Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Agricultura detecta caso de gusano barrenador en Jalisco; ampliaría alerta a mascotas

Con el fin de frenar la propagación del gusano barrenador en el país, la Secretaría de Agricultura planea ampliar la alerta para incluir a mascotas como perros y gatos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó este viernes que se detectó un caso de gusano barrenador del ganado en Jalisco, el cual ya fue contenido y no representa un riesgo para la ganadería.

La dependencia informó en un comunicado que la presencia de la plaga se detectó en un bovino que fue llevado a un corral de engorda ubicado en el municipio de Encarnación de Díaz, en la entidad jalisciense.

El caso de gusano barrenador fue detectado durante la revisión de un cargamento de 80 bovinos proveniente del sur-sureste del país, cuando se identificó la presencia de larvas en uno de los ejemplares.
La Secretaría de Agricultura recalcó que la presencia de gusano barrenador en ganado de Jalisco se trata de un caso aislado y fue contenido, por lo que no representa un peligro para la ganadería en el estado.

Alerta por gusano barrenador incluirá a mascotas como perros y gatos

Ante la amenaza de que la plaga de gusano barrenador del ganado se extienda por todo el país, la Secretaría de Agricultura podría incluir en la alerta sanitaria a las mascotas como perros y gatos, por lo que tendrán que ser analizados para comprobar que no son portadores.

De acuerdo con un anteproyecto registrado por la dependencia, además de los ganaderos, cualquier persona que pretenda transportar animales de compañía por el interior del país o importarlos del extranjero deberá tomar las medidas necesarias para verificar que no existe presencia de la plaga en ejemplares, vehículos o contenedores.

Como parte de esta medida el operativo de revisión de animales que actualmente se aplica en siete estados del sur de la República se extenderá a todo el territorio mexicano.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México busca extender emergencia por plaga de gusano barrenador del ganado a todo el país

El anteproyecto, registrado en el expediente 12/0076/061125, justifica estas medidas debido a que "la plaga del GBG se encuentra presente en el sur y centro del país, con riesgo de que se disemine hacia zonas ganaderas libres del norte de México".

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) de México publicó este jueves un anteproyecto que busca extender la emergencia zoosanitaria por la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en todo el país, debido a su avance y propagación desde la frontera sur hacia el resto del territorio nacional.

El anteproyecto argumenta que “la diseminación de la plaga y su avance desde la frontera sur del territorio mexicano, hace necesario implementar mayores acciones y medidas zoosanitarias“.

Ante ello, el acuerdo publicado en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), busca ampliar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal hacia todas las regiones del país, cuando inicialmente fue activado solo en el sur.

Como medidas urgentes, el proyecto establece que todos los propietarios de animales deberán notificar al Servicio Nacimiento de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cualquier “gusanera (larva) en cuanto sea detectada en heridas de animales susceptibles”.

Además, los propietarios deberán contar con un Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM), emitido por el Senasica, para poder trasladar ganado bovino, bufalino, ovino, caprino, porcino y bisontes.

Para obtener dicho certificado, todo el ganado a ser transportado deberá recibir un tratamiento con lactonas macrocíclicas, de tres a cinco días antes de solicitar el CZM.

Después del tratamiento y antes del traslado, los animales deberán pasar por un baño por aspersión o inmersión con un insecticida larvicida, y una revisión física para descartar larvas o heridas.

Si el traslado no ocurre de inmediato y el ganado se mueve de seis a 15 días después del tratamiento, deberá aplicarse un segundo tratamiento. Pero si pasan 15 días desde el tratamiento, el procedimiento deberá reiniciarse, señala el acuerdo.

El anteproyecto, registrado en el expediente 12/0076/061125, justifica estas medidas debido a que “la plaga del GBG se encuentra presente en el sur y centro del país, con riesgo de que se disemine hacia zonas ganaderas libres del norte de México”.

De aprobarse el acuerdo, este entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Hace una semana, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, afirmó que aún no existen “condiciones” para fijar una fecha de reapertura de la frontera con Estados Unidos para la exportación del ganado, tras el cierre hace casi un año.

El cierre fronterizo al ganado, decretado por Estados Unidos en noviembre de 2024, se debe al brote del GBG, una plaga que afecta al sector pecuario y que llevó al Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) a suspender temporalmente las importaciones de animales vivos procedentes de México.

Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60% de las importaciones de ganado vivo y alrededor del 3% de la cabaña nacional. Esto convierte a México en uno de los principales proveedores de ganado de bovino vivo hacia Estados Unidos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum se reúne con secretaria de Agricultura de EU, por tema de gusano barrenador

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió, el 3 de noviembre de 2025, en Palacio Nacional, con Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), por la reapertura de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano, ante la prevalencia del gusano barrenador.

Por causa de la larva de mosca de la familia Caliphoridae -un parásito de los vertebrados de sangre caliente, de nombre científico Cochliomyia hominivorax-, el Gobierno de EE. UU. había bloqueado a las reses mexicanas en tres ocasiones: del 22 de noviembre del 2024 al 31 de enero de 2025, del 11 de mayo al 7 de julio de 2025 y del 9 de julio de ese mismo año a la fecha.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal indicó que Rollins -quien llegó a las 14:40 horas del 3 de noviembre de 2025, a Palacio Nacional-, solicitó una reunión con ella, misma en la que también estuvo presente Ronald Johnson, titular de la Embajada de EE. UU. en México.

La presidenta de la República apuntó que Rollins también tendría reuniones técnicas con Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), por la situación del gusano barrenador y el cierre de la frontera.

“Solicitó una reunión conmigo y nos vamos a reunir alrededor de las tres de la tarde, pero sobre todo por el tema del cierre de la frontera al ganado. Conocer de manera directa, de su parte, qué es lo que están planteando. Y también de nuestra parte decirle todo lo que hemos hecho y que consideramos que es importante que se abra la frontera para ellos y para nosotros”, indicó la mandataria nacional.

Tras salir de la reunión -que duró aproximadamente 40 minutos-, Berdegué Sacristán aseguró que se abordaron todos los temas de la agenda bilateral con su homólogo estadounidense, entre los cuales estaban el combatir la plaga del gusano barrenador.

“Se tocaron todos los temas de la agenda bilateral. Fue un encuentro excelente de 40 minutos de duración donde se tocaron todos los temas de la agenda, Gran encuentro de la secretaria Rollins y la Presidenta. Sumamente positivo. Una muy buena conversación entre ellas. Yo salgo sumamente contento y satisfecho”, comentó el funcionario federal, sin dar más detalles.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Disminuye 28% el gusano barrenador en México gracias a plan conjunto con EE.UU.

El plan de acción binacional puesto en marcha en agosto con miras a reabrir la frontera a las exportaciones de ganado -cerrada desde mayo- "continúa dando resultados".

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural afirmó este domingo que los casos activos de gusano barrenador en el ganado (GBG) han disminuido un 28 % en el país, como resultado de la estrategia conjunta con autoridades de Estados Unidos para controlar la plaga.

La autoridad mexicana apuntó en un comunicado que el plan de acción binacional puesto en marcha en agosto con miras a reabrir la frontera a las exportaciones de ganado -cerrada desde mayo- “continúa dando resultados”.

“Los casos activos en México han disminuido un 28 %”, señaló la nota.

Además, apuntó que 7,245 animales se han recuperado por completo tras recibir el tratamiento oportuno que marcan los protocolos aplicados en México.

Agricultura resaltó además el diálogo “efectivo” entre el secretario mexicano, Julio Berdegué, y la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins, con el objetivo de “proteger la ganadería de ambas naciones”.

“Rollins destacó la constante comunicación entre los titulares de ambas dependencias y que los protocolos de respuesta inmediata en México han dado como resultado que 7.245 animales hayan recibido tratamiento oportuno y se hayan recuperado completamente”, puntualizó el comunicado.

Finalmente, Agricultura aseguró que ambos países continúan trabajando para garantizar la salud de la ganadería, “lo que se refleja en toda Norteamérica”, en beneficio de los productores y consumidores.

En agosto pasado, México y EE.UU. suscribieron el ‘Plan de acción de Aphis-Senasica’ para controlar la plaga de GBG, en busca de una eventual reanudación de la exportación de ganado.

El pasado 9 de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que la reactivación de las exportaciones estaría planteada para el mes de noviembre.

Sin embargo, un nuevo brote a finales de septiembre en el estado de Nuevo León (norte) redujo las expectativas de reapertura.

El GBG ha frenado las exportaciones de ganado a Estados Unidos desde mayo pasado, lo que las autoridades mexicanas buscan revertir con medidas reforzadas para contener la plaga.

México es uno de los principales proveedores de ganado bovino en pie hacia Estados Unidos, con exportaciones que superan el millón de cabezas al año.

Hasta ahora, la industria ha calculado pérdidas por 1.300 millones de dólares, según datos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que ha informado de la interrupción del envío a Estados Unidos de al menos 650,000 cabezas de ganado por el cierre generado ante la proliferación del gusano barrenador en el sureste mexicano.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fallece mujer de 86 años en Campeche, tras complicaciones por gusano barrenador

La Secretaría de Salud (Ssa) del Gobierno Federal reportó, el 29 de julio de 2025, el fallecimiento de María Pérez López, una mujer de 86 años de edad, ocurrido el día 21 del mismo mes y año, debido a complicaciones derivadas de un carcinoma epidermoide y una infección por Cochilomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador. El deceso tuvo lugar en el poblado de Candelaria, Campeche.

La institución -cuyo titular es David Kershenobich Stalnikowitz- explicó que Pérez López padecía el carcinoma desde hace 10 años y presentaba hipertensión arterial sistémica. Según el comunicado, la paciente falleció por complicaciones oncológicas tras contraer la miasis, en mayo de 2025.

La mujer recibió tratamiento y fue referida para valoración oncológica, aunque no se especificaron detalles adicionales. Pérez López presentó úlceras en la piel y trastornos de la conciencia y sensibilidad, según el último reporte epidemiológico. La SSa Federal no proporcionó más datos respecto a las causas específicas del fallecimiento, ni sobre medidas adicionales implementadas.

El 17 de abril de 2025 se registró el primer caso de miasis por gusano barrenador en México, afectando a Juana Gómez Hernández, de 77 años de edad, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Hasta el día 30 de julio del mismo año, las autoridades federales reportaron 35 casos en total, con 31 en Chiapas y dos en Campeche. La Ssa detalló que tres personas permanecían hospitalizadas y cinco recibían atención ambulatoria.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum revela fechas para la reapertura fronteriza al ganado mexicano

A lo largo de este 2025, autoridades sanitarias de México han reportado casos confirmados del gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz.

La reapertura de la frontera entre Estados Unidos y México para el ganado comenzará a partir del 7 de julio, confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, lo cual se da casi dos meses después del cierre debido a las medidas de control relativas al gusano barrenador.

“Ayer se logró un primer acuerdo con la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos. Siguen las mesas de trabajo para poder acelerar esta apertura, dijo en conferencia.

Compartió las fechas que este lunes dio a conocer el gobierno estadounidense:
  • 7 de julio se abre la frontera de Agua Prieta, Sonora.
  • 14 de julio Puerto Palomas, Chihuahua.
  • 21 de julio San Jerónimo, Chihuahua.
  • 18 de agosto Acuña, Coahuila.
  • 15 de septiembre Columbia, Nuevo León.
“Estamos todavía trabajando para el punto de exportación de Nogales, Sonora, pero por lo menos ya hay un primer acuerdo y seguimos trabajando con ellos para poder acelerar que sea mucho más rápido”, aseguró.

La mandataria federal dijo que el argumento del gobierno de Estados Unidos es que quieren abrir primero para ver cómo se comporta el tema del gusano barrenador.

“Les hemos insistido de que está contenido esta plaga, esta situación para el ganado y está particularmente en algunos lugares del sur de país, que no ha llegado al norte, pero bueno, lo importante es que ya hay un acuerdo de cómo se va a abrir y que siguen las mesas de trabajo”, indicó.

A lo largo de este 2025, autoridades sanitarias de México han reportado casos confirmados del gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz.

La larva del “coquerel”, como también se le conoce, devora la carne viva de animales de sangre caliente, incluyendo humanos, causando miasis, una enfermedad que puede ser mortal si no se atiende.

Frente a los brotes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó en mayo la suspensión inmediata de las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte desde México, lo que paralizó uno de los canales más dinámicos de exportación pecuaria.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

EU invertirá 21 mdd para remodelar planta de mosca estéril en Chiapas, para combatir gusano barrenador

Brooke L. Rollins, titular del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés), anunció, el 27 de mayo de 2025, que luego de la conversación telefónica que sostuvo, el mismo día, con Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mexicana, invertiría 21 millones de dólares para remodelar una planta productora de moscas estériles Cochliomyia hominivorax, ubicada en Chiapas, para combatir el gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN). Sin embargo, subrayó que mantendría cerrada la frontera estadounidense, al cruce de ganado vivo desde México.

El 29 de agosto de 2021, el Gobierno de México informó que inauguró la planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo, en Metapa de Domínguez, Chiapas, que “duplicará la producción de machos estériles a 1,000 millones semanales, producirá su propio huevo y dará autosuficiencia en la producción de moscas estériles para atender emergencias de campo y cuenta con nuevas tecnologías de construcción”.

“La antigua planta tiene 40 años de operación, su capacidad de producción es limitada y depende de la importación de huevos de la planta ‘El Pino’, Guatemala. Gracias a la nueva planta MOSCAMED se podrá sostener la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica”, dijo el Gobierno Federal mexicano, en ese entonces, en un comunicado.

“Esta tarde, la Secretaria Rollins se comunicó con su homólogo mexicano, el Secretario Berdegué, para analizar la amenaza actual del GBN y las medidas que ambos países están tomando para contenerla al sur de la frontera estadounidense. El USDA trabaja a diario con México para garantizar que se cuente con los recursos, las tácticas y las herramientas necesarias para erradicar eficazmente el GBN”, señaló el Departamento de Agricultura de EE. UU., en un comunicado.

“Además, la Secretaria Rollins anunció hoy que el USDA invertirá 21 millones de dólares para renovar una planta de producción de moscas de la fruta en Metapa, México, con el fin de impulsar el objetivo a largo plazo de erradicar este insecto. Una vez operativa, esta planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales del GBN semanalmente para impulsar la población hacia el sur de México. Dada la extensión geográfica del GBN, esta capacidad de producción adicional será crucial para nuestra respuesta”, indicó el USDA.

“Nuestra alianza con México es crucial para el éxito de este esfuerzo. Seguimos trabajando estrechamente con México para alejar al NWS de Estados Unidos y de México. La inversión que anuncio hoy es una de las muchas iniciativas que mi equipo realiza incansablemente para proteger a nuestros animales, nuestra economía agrícola y la seguridad del suministro de alimentos de nuestro país”, declaró Rollins, citada en el comunicado.

“Las restricciones actuales a las importaciones de animales vivos de México continúan vigentes y, como se anunció previamente, el USDA continuará evaluando la suspensión actual cada 30 días. El USDA y sus socios han utilizado la técnica de los insectos estériles (TIE), junto con otras estrategias como la vigilancia intensiva y los controles de importación, durante décadas para erradicar y mantener a raya eficazmente el GNE”, agregó el USDA.

“Actualmente, las operaciones de cría y dispersión de insectos estériles, con apoyo de EE. UU., en México y Centroamérica han operado a plena capacidad, con hasta 44 vuelos semanales que liberan 100 millones de moscas estériles. Todas las moscas utilizadas actualmente se crían en las instalaciones de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) en Panamá. Esta inversión en las instalaciones de Metapa en México permitiría al USDA duplicar el uso de la TIE”, dijo el Departamento de Agricultura estadounidense.

“Además, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA y sus homólogos mexicanos continúan realizando llamadas técnicas y reuniones sobre el NWS. Están logrando importantes avances en la mejora de la vigilancia en México, la solución de obstáculos administrativos o regulatorios que podrían dificultar una respuesta eficaz y la garantía de que se implementen controles adecuados para el movimiento de animales a fin de prevenir una mayor propagación del NWS”, insistió la institución de EE. UU.

“La delegación mexicana se unió al APHIS en Washington D. C. la semana pasada para debatir estas iniciativas, y el APHIS enviará un equipo técnico a México en las próximas semanas para evaluar la situación sobre el terreno y continuar trabajando para alcanzar los objetivos clave en materia de vigilancia y movimiento de animales”, finalizó el USDA.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La venta de ganado mexicano al extranjero cae 60%; Senasica refuerza capacitación

El impacto del gusano barrenador en las exportaciones de ganado ha generado una caída de ventas del 60 por ciento entre enero a abril de 2025. Ante ello, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ha reforzado la capacitación de personal para prevenir y atender al parásito en los animales.

Entre enero y abril de 2025, la venta de reses hacia Estados Unidos colapsó un 60 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, a consecuencia del nuevo brote del gusano barrenador que provocó el cierre fronterizo ante la exportación de reses vivas, caballos y bisontes, según datos oficiales del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México, recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), revelaron que México exportó un total de 202 mil cabezas de ganado en el primer cuatrimestre de 2025, frente a las 504 mil que envió en el mismo periodo del año pasado. De la cifra total, 75 mil 488 llegaron a Estados Unidos, es decir, casi el 40 por ciento; mientras que Japón recibió cuatro mil 447 reses; Canadá, tres mil 155; y Hong Kong, 960.

De acuerdo con Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, el gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en 2023 y llegó a México en noviembre de 2024. Sin embargo, el primer caso fue detectado en un animal procedente de Centroamérica, localizado en el municipio de Catazajá, Chiapas, por lo que el parásito continúa avanzado desde el sur del continente.

Ante el aumento de casos, México vive una situación de emergencia sanitaria que dirige los reflectores al contrabando de ganado, desde Guatemala y Belice, mediante la porosa frontera sur, que permite el cruce irregular de animales en ríos, selvas y montañas, sin cumplir con ningún tipo de inspección sanitaria.

A raíz de ello, la exportación de cabezas de ganado mexicano también se ha desplomado entre enero y abril de este año, donde alcanzó 245 millones de dólares, en comparación con los 474 millones reportados en el mismo periodo del año anterior.

El director del GCMA, Juan Carlos Anaya, explicó que, pese a que el precio por cabeza de ganado ha alcanzado un máximo histórico de más de mil 200 dólares —30 por ciento más que los 940 dólares del año anterior—, el inventario nacional se ha reducido por los efectos combinados de la sequía y del gusano barrenador.


Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, México dejó de exportar más de 140 mil becerros, con pérdidas estimadas en seis mil 699 millones de pesos. En respuesta, ambos países ya aplican programas de erradicación como la liberación de moscas estériles y protocolos sanitarios estrictos para frenar la propagación del parásito.

Senasica implementa estrategia sanitaria

Ante la situación que enfrenta el ganado mexicano, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) emprendió una campaña de difusión y capacitación, para que los productores, veterinarios y la población en general conozcan las medidas que deben aplicar para prevenir y atender al gusano barrenador en sus animales.

"El objetivo es que quienes están en contacto directo con los animales tengan el conocimiento necesario para desinfectar y curar heridas, así como identificar oportunamente la presencia del gusano y notificar a los números de emergencia del Senasica: 800-751-2100 y vía WhatsApp al 55-3996-4462", indicó el Servicio en un comunicado.
De acuerdo con el Senasica, el personal técnico ha visitado y capacitado a profesionales en cuatro mil 400 clínicas y puntos de venta de medicamentos veterinarios, además de impartir 103 cursos en línea, en los que participaron más de 11 mil 413 médicas y médicos veterinarios del país.

En paralelo, el Senasica desarrolla una campaña de sensibilización para que el público en general conozca sobre el riesgo que representa esta plaga para la ganadería, la salud pública y la vida silvestre.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.