Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Autoridad tradicional acusa a empresa de despojar a monja para edificar casas de lujo

Los habitantes del pueblo originario Santa Úrsula Xitla han visto desplazados sus usos y costumbres por los desarrollos inmobiliarios alrededor del parque nacional. Entre ellos, el proyecto Fuentes Brotantes 134 por el que se despojó a una monja de más de 90 años y es custodiado por un sindicato relacionado con la red de despojos en el Edomex.

La autoridad tradicional del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, solicitó por escrito a la Jefatura de Gobierno de la capital del país la clausura de la obra de 52 casas en Fuentes Brotantes 134 que la empresa inmobiliaria Graus García Rivas Architecture & Urbanism Studio está construyendo sobre un predio que fue despojado a María Carmen Ramírez Rivera, una monja de más de 90 años.

La segunda marcha contra la gentrificación, en este caso el desplazamiento de los usos y costumbres de este pueblo originario, partió el domingo 20 de julio de la obra en Fuentes Brotantes —"Tochihuitl" en época prehispánica— rumbo a la estación de Metrobús "El Caminero", al sur de la capital del país.

A la par de la lucha jurídica encabezada por la Subdelegación de Santa Úrsula Xitla por la irregularidad en la propiedad del predio, la obra habitacional en construcción muestra lonas con permisos de uso de suelo otorgados por la Alcaldía Tlalpan y por la Secretaría de Medio Ambiente local e incluso anuncios de inmobiliarias como Casa Express, que ya venden las casas desde 9 millones de pesos.
Asimismo, otra lona colgada dice: "Esta obra está controlada en su totalidad por USON y el Sindicato 25 de marzo", a pesar de que hace unos meses este sindicato anunció su salida de la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), la cual ha sido identificada por la Fiscalía del Estado de México como parte de la red de despojo en esa entidad.
Durante la cobertura de SinEmbargo afuera de la obra, una mujer en moto se acercó a intimidar, una actitud que vecinos han registrado previamente.

Desde el 21 de febrero las autoridades tradicionales advirtieron por escrito a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina,y a la Alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, que la construcción taló cientos de árboles frutales pese a estar frente al Parque Nacional Santa Úrsula Xitla. Esta área natural protegida es un bosque formado por cedros, eucaliptos, robles, pinos y manantiales que fluyen desde las laderas de la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin.

En ese mismo escrito, con el sello de recibido, los vecinos señalaron irregularidades en las escrituras supuestamente hechas en Taxco, Guerrero, y manifestaron que, pese a ser un pueblo originario reconocido, no se realizó una consulta indígena libre, previa e informada sobre el impacto previsto por el desarrollo como más tandeo de agua y más tráfico en las estrechas calles del poblado.
"No hay escrituras como tal, todo fue a través de juicios civiles. Las escrituras y algunos documentos fueron firmados por notarios de Taxco, y hemos pedido en las mesas (con las autoridades) que se nos aclare el tema de la propiedad y no se ha logrado esclarecer ni ellos demostrar la propiedad donde pretenden construir las casas", afirmó en entrevista Paulina Garibay, subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla.
Despojo a una monja

Hace décadas, un ejidatario donó ese predio de Fuentes Brotantes 134 a la madre María Carmen Ramírez, quien aprovechó los árboles frutales para vender fruta y miel. Ahí gestionaba un convento religioso, pero con el paso del tiempo se quedó sin novicias y, para subsistir, dentro del predio de 11 mil metros cuadrados rentó el resto del terreno como estacionamiento.

Pero, dadas las irregularidades en las escrituras, fue despojada mediante una supuesta compra-venta, embargo y juicio mercantil con notarios públicos de por medio, de acuerdo con documentos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la CdMx.
"Yo recuerdo ese predio donde ahora quieren hacer las 52 casas y es una tristeza porque recuerdo que la monja que vivía ahí se dedicaba a la venta de fruta y la apicultura. Entrar ahí era maravilloso porque había muchísimos árboles frutales. Ella tenía ahí sus abejitas y tristemente ahora se ve el terreno cómo fueron talando tantos árboles frutales. Antes de que empezara la tala, yo llegué a entrar con la monjita, estuve platicando con ella y yo vi que ya estaban numerados los árboles", afirmó María Elena Rivero, autoridad tradicional de Xitla, quien conoció a la madre María Carmen Ramírez durante el catecismo que daba en la Capilla de El Calvario, a unos metros de Insurgentes Sur.
María Elena Rivero compartió que en 2019, la última vez que la visitó dentro del predio, notó que había dos mujeres jóvenes en una mesa aplicando una supuesta consulta para iniciar una construcción en ese predio pese a las irregularidades en las escrituras.

—Madre, de qué se trata, cómo está esto de que ya hay una consulta—, le preguntó a la madre Carmen luego de saludarla.

—Sí, creo que quieren construir—, le respondió la monja de más de 90 años. Están talando los árboles, añadió.

—No, madre, pero estos árboles todavía están vivos, son manzanos—, recuerda que le comentó en la última plática que tuvo con ella.

—Sí, todavía dan manzana...

Para entonces, observó María Elena, la religiosa ya sólo vivía en un pequeño dormitorio con cocina y un camastro. Todo lo demás, el convento y los árboles frutales, habían sido derribados. Después se enteró que un familiar se la llevó a Pátzcuaro, Michoacán.

Tradiciones desplazadas por inmobiliarias

Santa Úrsula Xitla, un pueblo que se conformó antes de la Conquista española, tiene desde 1936 el Parque Nacional "Fuentes Brotantes", un área protegida donde han hallado entierros prehispánicos. Pero durante el proceso de gentrificación sus habitantes originales han visto desplazados tanto sus usos y costumbres como sus áreas ejidales por la construcción de desarrollos inmobiliarios como Fuentes Brotantes 134.
"Estamos viendo gran cantidad de personas que se han venido a nuestras áreas. No tenemos nada en contra de ellos, pero sí de alguna manera nos van desplazando cada día más en todos nuestros usos y costumbres. Al principio fue una lucha muy fuerte porque nosotros estábamos acostumbrados a tener nuestra fiesta patronal que es en octubre, la teníamos casi una semana. A raíz de que llegaron todos estos desarrollos mobiliarios ellos empezaron a mermar nuestros usos y costumbres. Ahora la fiesta solo se hace tres días a la semana y rapidísimo porque se tiene que quitar todo, precisamente por la vialidad tan compleja que se ha hecho por los desarrollos que ya nos rodean a todo el pueblo", afirmó María Elena Rivero, parte de las autoridades tradicionales de Xitla.
Ella ha visto cómo las grandes hectáreas de ejidos de Tlalpan donde corría de niña, cómo los manantiales donde lavaba la ropa, se han ido desplazando junto con la fauna por los desarrollos inmobiliarios.

"Claro que los años han ido pasando, pero se ha visto mermado toda esta parte de tranquilidad por tantos desarrollos inmobiliarios. Hoy tenemos en día la problemática del agua, antes llegaban a la casa grandes cantidades de agua, venían de las fuentes brotantes, ahora la entubaron y muchos estamos en tandeo", dijo.

Margarita Guevara, también autoridad tradicional de Santa Úrsula Xitla, afirmó que los nuevos vecinos han cuestionado la celebración de las diversas fiestas patronales como la del 19 de marzo o la del 21 de octubre de la Virgen de Santa Úrsula, que implica un novenario para un Cristo realizado con maíz, que se vela en la noche y se traslada entre iglesias durante un recorrido por calles que deben cerrarse "y la gente que no pertenece al pueblo no lo entiende, no soporta los cohetes".

"Eso da identidad, lo que hace de este pueblo un pueblo orgullosamente originario", dijo Margarita.

Amparos contra casas Fuentes Brotantes

Paulina Garibay, subdelegada de Santa Úrsula Xitla, expuso que interpusieron una lucha jurídica contra la construcción de las 52 casas en Fuentes Brotantes 134 por falta de consulta indígena. A partir de ello y las diversas manifestaciones, agregó la habitante Mariana Palazuelos, han recibido hostigamiento.
"Desafortunadamente han tenido una mala actitud con la gente del pueblo, han amedrentado y sobornado vecinos. Son bastante agresivos, no les gusta que nos acerquemos al predio, pasar por enfrente, porque saben que la gente no está contenta con la construcción porque quieren construir 52 casas y 149 estacionamientos. Una parte importante de lo que la gente no quiere es que se congestionen las vialidades, esta zona no tiene agua. Las casas van de 9 millones para arriba y no corresponde con la zona en la que las quieren construir, entonces van a desplazar gente, van a empezar a subir los predios, entonces la gente no está contenta con eso", expuso Mariana.
La subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, Paulina Garibay, enfatizó que la obra comenzó antes de llevarse a cabo la obligatoria consulta indígena y la tala masiva de árboles se realizó antes de la presentación de estudios de factibilidad.

"No tienen la totalidad de los permisos por eso no están todavía construyendo de una manera más continúa. Quitaron unos árboles que la Sedema [Secretaría del Medio Ambiente] detectó como árboles que ya tenían muchos años o plaga, pero no tenían plaga, eran árboles frutales sanos, por lo que había muchos animales que se perdieron", dijo Garibay.

Y agregó: "Vamos a seguir en la lucha, a todas luces este proyecto no es viable. Empezamos muy pocos cerrando calles 10, 15 personas y hoy no solamente gente del pueblo, sino colectivos se han sumado y gente de otros pueblos de Tlalpan".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Alfaro y Lemus avalaron boom inmobiliario sin consulta y con despojos, acusan vecinos

En Jalisco, principalmente en el Área Metropolitana de Guadalajara, grupos de vecinos, organizaciones y políticos han denunciado desde hace años la vinculación entre autoridades locales y estatales con empresas inmobiliarias para despojar territorio público y construir grandes desarrollos departamentales, sin consultas públicas y afectando distintos derechos de las poblaciones originarias. Esto se intensificó con la llegada de Enrique Alfaro y Pablo Lemus al poder a nivel municipal, y prevén que continúe con Movimiento Ciudadano gobernando.

Vecinos de la colonia Jardines de la Paz en Guadalajara, Jalisco, llevan 7 años luchando contra proyectos inmobiliarios, principalmente el condominio Gran San Rafael, por afectaciones a la zona que han habitado por años y que incluye vulneración a sus derechos a la vivienda y el agua, entre otros. Lo mismo ocurre en Zapopan, donde vecinos llevan desde 2005 luchando contra el boom inmobiliario en el Bosque Nixticuil, un área de protección hidrológica. 

¿Qué tienen en común? Sus gobiernos de Movimiento Ciudadano con Enrique Alfaro, exalcalde y actual Gobernador y Pablo Lemus, quien perfila se a ser su sucesor. 

Pobladores de Xalmimilulco se oponen a proyecto de Casas Ara

Habitantes confrontaron a gritos a la alcaldesa morenista, Angélica Alvarado, por haber autorizado el desarrollo inmobiliario en esa localidad náhuatl sin haberlos consultado.

Pobladores de Santa Ana Xalmimilulco, municipio de Huejotzingo, clausuraron las oficinas de Junta Auxiliar y se instalaron en plantón permanente para impedir el paso de maquinaria y camiones de la empresa Casas Ara, la cual pretende construir en esa localidad casi 800 viviendas.

Habitantes confrontaron a gritos a la alcaldesa morenista, Angélica Alvarado, por haber autorizado el desarrollo inmobiliario en esa localidad náhuatl sin haberlos consultado.

Habitantes logran salvar (por el momento) el Bosque de Cobos de proyecto inmobiliario

En Aguascalientes, con una actual sequía extrema, una empresa inmobiliaria pretende construir un fraccionamiento muy cerca del Bosque de Cobos, el pulmón de la capital hidrocálida y recarga de acuífero. De momento, la obra está suspendida por un amparo solicitado por la ciudadanía y guardabosques.

Por falta de estudios ambientales previos, habitantes de Aguascalientes obtuvieron una suspensión definitiva contra la instalación del fraccionamiento “Villa Portia” cerca de Bosque de Cobos, una Área Natural Protegida que es fuente de agua, regulación térmica y sede de vestigios arqueológicos, muestra el documento sobre el juicio de amparo 602/2023-VI.

Desiste Alfredo del Mazo en defensa de proyecto inmobiliario de empresarios cercanos al PRI

El 9 de mayo de 2023, Maribel Ruiz Manjarrez promovió bajo el carácter de representante legal del gobernador un recurso de revisión en contra de la sentencia definitiva para frenar el desarrollo inmobiliario Bosque Diamante.

Luego de la publicación del reportaje “Alfredo del Mazo interviene a favor del megaproyecto inmobiliario ‘Bosque Diamante’, de empresarios ligados al PRI”, el gobierno del Estado de México aclaró a Aristegui Noticias que el gobernador de la entidad ordenó  el desistimiento del recurso de revisión interpuesto contra la sentencia emitida el 20 de abril de 2023, la cual suspendió la construcción del megadesarrollo inmobiliario “Bosque Diamante”. 

El desistimiento fue ordenado el 24 de mayo de 2023, dos días después de que este medio contactó a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, a la Dirección General Jurídica y Consultiva del Estado de México y la oficina de Maribel Ruiz Manjarrez—quien presentó el recurso de revisión a nombre del gobernador— para solicitar una entrevista. Los funcionarios mexiquenses prometieron enviar una respuesta por escrito, pero hasta la fecha de publicación del mencionado reportaje no hubo respuesta oficial. 

Vecinos que compraron de buena fe sus casas exhiben a Cártel Inmobiliario en Edomex

“Nosotros pensamos que habíamos comprado una vivienda segura, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que fuimos víctimas de un fraude”, denunciaron vecinos de Hacienda Balboa que compraron de buena fe a Urbi, la empresa que con dinero público y la ayuda de exalcaldes de Cuautitlán Izcalli, exfuncionarios estatales y notarios construyó el fraccionamiento que nunca municipalizó y ahora carecen de servicios básicos.

Con el pretexto de cumplir con el plan de desarrollo de vivienda, en el año 2004 comenzó un proceso de urbanización en el Estado de México en donde inmobiliarias y desarrolladoras, apoyadas con dinero público, iniciaron la construcción de “viviendas dignas y accesibles”, un concepto que atrajo a miles de mexiquenses que vieron en sus manos la posibilidad de hacerse de un patrimonio, sin imaginarse que “los materiales con los que construyeron sus casas serían de mala calidad, carecerían de agua y otros servicios”, denunciaron vecinos del fraccionamiento Hacienda Balboa.

Juez niega a priistas mexiquenses construcción de desarrollo inmobiliario en Jilotzingo

Con ello fueron salvados 200 mil encinos que habrían sido derribados para establecer el proyecto Bosque Diamante.

El juzgado décimo de Distrito del Poder Judicial de la Federación en el Estado de México negó la construcción de 20 mil viviendas del denominado Bosque Diamante a los hermanos Funtanet Mange por la afectación ecológica de 238 hectáreas en Jilotzingo.

Después de alrededor de cuatro años del litigio emprendido por ejidatarios de San Luis Ayucan, el juez secundó una afectación de al menos 90 mil millones de pesos producida por el derribo de unos 200 mil árboles de encino que en la actualidad son una fábrica de agua para la región Jilotzingo-Tlazala.

En medio de protestas abre el centro comercial Mítikah al sur de la CDMX

Decenas de personas cerraron la circulación en ambos sentidos de Río Churubusco y Eje 8 Sur en protesta por la inauguración del centro comercial Mítikah.

Luego de 13 años en construcción, el centro comercial Mítikah abrió sus puertas este viernes 23 de septiembre entre protestas de vecinos y simpatizantes que rechazaron la obra del complejo ubicado en Eje 8 Sur, Real de Mayorazgo y Avenida Universidad.