Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Inflación en MX llega a 3.96%, en 1era quincena de abril; jitomate aumentó de precio 12.1%

La inflación anual en México se colocó en 3.96 por ciento durante la primera mitad de abril de 2025, según datos publicados, el día 24 del mismo mes y año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante la primera quincena del cuarto mes de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó un incremento de 0.12 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2022.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera quincena de abril, fueron: el jitomate, con un aumento quincenal de 12.1%; aguacate, 6.7%; cremas para piel, 6.2%; servicios turísticos en paquete, 4.9%; transporte aéreo, 4.3%; desodorantes personales, 2.1%; carne de res, 1.1%; automóviles, 0.5%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.3%; y, vivienda propia, 0.2 por ciento.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja en la inflación, estuvieron la electricidad, con una disminución quincenal de 12.2% debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 18 ciudades; cine, -9.9%; cebolla, -6.3%; tomate verde, -6.1%; plátanos, -3.2%; papa, -3.1%; carne e cerdo, -1.2%; y huevo -1.2 por ciento.

El Índice de Precios Subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del cuarto mes del año de 0.34% y anual de 3.9%, cifra mayor al 3.72 por ciento observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.28% y los de servicios, 4.6%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El Índice de Precios no Subyacente bajó 0.59 por ciento durante la primer quincena de abril de 2025, con lo que su alza anual fue de 3.95 por ciento, contra el aumento de 4.44% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 4.41% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 3.09 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.01% y un aumento anual de 3.75 por ciento. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.04 y 4.26 por ciento, respectivamente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La inflación anual repunta a 3.80% en marzo, reporta el Inegi; lleva 2 meses al alza

En marzo, la inflación anual de México subió a 3.8 por ciento, por lo que se mantuvo en el rango meta del Banxico.

La inflación en México continuó su tendencia al alza por segundo mes consecutivo, ya que se ubicó en 3.80 por ciento anual en marzo de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide las variaciones en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios, mostró un aumento mensual de 0.31 por ciento respecto a febrero.

Este resultado refleja presiones en varios rubros, aunque la inflación general se mantuvo dentro del rango meta establecido por el Banco de México (Banxico), que oscila entre el dos y el cuatro por ciento.
Componentes de la inflación

Los precios subyacentes, que excluyen bienes y servicios con precios más volátiles, incrementaron 0.43 por ciento mensual. Dentro de este componente, los precios de las mercancías crecieron 0.45 por ciento, mientras que los de servicios subieron 0.41 por ciento.

Por su parte, los precios no subyacentes bajaron 0.08 por ciento, debido principalmente a una caída del 0.45 por ciento en los precios de energéticos y tarifas gubernamentales, aunque los productos agropecuarios registraron un alza de 0.41 por ciento.
Entre los productos que más contribuyeron a la inflación, destacan la carne de res, vivienda propia y transporte aéreo, cuyos precios mostraron incrementos significativos. En contraste, la gasolina de bajo octanaje, la cebolla, la papa y el pollo registraron disminuciones en sus precios.

El impacto de la inflación fue más notable en algunas entidades como el Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Morelos. Estas regiones experimentaron mayores alzas en productos básicos como alimentos preparados y vivienda.

En otras áreas del país, las presiones inflacionarias fueron más moderadas, impulsadas por menores aumentos en combustibles y tarifas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación en primera quincena de marzo bajó a 3.67% por el descenso del precio en frutas y verduras

El Inegi informó que el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza quincenal de 0.07 % y de 3.50 % a tasa anual.

En la primera quincena de marzo de 2025 la inflación general se ubicó en 3.67 %. Entre los productos que más aumentaron su precio está el limón, la carne de res, el tomate verde y el transporte aéreo; destacó el descenso de los precios de las frutas y verduras.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.14 % respecto a la quincena anterior.

Según los datos del organismo, en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.27 % y la anual, de 4.48 %.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.24 % a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.25 % y los de servicios, 0.22 %.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.19 %. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.09 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.41 %.

En los primeros 15 días de marzo, las frutas y verduras vieron una reducción anual de su precio de 3.67 %, mientras que los pecuarios incrementaron en 8.93 %

Inflación: lo que más subió y bajó de precio

Entre los servicios y productos que más aumentaron de precio en la primera quincena de marzo está el tomate verde que tuvo un incremento de 10.45 %, el limón (9.02%), el transporte aéreo (6.09%); lociones y perfumes (2.65%); la carne de res (1.53%); y los detergentes (1.11%).

Por el contrario, lo que más bajó de precio es el chayote, la cebolla, los nopales, las papas y otros tubérculos, así como las toallas sanitarias, la gasolina de bajo octanaje y las cremas para la piel.


En la primera quincena de marzo el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza quincenal de 0.07 % y de 3.50 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024 creció 0.17 % y 4.03 %, en ese orden.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual repunta en febrero y se ubica en 3.77%; ¿qué productos subieron?

La inflación en México se ubicó en 3.77 por ciento anual en febrero. Productos básicos como huevo y carne de res subieron, mientras que el jitomate y la cebolla bajaron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación anual en México alcanzó el 3.77 por ciento en febrero de 2025. En comparación con enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28 por ciento.

El indicador subyacente, que excluye productos con alta volatilidad, subió 0.48 por ciento en el mes. Los precios de mercancías se elevaron 0.41 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 0.55 por ciento.

Por otro lado, el componente no subyacente del INPC mostró una caída mensual de 0.39 por ciento. Los productos agropecuarios disminuyeron 1.44 por ciento, pero los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno subieron 0.41 por ciento.
Productos con mayores incrementos

Los bienes y servicios con mayor alza en febrero fueron:
  • Limón (+16.31 por ciento).
  • Plátanos (+14.05 por ciento).
  • Huevo (+5.71 por ciento).
  • Carne de res (+2.47 por ciento).
  • Hospitalización general (+1.45 por ciento).
Asimismo, los costos en restaurantes, universidades y vivienda propia también tuvieron un incremento significativo.

Productos con precios a la baja

Algunos alimentos presentaron disminuciones en sus precios:
  • Jitomate (-29.12 por ciento).
  • Nopales (-15.30 por ciento).
  • Sandía (-14.40 por ciento).
  • Cebolla (-14.17 por ciento).
  • Uva (-9.64 por ciento).
Ciudades con mayor variación en la inflación

El Inegi también informó sobre las entidades donde la inflación tuvo mayor impacto:

Estados por arriba del promedio nacional:
  • Michoacán (+0.59 por ciento).
  • Durango (+0.58 por ciento).
  • Chihuahua (+0.56 por ciento).
  • Campeche (+0.44 por ciento).
  • Yucatán (+0.43 por ciento).
Estados por debajo del promedio nacional:
  • Oaxaca (-0.12 por ciento).
  • Estado de México (-0.05 por ciento).
  • Guerrero (-0.01 por ciento).
  • Sinaloa (-0.01 por ciento).
  • Tabasco (+0.02 por ciento).
Impacto en el poder adquisitivo

En febrero de 2024, la inflación anual fue del 4.40 por ciento, lo que indica una desaceleración en los precios generales. En ese periodo, la inflación mensual se ubicó en 0.09 por ciento, menor a la registrada este año.

El reporte también reveló que el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) subió 0.29 por ciento en febrero de 2025 y 3.56 por ciento anual, lo que afecta principalmente a sectores de menores ingresos.

El comportamiento de la inflación afecta el poder de compra de los consumidores, especialmente en productos básicos. Aunque la inflación general se mantiene por debajo del cuatro por ciento, el Inegi continuará monitoreando los precios y su impacto en la economía nacional para los próximos meses.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación anual rompe racha a la baja: repunta a 3.74% en primera quincena de febrero

Después de seis semanas consecutivas con la inflación a la baja, el INPC tuvo un incremento de 0.15 por ciento en la primera quincena de febrero, informó el Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este lunes que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 138.631, un aumento de 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior, y que rompió la racha de seis quincenas consecutivas a la baja en la inflación del país.
"En la primera quincena de febrero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.631: aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.74 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.10 por ciento y la anual, de 4.45 por ciento", indicó el Inegi.
El Instituto recordó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.27 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.32 por ciento.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81 por ciento, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18 por ciento.

Durante la primera quincena de febrero de 2025, varios productos experimentaron un incremento en sus precios. El huevo tuvo un aumento del 5.28 por ciento, seguido por los servicios de loncherías, fondas, torterías y taquerías con un incremento del 0.50 por ciento. La vivienda propia mostró un alza del 0.18 por ciento, mientras que la carne de res presentó un aumento del 1.10 por ciento. También se observa un incremento en los precios de restaurantes y similares, que aumentan un 0.55 por ciento, así como suavizantes y limpiadores con un 1.14 por ciento.

Por otro lado, se registraron disminuciones en los precios de ciertos productos. El jitomate destacó con una reducción del 18.53 por ciento, seguido por la cebolla, que disminuyó un 7.81 por ciento.

La calabacita y los nopales también reflejaron caídas significativas, con -10.27 por ciento y -10.60 por ciento, respectivamente. Además, la gasolina de bajo octanaje experimenta una baja del 1.78 por ciento, al igual que lociones y perfumes con -1.74 por ciento. Otros productos como la sandía y la zanahoria también tuvieron variaciones negativas en sus precios.

Asimismo, en la primera quincena de febrero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.19 y de 4.14 por ciento, en ese orden.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación toca nivel más bajo en 4 años: cae a 3.69% en primera quincena de enero

La inflación anual no había registrado un nivel tan bajo desde la segunda quincena de febrero de 2021, por lo que este indicador ya se colocó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que está por debajo de cuatro por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este jueves que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró, en la primera quincena de enero, un nivel de 138.257 y presentó un aumento de 0.20 por ciento respecto a la quincena previa. Por ello, la inflación general anual se ubicó en 3.69 por ciento, es decir, alcanzó su punto más bajo en cuatro años.
"En la primera quincena de enero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.257 y representó un aumento de 0.20 por ciento respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.69 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.49 por ciento y la anual, de 4.90 por ciento", destacó el Inegi en un comunicado.
La inflación anual no había registrado un nivel tan bajo desde la segunda quincena de febrero de 2021. De este modo, logró colocarse dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), el cual oscila entre dos y cuatro por ciento.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.28 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.49 por ciento y los de servicios, 0.07 por ciento.

En tanto, a tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.04 por ciento. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.99 por ciento, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno crecieron 0.70 por ciento.

El Inegi también detalló que en la primera quincena de enero de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un alza anual de 3.72 y 3.60 por ciento, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 4.78 y 5.24 por ciento, en ese orden.

¿Qué productos subieron y cuáles bajaron?

En la primera quincena de enero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías, con una variación de 0.77 por ciento; gasolina de bajo octanaje, que incrementó 0.77; electricidad, con un 1.80 por ciento de aumento; y cigarrillos, con incrementos en su precio.

En contraste, algunos de los principales productos que bajaron su precio fueron: el transporte aéreo, con un decremento del 31.51 por ciento de su costo; el jitomate, que cayó 9.08 por ciento; el huevo, que disminuyó 1.83 por ciento; así como los servicios turísticos en paquete, los cuales redujeron 8.70 por ciento; y la cebolla, que bajó 4.65 por ciento.
"En la primera quincena de enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza quincenal de 0.39 por ciento y de 3.26 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.63 y 4.78 por ciento, en ese orden", concluyó el Inegi.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación cierra 2024 con un nivel de 4.21%

La inflación en México cerró el año 2024 con un incremento mensual moderado del 0.38 por ciento durante diciembre de ese año, según el último reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), dado a conocer, el 9 de enero de 2025, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con ello, la inflación también cerró el año fuera del rango objetivo del Banco de México (BANXICO), que va del dos al cuatro por ciento. Además, el nivel registrado en diciembre de 2024 fue ligeramente inferior al estimado de 4.3 por ciento, pronosticado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Con este aumento, la inflación general anual se ubicó en 4.21 por ciento, lo que reflejó una desaceleración respecto al 4.66 por ciento registrado en diciembre de 2023. Asimismo, el INPC alcanzó un nivel de 137.949 en diciembre de 2024, lo que indicó un leve aumento con respecto al mes anterior.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios más volátiles, creció 0.51 por cento en términos mensuales. Dentro de este subíndice, los precios de las mercancías aumentaron 0.40 por ciento, mientras que los precios de los servicios subieron 0.61 por ciento.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente tuvo una caída de 0.04 por ciento en diciembre de 2024. Este resultado fue impulsado por la disminución del 0.64 por ciento en los precios de los productos agropecuarios. No obstante, los precios de los energéticos y las tarifas gubernamentales aumentaron 0.45 por ciento.

El reporte del INPC señala los productos y servicios que más subieron su precio debido a la inflación general anual durante diciembre de 2024, entre ellos el ransporte aéreo 26.27%; uva 20.27; servicios turísticos en paquete 8.32%; pollo 2.29%; gas doméstico LP 1.90 por ciento.

Mientras que, al contrario, los productos que más bajaron su precio durante diciembre de 2024, fueron: papaya -25.80%; chile serrano -13.99; tomate verde -13.93; zanahoria -10.17; nopales -9.76 por ciento.

En tanto que los estados con mayores variaciones de precios en productos y servicios, durante diciembre de 2024, fueron, por arriba del promedio: Baja California Sur 0.67; Nayarit 0.64; Veracruz 0.59; Yucatán 0.58; y, Baja California 0.55 por ciento.

Al contrario, por debajo del promedio estuvieron las siguientes entidades: Tlaxcala, -0.08%; Tabasco% 0.00%; Zacatecas, 0.00%; Querétaro, 0.12%; y, Puebla, 0.16 por ciento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La inflación en México se desaceleró a 4.55% interanual en noviembre, reporta Inegi

De acuerdo con el comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.64 por ciento y la anual, de 4.32 por ciento. El dato de noviembre de 2024 representa el nivel más bajo desde marzo pasado, es decir, en ocho meses.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México ha bajado en 0.21 puntos porcentuales en noviembre respecto al mes anterior, hasta situarse en el 4.55 por ciento interanual, frente al incremento registrado en octubre.