Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Se incumple saneamiento de Río Atoyac, anunciado en marzo por Sheinbaum

En Puebla, la Colectiva por el Bienestar Social afirmó que sigue la contaminación del Río Atoyac, el cual recibe tres mil 600 litros de aguas negras por segundo, incluido amoniaco, metales pesados, coliformes fecales, cianuros y ausencia bioquímica que sobre pasa 10 veces los límites permitidos.

La colectiva aseguró las causas de esta contaminación son la negligencia, la impunidad, corrupción y la privatización del agua en Puebla, a partir de la concesión a Agua de Puebla (Concesiones Integrales SA) hace 12 años, que ha incumplido con el saneamiento del río, y por el contrario, ha intensificado la contaminación de ríos como el Alseseca y San Francisco.

Afirmó que lo anterior, junto a la falta de tratamientos adecuados, ha permitido que los contaminantes de fábricas textiles, industria automotriz y petroquímica lleguen a los cauces de dichos afluentes sin control.

Esto ha provocado que la tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica en la región sea casi cinco veces superior al promedio nacional. Además, que las infancias y jóvenes hayan presentado casos de cáncer, daño renal subclínico, deficiencias cognitivas y niveles elevados de arsénico en la sangre. A lo que se la suma reportes de lesiones cutáneas de campesinos expuestos al río contaminado.

Sin cumplir mandato de Sheinbaum

El pasado 22 de marzo la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo oficial al proyecto de saneamiento del Río Atoyac con una jornada de limpieza de 98 kilómetros del cuerpo de agua y el inicio de los trabajos de optimización de la planta tratadora de aguas residuales de San Hipólito Chimalpa.

Ese día anunció cuatro acciones concretas para el saneamiento del río: evitar la contaminación y poner en orden a las industrias que no reciclen el agua y la lleven al río; rehabilitar las plantas de tratamiento y modernizarlas; generar un esquema donde muncipios, estados y federación garanticen el funcionamiento de las plantas tratadoras; por último, limpiar y reforestar zonas aledañas a los ríos para evitar que llegue el azolve a los cuerpos de agua.

La Asamblea Social del Agua, la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET), el Centro Fray Julián Garcés y la Colectiva Bienestar Social, denunciaron que el saneamiento se ha limitado a recuperar las plantas tratadoras obsoletas pero no se ha atendido a las fuentes de contaminación industrial de empresas instaladas a la orilla del afluente.

Las organizaciones denunciaron que la concesionaria Agua de Puebla (Concesiones Integrales SA) es responsable de la descarga de 3 mil litros de aguas residuales al Río Atoyac, lo que representa el 75% del caudal total.

“El colmo es que la empresa Concesiones Integrales SA de CV alega falta de capacidad financiera, pero obtiene ingresos anuales por más de mil millones de pesos mientras que el estado poblano anunció un gasto público de 400 millones de pesos en el mantenimiento de plantas tratadoras”, señalaron las organizaciones en un comunicado.

La colectiva por el Bienestar Social es una de las organizaciones impulsoras de una demanda colectiva contra Concesiones Integrales SA, a nombre de 479 mil usuarios del servicio, que desde 2023 obtuvo una medida cautelar que obligó a la empresa a sanear las aguas residuales en la ciudad de Puebla y sus zonas conurbadas.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

5 niños con cáncer y 15 muertos en Villa Alta tienen sospechoso: el muy contaminado Río Atoyac

En la comunidad tlaxcalteca de Villa Alta, de apenas 5 mil 794 habitantes, se han registrado 15 muertes por cáncer en los últimos cinco años, y actualmente hay cinco niños que sufren esta enfermedad. La contaminación del río Atoyac cambió por completo la vida de los pobladores quienes han sufrido las consecuencias de ser el desagüe de Petróleos Mexicanos y el Parque Industrial Quetzalcóatl, ubicado en San Martín Texmelucan. La CNDH emitió una recomendación el pasado 21 de marzo de 2017 a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla por la contaminación del Río Atoyac. Les advirtió que los altos niveles contaminantes del afluente son causantes de diversas enfermedades en la población que vive a la orilla del cuerpo de agua. Entre estas destaca el cáncer.

La contaminación del río Atoyac cambió por completo la vida de los pobladores de Villa Alta, Tlaxcala. La comunidad que se encuentra entre los canales del tercer río más contaminado de México, ha sufrido las consecuencias de ser el desagüe de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Parque Industrial Quetzalcóatl, ubicado en San Martín Texmelucan, pues desde hace 15 años, como si se tratara de una plaga, se han registrado diversos casos de cáncer principalmente en menores de edad.

Irreversible, daño por socavón en el río Atoyac: investigador

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El daño que ocasionó el socavón al cauce del río Atoyac, en Veracruz, es irreversible, pues se trata de una estructura geológica que se forma de manera natural, afirmó Ricardo Barragán Manzo, investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.

Sostuvo que podría pensarse en rellenarlo, “pero sería como luchar contra la naturaleza, porque si ya colapsó en ese punto es porque las rocas están siendo disueltas y seguirá colapsando”, sostuvo.

Asimismo, señaló que la formación de dicho socavón podría deberse a un proceso de erosión kárstica, que es un fenómeno natural ocasionado por las corrientes de agua que escurren bajo la superficie terrestre debido a la infiltración de las aguas superficiales.

Y añadió que “Cuando las rocas denominadas calizas afloran en la superficie terrestre, son susceptibles de ser erosionadas o disueltas (corrosión) por el intemperismo químico”, lo que da paso a los socavones o topografía kárstica, por donde se va el agua del río, explicó.



Aunque aclaró que se requiere un diagnóstico real para precisar esta información, “un especialista en la materia, de nuestro instituto, se dirige hacia el sitiovafectado para determinar qué fue lo que en realidad ocurrió”.

El también secretario Académico del IGL, tiene bajo su responsabilidad el monitoreo y diagnóstico de riesgo geológico en Veracruz y Oaxaca, y en los últimos años ha colaborado con protección civil del primer estado y ha emitido recomendaciones en torno al daño por distintos fenómenos geológicos, como el deslizamiento de laderas y fallas, de acuerdo con información difundida por la UNAM.

“Esperamos que entre el sábado y domingo, después de los estudios y mediciones pertinentes en la zona, se cuente con un informe técnico más apropiado y a partir de ahí emitir una postura real”, indicó.

Hay expertos que han propuesto perforaciones de pozos en las comunidades afectadas para proporcionar agua del subsuelo a las comunidades afectadas mientras se encuentra una solución. “En ese sentido, creo que la UNAM podría participar en las recomendaciones técnicas”.

Barragán Manzo detalló que el IGL cuenta con dos grupos de investigación, uno de riesgo geológico, que está en Veracruz, y el de aguas, que ha hecho determinaciones del terreno para el buen manejo del recurso hídrico, incluso asesoró al gobierno de la Ciudad de México en las perforaciones profundas para la obtención de agua.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/432508/irreversible-socavon-en-rio-atoyac-investigador