Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El único procesado por Estafa Maestra en Zacatecas dice que los ladrones están libres

Una denuncia ante la FGR señala de presunto fraude y enriquecimiento ilícito al exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, Guadalupe Estrada Rodríguez, al contador Nicolás Castañeda Tejeda y a Ricardo Aguilar Castillo, entonces subprocurador de la SAGARPA, pero el único en proceso judicial es otro exrector.

En el marco del caso de la Estafa Maestra, la Fiscalía General de la República (FGR) recibió desde 2021 una denuncia por presunto fraude y enriquecimiento ilícito de una red presuntamente liderada en Zacatecas por el exsubsecretario de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo, sin embargo, el único bajo proceso judicial es un exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ) al que le falsificaron firmas.

La denuncia expone que de 2014 a 2018 se desfalcó al menos 400 millones de pesos triangulados de recursos federales para proyectos a la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ) y a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que a su vez subcontrataban a empresas fachada.
"Se cometieron actos de corrupción, fraude, enriquecimiento ilícito por Guadalupe Estrada Rodríguez, Nicolás Castañeda Tejeda, Claudia Elena León Ibarra, al mando del autor de la Estafa Maestra en Zacatecas, Ricardo Aguilar Castillo, a través de su subordinado Isaac López Estrada, esto desde el 2014 al 2018, bajando programas federales a universidades y falsificando firmas de los beneficiarios y productores, así como de funcionarios de universidades. Diversos personajes se enriquecieron cometiendo fraudes y utilizando universidades. En Zacatecas desviaron más de 400 millones de pesos, tienen propiedades y riquezas en USA y México", dice la denuncia consultada por SinEmbargo con el número de expediente FED/ZAC/ZAC/0000516/2021.

Salvador Lara Martínez, exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (2016-enero 2017), afirma ser un "chivo expiatorio" del caso estatal, ya que es el único que aún se encuentra imputado por la Fiscalía General de la República por supuesta contratación indebida y peculado, a pesar de que un dictamen de grafoscopía hecho por la propia FGR demostró que su firma fue falsificada en los convenios suscritos con la SAGARPA para subcontratar servicios no académicos a empresas fachada.
"Ha sido muy traumático y muy injusto porque estas personas siguen disfrutando todos esos recursos que de manera ilícita y de mala fe adquirieron. Y a pesar de que los denunciamos en la FGR en Zacatecas y México, no se les quiere hacer nada. La FGR les saca un acuerdo de preescripción, ya no los van a investigar porque ya pasó el tiempo, y al único que quieren afectar es a su servidor. A mí me podrán meter a la cárcel, pero cuándo van a resarcir ese daño que sufrió el estado; me gustaría que la FGR investigara a estos personajes que no van a tener modo de justificar esa riqueza que tienen", dijo en entrevista el exrector Salvador Lara.

La Fiscalía General de la República (FGR) no avanzó con la denuncia contra la red de desvío en Zacatecas pese a que el caso fue comunicado al entonces Secretario de Gobernación Adán Augusto López, después de mencionarse en una conferencai matutina del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero la Fiscalía de Alejandro Gertz Manero le pide al exrector Salvador Lara resarcir el daño con 500 millones de pesos. Además se le inhabilitó de la función pública estatal por 20 años, aunque él asegura no haber participado en el fraude y enriquecimiento ilícito.
"Se me hace injusto pagar un dinero que no tengo y que yo no me robé. El chivo expiatorio fui yo. Se me hicieron las pruebas de las firmas (en los convenios) y no son, pero no les importa eso. No estuve ni un año como rector de la UPSZ, esos proyectos ya venían desde antes", aseguró Salvador Lara Martínez.
Los protegidos

El Ingeniero Román Márquez, técnico en proyectos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (2013-2017), presentó la denuncia ante la FGR –con un disco duro con pruebas– para advertir el presunto desvío de 4oo millones de pesos de recursos federales a través de las dos universidades de Zacatecas y empresas fachada. Denunció en 2021 como testigo al haber sido trabajador de uno de los denunciados, el contador Nicolás Castañeda Tejeda.

Cuatro años después, Román Márquez comenta que la Fiscalía General de la República no ha investigado los delitos por fraude y enriquecimiento ilícito denunciados con la presentación de indicios. Pero aún mantiene el proceso judicial (115/2018 y 445/2019) por supuesta contratación indebida contra el otro exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, Salvador Lara, a quien le falsificaron las firmas en los convenios.

Para el exrector Salvador Lara los denunciados son protegidos por sus relaciones políticas. Por ejemplo, el exdirector de la SAGARPA en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el priista Ricardo Aguilar Castillo, fue Secretario de Organización del PRI (2011-2012) e intentó la candidatura para el Gobierno del Edomex, de donde es oriundo. Denunciado en 2021 por liderar la Estafa Maestra en Zacatecas, Aguilar Castillo fue Diputado federal plurinominal de 2018 a 2021.

En tanto, Guadalupe Estrada Rodríguez fue rector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (2002-2011) y luego notario público 46 en Fresnillo; y Nicolás Castañeda Tejeda era hasta octubre de 2024 presidente del Partido Encuentro Social (PES) en Zacatecas, un partido que perdió el registro a nivel nacional y en ese estado, pero que busca recuperarlo con el nombre Construyendo Solidaridad y Paz (CSP).
"Esas relaciones que tienen los han protegido mucho, pero esas personas fueron las que realmente operaron junto con ese subsecretario de la SAGARPA. Ellos tenían los despachos que les asignaban los proyectos en oficinas de Zacatecas (capital). A pesar de que fueron denunciadas nunca se les investigó, a pesar de que me falsificaron las firmas y que ellos hicieron las transacciones, a mí se me vinculó por ser el titular de la UPSZ, pero yo me entero a partir de las auditorías forenses (de la Auditoría Superior de la Federación)", dijo en entrevista el exrector de la UPSZ Salvador Lara (2016-enero 2017).
Auditoría de 2017

El esquema de desvío en Zacatecas consistió en que la Secretaría de Agricultura y la Conapesca dieron recursos federales para supuestos proyectos a la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Zacatecas entre 2014 y 2018, las cuales subcontrataron servicios no académicos a empresas fachada, de acuerdo con la denuncia ante la FGR.

Jorge Isaac López Estrada, entonces subdirector de Esquemas de Financiamiento de la SAGARPA, aprobaba los proyectos con los que participaban las universidades para –a través de licitaciones o invitaciones restringidas amañadas– desviarlos con subcontratación de empresas fachada como Imobitech o Ferrezac, menciona el Ing. Román Márquez en la denuncia.

Claudia Elena León Ibarra, subordinada de López Estrada, vinculó al subdirector de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo (2012-2018), con José Guadalupe Estrada, exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas y notario público, y con el contador Nicolás Castañeda Tejeda, presidente del Partido Encuentro Social en Zacatecas hasta octubre de 2024.

Estos dos últimos, José Guadalupe Estrada y Nicolás Castañeda Tejeda, son denunciados por operar los proyectos en oficinas alternas a ambas universidades y de manejar los millones de pesos desviados.

Solo en 2016 la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas recibió 154 millones 796 mil pesos como resultado de dos convenios de colaboración suscritos con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de dos contratos de prestación de suscritos con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de los cuales hubo irregularidades entorno a más de 58 millones de pesos, observó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su cuenta pública 2017.

El órgano fiscalizador observó: "La universidad (UPSZ) para hacer frente a las obligaciones contraídas con la CONAPESCA y la SAGARPA informó que contrató a 802 prestadores de servicios a los que les pagó un total de 113 millones 315 mil pesos, sobre lo que se constató que 78 prestadores de servicio no se vinculan con ninguno de estos convenios y/o contratos".

Sobre ello detalló: "Se identificó un importe irregular por un total de 46 millones 144 mil pesos, integrados por los 37 millones 452 mil pesos de un sobrecosto y 8 millones 692 mil pesos de prestadores de servicios no vinculados con ninguno de los convenio y contratos, y se presume que se utilizaron para realizar pagos por otros costos incurridos a personas morales, toda vez que se constató que la UPSZ pagó a cinco de esas personas morales que supuestamente prestaron servicios vinculados con los Convenios y Contratos celebrados con la CONAPESCA y la SAGARPA".


También identificó un probable daño al erario por otros 2 millones 552 mil pesos porque la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas no acreditó el pago mediante transferencia bancaria a 68 prestadores de servicio. Así como un perjuicio al erario por 9 millones 900 mil pesos toda vez que la Universidad no proporcionó evidencia que justifique y compruebe los pagos efectuados a los prestadores de servicios que contrató para desarrollar los trabajos pactados en el contrato DGRMIS-023/2016 de fecha 2 de febrero de 2016, suscrito con la SAGARPA.

El exrector inhabilitado al que le falsificaron firmas, Salvador Lara, está en espera del juicio por la imputación de la FGR y el resto no es solicitado por las autoridades judiciales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Acusan a David Monreal, gobernador de Zacatecas de reprimir a defensoras

El pasado 8 de septiembre, durante la presentación del informe de gobierno de David Monreal Ávila, la colectiva de madres buscadoras «Sangre de mi sangre» denunciaron haber sufrido represión por parte de integrantes de la policía de tránsito, estatal y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata (FRIZ) de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Zacatecas, mientras se manifestaban de forma pacífica en un puente peatonal para visibilizar la crisis de desapariciones en la entidad.

Actualmente, el estado de Zacatecas está gobernado por David Monreal Ávila, quien pertenece al partido político de Morena y es hermano del exgobernador Ricardo Monreal Ávila, actual diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Es una de las entidades donde las personas se perciben inseguras, sobre todo en Fresnillo y Zacatecas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de julio de 2025.

Hay que recordar que Zacatecas se está caracterizando como una entidad que reprime a mujeres y defensoras durante sus protestas. Fue el 8 de marzo del 2024, durante la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, cuando se suscitó represión por parte de las fuerzas policiales quienes atentaron contra las manifestantes quienes acusaron brutalidad policial, que resultó en actos de tortura, detención ilegal, privación de la libertad y lesiones, integrantes de colectivas feministas señalaron que a pesar de la evidencia pública de estos actos represivos, siguen sin ver justicia, pues ninguna autoridad ha sido sancionada hasta el momento.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al corte del 9 de septiembre de 2025, la entidad ya sumaba 7 mil 984 desapariciones de personas (localizadas y no localizadas) de las cuales 2 mil 214 fueron mujeres y 5 mil 770 hombres. En adherencia, Red Lupa determinó que son los municipios de Río Grande, Fresnillo, Jerez, Guadalupe y Zacatecas, los lugares de mayor incidencia en el estado.

Ante este panorama y debido al Cuarto Informe de Gobierno del gobernador David Monreal Ávila, la colectiva «Sangre de mi sangre» decidió realizar una manifestación pacífica en el puente peatonal ubicado en el bulevar Héroes de Chapultepec, en Ciudad Administrativa. Ahí colocaron un tejido color rojo, la cual se trata de un símbolo hecho a través de la técnica ancestral del bordado.

Sin embargo, en un video publicado por Cristela Trejo Ortiz en Facebook se pudo observar cuando los elementos de seguridad llegaron a la estructura para quitar la protesta de las integrantes del colectivo. El argumento principal fue que podrían ocasionar un accidente a los automóviles que pasaban por la vía; sin embargo, en ningún momento se obstruyeron las señalizaciones viales.

Mientras que las mujeres intentaron hablar con un oficial de las Fuerzas de Reacción Inmediata (FRIZ) de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Zacatecas, comenzaron a retirar el material colocado como fichas de búsqueda y a empujar a las manifestantes. De acuerdo con la colectiva, pese a las suplicas de las mujeres por el derecho a la libre manifestación y el derecho a la protesta, los elementos las encapsularon, insultaron y amenazaron.

Además, se documentó que se llevaron más de 50 metros cuadrados de tejido rojo en la camioneta 4248 de la policía de vialidad del estado generando un impacto emocional, ya que se trata del trabajo de más de tres años en el que colaboraron familias de personas desaparecidas de Zacatecas como parte de la creación de una herramienta de memoria, cambio y concientización.

Las madres buscadoras son una de las figuras más incomodas para el Estado mexicano, ya que confrontan a las autoridades en cuanto a la crisis de desapariciones forzadas. Las agresiones en su contra se relacionan con su labor de acompañamiento a otras víctimas, así como con las denuncias de corrupción e impunidad, lo que las convierte en blanco de múltiples riesgos.

Zacatecas y David Monreal

Siguiendo el Cuarto Informe de Gobierno, en el Año del Bienestar en Zacatecas, el cual abarca el 2025, se informó que la entidad destinó $32 millones 412 mil 325 pesos en materia de búsqueda de personas para la búsqueda forense con identificación humana e infraestructura para fortalecer la Comisión Local de Búsqueda a través de la adquisición de vestimenta táctica, vehículos, equipo tecnológico, insumos para identicación humana, adecuaciones y puesta en marcha del Centro de Resguardo Temporal de Cadáveres del Estado.

También se informó de la Primera Jornada de entrevistas ante mortem y post mortem, donde se tomaron muestras para la obtención de perfiles genéticos en los municipios de Río Grande, Fresnillo y Zacatecas para ser llevadas al Centro Nacional de Identificación Humana.

En adherencia, se realizó la construcción del Centro de Resguardo Temporal de Cadáveres del Estado de Zacatecas, una obra que busca garantizar condiciones dignas en el manejo de los cuerpos y mejorar los servicios de salud pública y seguridad en la región.

Sin embargo, uno de los temas pendientes en Zacatecas es la violencia generada por el crimen organizado, el cual está estrechamente vinculado con las desapariciones forzadas y violencia feminicida.

En tan solo seis meses, el estado de Zacatecas ha acumulado dos asesinatos de madres buscadoras, el más reciente ocurrió el pasado 28 de agosto, cuando fue reportado el feminicidio de Aida Karina Juárez Jacobo. El gobernador zacatecano David Monreal Ávila, presumía en sus redes sociales: «Desde el municipio de Nochistlán hicimos entrega de equipamiento y patrullas para las policías municipales de la región sur. Fortalecer las corporaciones es fundamental para consolidar la pacificación; seguiremos trabajando de manera coordinada con este objetivo de paz». No hubo ningún pronunciamiento gubernamental por el caso.

Pese a este escenario, Zacatecas celebró, tras el informe de Claudia Sheinbaum, los avances en materia de seguridad que, según las autoridades, ha “logrado” el estado gracias al trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía. Desde mayo, incluso, han reiterado un supuesto cambio positivo en el Índice de Paz Positiva, que evalúa factores estructurales como el acceso a la justicia, el buen gobierno y los bajos niveles de corrupción.
“Zacatecas representa ahora un caso emblemático en la mejora de las condiciones de paz en México. Según el Instituto para la Economía y la Paz, su trayectoria puede servir como modelo para otras entidades, especialmente en el manejo del conflicto criminal en contextos de alto riesgo”. se lee en comunicado del gobierno de Zacatecas.
Estas afirmaciones se desmantelan con los hechos que enfrentan las madres buscadoras. En el caso de Karina Juárez, fue reportada como desaparecida el 26 de agosto pasado, pero dos días después fue hallada sin vida en San Luis Potosí, estado colindante con Zacatecas. Ella había comenzado la búsqueda de su hija de 26 años, Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, el 28 de junio de 2025. Inmediatamente se unió al colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas, pero hasta el momento no se tiene rastro alguno de su hija.

Tras hallar el cuerpo de Karina Juárez, Rodríguez Reyes Muguerza, secretario general de Gobierno de Zacatecas, anunció que el probable responsable de este hecho ya había sido detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de Justicia. Además, se informó que sería la Vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz la encargada de ofrecer mayores detalles, incluyendo las líneas de investigación de la Fiscalía. No obstante, hasta ahora dicha instancia no ha emitido información alguna.

Las contradicciones aumentaron cuando las autoridades zacatecanas reiteraron su colaboración con el estado de San Luis Potosí. Sin embargo, la fiscal potosina, García Cázares, aseguró tras estas declaraciones que aún no existía un diálogo conjunto, lo que puso bajo la mira la falta de coordinación real entre ambos estados.

Ante ello, La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), pronunció su consternación sobre los hechos, además exhortaron a las autoridades a seguir oficiosamente las investigaciones para esclarecer plenamente los hechos.

Este caso de feminicidio tiene otro precedido de forma reciente. Seis meses antes del asesinato de Aida, en febrero de 2025, fue asesinada otra madre buscadora: Sofía Raygoza Ceballos, encontrada sin vida dentro de un automóvil en la comunidad de Felipe Ángeles, municipio de Villanueva, a 100 kilómetros al suroeste de la capital zacatecana, de acuerdo con datos registrados por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH).

En 2023, Sofía había reportado la desaparición de su hija, Frida Sofía Murillo Raygoza, quien fue localizada con vida meses después tras haber permanecido secuestrada. Aunque la fiscalía aseguró que el asesinato de Sofía no estuvo relacionado con su labor, el Centro ProDH sostiene que durante ese tiempo se convirtió en una voz incómoda para las autoridades al cuestionar públicamente los protocolos y métodos de la fiscalía.

En un acto público, Sofía encaró al entonces alcalde de Jerez, Humberto Salazar, y le exigió que ordenara la búsqueda de su hija:

“Mi hija está desaparecida, no nos dicen nada, no nos apoyan, no la buscan. Tiene una bebé de seis meses que la está esperando. Estoy destrozada porque esa niña no hace nada malo. Lo único que pido es justicia y que hagan algo por todos los desaparecidos”.

Más hechos violentos

De acuerdo con el informe «Violencia criminal en México en la postpandemia», el estado ha registrado varios episodios que constituyen en escenas públicas de terror.

Por ejemplo, en junio de 2020 se reportó una masacre cuando se localizaron 15 cuerpos en la carretera federal de Fresnillo hacia Durango, el cual fue adjudicado a un cartel En consecuencia, el entonces gobernador del PRI, Alejandro Tello (2016-2021) solicitó al gobierno federal ayuda para enfrentar la situación y se enviaron a 4 mil 778 integrantes de la Guardia Nacional a militarizar el territorio.

De acuerdo con el texto, bajo el gobierno de David Monreal (2021-2026) la guerra y deshumanización de cuerpos se ha intensificado. El 18 de noviembre de 2021 se encontraron 9 cuerpos en una carretera federal del municipio de Cuauhtémoc en la frontera con Aguascalientes. Otro hecho similar ocurrió frente a Palacio de Gobierno el 7 de enero de 2022.

Más tarde, en noviembre de 2022, cuando el gobierno estatal anunciaba el primer año del Plan Zacatecas II con el que la Mesa de Seguridad y Paz aseguró la disminución de los asesinatos en la entidad, ocurrió el asesinado del primer General de la Guardia Nacional, José Silvestre Urzúa durante un operativo en los Pino, Zacatecas, en la frontera sur con San Luis Potosí.
«Todas estas escenas han ido acrecentando un escenario de guerra en el estado, volviéndose comunes los videos en redes sociales de grupos armados patrullando las carreteras y municipios, realizando ejecuciones, amedrentando a la población y reafirmando su capacidad bélica. Al mismo tiempo, paradójicamente, el estado ha sido sitiado por militares, las ciudades y las zonas rurales presencian la escenificación de la guerra con cuerpos militares altamente armados.» -Informe «Violencia criminal en México en la postpandemia»
FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Zacatecas: mayoría de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia son morenistas, afines a Monreal o de su gobierno

Ricardo Humberto Hernández León fue coordinador general jurídico en el gobierno de David Monreal

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas estará integrado por ocho magistraturas en sus salas penal, civil y familiar, de las cuales cinco son morenistas, afines al gobernador David Monreal o se han desempeñado como integrantes de su gabinete o de alguna dependencia estatal.

Cuatro mujeres y cuatro hombres integrarán el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y la presidencia será para quien haya obtenido el mayor número de votos. 

Con 61 mil 540 sufragios, según un Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), por el que se aprueban los cómputos de la elección, se declara su validez y se asignan los cargos electos, la presidencia le corresponde a Verónica Muñoz Robles, quien, precisamente, había sido designada por el gobernador David Monreal como magistrada provisional de la Primera Sala Penal. 

“El Tribunal Superior de Justicia del Estado será presidido por un magistrado o magistrada, la cual se renovará cada tres años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva y se alternará con quien resulte de la mayor votación del otro género, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, establece el artículo 98 constitucional. 

Además, en Zacatecas, la magistratura de Francisco Enrique Pérez Compeán para el Tribunal de Disciplina Judicial fue anulada al considerar que es inelegible por no cumplir con el requisito del promedio mínimo de 8. Pérez Compeán se ha declarado parte del movimiento “monrealista” y afín a la llamada Cuarta Transformación.

Morenistas, afines a Monreal o de su gobierno llegan al Tribunal Superior de Justicia

Además de Verónica Muñoz Robles, en febrero de 2025 el gobernador de Zacatecas, David Monreal, nombró a Ricardo Humberto Hernández León como magistrado provisional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas. Esto ocurrió en un contexto de renuncias por la elección judicial y las vacantes tenían que ser cubiertas con la designación del Poder Ejecutivo.

Tanto Muñoz Robles como Hernández León lograron mantener sus magistraturas ahora mediante el voto popular. Estarán en la Sala Penal y la Sala Familiar, respectivamente. 

Ricardo Humberto Hernández León fue coordinador general jurídico en el Gobierno del Estado de Zacatecas de septiembre de 2021 a septiembre de 2023. Es decir, fue del gabinete de David Monreal. 

Antes de ser parte del gobierno monrealista, Hernández León fue representante de Morena en el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas en 2021, durante las elecciones que llevaron a David Monreal a la gubernatura.

Amparo Jáuregui Durán también llega de la administración pública en Zacatecas a ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia en la Sala Penal. Actualmente se desempeña como directora general del Instituto de la Defensoría Pública del estado de Zacatecas, un organismo descentralizado.

Sin embargo, Jáuregui Durán fue subsecretaria jurídica en la Secretaría de Obras Públicas de 2021 a 2023, durante el gobierno estatal de David Monreal.

Un caso similar es el de la próxima magistrada de la Sala Familiar Araceli Esparza Berumen, quien fue jefa de Enlace Jurídico de septiembre de 2021 a febrero de 2022 en la Secretaría de Desarrollo Social de Zacatecas, o sea, durante el gobierno de Monreal. Ha sido apoyo jurídico y jefa de enlace jurídico en la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, Zacatecas, entre 2021 y 2022.

De 2022 a 2023 fue directora de Apoyos Educativos para el Bienestar y desde agosto de 2023 es subsecretaria de Bienestar Humano y Vinculación Social. Incluso Esparza Berumen fungió representante de Morena en el Consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas.

Finalmente será magistrado de la Sala Civil Octavio Quintanar Sánchez, abogado litigante en su propio despacho, con base en su perfil Cónoceles, disponible en la página del IEEZ. Sin embargo, es padre de Ashley Quintanar Muñoz, excandidata a diputada local de Zacatecas por Morena.

El resto de las magistraturas del tribunal serán ocupadas por Oyuky Ramírez Burciaga, quien se desempeña como secretaria de Estudio y Cuenta de la Primera y Segunda Salas Penales; y en la Sala Civil los actuales jueces José Guadalupe Hernández Pinedo y Rafael Espinoza Olague.

Anulan elección de magistratura al Tribunal de Disciplina Judicial; candidato es afín a Morena

El 11 de julio, el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas declaró  la nulidad de la elección de una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial al considerar que es inelegible por incumplir con el requisito del promedio mínimo de 8. Se trata de Francisco Enrique Pérez Compeán, quien obtuvo 47 mil 421 votos en la elección judicial.

“Resulta relevante señalar que de conformidad con las constancias que integran el expediente del C. Francisco Enrique Pérez Compeán se tiene que no cumple con el requisito previsto”, se lee en el Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, por el que se aprueban los cómputos de la elección, se declara su validez y se asignan los cargos electos. 

Según el acuerdo, en las constancias de Pérez Compeán se advierte una calificación en la licenciatura de 7.2 y en la maestría de 8.52. Sin embargo, sí contendió como candidato.

En marzo de 2025, Pérez Compeán fue designado como magistrado provisional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas por el gobernador David Monreal. Hasta 2024 se desempeñó como representante de la Oficina de la Procuraduría Agraria en el Estado de Zacatecas, una institución de la administración pública federal.

Pérez Compeán es esposo de Maribel Villalpando Haro, actual diputada local de Zacatecas por Morena y quien fue secretaria de Educación en Zacatecas de 2021 a 2024, en el gabinete de David Monreal. 

En 2018 publicó en uno de sus perfiles de Facebook ser “monrealista”, “parte de la Cuarta Transformación” y mencionó a los hermanos David y Ricardo Monreal, de acuerdo con Periómetro. Incluso en su fotografía de perfil en X, antes Twitter, aparece con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Quienes sí ocuparán una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial son Vania Arlette Vaquera Torres, con 48 mil 405 votos, y José Luis Hernández Ugalde, con 55 mil 229. Vaquera Torres es coordinadora de ponencia en el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas y Hernández Ugalde secretario de tribunal en Zacatecas, a quien le corresponde la presidencia según la votación.

“Cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, establece el artículo 90 Bis constitucional.

Por número de votos, en su momento, el IEEZ consideró a la jueza Celia Nallely Juárez Castro para suplir la magistratura de Pérez Compeán. Pero el tribunal revocó la decisión por considerar inviable la entrega de constancias de mayoría a una persona distinta a la que obtuvo el triunfo y declaró el cargo vacante.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: LUZ RANGEL.

Detienen a exalcalde de Zacatecas acusado de homicidio y vínculos con el CJNG

Asimismo fue detenido en otra acción simultánea, Juan Antonio 'N' quien también fue servidor público de Apulco, Zacatecas.

Mauro Yuriel Jauregui Muñoz, que fungió en 2024 como alcalde de Apulco, Zacatecas, fue detenido junto a otras cuatro personas en el municipio Nochistlán.

El exedil de 30 años cuenta con una orden de aprehensión por homicidio calificado en grado de tentativa. Asimismo, en la función pública fue desaforado y removido de su cargo tras los presuntos vínculos con el narcotráfico, particularmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Asimismo, fue detenido en otra acción simultánea, Juan Antonio ‘N’, de 44 años, quien también fue servidor público de Apulco y contaba con orden de aprehensión por sus vínculos con el mismo grupo delictivo.

Los cinco hombres detenidos, todos vinculados con el CJNG, fueron capturados en dos acciones distintas en Nochistlán, según confirmaron este viernes autoridades mexicanas.

En la detención, durante el registro de un inmueble, los agentes incautaron armas largas y cortas, así como cartuchos, cargadores, dosis de droga, un vehículo y chalecos balísticos con las siglas CJNG.

En un comunicado conjunto, agencias de seguridad mexicanas señalaron que al investigar los delitos de tentativa de homicidio y asociación delictuosa, se ubicó una casa en Nochistlán, “donde se resguardaban personas vinculadas a un grupo delictivo generador de violencia con orígenes en Jalisco” y tras una orden de cateo otorgada por un juez de control se adelantó el operativo.

La información agregó que al intervenir el domicilio se detuvo a cuatro personas, entre ellas a Mauro Yuriel. También se capturó a Andy Edgardo Jauregui Muñoz, de 29 años, Ricardo de la Cruz García, de 25 años y Eduardo Gabriel Cuatepotzo Guzmán, de 23 años.

En las acciones participaron agentes de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina (Semar), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Fiscalía del Estado.

El pasado de 22 de julio, el titular de la SSPC de México, Omar García Harfuch, indicó que más de 26 mil personas han sido detenidas en México por delitos de alto impacto desde el 1 de octubre de 2024, cuando inició la administración de Claudia Sheinbaum.

La mandataria asumió la Presidencia el 1 de octubre de 2024, tras el récord de más de 196 mil asesinatos en el gobierno de su predecesor y copartidario, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Líder de la CTM en Guadalupe, Zacatecas, está desaparecido desde mediados de junio; denunció amenazas

El líder de la CTM en Guadalupe, Zacatecas, denunció haber recibido amenazas mientras se manifestaba por el incumplimiento de acuerdos para una obra pública.

Juan Francisco Palacios Murillo, representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Guadalupe, Zacatecas, se encuentra desaparecido desde el pasado 13 de junio tras recibir amenazas días antes.

De acuerdo con Paul Camacho Osnaya, titular de la Fiscalía de Zacatecas, el caso “no se trata de una no localización” sino que está “confirmado que fue privado de su libertad”, lo cual fue respaldado por Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario de Gobierno estatal.

El 2 de junio, durante una manifestación por el incumplimiento de convenios para la construcción de un edificio público, el líder sindical denunció amenazas por parte de presuntos miembros del crimen organizado.

“Ellos (la empresa) comentaron que ya habían tenido pláticas con otras personas, pero resulta que las otras personas son del crimen organizado, porque ahorita que estoy aquí llegaron cinco elementos armados diciendo que si no me retiro ya vienen por mí, que es una orden de arriba, ¿Pero quién de arriba?”, señaló a NTR Medios de Comunicación.


A la vez, responsabilizó a la empresa y al encargado de obra, Francisco Carrillo Pasillas, por lo que pudiera llegarle a pasar, a su familia o a sus compañeros de trabajo.

Palacios Murillos, incluso relató que los sujetos armados que lo amenazaron e intimidaron fueron perseguidos por tres patrullas, pero dijo desconocer que fueron detenidos.

Sobre estas declaraciones, el secretario de Gobierno Reyes Mugüerza confirmó que forman parte de la línea de investigación: “estamos al tanto de las declaraciones, incluso formaban parte de la línea de investigación previo a que se volvieran a hacer públicas”.

Por su parte, el fiscal reveló que el dirigente de la CTM en Guadalupe solicitó medidas de protección tras denunciar amenazas públicamente, pero no posteriormente no acudió a ratificar ni a formalizar su petición.

Actualmente en Zacatecas se tiene registro de 3 mil 922 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

La demanda no ha procedido por carecer de fundamentos legales, informan ejidatarios.

Habitantes del Ejido Carrizalillo, municipio Eduardo Neri, Guerrero, informaron que la minera canadiense Equinox Gold, decidió demandar por “despojo” al ejido, así como a 125 ejidatarios en demandas individuales; sin embargo, las demandas no han procedido por carecer de fundamentos legales, añadieron.

Desde el 31 de marzo, la comunidad retomó la posesión de la tierra donde durante 17 años se asentó la minera, ante la negativa de la empresa a negociar la continuidad del arrendamiento en condiciones dignas para el ejido, y ante el anuncio de “suspensión indefinida” hecho por Equinox Gold.

A través de un comunicado, ejidatarios explicaron sobre la demanda señalada, que la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a las tierras, e incluso, como supuesta medida de compensación depositó una fianza que el magistrado del distrito 12 del Tribunal Unitario Agrario rechazó y calificó de “suma irrisoria y hasta burlesca”, ya que le correspondería 1.58 pesos mensuales a cada ejidatario.

Lo apremiante para el ejido es el plan de cierre y pos-cierre de la mina, sobre todo para tener garantías de remediación ambiental y a la salud para la comunidad, con vías a la recuperación del modo de vida campesino del Ejido, señalaron.

De acuerdo a lo informado, esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) luego que la semana anterior, la dependencia ingresó a los terrenos para inspeccionar los daños ambientales. Entre los hallazgos de esa diligencia, se encontró y desmanteló “el polvorín” que la empresa usaba para elaborar explosivos.

Del mismo modo, ejidatarios anunciaron que la semana anterior la Procuraduría Agraria (PA) inició la acción de deslinde agrario para tener claridad de la ubicación de las tierras de uso común, de cada parcela, y hacer los reclamos técnicos-tecnológicos de rehabilitación, así como los reclamos económicos por daños irreversibles, una vez que se presente el programa de cierre y post-cierre de la mina.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Policía de Zacatecas abate a 13 civiles armados durante enfrentamiento en Villanueva

El enfrentamiento, que inició alrededor de las 14:00 horas en la carretera El Plateado-Villanueva, se prolongó por más de dos horas, de acuerdo con medios locales.

Un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad y civiles armados en el municipio de Villanueva, Zacatecas dejó como saldo preliminar 13 presuntos agresores abatidos, sin que se registraran bajas entre los elementos del orden, informó Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno de Zacatecas.

En su cuenta de Facebook, el funcionario detalló que los hechos ocurrieron durante un operativo encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en coordinación con las instituciones que integran la Mesa de Construcción de Paz, como parte de los esfuerzos para fortalecer la pacificación en las zonas limítrofes del estado.

De acuerdo con Reyes Mugüerza, elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata fueron agredidos por civiles armados, lo que desató un enfrentamiento. Apuntó que la respuesta fue inmediata y se reforzó la presencia de seguridad en la zona para salvaguardar a la población.

“En estos momentos, la situación está controlada. Sin embargo, se solicita circular con precaución, debido a que el operativo continúa”, señaló el funcionario la tarde del martes.

Medios locales reportaron que el enfrentamiento inició en torno a las 14:00 horas en la carretera entre El Plateado-Villanueva y que se prolongó durante más de dos horas.

Dos periodistas del portal NTR, que circulaban por la zona, transmitieron parte del enfrentamiento a través de su página de Facebook. En las imágenes se puede ver la participación de dos helicópteros de la policía estatal en la refriega.


El medio reportó que en el operativo fue rescatada una persona que presuntamente había sido privada de su libertad por el grupo de civiles armados, y cifró en 14 los civiles muertos, de acuerdo con fuentes oficiales.

Sin embargo, el informe preliminar de la SSP refiere que 13 agresores fueron “reducidos”, sin que se reportara la detención de ninguna persona.

Reyes señaló que la Vocería de la Mesa de Construcción de Paz dará a conocer más detalles en las próximas horas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los ranchos de los Monreal en Zacatecas no sufren por agua: la chupan del subsuelo

La familia de los Monreal, un clan en Zacatecas, posee diversas concesiones de agua para uso agrícola en un acuífero sobreexplotado de la entidad, de acuerdo con la Conagua.

Los Monreal, la familia con el mayor poder político en Zacatecas, acaparan 843 mil 460 metros cúbicos anuales de aguas nacionales del sobreexplotado acuífero Aguanaval, ubicado en Fresnillo, muestran datos de la Conagua.

El padre Felipe Monreal Huerta (finado en 2002), así como el Gobernador de Zacatecas David Monreal, el Senador y exalcalde Saúl Monreal, Cándido y Elías Monreal Ávila –todos hermanos del Diputado de Morena Ricardo Monreal Ávila– han obtenido concesiones para "uso agrícola" y de "diferentes usos" entre 1999 y 2020. Todas ellas, salvo una de Cándido, están ubicadas en su natal Fresnillo, un municipio principalmente minero.

Solo el 30 de enero de 2001, cuando Ricardo Monreal era Gobernador de la entidad (1998-2004), la dirección de Zacatecas de Conagua dio tres concesiones al padre Felipe (07ZAC118023/37IPGE00) y a los hermanos David (07ZAC118024/37IPGE00) y Elías Monreal (ZAC118025) por un total de 183 mil m3/año.


Felipe Monreal Huerta, un dirigente campesino y priista, y Catalina Ávila procrearon 14 hijos: Cándido, Ana María, Ricardo, Leticia, Rodolfo, Elías, David, Claudia, María del Refugio, Susana, Jovita, Luis Enrique, Eulogio y Saúl.

Desde la década de los 30, durante el reparto agrario, la familia Monreal posee tierras adquiridas por don Manuel, padre de Felipe. "Don Manuel Monreal, el abuelo paterno, fue representante de la Colonia (Agrícola de Puebla del Palmar) cuando el reparto agrario. Él ya era representante de las colonias, era una especie de patriarca de aquella zona. Hasta donde nosotros tenemos conocimiento, están en Rancho Grande (Fresnillo) y en el Palmar", declaró el ahora Gobernador David Monreal en 2015 en una entrevista citada por Emeequis.


La mayoría de los Monreal han ocupado algún cargo político o legislativo local arropados por el PRI, PRD, Movimiento Ciudadano o Morena, o bien, son funcionarios públicos como Ana María que trabaja en el sector salud y María del Refugio, quien forma parte de la ponencia de la Ministra Loretta Ortiz. Por su parte, Cándido, el que tiene más volumen de agua concesionado, es propietario de la planta de chiles secos "San Felipe", ubicada en Fresnillo, en la cual se incautó mariguana en 2009 sin que se haya señalado directamente a los Monreal.
"Nosotros nos consideramos una familia política, así como hay familias de doctores, de maestros, de abogados, de ingenieros, así también hay familias políticas. Somos 14 hermanos, pero actualmente somos tres los políticos", aseguró hace unas semanas a El Universal el Senador de Morena Saúl Monreal, quien –pese a la prohibición de Morena al nepotismo– pretende contender por la gubernatura en 2027, cargo que ya ocupó su hermano Ricardo (1998-2004) y que ostenta David desde 2021.
Los exalcaldes de Fresnillo

Desde el 30 de enero de 2001, después de haber ayudado a su hermano Ricardo en la campaña para Gobernador de Zacatecas, el actual Gobernador David Monreal tiene una concesión para "diferentes usos" por 31 mil 460 metros cúbicos por año, de acuerdo con el REPDA. 

Además de su ineficacia frente a los niveles de inseguridad en Zacatecas, recientemente la comunidad de la Universidad Autónoma de Zacatecas lo señaló de encubrir al exrector Rubén "N", quien se declaró culpable de abuso sexual a una menor de edad, aunque fue denunciado por violación ante la Fiscalía estatal. Al ser un delito no grave, la autoridad judicial decidió darle libertad condicional. “Como todo hombre de poder, y que lo ha hecho claro y manifiesto, (el exrector) está totalmente protegido por el Ejecutivo, el señor David Monreal", dijo la académica de la UAZ, Cristela Trejo.

Esas aguas nacionales se ubican en el sobreexplotado acuífero Aguanaval, el cual presenta un déficit de 89 millones de m3, considerando su capacidad de recarga respecto a su extracción.

Este acuífero sobreexplotado se ubica en Fresnillo, Zacatecas. Entre 2007 y 2010, David Monreal fue Presidente municipal de Fresnillo por el Partido del Trabajo. Después de ser Senador de la República por el PRD, en 2018 el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador lo nombró Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura.

El otro exalcalde de Fresnillo (2018-2023), Saúl Monreal Ávila, también tiene una concesión de agua por 30 mil m3/año para "uso agrícola" justamente ubicada en Fresnillo y obtenida, justamente, cuando era Alcalde de Fresnillo, el 17 de noviembre de 2020.

El experredista, petista y emecista ahora es Senador por Morena y –pese a la reforma contra el nepotismo– busca suceder a su hermano David, el Gobernador peor evaluado a nivel nacional.

El agua de Cándido

Cándido Monreal Ávila, del clan de los Monreal en Zacatecas, posee tres concesiones de agua por un total de 300 mil metros cúbicos anuales, las cuales obtuvo entre 1999 y 2017, de acuerdo con la Conagua. Dos concesiones extraen del sobreexplotado acuífero Aguanaval y la otra, la de aguas superficiales obtenida en 2017, del arroyo El Refugio.

A diferencia de sus hermanos políticos, Cándido se dedicó al negocio familiar, la planta de chiles secos "San Felipe", que en un inicio tuvo en copropiedad con David Monreal gracias a Ricardo Monreal, quien, como Gobernador, la embargó en 2003 y la entregó el 15 de enero de 2004 a sus dos hermanos.

En esa bodega ubicada en la comunidad Río Florido, en Fresnillo, Zacatecas, el 22 de enero de 2009 el Ejército incautó 14.5 toneladas de mariguana tras una denuncia anónima que planteó movimientos de personas ajenas a la localidad. Hubo dos detenidos que dijeron ser originarios de Durango.

Ese dato lo revivió el expresidente Felipe Calderón en Jeréz en 2016, en plenas campañas electorales.

Sin embargo, el líder de los hermanos, Ricardo Monreal, dijo en su libro La infamia (Porrúa, 2020) que la bodega era trabajada por su hermano Cándido en la producción de chiles secos solo de agosto a octubre, y el resto del año, estaba cerrada. La incautación fue en enero.

El Diputado Ricardo Monreal Ávila calificó estos señalamientos de un ataque contra su familia, acaparadora de agua en una entidad semidesértica y acechada por la actividad minera.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Investigan muerte del periodista Saúl Ortega en Zacatecas

Periodistas en la entidad piden investigación sobre las causas del fallecimiento.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) informó que la noche del lunes fue localizado sin vida el periodista Saúl Ortega Ortiz en la comunidad La Zacatecana, en el municipio de Guadalupe.

El hallazgo se registró alrededor de las 20:20 horas, según reportó la dependencia estatal.

A través de un comunicado, la FGJEZ señaló que “la Fiscalía General tomó conocimiento respecto a un suicidio registrado en la comunidad La Zacatecana.”

Al arribar al sitio, “personal de investigación confirmó el hecho, localizando a una persona del sexo masculino sin vida, situación que ameritó la intervención de especialistas forenses, mismos que en este momento se encuentran procesando el inmueble reportado”.


Sin embargo, en redes sociales y medios locales se ha cuestionado la versión oficial, y han surgido exigencias para que se investigue como posible homicidio, pues vecinos reportaron a los servicios de emergencia, detonaciones y movimientos inusuales en el lugar.

Ante ello, se espera que las autoridades concluyan las investigaciones para determinar con certeza las causas del fallecimiento.

Saúl Ortega tenía una trayectoria de más de 25 años en el periodismo, principalmente como jefe de información y reportero del medio NTR Zacatecas.

Compañeros de gremio lo describieron como un periodista incómodo para el Poder y demandaron el esclarecimiento del caso.

Por su parte, el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, expresó sus condolencias y reconoció la labor del comunicador.

“Saúl Ortega fue un periodista perseverante, con un estilo inconfundible. Siempre mostró respeto en cada entrevista, incluso ante los cuestionamientos más difíciles. Ejerció el oficio del periodismo con pasión, valentía y entrega durante muchos años, y se convirtió en maestro de numerosas reporteras y reporteros que hoy integran una escuela crítica y comprometida con la verdad”, declaró en sus redes sociales.

“Lamento profundamente su partida y reconozco el legado que deja en los medios de comunicación de Zacatecas. A sus familiares, seres queridos y a todo el gremio periodístico, les hago llegar mis más sinceras condolencias. Descanse en paz, Saúl Ortega Ortiz”, agregó.


A las muestras de solidaridad se sumaron la propia Fiscalía estatal, la Universidad Autónoma de Zacatecas y diversas agrupaciones periodísticas, que lamentaron el deceso y también se unieron a la exigencia de una investigación transparente.

El medio NTR publicó una breve esquela en redes sociales para lamentar el fallecimiento y solidarizarse con la familia de Saúl Ortega, a quien recientemente había despedido.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae junto a funcionario público 'El Conejo', presunto jefe de plaza del CJNG en Zacatecas

'Conejo' contaba con una orden de aprehensión por los delitos de extorsión, cohecho y asociación delictuosa; durante su detención se aseguró armamento, 2 kg de cocaína y 900 dosis de metanfetamina.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, anunció el pasado lunes la detención de Alfredo ‘N’, alias ‘Conejo’, identificado en el comunicado como “objetivo prioritario y generador de violencia en Zacatecas; se le señala como presunto líder de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en diversos municipios.

Junto a él, se reporta la detención de Isidro ‘N’, quien fue destacado en el comunicado conjunto emitido por la SSPC como “funcionario público del municipio de Hostotipaquillo”; medios locales lo han destacado como supuesto subdirector de la Policía Municipal de dicho municipio.

Mediante labores de inteligencia e investigación, se realizó en Jalisco la acción operativa encabezada por el Ejército Mexicano, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Gabinete de Seguridad, Fiscalía de Zacatecas, y Comisión Nacional de Investigación.

‘Conejo’ contaba con una orden de aprehensión por los delitos de extorsión, cohecho y asociación delictuosa; durante su detención se aseguró armamento, 2 kg de cocaína y 900 dosis de metanfetamina.

Ya en el comunicado conjunto en torno al operativo, se brindaron más detalles de las detenciones, dando a conocer que desde el mes de abril contaban con información del traslado del sujeto al estado de Nayarit, con el objetivo de resguardarse ante los operativos de las autoridades.

En base a los reportes se establecieron vigilancias móviles y con apoyo de equipo tecnológico para eventualmente detectar su desplazamiento al municipio de Magdalena, Jalisco, a un inmueble de la colonia La Cañita.

“Con esta información, se realizó un operativo coordinado en las inmediaciones del lugar, donde ubicaron a Alfredo “N”, quien estaba acompañado por Isidro “N”, a los cuales se les marcó el alto y se les realizó una revisión de seguridad donde les hallaron dos armas largas, un arma corta, tres cargadores, 44 cartuchos, dos kilos de cocaína y 900 dosis de metanfetamina.

[…]

Cabe mencionar que Alfredo “N” cuenta con una orden de aprehensión vigente en el estado de Zacatecas por delitos de extorsión, cohecho y asociación delictuosa. Además, Isidro “N” es funcionario público del municipio de Hostotipaquillo”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Universitarios de Zacatecas acusan impunidad en caso de exrector, acusado de abuso

Rubén de Jesús “N”, entonces rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, fue detenido el 9 de mayo después de ser denunciado en la Fiscalía estatal por violación equiparada agravada a una menor de edad.

Rubén de Jesús Ibarra Reyes, vinculado a proceso por abuso sexual a una menor de edad, presentó su renuncia a la rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas en medio de señalamientos de la comunidad universitaria de estar protegido por el Poder Judicial, la Universidad y el Gobierno de David Monreal.

La comunidad de estudiantes, docentes y el Movimiento Feminista de Zacatecas encabezaron este lunes un paro de labores en la mayoría de los planteles de la universidad para exigir no solo su renuncia, sino su inhabilitación como académico y para solicitar una revisión a la sentencia del Juez Alfredo Sánchez que reclasificó el delito a uno no grave.
“Como todo hombre de poder, y que lo ha hecho claro y manifiesto, está totalmente protegido por el Ejecutivo, el señor David Monreal. Cuando fue la represión del movimiento 8M en 2024, que fueron detenidas y torturadas 17 compañeras por parte de Seguridad Pública, al siguiente día el señor Ibarra se paseaba plácidamente en un evento con el Secretario general de Gobierno. Es muy cercano a la familia de los Monreal; claro que lo iban a proteger”, recordó en entrevista Cristela Trejo, académica de la UAZ.
Rubén de Jesús “N” fue detenido el 9 de mayo después de ser denunciado el año pasado en la Fiscalía estatal por violación equiparada agravada a un menor de edad.

Las autoridades de la UAZ declararon que el procedimiento legal está relacionado con su vida personal y no académica.

Estuvo siete días en prisión preventiva en el centro de Cieneguillas. Pero el viernes pasado, después de una audiencia de más de 20 horas, el juez Alfredo Sánchez lo vinculó a proceso solo por abuso sexual, un delito no grave, por lo que obtuvo libertad condicional. Una de las condiciones es no acercarse a la víctima.
“La primera exigencia es la destitución del señor Rubén Ibarra no solamente como rector, sino inhabilitación en cualquier función de nuestra universidad. La renuncia le deja todos sus derechos y privilegios a salvo dentro de la universidad y él puede seguir caminando impunemente como la venido haciendo después de su liberación”, dijo la académica de la UAZ. 
Y sobre la sentencia agregó: "Vamos a trabajar en los criterios que tomó el juez y generar un proceso administrativo para hacer una revisión puntual de la responsabilidad del juez en esta reclasificación del delito y por qué no la impugna la Fiscalía local para saber cómo se tejió esta red de influencia".

Su defensa legal, Darío Gamón Rodríguez, informó a la prensa local que el exrector aceptó ser culpable de abuso sexual a cambio de recibir una pena de cuatro años de prisión en libertad condicional.

“Esta decisión la tomó por una tranquilidad y paz familiar, por supuesto personal y sabiendo quién es, también por la universidad”, dijo el abogado.

"La UAZ encubre violadores"

Este lunes facultades de la Universidad Autónoma de Zacatecas amanecieron en paro de labores para exigir que Rubén de Jesús “N” sea destituido de sus credenciales como docente.

“Destitución no, renuncia”, “Rescisión total de contrato laboral” y “Las niñas no se tocan. La UAZ encubre violadores” son algunos de los reclamos manifestados en cartulinas colocadas en las puertas de la universidad.

“Lo que ocurrió en esa audiencia, encabezada por el Juez Alfredo Sánchez, es exactamente lo que el sistema patriarcal está hecho para hacer: proteger a los hombres, pero sobre todo a los hombres con poder”, manifestó en un comunicado el Movimiento Feminista de Zacatecas.
“Nosotras sabemos de su cercanía, desde el poder judicial hasta la fiscalía y el poder ejecutivo (David Monreal). Se construye una red de poder que hoy ha transformado una acusación de violación equiparada –delito que nuestro código persigue hasta con 20 años de prisión– en ‘abuso sexual’ que, con un procedimiento abreviado, quedará en condena simbólica y libertad condicional”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA, MONTSERRAT ANTÚNEZ.

Candidata a la rectoría de la UAZ es acusada de administración fraudulenta

La también secretaria general del Sindicato de Personal Académico, comparece este lunes ante un juez, por una denuncia presentada en su contra por parte de miembros del Sindicato.

Jenny González Arenas, candidata a rectora de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ, es acusada por la Fiscalía de Justicia del Estado (FGJEZ) por el delito de administración fraudulenta. 

La también secretaria general, con licencia, del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ), comparece este lunes en una audiencia ante un juez, en la que la Fiscalía expondrá los hechos que sustentan la acusación, surgida de una denuncia presentada en su contra por parte de miembros del Sindicato, por la compra de un inmueble al ISSSTE.

En un video en redes sociales, la candidata reprochó que esta acción legal en su contra se da “en un momento político clave para la universidad”, pues el sábado comenzaron las votaciones para la renovación de la rectoría y otras autoridades  

González Arenas advirtió que “existe toda una estructura desde el estado que busca lo que tuvo en las administraciones anteriores: un rector subordinado y una universidad sin autonomía. Sabemos que, en este contexto, una atmósfera de conflicto propicia una oportunidad para lograr ese propósito”. 

Antes de ingresar a la audiencia, acompañada por maestros universitarios, la candidata declaró que no fue notificada formalmente y que no conocía el contenido de la carpeta de investigación. 

Advirtió de la celeridad con que actúan la FGJEZ y el Poder Judicial en este contexto de elección a la Universidad, cuando ella presentó denuncias hace un año ante la Fiscalía y no tienen avance. 

González Arenas también hizo un llamado a la comunidad universitaria, a llevar a cabo una elección pacífica de las autoridades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÁVEZ LANDEROS.

Aplazan audiencia del rector de la UAZ, acusado de violación contra una menor

El rector enfrenta acusaciones por el delito violación equiparada agravada en contra de una menor, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado.

Hasta el próximo jueves se reanudará la audiencia judicial de Rubén “N”, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quien permanece desde el 9 de mayo en prisión preventiva en el penal de Cieneguillas. 

El rector enfrenta acusaciones por el delito violación equiparada agravada en contra de una menor, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado.

El día 10 del presente mes, se llevó a cabo la audiencia de formulación de imputación en la sala 3 del juzgado de Control y Enjuiciamiento de la capital, donde los fiscales hicieron del conocimiento a Rubén “N” de los hechos por los que se le investigan, a partir de una denuncia interpuesta en noviembre de 2024. 

El juez Alfredo Sánchez Domínguez determinó, a petición de la defensa del rector, que la audiencia continuará este lunes 12, para resolver o no la vinculación del imputado a proceso penal. 

Sin embargo, se reprogramó, para el jueves 15, la reanudación de la audiencia a petición de la defensa del imputado, quienes solicitaron la duplicidad del término constitucional de 144 horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÁVEZ LANDEROS.

Detienen a rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas por presunta violación

El próximo 14 de mayo, la universidad celebrará elecciones en las que se elegirá a un nuevo rector y a otros 700 cargos.

Un juez de control ordenó la prisión preventiva en contra de Rubén Ibarra Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), detenido la noche del pasado viernes en el municipio de Guadalupe por la fiscalía estatal y quien es señalado de la presunta comisión del delito de violación equiparada agravada.

En la audiencia, que se llevó a cabo el sábado en el Centro de Justicia Penal de Cieneguillas, el juez determinó la prisión preventiva hasta el próximo lunes 12 de mayo, en la que el juez Alfredo Sánchez Domínguez determinará la situación jurídica del rector.

La acusación, por la que la fiscalía pretende imputar al rector, se desprende de una denuncia presentada en noviembre de 2024.

En un comunicado la institución señaló en un comunicado que “la atribución de estos hechos corresponde a la esfera personal del imputado, sin que exista conexión alguna con su desempeño o gestión dentro de la Universidad Autónoma de Zacatecas”.


Del mismo modo lo precisó el secretario general interino de la UAZ, Armando Flores de la Torre, en una rueda de prensa, al mencionar que se trata de un “procedimiento meramente personal, no tiene nada que ver con la institución”.

Ante la aprehensión del rector, el Flores de la Torre asumirá sus funciones provisionalmente, de acuerdo con la ley universitaria, en tanto el Consejo Universitario no defina las acciones a seguir.

“La institución no es una persona, somos todos los universitarios: docentes, estudiantes y personal administrativo”, dijo.

El próximo 14 de mayo, la UAZ celebrará elecciones en las que se elegirá a un nuevo rector y otros 700 cargos, con la participación de estudiantes, maestros y trabajadores. Los principales contendientes son la líder del sindicato universitario, Jenny González Arenas, y el exsecretario general, Ángel Román Gutiérrez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan muerta a exalcaldesa de Apulco, Zacatecas, en accidente de tránsito; había recibido amenazas del CJNG

Yanet Morales Huizar, dos veces alcaldesa de Apulco, Zacatecas quien denunció atentados y amenazas en su contra por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue hallada muerta.

La tarde del miércoles en una carretera del municipio, se reportó como un accidente vehicular.

La Fiscalía estatal apunta que la muerte se reportó como un hecho de tránsito, sin embargo, ya investigan lo sucedido.

De acuerdo con la Ficalía, hallaron una camioneta que se había salido del camino en el tramo Jaralillo-Tepatitlán.

Morales Huizar administró  a la distancia este municipio, limítrofe con Aguascalientes y Jalisco, durante las administraciones 2018-2021 y 2021-2024 debido a que, denunció, al inicio de su primer mandato su esposo fue privado ilegalmente de la libertad por un comando del CJNG y, una vez que lo liberaron, la familia abandonó el pueblo.

El 15 de mayo de 2023 fue atacada por pistoleros una de sus propiedades, deshabitada, en la comunidad Tenayuca.

FUENTE: RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Congreso de Zacatecas aprueba acceso al aborto gratuito en instituciones de salud

El Congreso de Zacatecas reiteró que la penalización del aborto constituye una práctica discriminatoria e impide que las mujeres y personas con capacidad de gestar ejerzan sus derechos reproductivos de manera libre.

El Congreso del Estado de Zacatecas aprobó ayer, con 17 votos a favor, ocho en contra y una abstención, una reforma a la Ley General de Salud para que las instituciones públicas de salud garanticen la interrupción legal del embarazo de forma gratuita.

En medio de la presión de grupos antiaborto, los partidos de Morena, del Trabajo (PT) y de la Revolución Institucional (PRI) alcanzaron la mayoría para dar salida a la reforma que establece que las instituciones públicas estatales deben brindar el servicio de la interrupción del embarazo de forma gratuita y en condiciones de calidad y salubridad.

El derecho al aborto en Zacatecas se logró tras su despenalización el 20 de noviembre de 2024 y está establecido dentro de las primeras 12 semanas de gestación. Sin embargo, seguía pendiente la modificación secundaria a la Ley de Salud, pues organizaciones como el Colegio de Médicos de Zacatecas se negaban a realizar los abortos porque excusaban la objeción de conciencia.
Con el cambio, se regula el uso de la “objeción de conciencia” para personal médico o de enfermería que les corresponda realizar el procedimiento y sus obligaciones.
"Los médicos tendrán la obligación de proporcionar a la mujer embarazada o persona con capacidad  de gestar, información objetiva, veraz, suficiente y oportuna sobre los procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos, así como de los apoyos y alternativas existentes, para que la mujer embarazada o persona con capacidad de gestar pueda tomar la decisión de manera libre, informada y responsable", indica la reforma probada.
El dictamen reiteró que la penalización del aborto constituye una práctica discriminatoria e impide que las mujeres y personas con capacidad de gestar ejerzan sus derechos reproductivos de manera libre.

El Congreso de Zacatecas recordó que la Organización Mundial de la Salud estima que, en el mundo, 13 por ciento de las muertes maternas son derivadas de la práctica insegura del aborto, y calcula que se practican cerca de 19 millones de abortos inseguros o peligrosos, de los cuales 97 por ciento se realizan en países en vías de desarrollo.
"Los derechos reproductivos los visualizamos como un componente importante del derecho a la salud, ya que están basados en el reconocimiento del derecho básico de todas las personas a decidir en forma libre y responsable el número de hijos, a contar con toda la información necesaria para lograrlo, y alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva", remarcó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuerzas federales aseguran mega laboratorio de metanfetamina en sierra de Zacatecas

La Secretaría de Marina, en colaboración con otras fuerzas de seguridad, desmanteló un mega laboratorio clandestino en Zacatecas, evitando la producción de 27 toneladas de metanfetamina.

La Secretaría de Marina (Semar), junto con la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), aseguró un mega laboratorio clandestino en el municipio de Zacatecas. El laboratorio estaba destinado a la fabricación de drogas sintéticas, particularmente metanfetamina.

La operación se llevó a cabo en el poblado de Carrizalillo, donde las fuerzas federales localizaron un complejo de laboratorios en una extensión de 395 mil metros cuadrados. En este complejo, los operativos encontraron equipamiento diverso, como reactores, tanques de gas, mezcladoras, motogeneradores, y cientos de bidones y tinas, utilizados para el proceso de fabricación de las sustancias.

En total, las autoridades aseguraron 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, nueve mezcladoras, 77 tanques de gas y otros equipos destinados a la producción y almacenamiento de precursores químicos. Entre los materiales incautados se encontraban más de 63 mil litros de sustancias, como cloruro de bencilo y sosa cáustica, que son fundamentales en la producción de metanfetamina.

Además, se aseguraron más de 10 mil litros de precursores químicos en el área de síntesis, junto con aproximadamente 16 mil kilogramos de diferentes sustancias, siendo el ácido tartárico la más frecuente. Las sustancias fueron destruidas para evitar que fueran utilizadas en la fabricación de drogas sintéticas.
El aseguramiento del laboratorio tuvo un impacto significativo, pues se evitó la producción de 27 mil 930 kilogramos de metanfetamina, equivalentes a cerca de 700 millones de dosis. Esta cifra resalta el alcance del operativo y la amenaza que representaba dicho complejo clandestino.

El director de la Semar destacó que en lo que va de la administración actual, se han logrado aseguramientos importantes, como 34 mil 232 kilogramos de metanfetamina, 202 mil 907 litros de precursores químicos y más de 122 mil kilogramos de estos materiales.

Este operativo es parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que busca debilitar las organizaciones delictivas involucradas en la producción y distribución de drogas para proteger la salud pública.

El Gabinete de Seguridad, que coordina estas acciones, subrayó que el desmantelamiento de este laboratorio es parte de los esfuerzos continuos para frenar la manufactura de sustancias peligrosas que alimentan los mercados ilícitos tanto en México como en otras naciones.

Finalmente, la Semar y otras fuerzas federales seguirán implementando patrullajes de vigilancia en zonas clave para detectar y destruir más laboratorios clandestinos que puedan estar operando en el país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.