Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La inflación anual desaceleró a 3.51% en julio: Inegi; es su menor nivel desde 2020

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento.

La inflación anual en México se desaceleró a 3.51 por ciento en julio de 2025, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta manera, ligó dos meses a la baja y llegó a su nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento.
"En julio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.780: aumentó 0.27 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.51 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 1.05 por ciento y la anual, de 5.57 por ciento", explicó en un comunicado.
Con estos datos, la inflación volvió a situarse dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de tres por ciento más o menos un punto porcentual.

El Inegi recordó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.
La presidenta del organismo, Graciela Márquez Colín, compartió los resultados en redes sociales y destacó el contraste entre los distintos componentes de la inflación.

¿Cómo se compuso la inflación en julio?

La inflación se divide en dos partes: subyacente y no subyacente. La inflación subyacente refleja el comportamiento de los precios más estables y duraderos en la economía, como los de mercancías y servicios.

En julio, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 a tasa anual. Según reportó el Inegi, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento en su comparación con el mes previo.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente creció 0.13 por ciento mensual y 1.14 por ciento anual. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno ascendieron 0.13 por ciento a tasa mensual.

¿Qué productos subieron de precio?

En julio de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; vivienda propia; loncherías, fondas, torterías y taquerías; así como transporte aéreo, con incrementos en sus precios. En contraste, el pollo, la uva, el aguacate y el jitomate disminuyeron sus precios.

¿Cómo quedó la Canasta de Consumo Mínimo?

Durante el séptimo mes del año, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.23 y de 3.60 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 1.22 y 5.60 por ciento, en ese orden.

Sheinbaum celebra caída de inflación anual

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró hoy la caída más reciente de la inflación anual en México, ya que en mayo se alcanzó el punto más alto del año (4.42 por ciento) y fue en junio que comenzó a reflejarse una baja (4.32), tendencia que continuó hasta el pasado mes de julio (3.51 por ciento).
"Es una disminución muy importante. Hay una disminución que tiene que ver con el precio del precio del pollo, de la carne de res y la carne de cerdo que habían subido por condiciones realmente ajenas a una situación nacional", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo destacó que "ha ayudado el trabajo que se ha estado haciendo del Pacic [Paquete contra la Inflación y la Carestía], que es este acuerdo que estaba desde el Presidente [Andrés Manuel] López Obrador y que nosotros mantenemos, y que agradecemos además a las tiendas comercializadoras y a los productores, de mantener el precio de la canasta básica, que lo menciona Iván Escalante todos los lunes en el ‘¿Quién es quién en los precios?’ para que la ciudadanía sepa cuál es el costo de la canasta básica en las distintas tiendas de autoservicio".
"Ha ayudado y agradecemos también a los gasolineros este acuerdo voluntario que hicimos para que la gasolina magna no esté por encima de los 24 pesos. Lo vamos a renovar este acuerdo. Nos toca este mes, en agosto", adelantó desde Palacio Nacional.

La mandataria mexicana también recordó que se había cerrado la importación de pollo por un tema de gripe aviar de Brasil. "El Secretario de Agricultura [Julio Berdegué Sacristán], en su momento, cuando vimos que estaba influyendo en la inflación, habló con Brasil. Se vio que estaba aislado en cierta zona de Brasil. Entonces se prohibió la importación de esa zona, pero de otra zona se permitió la entrada. Eso ayudó y el trabajo permanente que realiza todo el Gabinete", concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación anual baja a 3.55% en primera mitad de julio; hila 3 quincenas en retroceso

La Presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la reducción de la inflación es muy importante, ya que abre la posibilidad de que "el Banco de México pueda seguir bajando las tasas de interés", algo que "ayuda también a aumentar las inversiones".

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó la mañana de este jueves que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 140.731 en la primera quincena de julio de 2025 y que aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.

De este modo, la inflación general anual se ubicó en 3.55 por ciento, por lo que acumuló tres quincenas a la baja y regresó al rango objetivo del Banco de México (Banxico), el cual va del dos al cuatro por ciento.

A través de un comunicado, el Inegi recordó que en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 por ciento y la anual, de 5.61 por ciento.

De acuerdo con los datos publicados hoy, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.15 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.05 por ciento y los de servicios, 0.24 por ciento.
"A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.16 por ciento. Dentro de éste, los precios de frutas y verduras ascendieron 0.25 por ciento, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 0.12 por ciento", se lee en el reporte.
Además, el organismo precisó que durante los primeros 15 días de julio de este año, "la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.15 y 0.16 por ciento, en ese orden". "En la misma quincena de 2024, fue de 0.18 y 2.32 por ciento", precisó.

En la primera quincena de julio de 2025, los índices subyacente y no subyacente mostraron un alza anual de 4.25 y de 1.24 por ciento, respectivamente. En el mismo periodo, pero del año anterior, la variación anual fue de 4.02 y de 10.64 por ciento.

Por otra parte, el Instituto mencionó que los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; transporte aéreo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; así como vivienda propia, con incrementos en sus costos. En contraste, el pollo, la uva y los pañales disminuyeron.

Asimismo, dio a conocer que Oaxaca, Zacatecas, Chiapas, Baja California Sur y Quintana Roo registraron las mayores variaciones del INPC durante la primera quincena de julio de este año. En el caso contrario, se posicionaron Veracruz, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Campeche.
Respecto al Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), el Inegi reportó que en este lapso presentó un alza quincenal de 0.11 y de 3.73 por ciento a tasa anual. "En el mismo periodo de 2024, creció 0.82 y 5.52 por ciento, en ese orden", añadió.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.

Sheinbaum celebra caída de la inflación

Poco después de que se revelaran las cifras más recientes de la inflación anual, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que hubiera una caída en este indicador, pues algunos productos estaban causando problemas el mes previo.

"Ya ven que decíamos que había tres productos que estaban pegándole a la inflación el mes pasado: la carne de res, la carne de cerdo y pollo. Y ya están regresando a su precio", subrayó durante su conferencia de prensa matutina.


"Fue una reducción importante. Pasó de 4.13 a 3.55 y eso nos habla también del margen para que el Banco de México pueda seguir bajando las tasas de interés, lo que nos ayuda también a aumentar las inversiones", declaró Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación se ubicó en 4.32 % en junio; aumentan precios de la carne y vivienda

En el mes de de junio, los precios que más incidieron por sus aumentos fueron la carne y la vivienda, mientras que la papaya, el chile serrano y la calabacita disminuyeron sus costos, señaló el Inegi.

La inflación general anual en junio de 2025 se ubicó en 4.32 % respecto al 4.42 % del mes pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En su comparación con el mismo mes del año anterior, la inflación general fue de 4.98 % y la mensual fue de 0.38 %.

En tanto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28 % respecto a mayo, a un nivel de 140.405 puntos. El organismo mexicano recordó que el INPC es una medida de promedio de los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares en el país.

Los datos presentados mostraron que en la primera y segunda quincena del sexto mes del año, este índice registró niveles de 140.292 y 140.519 puntos, respectivamente, lo que representó un aumento quincenal de 0.16 %.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que el índice de precios subyacente, el cual excluye bienes y servicios con los precios más volátiles, se incrementó a 0.39 % a tasa mensual. Los precios de las mercancías aumentaron 0.41 % y los de servicios en 0.38 %.

En junio, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.10 %, de acuerdo con los datos presentados por el organismo. Dentro de este índice, los precios de frutas y verduras cayeron 1.39 % y los de energéticos un 0.30 %.

Aumentan precios de la carne y vivienda

En junio, los precios que más incidieron sobre la inflación general fueron vivienda y carne de res por sus incrementos, mientras que los servicios fueron transporte aéreo, fondas, loncherías, torterías y taquerías.

“En contraste, la papaya, el chile serrano y la calabacita disminuyeron sus precios”, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las entidades que tuvieron un aumento en estos precios por arriba del promedio nacional fueron Chiapas con 0.75 %, Querétaro, 0.72 %; Oaxaca, 0.63 %, Aguascalientes; 0.54 % y Baja California, 0.40 %.

En el sexto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo registró un alza mensual de 0.28 y de 4.62 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.04 y 4.58 %, en ese orden, señaló el Inegi.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual se desaceleró a 4.51% en primera quincena de junio, reporta Inegi

El Inegi reportó que la inflación anual fue de 4.51 por ciento en los primeros 15 días de junio de 2025, lo que confirma una ligera moderación en los precios.

Durante la primera quincena de junio, la inflación general anual en México se desaceleró a 4.51 por ciento, de acuerdo con datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En ese periodo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.10 por ciento respecto a la quincena anterior. De este modo, alcanzó un nivel de 140.292 puntos.

Al revisar los componentes de la inflación, el índice subyacente, que excluye productos con precios más volátiles como frutas, verduras, energéticos o tarifas públicas, aumentó 0.22 por ciento quincenal y 4.20 por ciento anual.
Por otro lado, el índice no subyacente, que incluye justamente los productos más inestables, bajó 0.29 por ciento en la quincena mencionada, aunque todavía muestra un incremento anual de 5.25 por ciento.

Entre los productos con precios a la baja destacaron algunas frutas, verduras y la electricidad, que fue beneficiada por los subsidios de temporada en varias ciudades. En contraste, subieron los precios de alimentos procesados y servicios como loncherías y taquerías.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, difundió el resultado a través de su cuenta oficial en X, red social anteriormente conocida como Twitter.
“De acuerdo con los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor [INPC], en la primera quincena de junio de 2025, la inflación general anual fue de 4.51 por ciento”, compartió.
El resultado se conoce en un contexto en el que la inflación aún permanece por encima del objetivo de 3.0 por ciento del Banco de México (Banxico), aunque muestra señales de moderación.

Se espera que los próximos reportes de precios y la evolución del componente subyacente influyan en las decisiones de política monetaria para el segundo semestre del año.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual se acelera a 4.42% en mayo y toca su mayor nivel desde noviembre

México registró una inflación de 4.42 por ciento en mayo, inferior a la de 2024, cuando fue de 4.69 por ciento, según el Inegi.

La inflación anual en México se ubicó en 4.42 por ciento en mayo de 2025, con un aumento mensual de 0.28 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es decir, tocó su mayor nivel desde noviembre del año pasado.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, difundió los resultados en redes sociales con un gráfico que muestra la evolución de este indicador desde 2016.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 140.012, que reflejó una desaceleración respecto al mismo mes de 2024, cuando la inflación anual fue de 4.69 por ciento y la mensual de -0.19 por ciento.
El índice de precios subyacente, que excluye productos con precios volátiles o regulados, tuvo un incremento mensual de 0.30 por ciento, impulsado por aumentos en mercancías (0.35 por ciento) y servicios (0.24 por ciento).

Por su parte, el componente no subyacente, que contempla productos agropecuarios y energéticos, se elevó 0.23 por ciento mensual. Dentro de este rubro, los precios de productos pecuarios crecieron 3.48 por ciento, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno cayeron 2.12 por ciento, principalmente por ajustes estacionales en las tarifas eléctricas en 11 ciudades.

A tasa anual, la inflación subyacente fue de 4.06 por ciento; en tanto, la no subyacente se estacionó en 5.34 por ciento, cifras inferiores a las registradas en mayo de 2024 (4.21 por ciento y 6.19 por ciento, respectivamente).
El INPC reportó niveles de 139.878 y 140.146 en la primera y segunda quincena de mayo, respectivamente, lo que implicó un aumento quincenal de 0.19 por ciento.

Entre los productos con mayor impacto al alza, estuvieron los siguientes: pollo, jitomate, vivienda propia y carne de res; mientras que la electricidad, el transporte aéreo y el limón registraron reducciones de precio.

Tabasco, Hidalgo y Oaxaca mostraron las mayores alzas a nivel estatal. Por otro lado, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur presentaron las mayores disminuciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación sube 4.22% en primera quincena de mayo; PIB crece 0.2% en 1er trimestre

La inflación en México se incrementó durante la primera mitad de mayo de 2025, para llegar a 4.22 por ciento a tasa anual, ubicándose por arriba del rango objetivo de Banco de México (BANXICO) por primera vez desde finales de 2024,según reveló, el día 22 del mismo mes y año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCE) observó, durante la primera quincena de mayo de 2025, un incremento de 0.09 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, el mayor aumento para dicho lapso desde el año 2020.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera mitad de mayo de 2025, fueron: el pollo con un aumento quincenal de 8.96%; jitomate, 4.37%; vivienda propia, 0.16%; cine, 14.82%; carne de res, 0.99%; papaya, 16.25%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.26%; plátanos, 4.94%; papa, 4.17%; y detergentes 1.08 por ciento.

Por el contrario, entre los bienes y servicios cuyos precios más influyeron a la baja de la inflación, estuvieron: electricidad, con una disminución quincenal de 18.45%, debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 11 ciudades; tequila, -3.82%; limón, -7.31%; vino de mesa, -2.49%; ron, -3.85%; refrigeradores, -4.28%; pantalones para mujer, -2.02%; gasolina de bajo octanaje, -0.12%; calabacita, -3.96%; y el segmento de otras frutas, -2.10 por ciento.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del quinto mes de 2025,, de 0.16 por ciento y anual de 3.97 por ciento, cifra mayor al 3.96 por ciento, observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.51 por ciento y los de servicios, 4.49 por ciento, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El índice de precios no subyacente retrocedió 0.15 por ciento en la primera quincena de mayo, con lo que su alza anual fue de 4.78 por ciento contra el aumento de 3.57 por ciento observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.79 por ciento a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron 3.71 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo, en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.05 por ciento y un aumento anual de 4.09 por ciento.

Por otra parte, el producto interno bruto (PIB) creció un 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025 y frente al mismo período del año anterior, aumentó un 0.6 por ciento, según los datos finales publicados el mismo día, por el INEGI.

Por componente, las actividades primarias registraron un avance trimestral del 7.8 por ciento y de 6.7 por ciento anual. Al contrario, las actividades secundarias sufrieron una caída del 0.1 por ciento trimestral y un aumento del 1.3 por ciento anual. Mientras que las actividades terciarias disminuyeron 0.1 por ciento trimestral y repuntaron 1.1 por ciento anual.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Inflación en México sube en abril a 3.93%; hila tres meses al alza

El jitomate, el aguacate, la carne de res y las cremas para la piel fueron los productos que más incidieron en el alza de la inflación.

La inflación anual en México se ubicó en 3.93 % en abril, ligando tres meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El objetivo de Banxico es mantener la inflación, como máximo, un punto porcentual por encima de 3 %.

De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.33 % respecto al mes anterior. El jitomate, el aguacate, la carne de res y las cremas para la piel fueron los productos que más incidieron en el alza de la inflación.

En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.20 % y la anual, de 4.65 %.

Índice de precios subyacente y no subyacente

Asimismo, el Inegi dio a conocer que el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.49 % a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.69 % y los de servicios, 0.30 %.

Mientras que a tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.21 % ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59 %, esto como resultado, en mayor medida, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país.

Inflación: lo que más subió y bajó de precio

Los productos y servicios que más contribuyeron al alza de la inflación durante abril fueron los siguientes: jitomate (22.08 %), el aguacate (10.90 %); cremas para la piel (5.33 %); productos para el cabello (2.24 %) y carne de res (2.10 %). También influyeron el rubro de vivienda propia y los servicios de comida fuera del hoja como fondas, torterías y loncherías.

En contraste, los productos genéricos con precios a la baja fueron la electricidad (-12.16 %); la cebolla (-11.25 %); los plátanos (-4.99 %); el cine (-9.83 %); y el huevo (-2.50 %).


El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo una variación mensual de 0.22 % y anual de 3.69 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación en MX llega a 3.96%, en 1era quincena de abril; jitomate aumentó de precio 12.1%

La inflación anual en México se colocó en 3.96 por ciento durante la primera mitad de abril de 2025, según datos publicados, el día 24 del mismo mes y año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante la primera quincena del cuarto mes de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó un incremento de 0.12 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2022.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera quincena de abril, fueron: el jitomate, con un aumento quincenal de 12.1%; aguacate, 6.7%; cremas para piel, 6.2%; servicios turísticos en paquete, 4.9%; transporte aéreo, 4.3%; desodorantes personales, 2.1%; carne de res, 1.1%; automóviles, 0.5%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.3%; y, vivienda propia, 0.2 por ciento.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja en la inflación, estuvieron la electricidad, con una disminución quincenal de 12.2% debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 18 ciudades; cine, -9.9%; cebolla, -6.3%; tomate verde, -6.1%; plátanos, -3.2%; papa, -3.1%; carne e cerdo, -1.2%; y huevo -1.2 por ciento.

El Índice de Precios Subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del cuarto mes del año de 0.34% y anual de 3.9%, cifra mayor al 3.72 por ciento observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.28% y los de servicios, 4.6%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El Índice de Precios no Subyacente bajó 0.59 por ciento durante la primer quincena de abril de 2025, con lo que su alza anual fue de 3.95 por ciento, contra el aumento de 4.44% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 4.41% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 3.09 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.01% y un aumento anual de 3.75 por ciento. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.04 y 4.26 por ciento, respectivamente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.