Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México registra la mayor pérdida de empleos permanentes para julio desde 2015, pese a trabajadores de plataformas digitales

La cifra récord de empleos eventuales, impulsada por el aseguramiento masivo de repartidores de plataformas digitales, contrastó con la caída en puestos permanentes registrada en julio.

Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presumió la creación de 1 millón 266 mil empleos formales nuevos en julio de este año y reconoció que esta creación fue impulsada por el registro de las personas repartidoras y conductoras de plataformas digitales ante el seguro social. Sin embargo, expertos coinciden en que estos datos muestran una recomposición de la situación del empleo en el país. 

A pesar del aumento en los trabajadores afiliados al IMSS, México registró la mayor pérdida de empleos permanentes para un mes de julio desde 2015, sin contar 2020, año de la pandemia por COVID-19.  Durante julio, se perdieron 16 mil 728 trabajos permanentes.


“Las cifras de creación de empleo habían sido pésimas los últimos tres meses; la explicación es la afiliación de las personas que trabajan en plataformas. Lo único que se espera de esto es que no es sostenible, no es una creación recurrente”, explicó Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en entrevista con El Sabueso de Animal Político. 

Diecinueve estados perdieron empleos en julio

Entre enero y julio de 2025 se crearon 1 millón 353 mil empleos formales, de los cuales el 88.5% son eventuales. Mientras que los empleos permanentes apenas sumaron 155 mil 591, lo que representa una caída del 51% en comparación con el mismo periodo de 2024 y marca el nivel más bajo en una década para este tipo de puestos. Además, en julio, 19 estados del país reportaron pérdida de empleos.


El 1 de julio, el gobierno mexicano inició el programa piloto para otorgar seguro social, protección contra accidentes y otras prestaciones laborales a trabajadores de aplicaciones digitales. 

Axel González, coordinador de datos de México Cómo Vamos, explicó que “lo que nos dicen los datos es que se trata de una transición de empleos que eran informales  a un esquema de trabajo formal. Es más bien una recomposición del empleo que la generación de nuevo empleo”. 

Para Valeria Moy el crecimiento de trabajos eventuales responde a la integración de las personas repartidoras y conductoras de aplicaciones digitales debido a que no todos los trabajadores se encuentran activos al mismo tiempo. 

Mientras que 19 estados tuvieron pérdidas de empleos durante el mes pasado. Es importante mencionar que en julio de 2024 sólo seis entidades reportaron pérdidas de empleos formales. 

En julio de 2025, las entidades que tuvieron las mayores bajas en la creación de empleo fueron Tabasco con una disminución de 9.6%; Nayarit con una baja de 3%; y Oaxaca con una disminución de 2.7%. 

En contraste, las entidades que tuvieron los mayores crecimientos fueron el Estado de México con un crecimiento de 41.7%; la Ciudad de México con un aumento del 15.4%; e Hidalgo con 3.1%. 

“No estamos creando empleos al ritmo que México lo necesita. Estamos viendo un estancamiento en la actividad económica y eso se refleja en todo el país. Fue un registro en un momento específico, si lo quitas no hay ninguna creación histórica. Esto no habla de la capacidad de la economía de generar empleos”, dijo Moy.


Los empleos del sector de  transportes y comunicaciones crecieron 71.8% en julio de este año comparado con el mismo mes de 2024. Le siguen los trabajos de servicios para empresas que subieron 5.4% y el comercio que tuvo un crecimiento de 2.7%. 

A esto se suma que, en julio, se tenían inscritos 1 millón 039 mil registros patronales ante el Instituto, lo que representa una baja de 2.9% en comparación con el mismo mes de 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

México hila tercera caída mensual de empleo en junio; suma más de 139 mil trabajos perdidos en 2025

En junio de este año, se perdieron más de 46 mil empleos formales, y van tres meses seguidos con disminución de empleos en el año.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró la tercera caída mensual seguida de empleos formales en el año, al reportar la pérdida de 46 mil 378 puestos en junio de 2025. En los últimos tres meses, perdieron 139 mil 444 trabajos en total.

La caída en los puestos de trabajo en junio de 2025 se vio impulsada principalmente por la pérdida de 64 mil 707 empleos eventuales y la creación de sólo 18 mil 329 trabajos permanentes.

Con esta disminución, México acumula dos años consecutivos con pérdidas de empleo en el mes de junio. Además, la cifra de empleos temporales perdidos es la mayor para un mes de junio en diez años.

La caída de junio es además la segunda peor pérdida en diez años para un sexto mes del año, sólo debajo de los más de 83 mil empleos perdidos en 2020, año de la pandemia por COVID-19. Además, 17 estados tuvieron caídas en los puestos de trabajo y los sectores económicos que reportaron mayores pérdidas fueron: la construcción, extracción y agropecuario.



En el acumulado del año, durante el primer semestre de 2025 se crearon 87 mil 287 empleos formales en el país, cifra 70.4% menor respecto al mismo periodo de 2024. Igualmente, esta cifra representa la segunda peor generación de empleo para un primer semestre del año desde 2015. 

Cabe destacar que México aún no recupera los empleos perdidos en diciembre del año pasado, cuando se registró una caída de más de 405 mil puestos. La organización México Cómo Vamos subrayó la necesidad de crear 100 mil empleos nuevos cada mes para incorporar a la población económicamente activa al mercado formal. 

Diecisiete entidades reportan pérdidas de empleos

Las estadísticas del IMSS muestran que 17 estados tuvieron pérdidas anuales de empleos, siendo Tabasco, Campeche y Zacatecas las entidades con mayores disminuciones. Mientras que 15 estados reportaron aumentos en el número de puestos de trabajo, de los cuales el Estado de México, Michoacán y Nuevo León tuvieron el mayor crecimiento. 

En lo que va de 2025, solo se han creado 87 mil 287 empleos, por lo que se suman dos años consecutivos a la baja en el número de empleos nuevos en el primer semestre del año. 

Sin contar el año de la pandemia, los empleos permanentes registrados en lo que va del año, 172 mil 319, representan la creación más baja desde 2015. Mientras que los trabajos eventuales tuvieron su mayor baja en el mismo periodo, con una disminución de 85 mil 032 puestos.


A junio de este año, se registró un total de  22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo ante el IMSS, la cifra más baja  este año. Este acumulado incluye empleos nuevos y puestos que fueron registrados con anterioridad. 

En abril pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum presumió que a marzo se habían alcanzado los 22.4 millones de empleos formales en el país, la que calificó como la cifra más alta de la historia, pero como te contamos, dicha afirmación no consideró el bajo crecimiento de ese indicador durante el presente año.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Generación de empleo en México sigue a la baja; se pierden 46,378 trabajos formales en junio

En junio pasado, la generación de empleo en México volvió a sufrir un descalabro al perderse 46 mil 378 puestos formales. Con ello, el país acumula tres meses con baja de empleo formal, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

La pérdida de empleo en junio es la segunda peor para un mismo mes desde 2015, sólo detrás de la ocurrida en junio de 2020, cuando se dieron de baja 83 mil 311 puestos debido a la pandemia de COVID-19.

En junio pasado, sumaron 17 entidades federativas con pérdida de empleos. Baja California, con una baja de -2.3% se ubicó en el sexto lugar a nivel nacional con más bajas de puestos de trabajo, detrás de Tabasco (-8.7%), Campeche (-6.3%), Zacatecas (-3.3%), Sinaloa (-2.7%) y Nayarit (-2.3%)

Al cierre del 30 de junio de 2025, se tuvieron registrados 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, de los cuales 87.5% es permanente y 12.5% eventual.

La construcción tuvo la mayor pérdida de empleos con -8.2%; seguido de la industria extractiva (-4.6%), el sector agropecuario (-1.2%) y la industria de la transformación (-1.2%)

La creación de empleo durante el primer semestre del presente año fue de 87 mil 287 puestos. Esta cifra representó una variación marginal de 0.03% respecto a junio de 2024.

En contraste, los sectores económicos que tuvieron un incremento porcentual anual en puestos de trabajo son: comercio con 2.9%, eléctrica con 1.5% y transportes y comunicaciones con 1.4%

Alberto Alesi, director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, destacó que la generación de empleo del primer semestre del año de 87 mil 287 puestos es la cifra “más baja en 20 años”. Además, notablemente inferior a los 295 mil 58 trabajos formales que se reportaron en el mismo periodo del año anterior.


De abril a junio de 2025 se observó una reducción considerable en el ritmo de trabajos formales.  Este segundo trimestre acumuló 139 mil 44 empleos perdidos, por lo que no se cumplió la expectativa de que se generaran 90 mil empleos en México.

La tendencia en el empleo se debe al clima conservador por parte de la iniciativa privada, por lo que está ocurriendo en el panorama global, en Estados Unidos y en nuestro país. “En el corto plazo es difícil revertir la tendencia de este año en la generación de oportunidades laborales. A mediano y largo plazos se requiere dar señales de certeza jurídica y estabilidad para generar confianza y atraer inversión”, consideró Alesi.

Durante junio, el trabajo permanente reportó cifras positivas con 18 mil 329 oportunidades laborales cubiertas, aunque insuficientes para compensar las 64 mil 707 bajas de trabajadores eventuales.

Así, la expectativa de contratación en México disminuye de cara al tercer trimestre de 2025. Se prevé que a lo largo de 2025 se creen entre 100 mil y 150 mil oportunidades laborales, añadió el ejecutivo


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: PATRICIA TAMAYO MELÉNDEZ.

México suma dos meses consecutivos de caída de empleo; en mayo se pierden 45,624 puestos

En mayo de 2025 se perdieron 45 mil 624 empleos formales en México; con ello, el país acumuló dos meses consecutivos de retrocesos en generación de puestos de trabajo, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

La caída de empleos en mayo representó una baja de -0.2% respecto al mes previo, debido a la “estacionalidad” ya que los meses de mayo se “registran las mayores caídas del sector agropecuario directamente relacionadas con el ciclo agrícola”, indicó el Seguro Social.


La pérdida de empleos de mayo 2025 es la segunda peor caída desde 2015, sólo detrás de los -344 mil 526 empleos perdidos en mayo de 2020, en la pandemia de COVID-19.

A nivel nacional se han perdido 93 mil 66 empleos tan sólo en mayo y abril de este año, y suman ya 19 estados con cifras negativas.

En mayo, las entidades con más pérdida de empleos en términos anuales fueron: Campeche (-9.1%), Tabasco (-7.1%), Zacatecas (-3.6%), Nayarit (-2.3%) y Baja California (-2.1%)

En contraste, Hidalgo (3.9%), México (3.5%), Colima (2.8%), Aguascalientes (2.7%), Nuevo León (2.1%), y Michoacán (2.1%) fueron los estados con mayor crecimiento.

Por sectores, la construcción fue el que más perdió empleos (-7.1%), seguido de la industria extractiva (-5.0%), el agropecuario (-1.5%) y la industria de la transformación (-1.0%)

En contraste, el comercio (2.8%), la industria eléctrica (1.8%), transportes y comunicaciones (1.4%) y servicios para empresas (1.3%) registraron más crecimiento de empleos.


Al cierre del quinto mes del año el IMSS tenía registrado 22 millones 372 mil 44 puestos de trabajo; de los cuales 87.2% son permanentes y 12.8% eventuales.

En el acumulado, enero-mayo de 2025, se han creado 133 mil 665 puestos; 23 mil 45 puestos más que el mismo periodo del año anterior, equivalente a un crecimiento de 0.10%

Las cifras de mayo también revelan que continúa la pérdida de patrones en el país. Al 31 de mayo se tenían registrados un millón 42 mil 392 patrones; una reducción de 2.8% respecto a mayo de 2024.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Crece el desempleo en 2025; agricultura, manufactura y gobierno los sectores más afectados

De las 59 millones de personas ocupadas, 24 millones son mujeres y 35 millones hombres.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra un aumento en el desempleo en México, con sectores específicos como la agricultura, manufactura y gobierno siendo los más afectados.

Durante este periodo, la tasa de participación económica —que mide el porcentaje de personas de 15 años y más que trabajan o buscan activamente empleo— se ubicó en 59.2%. La población ocupada fue de 59.0 millones, lo que representa una disminución de 120 mil personas respecto al primer trimestre de 2024.

Los sectores con las mayores caídas en su población ocupada fueron:

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Industria manufacturera.
Gobierno y organismos internacionales.

La tasa de subocupación, que refleja a quienes trabajan menos horas de las que desearían, fue de 6.6%, ligeramente inferior al 6.8% registrado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se mantuvo estable en 54.3%.

Respecto a las condiciones críticas de ocupación, calculadas con base en salarios mínimos equivalentes a enero de 2025, la tasa fue de 33.6%, menor que el 38.1% registrado un año antes.

La tasa de desocupación se mantuvo en 2.5%, con 1.5 millones de personas sin empleo pero en búsqueda activa de uno, cifra similar a la del primer trimestre de 2024.

El INEGI también reportó que la población no económicamente activa (personas que no trabajan ni buscan empleo) fue de 41.8 millones, 1.3 millones más que en el primer trimestre de 2024. De estos, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar.

En cuanto a la distribución por sexo, de los 59 millones ocupados, 24 millones son mujeres y 35 millones hombres.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se desploma empleo formal en Sinaloa con la pérdida de casi 15 mil puestos de trabajo por violencia

La violencia ha golpeado desde hace ocho meses; Asociación de agricultores advierte consecuencias más graves y duraderas de seguir la crisis de inseguridad.

Los empleos formales en Sinaloa han experimentado un desplome de casi 15 mil puestos de trabajo, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre el período de abril de 2023 y el de 2024 se tuvo registro de 615 mil 269 puestos, mientras que en el mismo lapso del 2024 al 2025, bajó a 600 mil 552. 

Esta baja en empleos formales se ha mantenido desde diciembre de 2024, provocado en gran medida por la crisis de inseguridad que se vive en Sinaloa por la guerra entre Chapitos y Mayos, comenzada en septiembre de ese mismo año y que ha cobrado la vida de más de mil 200 personas y desaparecido a más de mil 400.

En abril último, de acuerdo con Coparmex Sinaloa, se generaron pérdidas de hasta 900 empleos formales nada más en Culiacán, esto, derivado de la misma inseguridad que llevó al cierre de sucursales como Farmacón, empresa que tuvo que modificar su esquema ante las bajas ventas e incluso llegó a cerrar hasta 40 sucursales en la capital del estado. 

Otra cadena de empresas que anunció su cierre de operaciones en Culiacán fue OfficeMax, habiendo cerrado sus puertas durante el pasado abril. 

Y como parte de la crisis económica que se vive en el estado, agremiados de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), publicaron un desplegado en medios locales en donde advierten severos daños por la crisis de inseguridad. 

Dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Rubén Rocha, agremiados de la AARC, conformada por productores agrícolas del valle de Culiacán y de los municipios de Navolato y Eldorado, advierten daños significativos a la estructura productiva que afecta en general a esta región.  

“La economía de los municipios de Culiacán, Navolato y Eldorado no puede seguir siendo estrangulada por la violencia y el temor. Las consecuencias son cada día más graves y duraderas”, advierten en el escrito. 

El comunicado también va dirigido a los presidentes municipales de estos tres municipios, que se han visto muy afectados por la guerra intestina del cartel.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Tasa de desempleo en México se reduce a 2.2% en marzo, un mínimo histórico, reporta el Inegi

En México se ocuparon en la informalidad 32.48 millones de personas al cierre de marzo de 2025. La tasa de informalidad laboral aumentó en 54.4 %, comparado con el 54.3 % registrado en el mismo periodo de 2024.

La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.2 % durante marzo, una ligera baja frente al 2.3 % reportado en el mismo mes de 2024. Esta tasa representa un mínimo histórico, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas, lo que significó una reducción de 128 mil personas respecto a marzo de 2024.

En términos generales, el mercado laboral tuvo un buen resultado en marzo con la incorporación de 562 mil 560 personas a la población ocupada, la creación de empleo más alta desde julio del año pasado.

El empleo femenino fue el más beneficiado, con una creación de 380 mil 896 plazas laborales; mientras que para los hombres, las plazas subieron 181 mil 664.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4 %); el comercio, 11.7 millones (19.6 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0 %); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7 %); la construcción, 4.7 millones (7.9 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 372 mil (0.6 %). Por su parte, 458 mil personas (0.8 %) no especificaron su actividad.

En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron el de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

En tanto, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas.

La población femenina desocupada pasó de 611 mil en marzo del año pasado a 578 mil este año. Mientras que la población masculina desocupada pasó de 786 mil a 779 mil.

Informalidad laboral sube ligeramente

En cuanto a la informalidad laboral, esta aumentó ligeramente al ubicarse en 54.4 %, comparado con el 54.3 % registrado en marzo de 2024.

En México se ocuparon en la informalidad 32.48 millones de personas al cierre de marzo de 2025.

La ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas y significó 29.1% de la población ocupada, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en marzo del año pasado.

Población desocupada

En marzo pasado, la población desocupada (que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2 % de la PEA.

De las y los desocupados, 13.1 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron el 86.9 % de los desocupados.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48.8 %. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33 %.

Respecto a la duración del desempleo, 38.7 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42.3 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En Sinaloa se han perdido alrededor de 12 mil empleos en el primer bimestre del año

En comparación con el mismo período del año pasado, la cantidad de trabajadores registrados por las empresas ante el IMSS en la entidad han bajado; el gobierno afirma que la tendencia es positiva.

Los empleados inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los primeros dos meses de este año han significado una baja de casi 12 mil puestos en Sinaloa, de acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 

Según la plataforma, en febrero de este año hay 613 mil 390 puestos de trabajo registrados por empresas ante el IMSS, mientras que el año pasado esta cifra fue de 626 mil 138.

Sin embargo, el secretario general de gobierno, Feliciano Castro, manifestó que en general esta tendencia ha sido al alza, asegurando que se recuperarán empleos con el plan de reactivación económica emprendido por el gobernador Rubén Rocha Moya a través de un mega crédito por 2 mil 300 millones de pesos para ejecutar obra pública. 

“En general si hacemos un balance del número de empleos que se generan a partir de este sexenio, la tendencia es positiva. El IMSS ciertamente registra una caída de 12 mil, pero tiene que ver con dos cosas, tiene que ver con temporalidad de algunas actividades, el impacto mayor tiene qué ver con eso, si de industria hablamos tiene que ver con la construcción y por supuesto que el plan de reactivación económica estamos seguro va a levantar el empleo en esta rama”, aseveró el funcionario estatal. 

Sin embargo, el balance al que hace alusión el funcionario, no se advierte en la estadística del IMSS, la cual revela una pérdida de 11 mil 748 puestos de trabajo registrados después de los primeros seis meses de batalla intestina entre las facciones de los “Chapitos” y los “Mayos”. 

Esta caída, según Feliciano Castro, es atribuible a la baja en las actividades del sector primario, mismas que se verán reactivadas con la recolección de hortalizas, empleos siempre itinerantes y que suben y bajan en medida de las necesidades de los campos agrícolas. 

Por otra parte, el funcionario presumió la creciente cifra en cámaras de videovigilancia clandestinas aseguradas, las cuales suman ya 918, luego del más reciente operativo encabezado por el Ejército y Guardia Nacional, en el que aseguraron 40 unidades más en Culiacán, ciudad que ha acumulado alrededor del 80% de los equipos incautados en la infraestructura pública. 

Al respecto, el funcionario respondió que sí existen puntos en donde han sido vueltas a colocar, presuntamente por el mismo crimen organizado, por lo que solicitó a la ciudadanía a realizar la denuncia ante las autoridades de seguridad. 

Por último, Feliciano Castro destacó que los operativos conjuntos entre federación y estado han logrado asegurar más de 200 laboratorios para la elaboración de drogas sintéticas, este último del 18 de febrero a la fecha. 

El más reciente ocurrido ayer martes con el registro de 11 laboratorios asegurados en la zona rural de los municipios de Culiacán y Cosalá.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.