Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Los refugios son un lugar de esperanza”: sobrevivientes y activistas insisten en garantizar recursos para protección de mujeres

Mientras el gobierno busca fusionar el programa de refugios en el presupuesto 2026, mujeres que sobrevivieron a la violencia advierten que esos espacios les salvaron la vida. Piden a la Cámara de Diputados mantener un fondo autónomo que garantice recursos claros y suficientes.

Un refugio para mujeres víctimas de violencia salvó la vida de Teresa. Era el año 2008 cuando tuvo que recurrir a uno de estos espacios para protegerse de las agresiones de su pareja, ya que las autoridades nunca lo detuvieron pese a la denuncia que interpuso contra él.

“Señora, regrese a su casa, es normal, son pleitos de esposos”, recuerda que le dijeron en un Ministerio Público del estado de Morelos, al que llegó con múltiples heridas producto de la violencia de su pareja.

Teresa estuvo siete meses en el refugio, al que llegó por una conocida. En este espacio no solo la protegieron de su esposo, sino que le ayudaron a reconstruir su vida junto con su hijo e hija, quienes en ese entonces tenían uno y ocho años, respectivamente.

“Para mí es un lugar de esperanza porque cambió mi vida para siempre, cambió la vida de mis hijos. Ellos están vivos porque están esos espacios y yo también estoy viva por eso”, señaló Teresa.

Un refugio no solo es un espacio de protección. A Teresa la ayudaron a gestionar su divorcio y le brindaron atención psicológica. Su hijo e hija siguieron yendo a la escuela porque los llevaba con seguridad. Además, personal la reubicó con sus pequeños en otro estado de la República, para que pudieran continuar su vida.

Teresa es una de las mujeres que ha acudido a la Cámara de Diputados en las últimas semanas para pedir que los refugios no sean eliminados del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026).

Para el próximo año, el gobierno federal propuso fusionar el “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género” con otro llamado “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención a las Causas”.

La Cámara de Diputados está en el análisis del PPEF 2026, y las sobrevivientes de violencia y defensoras de derechos humanos piden a los legisladores que den marcha atrás con la fusión de programas para que haya claridad sobre cuánto dinero se destinará a los refugios.

Teresa acudió a la Cámara de Diputados con esta exigencia. Su temor es que la fusión de programas pueda provocar una disminución de recursos para los refugios.

Si el presupuesto de los refugios se reduce “las mujeres van a morirse más dentro de sus casas porque tú puedes hablarle a la policía, ¿pero cuánto dura un policía para venir? En cuestión de minutos terminan con tu vida y no solo la tuya, sino con la de tus hijos”, comenta Teresa.

Red Nacional de Refugios insiste en garantizar recursos

Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, aseguró en la Cámara de Diputados que pese a la fusión de programas no habrá una reducción para el presupuesto de los refugios; sin embargo, las defensoras de derechos humanos insisten en que el presupuesto debe seguir siendo autónomo para tener claridad sobre el dinero que recibirán.

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, visitó la Cámara de Diputados este lunes 6 de octubre para explicar las consecuencias de fusionar el programa de los refugios.

“Lo que no se nombra no existe”, dijo Figueroa en una reunión en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, en referencia a la desaparición del programa de recursos en el PPEF 2026.

La falta de un presupuesto autónomo “dificulta la trazabilidad de los recursos destinados a los refugios para mujeres víctimas de violencia, impidiendo que lleguen a quienes lo necesitan porque si no está especificado cuánto es lo destinando, difícilmente se va a hacer un seguimiento y esto va a repercutir en la vida de las mujeres, niñas y niños que están en estos espacios”, expresó Figueroa.

La Red Nacional de Refugios, que ayudó a proteger a Teresa en 2008, está conformada por 76 espacios de protección que, según esta organización social, representan el 60 % de los lugares administrados por la sociedad civil.

En los primeros nueve meses de 2025, los refugios de la Red Nacional atendieron a 9 mil 307 mujeres con sus hijos e hijas.

Diputados votarán presupuesto en un mes

La exigencia de la Red Nacional de Refugios ha sido cobijada por Movimiento Ciudadano. Las integrantes de esta bancada han adelantado que pedirán al Pleno de la Cámara de Diputados que los refugios sigan teniendo un presupuesto autónomo. Por ley, la Cámara de Diputados tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

RNR exige al Estado presupuesto para refugios ante ola de violencia

En México, diez mujeres son asesinadas cada día., sin embargo, pese a este contexto de violencia extrema, la Red Nacional de Refugios (RNR) denunció que el Estado no ha publicado la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, lo que ha dejado fuera a numerosos espacios de protección y ha expuesto al abandono a mujeres y niñas cuyas vidas están en riesgo.

Este retraso no es una excepción, pues en junio, la Red había alertado que, de los 100 proyectos seleccionados en la primera convocatoria del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, solo el 60% de los refugios operados por organizaciones de la sociedad civil había recibido la primera ministración del recurso. Mientras tanto, los refugios gubernamentales aún no contaban con ningún presupuesto asignado.

Ante esta situación, la ONG en su informe semestral 2025, advirtió que los avances del actual gobierno “son mínimos y las respuestas institucionales siguen siendo fragmentadas, tardías y profundamente insuficientes”, especialmente frente a la incertidumbre presupuestal, la escasez de recursos y el nulo reconocimiento institucional que enfrentan los refugios en el país.

De acuerdo con el PEF 2025, el «Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos» fue asignado con 484 millones 740 mil 910 pesos, lo que representa una disminución nominal de 933 mil 088 pesos respecto al 2024. Aunque, al tomar en cuenta la inflación, la reducción real asciende a 21.8 millones de pesos.

No obstante, pese a este panorama desolador, el gobierno mexicano ha declarado en diversas audiencias y comunicados que no ha habido disminución presupuestal para los refugios. La RNR sostiene lo contrario ya que la reducción de recursos se ha registrado desde 2019, y la asignación para 2025 no solo agrava esta situación, sino que obliga a operar con un presupuesto apenas superior al de 2022.

Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, refirió que el gobierno ha preferido apostar por la instalación de 607 ‘centros libres’ en menos de dos meses con un presupuesto de 754.6 millones de pesos, frente al aletargamiento en el ejercicio del PEF 2025 y las deudas pendientes con los refugios, lo que refleja su indolencia e indiferencia.
“Los refugios no son muros: son alas. Son territorios de dignidad, resistencia y vida. Espacios que salvan vidas, previenen feminicidios y restituyen derechos. Acceder a un refugio no es un favor: es un derecho humano que el Estado debe garantizar por encima de cualquier interés partidista.  Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Todo esto ocurre a pesar de que la demanda de atención ha aumentado de forma alarmante. Durante el primer semestre de 2025, los Centros Externos de Refugios de la RNR registraron un incremento del 502% en la atención a mujeres en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estas cifras muestran el aumento de la violencia y la falta de una respuesta estatal con enfoque de urgencia y responsabilidad.

Durante ese mismo periodo, la RNR brindó acompañamiento integral y gratuito a más de 7,399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias. Del total de mujeres atendidas, el 76% reportó haber sufrido violencia familiar, y en el 87% de los casos sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor. El 29% vivió violencia psicológica, el 16% física y el 4.5% sexual.

Asimismo, la atención a niñas y niños en los Centros Externos de Refugios aumentó un 169%. Sin embargo, la violencia vicaria sigue siendo invisibilizada por el Estado: el 44.8% de las niñas y niños no pudo ingresar a los refugios con sus madres, quedando expuestos a convivir con sus agresores debido a omisiones gubernamentales que los privan de protección y perpetúan el ciclo de violencia.

Respecto a los agresores, el 66.6% eran parejas o exparejas; el 21% mantenía vínculos con instituciones militares o cargos políticos; el 40.5% utilizaba armas de fuego y el 38% tenía antecedentes penales.

Ineficiencia institucional

No solo se ha acusado al Estado mexicano de recortar y retrasar el presupuesto destinado a los refugios; también se le señala por su incapacidad para atender adecuadamente a mujeres víctimas de violencia. De acuerdo con datos de la Red Nacional de Refugios (RNR), del total de mujeres que acudieron a sus espacios, el 7% había buscado ayuda previamente en la Secretaría de las Mujeres, el 6% en fiscalías y el 73% en otras instituciones gubernamentales que no les ofrecieron atención adecuada. En muchos casos, estas instancias no solo fueron omisas, sino que incurrieron en violencia institucional y revictimización.

Clariza, de 23 años, beneficiaria, compartió con la RNR su experiencia:
“Me sentía sin salida, nadie me creía. Te anuncian que es tiempo de mujeres, ¿pero de qué mujeres? ¿Para qué mujeres el acceso a la justicia es real? No solo soy yo; al llegar al refugio mis compañeras me dijeron que se enfrentaron a lo mismo: cuestionamientos de por qué hasta ahora, ‘no tienes daños visibles, entonces será difícil’, ‘tienes que probar lo que dices’ (…). Hoy me felicito por haberlo hecho. Hoy estoy con vida, me creen y mi hija sonríe y ya duerme sin miedo”.
Casos como el de Clariza evidencian no solo el fracaso institucional, sino también quiénes son las que buscan espacios seguros: el 65% de las mujeres que llegaron a los refugios tenía entre 21 y 35 años, lo que demuestra que las juventudes son quienes más recurren a estos lugares en busca de acompañamiento libre de juicios y violencia institucional.

Omisiones ante la CEDAW

Durante las audiencias del décimo informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Estado informó que elaboró un nuevo manual de operación para refugios y albergues, con el objetivo de unificar los criterios de atención. Sin embargo, la RNR manifestó su preocupación al no haber sido convocada ni informada durante su diseño, consulta o redacción.

Esta exclusión ocurrió a pesar de los reiterados intentos de diálogo institucional con la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
“En reiteradas ocasiones hemos comentado la urgente necesidad de actualizar el Modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y, en su caso, para sus hijas e hijos, y hemos ofrecido nuestra colaboración altruista para que esto sea posible”, señaló la RNR.
Recomendaciones urgentes de la RNR al Estado mexicano

Ante este panorama de omisiones, retrocesos y violencia institucional, la Red Nacional de Refugios (RNR) emitió una serie de recomendaciones que exige sean atendidas con carácter de urgencia. Entre ellas, destacó la necesidad de garantizar un presupuesto justo, suficiente y sin retrasos para los refugios y sus centros de atención externa, incluyendo el pago puntual de honorarios al personal que los conforma. A la par, solicitó la publicación inmediata de la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, de manera transparente y sin exclusiones.

Asimismo, instó al Estado mexicano a cumplir cabalmente con las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, en especial aquellas vinculadas con los refugios, la violencia institucional, los feminicidios y el acceso a la justicia. En ese sentido, hizo un llamado urgente a legisladoras y legisladores a comprometerse verdaderamente con una agenda legislativa construida desde la perspectiva de género.

Finalmente, exigió a la Secretaría de las Mujeres la instalación de mesas de trabajo efectivas, así como el acceso transparente a la información relacionada con el nuevo manual de estandarización de atención en refugios.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

RNR denuncia omisiones en refugios durante comparecencia mexicana ante CEDAW

En el marco de las audiencias sobre la sustentación del X informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Red Nacional de Refugios (RNR) puso en relieve el diseño de un manual de operaciones para refugios que no cuenta con voces expertas y los recortes presupuestales que fueron invisibilizados por el Estado Mexicano, lo que interfiere con uno de sus compromisos para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

El pasado 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajaron a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su informe; sin embargo, México llegó con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

Uno de los pendientes que México tiene ante la CEDAW es garantizar una vida libre de violencia para las mujeres; sin embargo, el Estado ha olvidado los Refugios, los cuales surgieron en el país en los años noventa como una iniciativa de la Sociedad Civil y del movimiento de las mujeres que buscaba la colaboración de diversos sectores de la sociedad para visibilizar la violencia machista contra las mujeres y crear espacios para las mujeres y sus hijas e hijos, que pudieran evitar los feminicidios.

Datos de la RNR señalan que, de enero a noviembre de 2024 se atendieron 15 mil 827 mujeres, niñas y niños. Sin embargo, durante el sexenio de Andrés Manuel se recibieron a 190 mil 140 en los 76 espacios de la RNR. En promedio, cuatro mujeres al día piden ayuda a la RNR vía telefónica y en redes sociales. El 43% de los casos son mujeres víctimas de violencia machista, el 17% redes de apoyo y el 8% instancias públicas o privadas.

En 2024, los ingresos a los refugios de la RNR aumentaron un 12% en comparación al año anterior. Abril fue el mes con mayor ingreso de familias lo que representa un 39% en comparación al mismo mes de 2023. El 50% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y usan armas de fuego. Pese a este panorama, que demuestra la necesidad de estos espacios, persisten varias problemáticas que lo rodean.

Diseño de manual de operaciones sin participación especializada

Durante las audiencias del Estado mexicano se dio a conocer que fue elaborado un nuevo manual de operación para refugios y albergues con el objetivo de unificar criterios de atención. Sin embargo, la RNR manifestó su preocupación, ya que para su elaboración la organización no fue convocada ni informada durante su diseño, consulta o redacción.

Según denunció la RNR, esto ocurrió a pesar de varios intentos de acercamiento de la organización con la Secretaría de las Mujeres para buscar el dialogo institucional, y en su momento con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y el Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).

«En reiteradas ocasiones hemos comentado de la urgente necesidad de actualizar el Modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso, sus hijas e hijos, y a quienes les hemos ofrecido nuestra colaboración altruista para que esto sea posible», afirmó la organización.

Recortes presupuestales, una problemática que no acaba

De acuerdo con el PEF2025 para este año, el «Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos» contó con la designación de 484 millones 740 mil 910 pesos disminuyendo disminuyó 933 mil 088 pesos respecto al 2024. Además, al no tomarse en cuenta la inflación para realizar los cálculos, en realidad la disminución fue de 21.8 millones de pesos, según calculo la RNR y Fundar.

Frente a esta realidad, la reducción del presupuesto puede poner en riesgo la vida de las mujeres que huyen de sus casas por las violencias ejercidas contra ellas, la impunidad y el miedo. El 30% de las mujeres que han ingresado a un refugio vivieron hasta 5 años con su agresor y el 38% reportaron haber pedido ayuda al Estado sin tener resultados, según reportes de la organización, según datos de la RNR.

No obstante, en varias audiencias y declaraciones institucionales, el Estado mexicano ha afirmado que no existe ninguna disminución presupuestal para los Refugios. La RNR apuntó que la reducción presupuesta se ha visto reflejada desde el 2019, pero la repartición de recursos para 2025 agravó la situación, ya que, durante el año, los refugios estarán operando con u presupuesto apenas superior al 2022

Ligado a los recortes, existe un retraso en la entrega del recurso. Por ejemplo, la RNR denunció que apenas el pasado 18 de junio se repartió el presupuesto en los Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR generando un retraso que afecta en su capacidad operativa y la atención integral que ofrecen.

De los 100 proyectos que resultaron ganadores de la convocatoria 2025, solo el 60% de refugios que pertenecen a la Sociedad Civil han recibido la primera ministración del PEF2025, siendo que los refugios gubernamentales están sin recibir el presupuesto.

Demandas de la Red Nacional de Refugios

La RNR solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la Liberación inmediata del presupuesto para todos los Refugios y sus Centros de Atención Externa, así como el pago íntegro de honorarios por los 10 meses de trabajo a las personas que sostienen los espacios de protección, como marcan los lineamientos del Programa.

A la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) que proporcione información sobre el contenido y el proceso del manual; que se asegure la participación activa de las organizaciones que trabajan directamente en el territorio; y la programación de las mesas de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, incluida la RNR conformando espacios de diálogo horizontal, que sea vinculante y construya en conjunto políticas públicas a favor del derecho a una vida libre de violencias.

Finalmente, instaron al Estado mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los tres órdenes de gobierno que no se ponga en pausa la garantía de los derechos humanos; establecer que los refugios sean una Política de Estado, con financiamiento garantizado y progresivo, que se entregue de manera oportuna y que cubra los 12 meses del año, ya que la violencia machista no tiene fecha de caducidad.
“Reiteramos nuestro compromiso con la vida, la justicia y la dignidad de las mujeres. Seguiremos participando de manera crítica, activa y propositiva en los espacios de seguimiento a los mecanismos internacionales de derechos humanos. Las organizaciones de la sociedad civil no solo son observadoras: somos actoras fundamentales en la construcción de un país más justo, igualitario y libre de violencias. Creo en la fuerza colectiva que transforma lo imposible, y que juntas no solo tejemos resistencia, sino caminos donde los derechos de las mujeres sean una realidad, no una inspiración”. Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR).
FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

La Red Nacional de Refugios denuncia disminución de presupuesto

La RNR señaló que es “indispensable que los presupuestos sean progresivos”. De no ser así, “miles de mujeres quedarían indefensas ante un sistema de justicia corrupto y sin perspectiva de género”.

En 2024, la Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó integralmente a 25 mil 202 mujeres, niñas y niños víctimas de violencias machistas; ese total, significó un aumento de 10.75% de mujeres, niñas y niños atendidos en refugios y un alza de 60% en Centros de Atención Externa de Refugio, informó la organización civil.  

Refugios dejarían de ofrecer medicinas, alimentos y tendrían que atender a menos mujeres por recorte al presupuesto

La Red Nacional de Refugios podría disminuir los servicios que proporciona a las mujeres víctimas de violencia doméstica que acuden a sus centros, incluso podría disminuir la capacidad de personas atendidas debido al recorte de 21 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.

Gobierno prevé aumento presupuestal de apenas 0.02% para refugios de mujeres, ante alza de atención a víctimas de violencia

En lo que va de 2023, la Red Nacional de Refugios ha documentado un aumento del 3% en el número de atenciones otorgadas a mujeres víctimas de violencia, en comparación con 2022, año en el que estos apoyos subieron 12%.

Para 2024, se prevé que el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género cuente con un presupuesto de 485 millones 673 mil 998 pesos, es decir 119 mil 25 pesos más (0.02% en términos reales), comparado con lo que recibió en 2023.

De acuerdo con la asociación Red Nacional de Refugios (RNR), desde 2022 el presupuesto para estos espacios se ha mantenido estancado, “lo que muestra que el gobierno no está garantizando la progresividad de recursos para este programa”, dedicado a apoyar a mujeres víctimas de violencia machista, así como sus hijas e hijos.

Refugios para mujeres de nuevo enfrentan retrasos en la entrega de recursos; 36% tiene cinco meses sin recibir presupuesto

Al igual que ocurrió el año pasado, refugios para mujeres víctimas de violencia encaran retrasos en la entrega de recursos federales. El 36% de ellos ha tenido que operar con fondos obtenidos por su cuenta.

Hasta mayo pasado, el 64% de los albergues para mujeres víctimas de violencia y sus hijos había recibido presupuesto para operar en 2023, mientras 36% de estos centros mantuvo actividades con recursos obtenidos por cuenta propia, de acuerdo con información obtenida vía transparencia por la Red Nacional de Refugios (RNR).

Mitad de año y refugios para mujeres operan sin recibir el financiamiento federal

A poco de que finalice el mes de junio, continúan sin llegar los recursos federales para todos los refugios aprobados en la primera convocatoria, sin embargo, ya se dio a conocer la publicación de la segunda convocatoria. En medio de este panorama, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) encargada de operar este presupuesto, aseguró que los recursos estuvieron disponibles “en tiempo y forma”.

La Red Nacional de Refugios (RNR) informó que aún hay refugios operando sin financiamiento, lo anterior provocado por procesos burocráticos que representan violaciones a los derechos humanos de las mujeres, señalaron.