Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Actividad económica avanza 0.6% mensual en agosto, pero no varía a tasa anual: Inegi

Aunque el sector primario creció más de 15 por ciento anual, la caída en las actividades industriales y algunos servicios limitó el avance económico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este miércoles el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a agosto de 2025. Con cifras desestacionalizadas, el indicador registró un incremento mensual de 0.6 por ciento, aunque no presentó variación anual respecto al mismo mes de 2024, lo que sugiere que el crecimiento sigue siendo limitado.

De acuerdo con el reporte compartido por el Instituto, el impulso vino principalmente del sector agropecuario, mientras que la industria continúa en retroceso y los servicios se mantienen estables.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, compartió los datos a través de su cuenta oficial en X, donde destacó el impulso del sector primario y la estabilidad en servicios. En su mensaje, precisó que el IGAE presentó una variación mensual de 0.6 por ciento y anual de 0.0 por ciento.
Por grupos de actividad económica, el comportamiento fue desigual:

Las actividades primarias (agricultura y ganadería) tuvieron el mayor avance: crecieron 14.5 por ciento mensual y 15.3 por ciento anual, gracias al buen desempeño de la agricultura, que creció 26.5 por ciento anual, lo que convirtió al campo en el principal motor económico del mes.

Las actividades secundarias (industria, manufactura y construcción) mostraron señales de debilidad al bajar 0.3 por ciento mensual y 2.7 por ciento anual, con retrocesos en minería (-7.0 por ciento), construcción (-3.2 por ciento) e industrias manufactureras (-1.7 por ciento). En cifras originales, este grupo acumula una baja de 3.6 por ciento anual, lo que confirma una desaceleración persistente.
Las actividades terciarias (comercio y servicios) tuvieron un avance moderado con un ligero aumento de 0.5 por ciento mensual y 0.8 por ciento anual, con buenos resultados en comercio minorista (6.4 por ciento anual), servicios profesionales (7.8 por ciento) y servicios de apoyo a negocios (12.2 por ciento). No obstante, algunos subsectores como alojamiento y alimentos (-3.3 por ciento), y servicios gubernamentales (-2.7 por ciento) registraron caídas.

En cifras originales, el IGAE cayó 0.9 por ciento anual y acumula una baja de 0.1 por ciento respecto al periodo que comprende de enero a agosto de 2024. Aunque el impulso del campo ayudó a compensar el desempeño general, los rezagos en la industria y algunos servicios siguen limitando el crecimiento.

La gráfica de variación mensual muestra que el IGAE ha tenido cambios importantes en los últimos dos años, con caídas fuertes en 2023, y una recuperación progresiva en 2024 y 2025.

El dato de agosto se ubica como uno de los más altos del año, junto con los meses de febrero y abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FMI eleva previsión de crecimiento para México a 1% en 2025

La institución advirtió, sin embargo, que la inflación sorprendió al alza en México, un factor que podría moderar la expansión económica en los próximos meses.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe, impulsadas principalmente por México, que debería crecer un 1% en 2025, lejos del 0.2% que el mismo organismo estimó para el país en sus Perspectivas de la Economía Mundial de julio.

La institución advirtió, sin embargo, que la inflación sorprendió al alza en México, un factor que podría moderar la expansión económica en los próximos meses.

Crecimiento regional estable pese a los aranceles

Aun con ese repunte, el FMI prevé que la economía regional crezca 2.4% en 2025, sin cambios respecto al año pasado, una cifra “estable” pese a la amenaza de los aranceles estadounidenses. Para 2026, la economía de América Latina “caerá ligeramente hasta el 2.3%”, indicó el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).

“La previsión para 2025 es revisada al alza en 0.4 puntos porcentuales respecto a abril debido a los aranceles más bajos de lo previsto para la mayoría de los países y datos más robustos de lo esperado”, explicó el texto.

Además de México, Brasil crecerá un poco más de lo previsto, a 2.4%, aunque representa una caída frente al 3.4% registrado en 2024.

Panorama mundial más optimista

A nivel mundial, el FMI elevó también sus perspectivas de crecimiento, al 3.2% en 2025, frente al 3% esperado en julio. En el caso de Estados Unidos, el pronóstico aumentó 0.1 puntos porcentuales este año y el próximo, con un crecimiento previsto de 2% en 2025 y 2.1% en 2026.

Los temores iniciales a una gran incertidumbre global por los aranceles anunciados por Donald Trump al inicio de su presidencia se han disipado parcialmente. “El impacto en el crecimiento debido al shock comercial es modesto hasta ahora”, dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, antes de la publicación del informe.

De acuerdo con el organismo, las políticas arancelarias estadounidenses se han acompañado de negociaciones bilaterales y de una continua inversión tecnológica en los países avanzados, lo que ha mantenido el motor económico en marcha.

Un 2025 marcado por la volatilidad

“El año 2025 ha sido fluido y volátil, con gran parte de la dinámica impulsada por una reorganización de las prioridades políticas en Estados Unidos y la adaptación de políticas en las otras economías a nuevas realidades”, explicó el informe.

En el resto de la región, el crecimiento más destacado será el de Argentina, con un 4.5%, tras la caída de -1.3% en 2024. Le siguen Paraguay (4.2%), Ecuador (3.2%), Perú (2.9%), Colombia (2.5%), Chile (2.5%), Uruguay (2.5%), Bolivia (0.6%) y Venezuela (0.5%).

El FMI advirtió que, aunque los mercados emergentes muestran fortaleza, las condiciones externas se vuelven más desafiantes. En Brasil, por ejemplo, “están apareciendo signos de moderación en medio de políticas monetarias y fiscales estrictas”.

También señaló que las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos podrían reducir su PIB entre 0.3% y 0.7% anual, aunque sin ofrecer mayores detalles.

El departamento del FMI para América Latina y el Caribe ofrecerá una perspectiva más detallada sobre la región al cierre de la reunión anual en Washington.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

La actividad económica en México retrocedió 0.9% mensual y 1.2% anual en julio: Inegi

La mayor caída se registró en las actividades primarias, que agrupan agricultura y ganadería, con un desplome de 3.0 por ciento en el mes y de 12.2 por ciento respecto al año pasado.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) descendió 0.9 por ciento en julio de 2025 respecto a junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa anual, el indicador cayó 1.2 por ciento, lo que muestra una desaceleración en el desempeño de la actividad económica.

Con este resultado, el IGAE, que permite dar seguimiento a la evolución de la actividad económica en el corto plazo, se ubicó en 104.5 puntos, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, las actividades primarias -agricultura y la ganadería- se desplomaron 3.0 por ciento mensual y 12.2 por ciento anual, su mayor baja desde la crisis sanitaria de 2020.
Las actividades secundarias, que agrupan a la minería, la construcción y las manufacturas, retrocedieron 1.2 por ciento frente al mes previo y 2.8 por ciento en su comparación anual.

Las actividades terciarias, que incluyen servicios y comercio, también cayeron 0.4 por ciento en julio, aunque lograron un crecimiento anual de 0.4 por ciento.

Dentro de la industria, las manufacturas retrocedieron 1.6 por ciento mensual; la construcción, 1.2 por ciento; y la generación de electricidad, agua y gas, 0.1 por ciento. Sólo la minería reportó un avance mensual de 1.9 por ciento, aunque anualmente sigue 5.9 por ciento abajo.

En los servicios, el comercio al por menor creció 4.4 por ciento anual, pero el comercio mayorista cayó 6.7 por ciento. Otros rubros, como los servicios profesionales, científicos y técnicos, avanzaron 12.7 por ciento anual y los de apoyo a negocios subieron 17 por ciento.

Los datos muestran que la actividad económica se frenó, sobre todo por la fuerte caída del campo y la menor fuerza de la industria. El Inegi publicará las cifras de agosto el 22 de octubre.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La OCDE mejora sus previsiones económicas para México

Los efectos de las barreras arancelarias se están empezando a hacer sentir ahora, ya que en el primer trimestre se produjo un repunte de importaciones en Estados Unidos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó ligeramente al alza sus previsiones económicas de la economía mexicana y ahora espera que la ralentización por los aranceles de Donald Trump sea menos violenta de lo que anticipó en junio, con un crecimiento del 0.8 % este año (cuatro décimas más) y del 1.3 % en 2026 (dos décimas más).

En su informe interino de Perspectivas publicado este martes, la OCDE señala que la subida del producto interno bruto (PIB) mexicano este año será el cuarto menor de los países del G20, sólo por encima de Alemania (0.3 %), Francia (0.6 %) e Italia (0.6 %).

El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, en declaraciones a EFE subrayó que los grandes afectados por la política arancelaria de Trump van a ser Estados Unidos por el impacto para los costos de producción y para los precios al consumidor y tanto México como Canadá por su dependencia de las exportaciones a ese país.

Los efectos de esas barreras arancelarias sólo se están empezando a hacer sentir ahora, ya que sobre todo en el primer trimestre del año se produjo un repunte de las importaciones en Estados Unidos, en un ejercicio de acaparamiento para intentar anticipar el aumento de los gravámenes con el giro dado por el presidente estadounidense acumulando mercancías.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FMI estima que la economía mexicana crecerá 1 % en 2025; ve necesaria una política tributaria para aumentar la recaudación

El organismo internacional consideró que mejorar de manera duradera las finanzas y la rentabilidad de las empresas públicas será fundamental para reducir la deuda pública.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de México se desacelere en 2025 para crecer apenas un 1 %; para el 2026 estima una ligera aceleración de 1.5 %, aunque advirtió que el efecto de los aranceles de Donald Trump y la incertidumbre por las negociaciones del T-MEC podrían impactar en el crecimiento del país.

El organismo internacional indicó que si bien se prevé que la expansión fiscal observada en 2024 se revierta en 2025, es necesario intensificar los esfuerzos para que la deuda pública inicie una trayectoria descendente.

Insistió, como lo ha hecho en otros informes, que es necesaria una reforma más amplia de la política tributaria a fin de aumentar la recaudación.

“En el futuro se necesita una mayor reducción del déficit y medidas políticas para apoyar ese ajuste a fin de evitar nuevas subidas de la deuda pública y crear espacio fiscal para responder a posibles shocks”, sostuvo.

En su informe califica de positivo las últimas acciones de la administración del gobierno de Claudia Sheinbaum para mejorar las finanzas Pemex. Destacó la buena salud del sistema bancario mexicano, aunque recomendó que se refuerce la supervisión de los delitos financieros relacionados con el crimen organizado.

¿Qué pronósticos hay para la economía mundial?

La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, de acuerdo con el FMI. En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2.2 % en 2025, es decir 0.2 puntos más que lo anticipado en abril, aunque es menos que el 2.4 % del año anterior.

El FMI estima que Estados Unidos crecerá 1. 9% (+0.1 puntos, es decir, bastante menos que en 2024 (+2.8 %). La Eurozona se prevé que progrese este año 1 % (+0.2).

Las previsiones para Francia (+0.6 %) y España (+2.5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, lo justo para que evite una recesión (+0.1 %).

Por el contrario, el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4.8% (+0.8), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

INEGI reporta crecimiento de 0.7% en PIB de México, durante segundo trimestre 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó, el 30 de julio de 2025, que el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento de 0.7 por ciento, durante el segundo trimestre de 2025, con respecto al periodo enero-marzo del mismo año, según cifras preliminares desestacionalizadas.

El órgano constitucional autónomo detalló que las actividades secundarias, que incluyen manufacturas, crecieron 0.8%, mientras que las actividades terciarias, relacionadas con servicios, avanzaron 0.7%. Por su parte, las actividades primarias, que engloban agricultura, pesca y ganadería, disminuyeron 1.3% en el mismo periodo.

A tasa interanual, el PIB mostró un incremento de 0.1% en comparación con el segundo trimestre de 2024, según datos originales del INEGI. Este resultado se ubicó por debajo del 0.8% registrado en el primer trimestre de 2025.

El INEGI anunció que los datos definitivos del PIB correspondientes al segundo trimestre de 2025 serán publicados el 30 de agosto del mismo mes y año.

En un contexto internacional, el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), reportó que el PIB de ese país creció a una tasa anualizada de 3% entre abril y junio de 2025, superando las expectativas de analistas, que estimaban un 2.4%, según una encuesta realizada por Reuters.

El DOC indicó que el comercio y los inventarios influyeron significativamente en el cálculo del PIB, afectados por las políticas comerciales del presidente Donald John Trump, que incluyen aranceles a importaciones. Economistas consultados por la agencia británica señalaron que las ventas finales a compradores privados serían un indicador clave para evaluar el crecimiento económico subyacente en Estados Unidos.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés de referencia en el rango de 4.25% a 4.50 por ciento, tras una reunión de política monetaria concluida el 30 de julio de 2025, según un comunicado oficial.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

FMI eleva a 0.2 % previsión de crecimiento económico para México en medio de incertidumbre por aranceles de EU

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía global crezca este 2025 un 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, cuando se proyectaba un grave impacto arancelario.

El Fondo Monetario Internacional modificó su pronóstico para México y ahora prevé un crecimiento económico de 0.2 % en medio de una incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos.

En ese sentido, la organización fue optimista para México, pues en abril pasado consideró que su economía se contraería un 0.3 % este 2025 lastrada por el impacto de los impuestos del presidente Donald Trump, pero en la última actualización de su informe estima un crecimiento de +0.5 pp.

En ese momento, la presidenta Claudia Sheinbaum incluso dijo que su gobierno no coincidía con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional y que desconocía cuál era la base de sus proyecciones.

Aumenta previsión de crecimiento económico global

La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.

“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirmó la organización.

Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50 % y en el de México, del 30 %.

Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0.2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3.3 %).

“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.

A estas “buenas noticias” el experto añadió que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4.2 % para este año y 3.6 % para 2026.

Varios motivos explican la resistencia económica.

Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destacó la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.

Diferencias notorias por crecimiento económico entre países

Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo.

“Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.

Las diferencias entre países son notorias.

Estados Unidos crecerá 1.9 % (+0.1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2.8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.

El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0.2), aunque no será gracias a sus principales economías.

Las previsiones para Francia (+0.6 %) y España (+2.5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0.1 %).

Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4.8 % (+0.8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).

Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.

Estimaciones del FMI para América Latina

En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2.2 % en 2025, es decir 0.2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2.4 % del año anterior, pero la organización financiera espera que se recupere este porcentaje en 2026.

El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2.3 % (+0.3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.

Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5.5 % este año y 4.5 % en 2026.

La actualización del FMI, que no detalla las previsiones para el resto de los países latinoamericanos, advirtió de todos modos que “las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas“.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: REDACCIÓN/.

HR Ratings no ve crecimiento para México con Donald Trump de vuelta

La agencia calificadora prevé que la economía mexicana apenas avanzará 0.6% en 2025.

Con todo y los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para mejorar la relación con Donald Trump, HR Ratings no cambió su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y sostuvo que la economía mexicana apenas avanzará 0.6% en 2025, es decir, prácticamente nada. 

En su actualización de los escenarios macroeconómicos correspondiente al segundo trimestre de 2025, la agencia ratificó el pronóstico que ya había establecido previamente, y dejó claro que las condiciones internas del país no han mejorado lo suficiente como para justificar un ajuste al alza. 

Según el análisis de HR Ratings, el consumo privado —que es el principal motor de la economía— enfrenta un entorno retador, particularmente en lo que respecta a la demanda de bienes.  

Esto se traduce en un panorama complicado para el sector terciario, que abarca servicios como comercio, transporte, turismo y finanzas, y que representa más del 60% del PIB nacional. 

“Para el sector terciario aún se mantiene complejo”, señaló la calificadora.  

En contraste, el sector industrial muestra señales de mejora, aunque de forma moderada y sin la fuerza suficiente para empujar al resto de la economía hacia una recuperación más sólida. 

“HR Ratings mantiene su estimación de crecimiento para la actividad económica en 0.6% para 2025”, subrayó la firma, al tiempo que reconoció una menor incertidumbre comercial con los Estados Unidos, pese al plan proteccionista por parte de Trump. 

Para 2026, la agencia prevé un crecimiento más dinámico de 1.70% de la economía mexicana, impulsado principalmente por una recuperación moderada de la inversión y una reducción en los riesgos del entorno internacional.  

De forma adicional, proyecta que a partir de 2027 el crecimiento económico anual promedio se ubique en 1.85%, lo cual mantendría una tendencia muy similar a la que se anticipaba desde el primer trimestre de este 2025. 

“De 2027 en adelante, proyectamos un crecimiento real anual promedio de 1.85%, lo que mantiene una perspectiva de crecimiento similar a los escenarios del primer trimestre de 2025”, puntualizó el informe. 

La previsión de HR Ratings para este año no está sola, en esta primera quincena de junio se ha dado una tendencia pesimista que han dibujado otras instituciones financieras. 

Recientemente BBVA advirtió que México podría enfrentar una contracción de 0.4% del PIB, derivada de los aranceles impuestos por Trump y de la pérdida de confianza empresarial tras la propuesta de reforma al Poder Judicial. 

A esa se sumó el Banco Mundial, que ajustó su estimación de crecimiento de 1.5% a tan solo 0.2%. 

Por su parte, Santander anticipa un escenario sin crecimiento económico en lo que resta del año, y Fitch Ratings no descarta una recesión.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.