimaciones de instituciones federales, vale unos 683 millones de dólares anuales.

De acuerdo con un reconocido empresario del sector en la región, que también ofrece su testimonio bajo la condición de no citar su nombre, todos los eslabones de la cadena productiva y logística se hallan capturados por el crimen: pesca, almacenamiento, transporte, empaquetado, comercialización y consumo final.

“No siempre fue así ―expone el industrial, a quien llamaremos Simón―,  fue hacia el final del gobierno de (Jaime) Bonilla cuando se comienza a ver. Se decía en el sector que su secretario general de Gobierno (Amador Rodríguez Lozano) se estaba llevando un millón de dólares (…). Realmente es cuando empiezan estos temas, y te puedo casi asegurar que si revisas fechas (de los hechos violentos), están más o menos ligados a la llegada de Marina (del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California desde 2022), yo creo que porque les permite operar, todo indica que hay un acuerdo”.

Natalia ―nombre apócrifo para protección de su identidad―, una minorista del circuito local de comercialización, pone el alfiler en otra fecha para señalar el punto de quiebre de la violencia: “Cuando mataron a doña Minerva” (Pérez Castro, presidenta de la delegación Baja California de la Cámara de la Industria Pesquera y Acuícola, CANAINPESCA ), en julio del año pasado, “todos supimos que ya nadie iba podía estar seguro”.
Mientras tanto, las investigaciones de los homicidios relacionados con los ataques se mantienen en permanente suspenso, y la postura oficial es minimizar la violencia en general, y cada caso en particular. 

Los testimonios han sido recogidos bajo anonimato, por el riesgo que representa hablar de manera directa, pero las grabaciones respectivas e identidades han sido puestas a disposición de los editores de EMEEQUIS.

LA VETA CAPTURADA

Ensenada es uno de los municipios que se apiñan en el extremo septentrional de la península de Baja California, junto a Tijuana, Playa de Rosarito, Tecate  y Mexicali. Su cabecera municipal, el puerto, se ubica a 110 kilómetros de la frontera con los Estados Unidos.

De acuerdo con la autoridad portuaria federal, el municipio cuenta con una extensión de litorales de mil 114.89 kilómetros, más del 80.8% del total de los litorales de Baja California, y posee 74 mil 800 hectáreas de lagunas costeras en donde se desarrolla la acuicultura.

Baja California aportó en 2024 el 9.3% de la producción pesquera nacional, que alcanzó un valor de 47 mil 228 millones de pesos ―unos  2 mil 550 millones de dólares (mdd)―, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). 

La flota pesquera estatal, según la misma fuente, se conforma de 65 embarcaciones mayores y 2 mil 909 embarcaciones menores, “la mayoría de estas, utilizadas para la pesca ribereña”. Se estima que en Baja California, hay un total de 10 mil 830 productores pesqueros y acuícolas. La mayoría de ellos 9 mil 228 dedicados a la producción pesquera y mil 602 a la actividad acuícola.

El valor de la producción de Baja California fue de 3 mil 609.31 millones de pesos ―2 mil 463 millones de pesos del sector pesquero, los restantes mil 146 millones del acuícola―, es decir, unos 195 millones de dólares. Ensenada produce al menos el 70% del total, es decir, alrededor de 2 mil 526.51 millones de pesos, es decir, unos 136. 6 millones de dólares anuales.

Simón, nuestra fuente del sector industrial en la entidad, nos hace una acotación: “Sí, pero el Anuario Estadístico (de Conapesca) no te va a dar el valor global: te dice lo que vale el pescado en el muelle y en la playa. No te dice cuánto vale después de ser procesado en una planta y cuánto con el empaque.

“El anuario te dice el valor del pescado entero, pero si tú lo haces filetes o lo procesas de otras maneras, todo eso le va agregando valor. Entonces ese número se tiene que multiplicar yo creo que, mínimo, por cinco”.

Tomándolo al pie de la letra, el valor del mercado pesquero y acuícola de Ensenada sería de 683 millones de dólares anuales.

LA CAPTURA

Con amplio reconocimiento del sector industrial del que nos ocupamos, Simón describe la manera en que el crimen organizado se apropió del mercado local de Ensenada:

“Ellos se vuelven el comercializador o distribuidor o como lo quieras llamar; el pescador, les pesca y les entrega , y ellos le dice cuánto les va a pagar y cuándo les va a pagar, los hace sus trabajadores. Hay algunas zonas donde de plano el pescador legal se ha salido y le ha dicho: tú opérala. Entonces ahí, el crimen organizado ha tenido que conseguir pangas y ha metido a gente a que haga el trabajo.Entonces, en unos casos, agarra al pescador legal y lo vuelve obrero, y en otros pone a la gente a trabajar.

“Todo depende de la especie que se procesa… Luego, el crimen recoge el producto del pescador, y lógicamente lo está moviendo, lo está transportando, y  le entrega los restaurantes. Tienen un punto de venta específico, que se llamaba la Casita del Camarón, y ahora se llama Mares del Pacífico. Ellos llegan al restaurante y les dicen a los propietarios: “De ahora en adelante le vas a comprar a este establecimiento”.

“Pero básicamente le dan el mismo precio, la misma calidad y las mismas condiciones de pago que ya tenía. El restaurantero dice: pues bueno, o sea no se va a afectar realmente su negocio porque sigue manejando los mismos platillos, con la misma calidad y tiene sus mismos costos. Pues realmente no han levantado la voz porque simplemente han accedido a estas condiciones. En cambio al pescador, es el más afectado, le dan un precio menor al real y que pues lo tienen ahorcado, sin dinero.

“El restaurante, en cambio, no está realmente siendo afectado, fuera de la condición de que le compras a esta persona. Y gana el mismo porcentaje. Aquí hay dos cosas: por un lado, el (expendio) elegido como punto de venta del crimen tiene el mismo margen de ganancia que tenía, que es el de cualquier distribuidor, pero estás consiguiendo más clientes con la amenaza de que todo se lo compras a este. El aspecto que se complica es que ya no hay competencia, si antes había cinco distribuidores ahora solo hay uno.

“El crimen, a través de su punto de distribución, tiene el mismo porcentaje de ganancia pero tiene un mayor volumen. Además traes la ganancia extra, que está teniendo del pescador al que le está pagando lo que quiere, cuando quiere.

“Pero además, este tipo de operación les permite hacer lavado de dinero, porque pueden estar creando facturas y pagando y moviendo el dinero. Lavan el dinero que traen de otras actividades ilegales porque en esas facturaciones pueden meter otros valores y otras cantidades.

“Entonces, tienen lo que le están tomando al pescador, definiendo esto los precios; tienen el porcentaje de distribuidor, pero con un volumen mucho mayor al ser básicamente el único, y tienen el vehículo para el lavado de dinero a través de este esquema de operación legal, porque facturan la venta, el transporte del pescado, al precio que tu quieras, de todo este mercado”.

Pero la captura del mercado local por parte del crimen es apenas una parte del problema, porque, nos explica Simón. Relata que un primer problema fue que grupos de delincuentes menores, no pertenecientes a los grupos del crimen organizado, comenzaron a extorsionar a la gente de la cadena productiva. Y lo más grave, la supuesta disputa entre cárteles.

El semanario Zeta, de Tijuana, fue el primero en informar sobre la presunta guerra del CJNG y Cártel de los Arellano Félix para expulsar al Cártel de Sinaloa (CDS) del mercado pesquero de Ensenada, una versión que ahora prácticamente todos los medios locales corroboran. 

“Esto está subiendo de nivel, se vuelve más preocupante, porque imagínate, si eres un pescador o un restaurantero y ya le estás comprando, o ya le estás vendiendo a un cartel, y llega el otro cartel y te dice: de ahora en adelante me compras. Ahora sí, ¿qué haces? Pues quedar mal con alguno, porque quedas en medio. Ellos te dicen: Tú sabrás con quién te la juegas. Es cuando ya se les vuelve un mayor problema para los restaurantes. Ya ni siquiera les van a poder seguir el juego. Y como la autoridad no actúa, se meten al rollo de que si no hay denuncias no pueden actuar, es como el cuento del huevo y la gallina, porque no confían en que una denuncia los va a poner a salvo”.     

“VOY A ABRIR HASTA QUE ME LLEGUE EL HAMBRE”

En 1999, a los 14 años, siendo estudiante de secundaria, Santiago abrió su expendió en un pequeño local del Mercado Negro ―un punto de venta de pescado y marisco enfocado al turismo, ubicado en el centro de la cabecera municipal, a unos pasos del malecón, y cuyo significativo nombe se debe al hecho de que, en los años ochenta del siglo XX, se vendían en esa zona especies que por entonces estaban prohibidas, como el abulón, entre otras.

Con los años, el negocio de Santiago, que ahora tiene 41 años, se convertiría en Pescadería El Joelito, y es fuente de ingresos para 12 familias. Santiago cuenta con orgullo cómo forjó su negocio:

“Nací en el mercado de mariscos de aquí de Ensenada, aquí crecí, y pues siempre he hecho lo mismo, vender pescado. No quise estudiar, pues porque trabajé desde muy pequeño y nunca ha habido necesidad de estudiar para salir adelante.

“Ahí me la llevaba con mi papá, que era empleado en el mercado. Yo siempre le dije: ‘Papá,  ¿por qué tú no abres un local y lo trabajas, para que nos vaya mejor?’ No, me decía, ‘me voy a morir de todos modos’. Se jubiló a los 60 años. Vivió 84 años, con su pensión del Seguro Social, a su gusto. 

“Ya cuando tenía 14 años renté un localito que dejaron, y pues puse un trabajador, yo me iba a la escuela, a la secundaria, y después de la secundaria, llegaba en las tardes a atenderlo. Si era domingo, yo  estaba ahí metido. Y pues aquí empecé.

“El mercado de mariscos aquí en Ensenada es un mercado muy muy noble, y del que mucha gente sobrevivimos. Al menos para el que sabe administrarse, le puede ir bien. Somos parranderos, borrachos, lo que quieras, pero es un negocio muy noble”.

Pero la escalada de violencia de los últimos meses ha trastocado su modo de vida, y en especial, desde luego, el ataque a su negocio. Dice que no había nadie en el lugar:

“Ese día tuvimos una fiesta y no había nadie de mi familia en el negocio, ni trabajadores, estaba vacío. De por sí nosotros pues nunca estamos, son los empleados, pero no les pasó nada. Lo que sí, la fiscalía determinó que era algo directo hacia alguien, no hacia mí. No es que llegaron y pasaron a la pescadería, no. Llegaron y lo mataron en mi pescadería, sí, pues esa fue la mala suerte.

“¿Miedo? Uy, sí pudiera irme a los Estados Unidos, yo ahorita lo dejaba todo, ¡todo! No me importa nada, me iba. Pero, ¿cómo me voy sí está la familia? Nosotros, aquí sentimos como si alguien nos estuviera mirando, no sabemos ni qué hacer, la verdad, te digo, la cosa está crítica. O sea, no es algo de decir: ‘Me están cobrando piso y pago’. No, no es eso, es como terrorismo, no sé. ¿Por qué están haciendo esto?  La verdad no lo alcanzo a comprender. O sea, se siente en el ambiente que alguien está vigilando,que alguien quisiera que cerráramos los negocios. Pero lo hace uno más por pasión que por dinero.


“¿Que si en el gremio hay gente extorsionada? Pues somos muchos, pero yo no no tengo tanto contacto más que con dos o tres o tres, y no somos personas a las que nos hayan amenazado hasta, todavía no ha llegado ahí.  Yo creo que quieren que cerremos los negocios, esa es mi hipótesis, no encuentro otra explicación”.

“Por lo pronto no pienso abrir, voy a hacer un comunicado en mi página de la pescadería (en Facebook), para informar que no abriré por un tiempo, no sé cuánto, por un tiempo indefinido. Hasta que me llegue el hambre otra vez. Gracias a Dios no pago renta, son mis locales. Pero no pienso abrir por el momento. Y yo quiero pensar que alguien se quiere quedar con este negocio y que están atacando a las pescaderías para que cerremos. Esa es la conclusión a la que yo he llegado”.

PUNTO DE QUIEBRE

Santiago no es el único que ha decidido cerrar. Mariscos El Compa Moy cerró en agosto pasado después de casi cuatro años de funcionamiento. Su propietario, Moisés Muñiz, anunció que se iba de Ensenada, que le habían robado su sueño. No aguantó la presión de las extorsiones conocidas como “cobro de piso”.

La Fiscalía de Baja California informó que supuestamente estableció contacto con él el mismo día de la publicación de un video donde exponía sus motivos para cerrar.


En algunos medios locales se mencionan otros cierres, que no han tenido cobertura mediática. Es el efecto posterior a la ola de violencia de los últimos dos meses.

Natalia, una minorista del circuito local de comercialización, lamenta: “Cuando mataron a doña Minerva, todos supimos que ya nadie iba podía estar seguro”.

Señala: “Fue cuando se empezó a ver cómo aumentaban las extorsiones, el cobro de piso, las presiones sobre todo para comprarle a sus negocios (del crimen). ¿Cuál fue la investigación de la autoridad? Pues comenzaron a ensuciar la carrera de la señora, a sembrar dudas, pero nada de detenidos. A la fecha, los criminales hacen lo que quieren. ¿Qué podemos esperar?”. 

ATAQUES Y HOMICIDIOS

2025

27 de julio. Balacera cerca del Mercado Negro de Ensenada, dejó un saldo de un hombre muerto, dos heridos y el hallazgo de varios paquetes con droga.

1 de agosto. En la alta madrugada, un par de individuos lanzaron bombas molotov a una lancha en muelles de pesca bajo control de la Asipona, lo que detonó las alarmas de la zona.

22 de septiembre. Tres individuos incendiaron con una bomba molotov la pescadería Muelle Viejo de Ensenada; empleados que se encontraban en el lugar apagaron el fuego con tierra y agua. Bomberos que realizaron un peritaje confirmaron que el fuego fue provocado.

18 de agosto, Pescadería Mares del Pacífico (antes Casita del Camarón), uno de los presuntos puntos de venta del crimen organizado, fue rafagueado por un grupo de pistoleros. Por los impactos murió uno de los clientes, que asu vez era vendedor en “carreta”.

4 de agosto. Fue atacada con bombas molotov la Casa de la Piña Colada, en la zona turística el malecón de Ensenada.

3 de diciembre. Servando Valenzuela, empresario tiburonero, asesinado 

2024

8 de julio. Minerva Pérez Correa, presidenta de la delegación Baja California de la Cámara de la Industria Pesquera y Acuícola, (CANAINPESCA ).

12 de junio. Emilio Manjarrez, vendedor de camarón..

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ.

Sheinbaum dice que no se podía prever el desastre: Conagua lo advirtió el 8 de octubre

En su pronóstico del 8 de octubre, la Conagua advierte de “lluvias puntuales extraordinarias” que podrían generar “deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones”. Sin embargo, Sheinbaum dice: “No había ninguna condición científica meteorológica que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud”.

Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que “no había ninguna condición científica meteorológica que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud”, sin embargo, desde el 8 de octubre la Conagua advirtió del posible desastre.

En su pronóstico publicado el 8 de octubre a las 19:33 horas en X, la Conagua advierte de “lluvias puntuales extraordinarias” que podrían generar “deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones” en los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo, entre otros. 

Cabe señalar que fue precisamente el 8 de octubre que empezaron las lluvias torrenciales, como Conagua lo advirtió, y en las primeras horas del jueves 9 de octubre la situación ya era apremiante. 



El pronóstico fue preciso al advertir de posibles deslaves e inundaciones. ¿Qué falló?

En el mismo pronóstico del 8 de octubre se anticiparon con precisión las condiciones climáticas que prevalecerían al otro día, 9 de octubre, cuando empezó la tragedia: “Se pronostican lluvias puntuales torrenciales para regiones de San Luis Potosí (este),Querétaro (norte), Hidalgo (noreste), Puebla (norte y este), Veracruz (norte y centro), Guerrero (costa y suroeste) y Oaxaca (norte y suroeste)”.

Hasta el momento, se tiene un saldo de 64 personas muertas y 65 desaparecidas, aunque estudiantes de la Universidad Veracruzana exigen que se busque a sus compañeros, pues afirman que podría haber más de 190 sin ser encontrados.
Sheinbaum reconoció que el gobierno estaba más enfocado en los daños que podría ocasionar el huracán Priscilla del Pacífico y le pidió al secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, que explicara las condiciones meteorológicas previas, en lugar de al titular de Conagua, Efraín Morales López, quien no estuvo en la conferencia.


“Nosotros estábamos concentrados entre otras cosas, en el Priscilla, que estaba en el Pacífico, si aumentaba o no aumentaba su intensidad. En el caso de esta zona del país (centro) se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos que se presentaron. Voy a pedir al secretario Marina que los explique, pues generaron esta lluvia intensa que no se esperaba que fuera de esta magnitud”.

Afirmó categóricamente: “Es decir, no había ninguna condición científica meteorológica que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud, pero le pido al secretario Marina que lo explique con detalle”.


El almirante explicó que el fenómeno sí era predecible, no así la cantidad de lluvia: “Ya estamos en la parte final de la época de lluvias. Los ríos están a un nivel máximo de capacidad y los mantos freáticos están bastante cargados. Además, los cerros están debilitados, porque tenemos mucha lluvia que ha caído durante todo el año.

“Eso provoca grandes cantidades de lluvia que provocó el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones por consecuencia. O sea, esto sí es predecible, sí es identificable desde que uno analiza el contexto meteorológico, sin embargo, identificar exactamente cuánta lluvia va a caer no es tan sencillo.

“Sí se hicieron algunas este alertas en en Veracruz estuvieron voceando que se que se alejaran de los de los de los márgenes de los ríos y por eso se pudo prevenir algunas pérdidas de vidas humanas  y de bienes”. 

Luego Sheinbaum agregó que la Conagua tiene un sistema de alerta que informa a Protección Civil de los estados, municipios, en el caso de crecidas de los ríos. “Hasta donde se tuvo conocimiento, hubo la información. Muy noche en Veracruz se estuvo informando. Pero con días previos que uno podría informar, difícilmente se podría haber tenido frente a este fenómeno meteorológico”. El pronóstico del 8 de octubre dice lo contrario.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: OSVALDO ANAYA.

Disminuye 28% el gusano barrenador en México gracias a plan conjunto con EE.UU.

El plan de acción binacional puesto en marcha en agosto con miras a reabrir la frontera a las exportaciones de ganado -cerrada desde mayo- "continúa dando resultados".

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural afirmó este domingo que los casos activos de gusano barrenador en el ganado (GBG) han disminuido un 28 % en el país, como resultado de la estrategia conjunta con autoridades de Estados Unidos para controlar la plaga.

La autoridad mexicana apuntó en un comunicado que el plan de acción binacional puesto en marcha en agosto con miras a reabrir la frontera a las exportaciones de ganado -cerrada desde mayo- “continúa dando resultados”.

“Los casos activos en México han disminuido un 28 %”, señaló la nota.

Además, apuntó que 7,245 animales se han recuperado por completo tras recibir el tratamiento oportuno que marcan los protocolos aplicados en México.

Agricultura resaltó además el diálogo “efectivo” entre el secretario mexicano, Julio Berdegué, y la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins, con el objetivo de “proteger la ganadería de ambas naciones”.

“Rollins destacó la constante comunicación entre los titulares de ambas dependencias y que los protocolos de respuesta inmediata en México han dado como resultado que 7.245 animales hayan recibido tratamiento oportuno y se hayan recuperado completamente”, puntualizó el comunicado.

Finalmente, Agricultura aseguró que ambos países continúan trabajando para garantizar la salud de la ganadería, “lo que se refleja en toda Norteamérica”, en beneficio de los productores y consumidores.

En agosto pasado, México y EE.UU. suscribieron el ‘Plan de acción de Aphis-Senasica’ para controlar la plaga de GBG, en busca de una eventual reanudación de la exportación de ganado.

El pasado 9 de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que la reactivación de las exportaciones estaría planteada para el mes de noviembre.

Sin embargo, un nuevo brote a finales de septiembre en el estado de Nuevo León (norte) redujo las expectativas de reapertura.

El GBG ha frenado las exportaciones de ganado a Estados Unidos desde mayo pasado, lo que las autoridades mexicanas buscan revertir con medidas reforzadas para contener la plaga.

México es uno de los principales proveedores de ganado bovino en pie hacia Estados Unidos, con exportaciones que superan el millón de cabezas al año.

Hasta ahora, la industria ha calculado pérdidas por 1.300 millones de dólares, según datos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que ha informado de la interrupción del envío a Estados Unidos de al menos 650,000 cabezas de ganado por el cierre generado ante la proliferación del gusano barrenador en el sureste mexicano.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum dice desconocer bloqueo de despensas a influencer Yulay

La presidenta afirmó que influencer se comunica con las autoridades para entregar su apoyo.

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo desconocer que el influencer Yulay no pudo entregar algunas despensas en Poza Rica debido a la intervención de elementos de la Secretaría de Defensa.

“No tenemos ninguna información de apoyo que hubiera querido llegar, lo mismo nos dijeron ahí cuando llegamos a Poza Rica y se averiguó si ya había llegado un camión”, afirmó la presidenta durante su conferencia de prensa mañanera.

Sin embargo, pidió que el influencer se comunicara con las autoridades para atender el caso.
Que se comunique con nosotros y se verá cuál fue la razón, pero no tenemos nosotros por parte de la Defensa ninguna información de que sea prohibido la llegada del apoyo.
Sobre la situación en comunidades aisladas tras las recientes lluvias, Sheinbaum indicó que entre Puebla, Hidalgo y Veracruz se estima que unas 60 localidades permanecen incomunicadas.

“Algunas localidades son muy pequeñas, de 1,000 habitantes, por ejemplo, y en todas está llevando el puente aéreo con helicópteros para poder llevar lo necesario, en todos los casos primero se requerían abrir todas las carreteras federales”, explicó.

La presidenta detalló que se cuenta con maquinaria para la limpieza y apertura de caminos.

“Ayer eran 340 máquinas, tanto particularmente para la limpieza de los municipios ahí donde se requiera como para la apertura de caminos, que desde el primer momento fue lo más urgente para poder llegar a las localidades”.

También reconoció el apoyo de empresas constructoras privadas, que han aportado maquinaria sin costo para facilitar la apertura de caminos.


Respecto a las presas que alcanzaron su capacidad máxima, Sheinbaum comentó que existen protocolos de desfogue y que se informará oportunamente sobre posibles liberaciones de agua.

La presidenta recordó que aunque no se esperaba lluvia intensa, el huracán Raymond provocó afectaciones en Nayarit y Puerto Vallarta.

“No son muy graves y el propio gobernador de Nayarit nos comentó que él lo iba a atender y que se necesitaba apoyo, nos iba a solicitar”, dijo.

Finalmente, la presidenta dio a conocer que tras recorrer localidades de Veracruz, algunas personas la invitaban a comer, pero “les dijimos que no, muchas gracias, que mejor ellos”, apuntó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a mando de la SSC en Iztapalapa; detienen a un hombre con droga durante seguimiento

José Carlos, agente de la SSC, murió a balazos en Iztapalapa; la policía capitalina arrestó a un sospechoso con estupefacientes.

Un elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, identificado como José Carlos, fue asesinado a balazos la madrugada del domingo en la colonia San Juan Xalpa, en la alcaldía Iztapalapa.

De acuerdo con los primeros reportes, el agente, adscrito a la Coordinación General de Atención a Casos de Secuestro y Extorsiones, se encontraba en su día de descanso cuando fue atacado al llegar a una cafetería ubicada en las calles Bilbao y Avenida 11.

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) arribaron al lugar y confirmaron que el hombre, de 29 años, ya no contaba con signos vitales debido a los impactos de bala. En tanto, personal de la SSC acordonó el área y solicitó a los asistentes del establecimiento “Vulkano Café” colaborar con las autoridades, mientras iniciaban las primeras diligencias.

De acuerdo con las indagatorias, José Carlos arribó al sitio a bordo de un vehículo particular y, al descender, fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra. Su acompañante logró huir del lugar, al igual que los presuntos agresores, quienes escaparon a bordo de una camioneta.

En seguimiento al homicidio, la SSC informó a través de un comunicado que personal operativo e inteligencia realizaron trabajos de investigación que permitieron ubicar a un posible implicado.

Mediante el análisis de cámaras de videovigilancia, los agentes identificaron a un grupo de personas con las que el elemento policiaco había conversado antes del ataque, así como un vehículo blanco que se retiró del lugar tras la agresión.

Con esta información, se desplegó un operativo en la colonia Lomas Altas, alcaldía Miguel Hidalgo, donde se detuvo a un hombre de 46 años con características coincidentes.

Durante una revisión preventiva, los oficiales aseguraron 23 bolsitas con polvo blanco similar a cocaína, cuatro dosis de la misma sustancia en piedra, 20 cápsulas y seis bolsas con aparente marihuana.

La SSC detalló que el detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica. “Las investigaciones continúan para identificar y detener a todos los involucrados”, precisó la dependencia, al subrayar que “no habrá impunidad” en el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Salud CDMX, con recorte de 13% en insumos médicos; en sus hospitales atendieron a heridos de la explosión de pipa

Tres de los hospitales donde se atendió a víctimas de la explosión de la pipa en Iztapalapa pertenecen a la Secretaría de Salud de la CDMX, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Entre los hospitales que han atendido a heridos de la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa, tres pertenecen a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Familiares de los heridos denunciaron la falta de insumos en los hospitales e incluso la delegación Iztapalapa instaló un centro de acopio la semana pasada para recabar gasas, vendas, y medicamentos, como paracetamol e ibuprofeno, pese a que se trata de elementos básicos para el funcionamiento de un hospital.

Al revisar el capítulo 2000 en el presupuesto de la Secretaría de Salud, referente a materiales y suministros indispensables para su operación, se confirmó que gastó 13 % menos al comparar 2020 y 2024 en términos reales.

Esto significó que en 2024 la institución tuvo 245 millones de pesos menos para la adquisición de insumos que en 2020, de acuerdo con la Cuenta Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

Tras la explosión de la pipa, los heridos fueron llevados a nueve hospitales pertenecientes al gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), según informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, horas después del accidente.

Al menos 18 heridos fueron atendidos en el Hospital Balbuena, Rubén Leñero y la Clínica Hospital Emiliano Zapata, pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Sin embargo, dicha dependencia, a cargo de Nadine Gasman, no publica información desagregada sobre el presupuesto ni el gasto por cada hospital, pese a que esto es una obligación de transparencia.

Sólo se pudo localizar información histórica respecto al gasto por capítulo en la Cuenta Pública; mientras que el presupuesto previsto para 2025 no está desagregado por capítulo.

En los últimos cuatro años, el presupuesto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México para el capítulo 2000 referente a materiales y suministros, siempre ha cambiado. Prácticamente lo gastado es más del doble de lo etiquetado en el Presupuesto.

Al comparar el gasto en términos reales por año, la Secretaría de Salud tuvo el menor monto en 2023, con mil millones de pesos para materiales y suministros; y en 2020 gastó el mayor monto, con 1 mil 868 millones de pesos. En tanto, en 2024, gastó 1 mil 623 millones de pesos.

En 2023, el personal de salud de distintos hospitales se manifestó en distintos puntos de la Ciudad de México para denunciar la falta de insumos y la incertidumbre laboral ante los cambios administrativos desde el Gobierno Federal y local.

En el Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en todos los hospitales y centros de salud del país existe 90% de abasto de medicamentos “a pesar de mal augurios y mentiras”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya teníamos un sistema de salud mejor que en Dinamarca en 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: FRASUA ESQUERRA, NAYELI ROLDÁN.