Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Muere la defensora de derechos humanos Blanca Martínez, discípula de Samuel Ruiz y Raúl Vera

La acompañante de familias de personas desaparecidas apoyó la integración de las familias en el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila.

A consecuencia de complicaciones en una operación de esófago, murió esta madrugada la defensora de derechos humanos y directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Blanca Isabel Martínez Bustos, discípula del obispo de Chiapas, Samuel Ruiz y del hoy obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López. 

La acompañante de familias de personas desaparecidas apoyó la integración de las familias en el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, el cual es pionero en la movilización nacional para visibilizar la problemática que hoy representan más de 133 mil casos.

Hace unos días inició festejó su cumpleaños 62 en compañía de amistades. La intervención quirúrgica la tenía programada en varias ocasiones en el Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Saltillo, donde la madrugada de este lunes tuvo complicaciones y perdió la vida.  

Martínez Bustos nació en la ciudad de Torreón, pero a los cinco años su familia se trasladó al estado de Guanajuato, donde siendo adolescente empezó a relacionarse con diversas causas sociales, principalmente en el sector campesino. 

El activismo lo desarrolló en el Frente Auténtico del Trabajo y apoyó la fundación del Centro Popular de Capacitación Técnica, donde daba clases de herrería y elaboración de zapatos y a la par formaba políticamente a obreros y obreras para hacer frente a la represión de la época y la definió “como un pan nuestro de cada día”. 

Estuvo en la Ciudad de México y posteriormente en Chiapas, relacionándose con las comunidades eclesiales cuando inicia la Teología de la Liberación y conoce a los obispos de Chiapas en ese entonces: Samuel Ruiz y Raúl Vera. 

Fue parte del proceso de diálogo en el surgimiento del movimiento armado en Chiapas, gracias a la invitación que le hizo Miguel Álvarez, quien era asesor de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), pero al no avanzar el diálogo empezó a trabajar en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. 

En el año 2009, la defensora llegó a Saltillo, donde Vera López fue enviado años antes como obispo y fundó el Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios donde empezaron a documentar los abusos contra la población migrante, pero también donde surgían los primeros casos de desaparición a raíz de la presencia del crimen organizado que operaba en Coahuila con la protección de las autoridades gubernamentales. Algo muy diferente a lo que ocurrió en la Guerra Sucia y de lo cual Martínez Bustos tenía información. 

“Lo que pasa en el estado de Coahuila son formas de violencia que México no había vivido”, dijo en una entrevista en el 2024 previo a recibir el Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo”. 

Sus posturas en la defensa de los derechos humanos y en particular en el caso de las familias de personas desaparecidas, provocó una tensa relación en los gobiernos de Humberto y su hermano Rubén Moreira, así como el del hoy senador Miguel Ángel Riquelme. En el caso del hoy mandatario, Manolo Jiménez Salinas, la defensora exigía cambios en la mesa de diálogo con las familias, cuyos casos son de larga data, y a quienes no les han presentado avances sobre lo qué ocurrió con sus seres queridos y sanciones a los responsables. 

El cuerpo de la defensora será velado en la ciudad de Saltillo y luego cremada para llevar sus cenizas al estado de Guanajuato.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Condenan descalificación contra defensora de mujeres indígenas en Guerrero

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan condenó la campaña de descalificación y denostación personal contra la defensora de las mujeres indígenas Na´Savi Marbella González Galeana, «alentada por autoridades municipales de Cochoapa el Grande», en Guerrero.

Tlachinollan señaló que la campaña inició a través de mensajes en Facebook con «contenidos machistas y misóginos que violentan a la defensora indígena», la cual acompaña a las mujeres y niñas Na´Savi de Cochoapa el Grande, uno de los municipios más pobres de la entidad, con alto número de feminicidios y matrimonios forzados.

Liberan al defensor tsotsil Cristóbal Sántiz

El defensor tsotsil Cristóbal Sántiz fue liberado este 21 de octubre «después de tres montajes, dos años, siete meses y seis días» de ser preso político por ser representante de los 115 comuneros desplazados del municipio de Aldama, Chiapas, informó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

Eliminación de fideicomisos vulneraría a víctimas, personas defensoras y periodistas: Espacio OSC

La aprobación del dictamen que desaparecería 109 fondos y fideicomisos públicos vulneraría «a víctimas, personas defensoras y periodistas en riesgo, dado que la operación quedará supedita a prioridades y criterios políticos», alertó el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Explicaron que dentro del paquete de fondos a desaparecer se encuentran el Fideicomiso para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas y el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. «Su desaparición implica un grave riesgo, a mediano y largo plazo, para la justicia, verdad y reparación de las miles de víctimas en el país así como para el ejercicio seguro del periodismo y la defensa de los derechos humanos en México», añadieron.

Organizaciones denuncian criminalización y descalificación del gobierno contra el Centro Morelos en Guerrero

Organizaciones defensoras, activistas y académicos denunciaron los actos de criminalización y descalificación de parte de autoridades de Guerrero contra el trabajo del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José Ma. Morelos y Pavón” (Centro Morelos), que acompaña desde hace más de año y medio a familias desplazadas por la violencia en la comunidad de Chichihualco.

En un comunicado, las organizaciones acusaron que Ismael Cástulo, presidente municipal de Leonardo Bravo, informó públicamente sobre un veto para evitar la entrada de Manuel Olivares y otros integrantes del Centro Morelos en Chichihualco, así como que «infirió una serie de comentarios criminalizantes contra el trabajo de esta organización y señalamientos directos contra otros integrantes, como la defensora Teodomira Rosales Sierra».

Centros de Justicia para las Mujeres ajustan servicios en contingencia por COVID-19

Los centros redujeron servicios y otros se suspendieron pese a que la atención a la violencia contra las mujeres es “esencial”.

El acuerdo de emergencia sanitaria por COVID-19 estableció que los servicios de atención a la violencia contra las mujeres son “esenciales”, por lo que deben seguir abiertos. Sin embargo, la mitad de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM o Cejum) ha reducido los servicios que presta, en varios casos, porque los poderes judiciales estatales suspendieron labores.

Además, en cuatro estados no hay Centro y en otros cuatro no tiene albergue de emergencia para recibir ni por unos días a mujeres que tengan que huir de casa por enfrentar violencia de su pareja, un reclamo de distintas organizaciones sociales que consideran que en estos momentos hubiera sido aún más importante implementar, cuando ya se ha probado que las agresiones en los hogares están aumentando.

"Ya no más violencia": Entregan Premio Nacional de Derechos Humanos a la defensora indígena Obtilia Eugenio

Obtilia es integrante de la Organización del Pueblo Indígena Mep’haa (OPIM) y desde los 11 años de edad comenzó a defender a su comunidad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos a la defensora indígena, Obtilia Eugenio Manuel.

La entrega se hizo este martes en Palacio Nacional ante la presencia del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra.

Obtilia Eugenio Manuel es integrante de la Organización del Pueblo Indígena Mep’haa (OPIM) y desde los 11 años de edad comenzó a defender a su comunidad, el pueblo Ayutla de los Libres, del estado de Guerrero.

La CNDH reitera su respaldo a defensores de derechos humanos que representan casos de desaparición

Tras las críticas, señalamientos y amenazas proferidas contra personas defensoras de derechos humanos que representan casos de desaparición, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró este miércoles su respaldo a esa gente que, subrayó, “día con día trabaja incansablemente acompañando familias o representando casos en todo el país”.

En un comunicado, el organismo precisó que tales amenazas surgieron a partir de la noticia difundida hace algunas semanas sobre casos de desaparición de distintas personas en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y cuyas familias son acompañadas por Raymundo Ramos, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.