Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CDMX paga sobreprecio de 460% en medicamentos para atención psiquiátrica

El gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, adquirió medicamentos hasta cinco veces más caros a una persona física que infla los precios muy arriba del precio comercial.

La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México compra medicamentos para atención psiquiátrica con sobreprecios de hasta 460%.

Documentos oficiales en poder de EMEEQUIS revelan que el gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, adquirió medicamentos a una persona física que infla los precios muy arriba del precio comercial.

El Diazepam 10 mg/2 ml de la marca GI fue comprado por la dependencia capitalina en 1,140 pesos por unidad. Ese medicamento tiene un precio comercial de 177 pesos en Farmacias del Ahorro, y hasta 201 pesos en Farmacias Benavides. 

Sí se toma el precio máximo comercial de 201 pesos, resulta un sobreprecio de 939 por cada una de las 15 cajas que se solicitaron. Los 939 pesos representan un cambio porcentual de 467% más entre los dos precios. Es decir, se pudieron comprar 5.6 cajas de Diazepam (Ortopsique) con el precio comercial.

El 1 de abril de 2025, José David Méndez Santa Cruz, director general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, y Norma Belén Meza Cortés, firmaron el contrato SEBIEN/CRMS/025/2025 por 90 mil 503 pesos para la “Adquisición de Medicamentos para los Centros de Asistencia e Integración Social Cascada, Azcapotzalco y Cuemanco”.

Imagen el contrato y los precios:




Norma Belén Meza Cortés señaló una vivienda particular en la colonia Jardines de Morelos Sección Elementos, Ecatepec, Estado de México, como domicilio fiscal.

Se estableció un una vigencia del contrato del 2 de abril al 31 de diciembre de 2025, y la entrega de los fármacos en la calle Tlaxcoaque No. 8 Torre 8 Piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc.

En el mismo contrato se pidieron cajas de Olanzapina 10 mg, 14 Tabletas,  marca GI por cada una se pagaron 283.10 pesos, En Farmacia GI tiene un precio de 64 pesos, es decir, 219.10 pesos menos, por lo que el gobierno de Clara Brugada pagó un sobreprecio de 342%.

El contrato del gobierno capitalino y la persona física está repleto de sobreprecios. Otro son las cajas de Biperideno 2 mg Caja con 50 Tabletas que se adquirieron en 475 pesos, en la farmacia de tienda Chedraui se puede adquirir por 125 pesos, es decir, 350 pesos menos y se compraron 18 cajas. Que representa un sobreprecio del 280%.

Imagen El Diazepam se consigue en 201 pesos y el gobierno CDMX lo paga en 1,140:


El Clonazepam 2 mg de la marca GI fue comprado por la dependencia capitalina en 157.70 pesos por unidad; ese medicamento tiene un precio comercial de 64.01 pesos en Farmacias Guadalajara. 

Lo que equivale a un sobreprecio de 146.3%, es decir, que se pudieron comprar 2.4 cajas en lugar de una sola con la proveedora.

También se solicitaron cajas de Haloperidol 5mg/ml y por cada una se pagaron 1,278 pesos, en Farmacia del Ahorro este medicamento tiene un precio de 818 pesos, es decir, 460 pesos menos, por lo que se pagó un sobreprecio de 56%. 

Compraron 15 cajas por 19 mil 170 pesos, con ese dinero se pudieron adquirir 23 cajas de medicamento.

Adquirieron cajas de Clindamicina con Ketoconazol Óvulos Vaginal por 147.85 pesos, y en farmacias comerciales de marca genérica, como se pide el contrato, se ofrecen desde 91 pesos la caja.

Imagen La Olazanpina se consigue mucho más barata en precio comercial:


La dependencia también adquirió Fluconazol 150 mg/1 Cápsula a 118 pesos la caja; en Farmacias del Ahorro este medicamento tiene un precio de 67 pesos la caja o dos cajas por 99 pesos.

Por cada caja de Risperidona 2 mg con 40 Tabletas de la marca GI, la Secretaría de Bienestar de la CDMX pagó 532 pesos. En la tiendas Chedraui este medicamento puede comprarse en esa carca a 199 pesos, es decir, 333 pesos menos, por los que el gobierno de la Ciudad pagó 167% más.

Además se adquirieron cajas de Olanzapina 10 mg solución inyectable a un precio de 813.15 pesos la caja, en Farmacias Guadalajara cada unidad tiene un precio de 457.30 pesos, es decir, 355.85 pesos menos, 77.8% de sobreprecio.

La titular de la Sebien es Araceli Damián González, quien fue nombrada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Estos son apenas unos ejemplos de cómo el gobierno que encabeza Clara Brugada adquiere medicamentos con sobreprecios de más del 400%.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Pese a alza en suicidios, gobierno de Sheinbaum recortó presupuesto para atender salud mental y adicciones

Para 2025, el gobierno mexicano redujo el dinero destinado a atender la salud mental y las adicciones de la población mexicana.

La salud mental en México enfrenta un panorama crítico, pero el gobierno mexicano recortó en 13 % el gasto para la institución encargada de atenderla.

Para 2025, las autoridades destinaron 2 mil 114.14 millones de pesos al presupuesto de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), frente a los 2 mil 467.6 millones asignados en 2024 (con el ajuste de la inflación).

La reducción en el dinero para combatir las adicciones y cuidar la salud mental ocurre mientras una de cada cuatro personas presenta algún trastorno en México, de acuerdo con datos oficiales, y el porcentaje puede crecer a una tercera parte de la población.

Un reflejo de la necesidad de atender la salud mental entre la población mexicana es el crecimiento exponencial de suicidios en la última década. De 2013 a 2023, las muertes provocadas por autolesiones pasaron de 5 mil 909 a 9 mil 72, de acuerdo con los datos públicos más recientes.

Siete años sin cifras sobre adicciones

La desatención a las adicciones se suma a la inexistencia de una encuesta nacional sobre consumo de drogas desde 2017, delegada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt) el sexenio pasado, sin que haya alguna noticia sobre su desarrollo. 

Desde su creación, en mayo de 2023, la Conasama es la unidad descentralizada que conduce la política mexicana para atender la salud mental y prevenir las adicciones y el suicidio. Es resultado de la fusión del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (Consame), los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

La reducción al presupuesto de este organismo se da pese a que las autoridades han asegurado que la atención a la salud mental sería una prioridad para el gobierno mexicano, con la implementación del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones 2023–2024, presentado en julio de 2023.

En ese documento, las autoridades mexicanas reconocieron que entre los pendientes que enfrenta la atención a la salud mental en el país están la debilidad y división en los servicios y el acceso insuficiente de la población a éstos, además de insuficiencia de recursos humanos especializados y carencia en investigación e información sobre el área.

Organizaciones especializadas como Cero desabasto han documentado que la falta de atención a la salud mental deriva también en una mayor escasez de medicamentos para atender los padecimientos relacionados con ella. Derivado en buena parte de la decisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de suspender las actividades de una empresa proveedora, por irregularidades halladas en la fabricación de medicamentos controlados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Las 13 mujeres que cometieron suicidio en Cefereso 16 de Morelos no recibieron atención psicológica

La CNDH emitió una recomendación por el caso de las 13 mujeres que cometieron suicidio en el Cefereso 16 de Morelos; concluyó que la Fiscalía estatal hizo una “inadecuada” investigación y que las víctimas no recibieron oportuna atención psicológica.

Las 13 mujeres que cometieron suicidio en el Cefereso 16 de Morelos, entre el 20 de julio de 2021 y el 6 de diciembre de 2023, no recibieron atención psicológica ni psiquiátrica de manera oportuna. 

Así lo concluyó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en una recomendación donde determinó que se cometieron violaciones a los derechos humanos de las 13 mujeres presas y que hubo una “inadecuada” investigación en los casos por parte de la Fiscalía de ese estado.

Insuficiencia de medicamentos psiquiátricos persiste, pese a que Cofepris levantó la suspensión de labores a la empresa Psicofarma

La Cofepris anunció que ya levantó los sellos para que la compañía Psicofarma pueda trabajar y proveer de medicamentos psiquiátricos al sector salud. Sin embargo, colectivos denuncian que las medicinas aún no se distribuyen como se necesita.

Pese a que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció este martes el fin de la suspensión a la empresa Psicofarma, el colectivo Medicamentos para Mentes Libres MX advirtió que los psiquiátricos liberados han sido insuficientes, que no están llegando a todas las entidades del país y que el abasto de productos como adepsique, metadona y leptopsique sigue siendo nulo.

Militares en la Guardia Nacional elevan las cifras de suicidios

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, estadísticas muestran que 52 soldados de 64 que se suicidaron entre enero de 2018 y septiembre de 2022 estaban asignados a la Guardia Nacional.

De los integrantes de las Fuerzas Armadas, los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adscritos a la Guardia Nacional (GN) son los que más se suicidan.

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, las estadísticas de suicidio en la Secretaría de Marina (Semar), GN y Sedena muestran que 52 soldados de 64 que se suicidaron entre enero de 2018 y septiembre de 2022 estaban asignados a la corporación encabezada por Luis Rodríguez Bucio.

Los habitantes de la capital mexicana sufren depresión y ansiedad



Los empleadores y compañeros de Celina la consideran una mujer inteligente y trabajadora. Cada día realiza una gran labor, excepto cuando un episodio de ansiedad o depresión la paraliza y no puede salir de casa. Su padecimiento es reconocido por la psiquiatría como una enfermedad por la que podría pedir incapacidad laboral, pero Celina teme que sus patrones la consideren “loca” y busquen la forma de despedirla. El desempleo agudizaría su trastorno, al dejarla sin recursos para tratarse y sin ocupación que la distraiga.

Celina es una de los habitantes de Ciudad de México que padecen depresión y ansiedad por la inestabilidad económica en el país que dificulta encontrar empleo, las aglomeraciones típicas de la capital y la inseguridad en las calles. No existe una cifra precisa de cuántos capitalinos las padecen porque muchos no se atienden, pero al menos el 40% de las consultas psicológicas y psiquiátricas están relacionadas con trastornos afectivos, indica el doctor Alejandro Córdova, encargado del Programa de Salud Mental local.

Los padecimientos incluidos en los trastornos afectivos son la depresión y la bipolaridad. Los segundos más frecuentes en la capital son los ataques de pánico y ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los trastornos de adaptación. En tercer lugar están las enfermedades relacionadas con el consumo de sustancias, incluido el alcohol, que pueden derivar en trastorno por consumo perjudicial, síndrome de dependencia o males orgánicos.

La vía de atención para un capitalino con una enfermedad mental inicia en las clínicas y hospitales del Gobierno local o la institución de seguridad social si están afiliados; cuando se requiere hospitalización. Casi todos los casos de atención psicológica o psiquiátrica (alrededor del 70%) son detectados cuando el paciente acude al médico por otro malestar.

“Los trastornos mentales más frecuentes son minimizados por la gente. Se vive un poco el mito de que no son problemas de salud sino que es cuestión de echarle ganas, de debilidad y que hay que fortalecerse. Entonces las personas no buscan la ayuda profesional sino que tratan de sacar adelante el problema (...) para evitar el estigma”, señaló el psiquiatra del Gobierno local.

Incluso quienes reconocen que su problema es emocional o mental, buscan otros apoyos antes que ir al psiquiatra. Córdova cita un diagnóstico sobre la salud mental en México publicado en 2003 —“que todavía es un referente” por la vigencia de esta problemática—, que reveló que tanto los hombres como mujeres acuden primero a un médico general, después a un psicólogo, luego a un auxiliar religioso y por último al servicio de salud especializado.

LA INFANCIA, EL ORIGEN


En la Ciudad de México, alrededor de 30% de las personas que se atienden por trastornos de ansiedad o depresión sufrieron abusos sexuales en la infancia, pero lo confiesan o se vuelven conscientes de ello hasta la adultez, de acuerdo con el encargado del programa de Salud Mental de la capital.

Los trastornos mentales más frecuentes en niños y adolescentes son los depresivos, que en ese caso manifiestan síntomas más claros, como déficit de atención, irritabilidad, impulsividad y ansiedad, según Córdova.

El informe de la OMS refiere que la mayoría de los pacientes psiquiátricos en México son adultos: la población de niños y adolescentes ascendía en 2011 a 27% en unidades ambulatorias y a 6% en hospitales psiquiátricos. "Estas cifras resultan preocupantes si consideramos que la edad de inicio de la mayoría de los trastornos psiquiátricos se encuentra en las primeras décadas de la vida; tal como lo reportó la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, en la cual, se señala que el 50% de los trastornos mentales inician antes de los 21 años de edad", puntualiza el informe.

Sin embargo, la sociedad no es la única que resta importancia a estas enfermedades: el encargado de la Salud Mental en Ciudad de México refiere que el presupuesto otorgado a este rubro es de alrededor del 3% del total asignado para Salud en todo el país, que a su vez asciende a un 6% del PIB nacional, lo que resulta en un estimado de 2,3 millones de dólares para salud mental.

Un informe de 2011 de la Organización Mundial de la Salud sobre el Sistema de Salud Mental en México advierte de los ínfimos recursos humanos que el país destina a estos pacientes: en ese año, por cada 100.000 habitantes había 1.6 psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo, 0.53 trabajadores sociales, 0.19 terapeutas y 2 profesionales/técnicos de salud. "Estos recursos son insuficientes, mal distribuidos y la mayoría de ellos están concentrados en los hospitales psiquiátricos", señala el reporte.

En el caso de la capital, los trastornos que han crecido de manera notable en las últimas décadas son la depresión y el intento de suicidio. De acuerdo con el doctor Córdova, entre 1990 y 2012 se duplicó la tasa de estos eventos, pasando de 2,2 por cada 100.000 habitantes a 4,7.





Fuente: El País Internacional
Autora: Claudia Altamirano
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/19/mexico/1463694433_057631.html