Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CFE electrifica el Tren Maya en comunidades de la Península de Yucatán sin luz y sin indemnizar a ejidatarios afectados

La Comisión Federal de Electricidad instaló postes de luz en la ruta que va de la subestación de Polyuc a la estación del Tren Maya en Felipe Carrillo Puerto, sin consultar ni indemnizar a los ejidatarios afectados, y sin proveerles acceso al servicio eléctrico.

Hace días que Fray Colli Colli no tiene luz en su casa. El comisariado ejidal de X-Yatil, una comunidad del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, conformada por viviendas de construcción tradicional maya, con techos de palma y paredes de bajareque, cuenta lo curioso que es vivir sin electricidad a pesar de estar cerca de unos postes de luz de alta tensión.

Estas torres han causado un conflicto entre el ejido de X-Yatil y las autoridades mexicanas, que llevaron a los pobladores a interponer dos demandas: una en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT), la otra en contra del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). 

Los ejidatarios acusan a las dependencias federales de haber ocupado ilegalmente su tierra para construir la línea eléctrica que va de la subestación de Polyuc a la estación del Tren Maya de Felipe Carrillo Puerto. La primera audiencia del juicio en contra de Fonatur se celebrará este 5 de agosto.

Electricidad para el Tren Maya

Los postes de esta línea eléctrica, con una altura aproximada al doble de los de baja tensión, no están destinados a atender los problemas de acceso al servicio eléctrico que enfrentan con frecuencia los habitantes de la península de Yucatán, sino para alimentar el Tren Maya.

De la ruta total, 690 kilómetros —el 44 %— operan con electricidad, mientras que el 56 % restante utiliza diésel. Para electrificar el Tren Maya se construyó una red que cruza 40 municipios del sureste mexicano, 43 subestaciones y 10 líneas de transmisión. 

“Este proyecto nos dio la oportunidad de construir subestaciones importantes que no solo van a beneficiar al Tren Maya y las zonas aledañas a su recorrido, sino que ya están mejorando la calidad del servicio eléctrico en una gran área tanto de Yucatán como de Quintana Roo”, afirmó Rafael Antonio Ramírez Ríos, coordinador de Proyectos de Transmisión y Transformación de la CFE.

Sin embargo, hasta ahora, el sistema eléctrico no ha logrado cubrir la demanda de toda la población. En la región, caracterizada por un crecimiento demográfico y turístico acelerado, los apagones son frecuentes. El 24 de marzo pasado, 1.3 millones de personas, alrededor de la tercera parte de los habitantes de la Península de Yucatán, fueron afectadas por un apagón.

CFE coloca postes sin pedir permiso a la asamblea ejidal

A mediados de octubre de 2023, los pobladores de X-Yatil se dieron cuenta de que la CFE estaba plantando unos postes gigantes en sus terrenos en la orilla de la carretera federal 184. La ley prevé que antes de construir una obra en tierras ejidales, la asamblea tiene que autorizar la ocupación previa, que es el trámite que da inicio al proceso de expropiación y al consiguiente pago de indemnización. Sin embargo, esto no ocurrió.

Al ver a los trabajadores de la CFE realizar las obras, el excomisariado ejidal acudió al sitio con algunos vecinos para detenerlas. “¿A ustedes quién les dio permiso para entrar acá? Nadie nos lo pidió”, dijo a los trabajadores. Ante ello, la comisión les aseguró que pronto se iba a reunir con la comunidad para aclarar la situación, pero la asamblea nunca se realizó y las obras siguieron. 

Los pobladores de X-Yatil tomaron entonces la decisión de cerrar la carretera. Se sumaron también los ejidatarios de las comunidades colindantes: Dzula, X-Pichil, Betania y Chunhuas, también afectadas por el tendido eléctrico que en este tramo corre por unos 53 kilómetros. 

“Es un despojo descarado”

Tras la movilización, los pobladores lograron realizar una asamblea con dependencias gubernamentales, donde se les advirtió que, de continuar con los bloqueos, podrían enfrentar consecuencias legales. Luego, la CFE demandó al excomisariado ejidal por haber impedido las obras y fueron enviados unos convoyes del Ejército a X-Yatil: entraron, dieron unas vueltas y se estacionaron en la esquina del parque central. 

“Fue un acoso, un acto intimidatorio”, dice Fray Colli Colli. “Es una falta de respeto que el gobierno entre como un bandido en nuestras tierras y agarre lo que quiere, como si fuera dueño de todo. Somos un ejido desde 1942, son nuestras tierras y las están invadiendo. Tenían que expropiar legalmente, no entrar así. Eso es un despojo descarado”. 

Sin embargo, en su libro “Vías de luz: historia de la electrificación del Tren Maya”, la CFE afirma tener un “respeto profundo” hacia la población maya local y presume su participación en una Ceremonia Primicia, para pedir a las deidades que cuidan los montes la protección y el permiso de adentrarse a su territorio y construir el proyecto. El ritual, conocido como Wahil Kóol o Hanli Kóol, se llevó a cabo el 14 de enero de 2023 cerca de la subestación eléctrica de Polyuc.

Una acción planeada para ahorrar tiempo

Durante la asamblea, las autoridades no entablaron una negociación con los ejidatarios, sino que resolvieron el asunto de otra forma. “Si no están de acuerdo con lo que estamos haciendo, demándenos”, dijeron a los pobladores. 

“El gobierno primero ocupó la tierra, taló, construyó y ya luego intenta resolver el tema de los pagos. Que yo sepa ocurrió lo mismo en por lo menos 12 ejidos de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, puede haber más”, dice Flavio Ayuso, abogado del ejido X-Yatil. 

“La parte demandada podría contraargumentar y negar las acusaciones, pero no lo hizo y creemos que está aceptando que va a perder el juicio. Pareciera una acción planeada para ahorrar tiempo y adelantarse en las construcciones, en lugar de hacer el proceso de expropiación correspondiente”. 

Desgastar a las comunidades

Fray Colli Colli teme que se pueda suspender la audiencia de este 5 de agosto. “Ya se suspendió cinco veces. El Juzgado de Chetumal está lejos y para nosotros que somos gente de campo es mucha inversión”, dice el comisariado ejidal de X-Yatil.

De acuerdo con el abogado Flavio Ayuso, las comunidades en muchos casos no tienen presupuesto para pagar a un abogado particular y por ello deciden no demandar, perdiendo así el acceso a la indemnización que, según la ley, les corresponde.

“Algunos ejidos acaban buscando a la Procuraduría Agraria, que a veces ha perdido casos a todas luces ganables”, dice Pedro Ayuso.

“Además, el pago de la indemnización se hace tras el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), que en algunos casos establece precios que los beneficiarios no consideran justos y tienen que emprender otro proceso extralegal, que puede llevar hasta un par de años de negociación”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

La deuda de la CFE con sus proveedores aumentó 36% en primeros seis meses de 2025

Los pagos pendientes por bienes y servicios recibidos pasaron de 57.2 mil millones de pesos al cierre de 2024 a 77.9 mil millones de pesos al 30 de junio de 2025.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó su deuda con proveedores y contratistas en 36% durante los primeros seis meses de 2025. Esta presión financiera recae ya bajo la administración de Emilia Esther Calleja Alor, titular de la CFE en el naciente gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, quien continúa la ruta trazada por Manuel Bartlett Díaz y Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con el reporte financiero enviado por la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la tarde del 25 de julio, el saldo de las obligaciones con proveedores y contratistas —es decir, los pagos pendientes por bienes y servicios recibidos— pasó de 57.2 mil millones de pesos al cierre de todo 2024 a 77.9 mil millones de pesos al 30 de junio de 2025.

Los 77.9 mil millones de pesos reportados este año son apenas inferiores al récord de 78.5 mil millones registrado en el segundo trimestre de 2024, en la recta final del sexenio de López Obrador y con Bartlett aún al frente de la empresa.  

De hecho, es el segundo nivel más alto de endeudamiento registrado durante la llamada Cuarta Transformación para un segundo trimestre. 

Aquel saldo del 2024 representó en su momento la cifra más alta jamás alcanzada por la CFE en este tipo de deuda para un segundo trimestre. 

El salto también resulta evidente si se compara con el mismo periodo de 2023. En ese año, la deuda con proveedores cerró en 62.4 mil millones de pesos, lo que implica un aumento de 25% en tan sólo dos años. 

Una revisión cronológica muestra cómo este tipo de deuda con los proveedores creció durante el sexenio obradorista. En 2022, la deuda fue de 77.4 mil millones de pesos. En 2021, el monto fue de 46.7 mil millones. En 2020, en plena pandemia, se ubicó en 36.2 mil millones. Y en 2019, el primer año completo de la 4T, sumó 50.2 mil millones de pesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El despojo de clase mundial de la CFE en tierras zapotecas

Con mentiras, contratos nulos y amenazas la empresa de clase mexicana construyó una subestación eléctrica que recibe transforma y distribuye la energía de 29 parques eólicos en Oaxaca.

La subestación eléctrica que recibe, transforma y distribuye la energía que producen 29 parques eólicos en Oaxaca fue construida sobre la injusticia denuncian comuneras y comuneros de Ixtepec, Oaxaca; quienes aseguran que hoy en sus tierras agrarias en vez de sembrar maíz, sorgo o ajonjolí, lo que hay son más de 300 torres y cables de alta tensión.

Así es el despojo de clase mundial que desde hace 17 años luchan sin recibir respuesta de la empresa mexicana, quién se defiende que hay contratos, pagos y que se trató de una expropiación avalada en asamblea, sin embargo, campesinas y campesinos confirman que no han recibido nada a pesar de las exigencias.

El acceso ya no está permitido, porque sus tierras ya están siendo usadas para recibir la energía que producen las más de mil 500 aerogeneradores, de los 29 parques eólicos instalados en el Istmo de Tehuantepec.

En un recorrido por la subestación, las comuneras y comuneros de 65 y 70 años de edad mostraron como en sus terrenos que antes producían alimentos para la vida; hoy se les niega el acceso y hay vigilancia día y noche los 365 días.

“Es mi terreno y no puedo entrar, mira tiene una tremenda barda, un gran candado. Me da mucha tristeza y coraje ver que hay una enorme construcción con vigilancia, mi papá murió luchando por recuperar sus tierras”, dijo Carmen Toledo Guzmán de 70 años.

Documentos oficiales emitidos por diversas autoridades federales, entre ellos, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDABIN) y el Registro Agrario Nacional (RAN) confirman este despojo colectivo, confirmando que no hubo ninguna acta de asamblea que avale que la comunidad agraria cedió sus terrenos para la obra de clase mundial.

La defensa de las y comuneros a cargo de “Defensores de la Justicia”, confirman que no hubo expropiación, pero sí un despojo; además la empresa mexicana violentó el Convenio 169 de la OIT, al no existir una consulta libre, previa e informada como lo marca el estándar internacional.

El despojo de clase mundial es evidente de parte de la CFE señalan las campesinas y campesinos quienes acusan que fue avalado por sus representantes agrarios de  Ixtepec, Oaxaca, en ese entonces representado por Germán Rosado conocido como “Chebola”, Alfonso de los Santos Santiago, en el 2008, -fecha se entregaron los terrenos a CFE-, y  Baldomero Rosado y Juan Arrona.

Aunque el desgaste físico y emocional que ha dejado esos 17 años de lucha es evidente, no se rinden y aseguran que lo que queda es resistir por la vía legal.

“El 25 de abril del 2024, promovimos con los abogados que nos acompañan un amparo ante el juzgado federal donde con pruebas pedimos que CFE cumpla y nos pague, es evidente que lo que hizo acá, fue un despojo de clase mundial”.

Una injusticia al pueblo

“Ha sido una batalla muy dura y difícil, hemos denunciado por todos lados, pero no nos hacen caso” dice José Luis Palomec, campesino zapoteca  de 70 años de edad y comunero de Ixtepec, Oaxaca que sigue en pie de lucha.

En su terreno que abarca 2 hectáreas justo a la mitad están colocados unos enormes cables de alta tensión y dos torres de alta tensión, que impiden que haga vida en su patrimonio.

La hija de José Luis Palomec de nombre Antonia se ha convertido en activista comunitaria, con el único fin de que se le haga justicia a su gente.

“Llevamos 17 años, desde el 2008, pidiéndole a las autoridades justicia para las y los campesinos, muchos porque creen que los campesinos son analfabetos y no. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desechó una queja donde le contamos de las violaciones graves que han vivido ellas y ellos, por ejemplo, que sus tierras no fueron expropiadas si no despojadas”.

La activista reafirma que la CFE argumenta que no afectó a nadie, porque supuestamente dichas tierras son de uso común, lo cual es una mentira, pues cada hectárea cuenta con título de propiedad de comuneras y comuneros, entonces dice  es otra mentira de CFE y así lo quiso hacer pasar con la jueza.

Pero eso no es todo, Carmen Toledo Guzmán de 70 años relata que siente mucha tristeza ver en las tierras de su padre, la CFE construyó la subestación que distribuye toda la energía que producen los parques eólicos del Istmo.

“Mi padre Luis Toledo Hernández murió sin ver la justicia por sus tierras. La CFE la ocupó para construir la subestación, pero eso no es todo, se apoderaron de otro terreno de dos hectáreas donde desechan todos sus residuos, en fin, un despojo muy grande. No hubo contrato y no hemos recibido un solo peso”, señala.

Cuando Alejandrino Martínez Mendoza de 64 años edad llegó a su terreno ya estaba cercado con troncos de madera y alambres de púas. También había unos hombres vestidos con ropa café claro y logotipo de la CFE, ellos le dijeron que no podía entrar a su terreno porque ahí se colocarían unas torres de una subestación, entonces comenzó la batalla.

“Yo no entendía nada. Ese día me enojé mucho, les dije  a esos hombres que era mi terreno. Ellos mandaron a la policía, y les dije, no porque me ves analfabeta, no voy a defender mi terreno. Llévenme a la cárcel, pero es mi terreno, sin embargo, las torres están en el centro de mi terreno, entonces no puedo ni meter mis ganados ni mucho menos cultivar mi maíz o mi calabaza”.

Alejandrino reconoce que el desgaste ha sido generalizado para todas y todos. “A veces me enojo mucho y pienso, cómo es posible que una empresa, que supuestamente es de todas y todos los mexicanos, nos quite nuestras tierras. Esto es un despojo”.

Lucharé por mi tierra hasta mi último día

Aunque visiblemente desgastada por una enfermedad, no impide a Imelda Saavedra Palomec defender sus tierras que también heredó de su padre.

Relata qué tras acudir personalmente a las oficinas de la CFE ubicadas en Juchitán, Oaxaca a media hora de Ciudad Ixtepec y la sorpresa que se llevó fue que el encargado le comentó, qué a German Rosado, ex comisariado le pagaron por ocupar las 42 hectáreas.

Imelda refiere que luchará hasta sus últimos días, pues esas tierras significaron mucho para su papá, quién falleció en el intento de ver una indemnización justa.

Lo mismo ocurre con Isaura Morales Antonio de 70 años, con la muerte de su esposo, decide continuar luchando porque es lo justo.

Recorre sus tierras mostrando que antes sembraba maíz, sorgo y ajonjolí y ahora no puede, porque en las 6 hectáreas de su terreno colocaron 3 torres de alta tensión de unos 40 metros cada uno.

“Las tierras se echaron a perder, es imposible sembrar, nos da mucha tristeza y coraje, porque nunca nos pidieron permiso, simplemente llegaron y colocaron esas enormes torres”, afirma.

Una lucha de más de 6 mil días

Laura Morales Juárez y José Juan Julián Santiago, son abogados indígenas que forman parte de «Defensores por la Justicia», así se llama el colectivo que crearon y que acompaña a las y los comuneros en su lucha por buscar justicia intercultural, con perspectiva de género y derechos humanos.

Reconocen que la lucha que lleva más de 6 mil 200 días no es una tarea fácil, pues se trata de una encrucijada que surgió desde las instituciones públicas, quienes han utilizado las prácticas comunitarias y cooptado a sus representantes, para implementar proyectos que lejos de beneficiar a quienes han sido afectados de la comunidad de Ciudad Ixtepec, ha ocasionado su división y violentado sus derechos a la tierra, territorio y recursos naturales.

Además, es de precisarse, que el resto de la comunidad o no sabe lo que ocurre, o simplemente normaliza o no toma en consideración esta lucha que encabezan las comuneras y comuneros, pues como ellas y ellos mismos dicen, no se trata de exigir dinero, si no que no se violente más sus derechos nunca más.

“La lucha de las comuneras y comuneros zapotecas es una lucha justa, pero en este país, esto no se acepta cuando se impulsan proyectos de supuesto desarrollo, ya que solo se busca impedir reconocer los derechos a la propiedad, posesión, uso y disfrute de las tierras, territorios y recursos naturales de quienes integran las comunidades indígenas, y eso es una vergüenza, en un país que dice reconocer la diversidad cultural”, señalan los defensores.

Dicen que a raíz de un amparo interpuesto han podido corroborar que existen irregularidades en torno a la actuación de la CFE y la supuesta expropiación de las tierras de la comunidad de Ciudad Ixtepec.

La esperanza ahora, es la resolución judicial, que esperan sea a su favor. “Esperemos que por fin haya justicia, casi son 20 años de lucha contra el despojo de una empresa de clase mundial”.


FUENTE: ITSMO PRESS.
AUTOR: DIANA MANZO.

La CFE reporta que tuvo pérdidas de 16 mil 092 mdp en el primer trimestre de 2025

Aunque los ingresos trimestrales de la CFE aumentaron, la empresa registró pérdidas netas por 16 mil 092 millones de pesos debido al alza en insumos como el gas natural. Por otra parte, su deuda total llegó a 526 mil 564 millones de pesos, es decir, tuvo un incremento de 7.4 por ciento frente al cierre de 2024.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas por 16 mil 092 millones de pesos (mdp) durante el primer trimestre de 2025, una cifra que contrasta con las ganancias obtenidas en el mismo periodo de 2024.

Según su informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el resultado del reporte se debe principalmente a la fluctuación del tipo de cambio y al aumento en los costos de los combustibles utilizados para la generación de energía.

Sin embargo, a pesar de este escenario, los ingresos de la CFE siguen mostrando crecimiento. Al cierre de marzo, la empresa reportó ingresos acumulados de 164 mil 989 millones de pesos, un incremento del 11.7 por ciento respecto al año anterior.
Este importante aumento se atribuye al crecimiento en la venta de energía del 2.1 por ciento, con un desempeño mayor en los sectores doméstico y comercial, que registraron incrementos de 11.3 por ciento y 6.9 por ciento, respectivamente.

Además, la CFE detalló en un comunicado que los ingresos por la venta de combustible y transporte de energía tuvieron un notable desempeño, al duplicarse en comparación con el mismo periodo de 2024.

A pesar de enfrentar un entorno internacional marcado por la volatilidad en los precios de combustibles, especialmente el gas natural, que aumentó un 60 por ciento en promedio, la CFE logró mitigar el impacto gracias a coberturas estratégicas.

El sólido desempeño financiero de la CFE también hizo que la empresa lograra una utilidad operativa de 14 mil 045 millones de pesos y un EBITDA de 36 mil 781 millones de pesos, que representa un margen del 22.3 por ciento.

Asimismo, el Estado de Situación Financiera de la CFE también mostró un crecimiento sólido, con un incremento del 13.2 por ciento en el valor total de sus activos, que alcanzaron los dos billones 655 mil 447 millones de pesos, debido a mayores niveles de efectivo, reconocimiento de activos intangibles y revaluaciones estratégicas.

La CFE destacó su política activa de refinanciamiento, que ha permitido mantener niveles de deuda manejables mientras se avanza en el Plan de Expansión 2025-2030, enfocada en atender la creciente demanda de energía eléctrica con un enfoque social y de bienestar para los usuarios finales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bartlett recibió una CFE sana y entregó una empresa fundida

Manuel Bartlett tenía la encomienda de consolidar a la Comisión Federal de Electricidad como el operador central de la producción eléctrica en el país y prescindir de empresas privadas para esa tarea, pero hizo lo opuesto.

Durante cuatro de los seis años en los que Manuel Bartlett Díaz estuvo al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública reportó resultados negativos. Cuando Bartlett recibió la CFE, en 2018, la empresa reportaba utilidades de 61 mil millones de pesos, y cuando la entregó al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, en octubre último, tenía pérdidas multimillonarias, que sumaron 124 mil 444 millones de pesos en diciembre, y una deuda de 490 mil millones de pesos.

La CFE explicaba sus pérdidas por factores ajenos: una renegociación del contrato colectivo con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), en 2020; la onda de frío que sacudió Texas y disparó los precios del gas natural, en 2021; el alza de precios del combustible por la invasión de Ucrania, en 2022, y la caída del peso ante el dólar, en 2024. Sumando los dos años con utilidades, la CFE reportó pérdidas por 210 mil millones de pesos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

“Aunque se pueden encontrar justificaciones por las pérdidas en cada año, no son justificables, vienen de la apuesta a convertir a la CFE en fábrica de electricidad, en destinar todos los recursos a la generación, un segmento donde la empresa no es rentable porque sus centrales son muy antiguas y los combustibles pueden ser más costosos”, considera Óscar Ocampo, analista en el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Aunque la CFE de Bartlett tuvo pérdidas, un crecimiento de su deuda y una agravación de sus impagos a proveedores en 2024, su situación financiera es incomparablemente mejor que la de Pemex, que siguió cayendo en un hoyo financiero durante el sexenio de López Obrador, y se encuentra ahogada en una deuda monumental colocada en mercados internacionales.
Manuel Bartlett llegó al frente de la CFE con la instrucción de López Obrador de consolidar a la empresa como el actor central de la producción de electricidad en el país, y de reducir la compra de electricidad a empresas privadas, casi todas de capital extranjero. Para ello, la empresa destinó la gran mayoría de sus recursos en la construcción o la compra de centrales de ciclo combinado (tecnología que, combinando dos turbinas, una de gas y otra de vapor, produce energía eléctrica) y frenó la entrega de permisos de producción a privados.
El gobierno de Enrique Peña Nieto entregó 531 permisos, que amparaban la producción de 76 mil 434 MW, y el de López Obrador otorgó apenas 158 permisos, por 20 mil 478 MW (megavatios). De ese total, la CFE se llevó 23 permisos, por 10 mil 498 MW; le siguieron la transnacional Sempra, con seis permisos por 884 MW y el grupo industrial DeAcero, de Raúl Gutiérrez Muguerza, integrante del entonces Consejo Asesor Empresarial de López Obrador, siete permisos que amparan 681 MW.

Durante el sexenio pasado, la CFE estancó el desarrollo de la industria de energías renovables y aumentó sus capacidades en ciclo combinado; en paralelo, incursionó en el servicio de internet a costo accesible, pero incrementó de manera insuficiente las redes de transmisión, uno de los negocios más rentables para la empresa, y central para todo el sistema eléctrico del país.

A lo largo del sexenio la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó irregularidades multimillonarias en la operación de la CFE, incluyendo 603 millones de pesos en sus programas de apoyo al campo en 2023, mil 93 millones de pesos en la adquisición de bienes para el proyecto de fibra óptica en 2019, o mil 634 millones de pesos ausentes en sus cuentas por cobrar en 2021...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0022 de la revista Proceso, correspondiente a abril de 2025,

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

CFE reporta con Bartlett las mayores pérdidas de su historia: 271 mil millones de pesos sólo en 2024

Un reporte histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos de la CFE, revelan una trayectoria de pérdidas a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los resultados financieros de la empresa.

El año 2024 marcó un parteaguas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no sólo por la transición en su Dirección, con la salida de Manuel Bartlett Díaz y la llegada de Emilia Esther Calleja Alor, sino por registrar las mayores pérdidas financieras en toda su historia reciente.

De acuerdo con el resultado financiero auditado, enviado este 24 de abril por la CFE a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa acumuló una pérdida neta de 271 mil 574 millones de pesos, una cifra que representa un aumento del 118% respecto al dato preliminar que había sido reportado anteriormente para ese mismo año.

Cabe recordar que en febrero de 2025 la CFE reportó a la BMV una pérdida neta de 124 mil 444 millones de pesos como resultado acumulado del ejercicio 2024. Esto contrastó con el resultado positivo del año anterior: en 2023 la empresa reportó una utilidad neta de 96 mil 191 millones de pesos.

El reporte histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos de la CFE, revelan una trayectoria de pérdidas a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los resultados financieros de la empresa.

En 2022, la pérdida fue de 15 mil 666 millones de pesos; en 2021, de 106 mil 260 millones; mientras que en 2020 el saldo negativo fue de 85 mil 996 millones.

Por el contrario, en 2019 (año de transición) y 2018 la CFE logró ganancias de 25 mil 673 millones y 61 mil 625 millones de pesos, respectivamente.

Más atrás, en 2017, la utilidad neta ascendió a 107 mil 910 millones, y en 2016 fue de 76 mil 256 millones. Para 2014 las ganancias fueron de dos mil 704 millones de pesos, mientras que en 2013 se reportaron pérdidas por 11 mil 824 millones.

No se cuenta con información de 2015 en la base de datos pública de la empresa.

Proceso verificó que la cifra de 271 mil millones de pesos no había sido reportada antes de 2015, en los documentos financieros presentados por la CFE.

Factores del desplome
Según explicó la propia empresa en el informe enviado a la Bolsa, el desplome financiero de 2024 tiene dos causas principales, la primera es la depreciación del peso mexicano frente al dólar y el cambio de régimen fiscal derivado de la reforma energética impulsada por la administración de la Cuarta Transformación.

En materia cambiaria, la paridad peso-dólar pasó de 16.9220 unidades en diciembre de 2023 a 20.2683 en diciembre de 2024, lo que causó una pérdida cambiaria de 169 mil 115 millones de pesos. Esta cifra contrasta drásticamente con la utilidad cambiaria de 73 mil 852 millones de pesos registrada en el año 2023.

Además, la CFE explicó que, a partir del 1 de noviembre de 2024, dejó de tributar bajo el régimen fiscal del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para pasar al Título III, en consonancia con su nueva figura como “Empresa Pública del Estado”. Este ajuste legal generó, por única ocasión, un efecto contable de gran magnitud: la cancelación del ISR diferido por 174 mil 954 millones de pesos, que impactó directamente en el resultado neto del ejercicio.

“El cambio en ley dio lugar, por única ocasión, a un impacto al resultado neto por cancelación de ISR diferido”, se lee en el documento oficial.

Consultado por Proceso, el analista energético Ramses Pech explicó que la diferencia entre el resultado preliminar reportado en febrero y el documento auditado se debe a que este último fue revisado por un tercero independiente, lo cual certifica la validez de las cifras presentadas.
Los estados financieros auditados son los que tienen plena validez legal y técnica. Son los que verdaderamente reflejan la situación financiera de la empresa.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Privados aportarán 22 % de las energías limpias que genere CFE entre 2025 y 2030, Pemex apenas el 11 %

La CFE plantea generar 21,846 mega watts a partir de energías limpias, entre 2025 y 2030, lo que aportaría 38 % de la energía que requiere el Sistema Eléctrico Nacional.

La iniciativa privada aportará 22 % de las energías limpias que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca generar entre 2025 y 2030, así lo destacó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional que presentó el gobierno federal este miércoles.

En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que la CFE planea aportar 38 % de la energía que requiere el Sistema Eléctrico Nacional a través de procesos limpios y renovables, para 2030.

Actualmente, según lo presentó Emilia Esther Calleja, directora de la CFE, aporta con energías limpias 16.4 % de la energía del Sistema Eléctrico Nacional, así que el Plan de Fortalecimiento y Expansión plantea al menos elevarlo al doble en cinco años.

Para ello, la Comisión se planteó la generación de 29,074 mega watts entre 2025 y 2030, de los cuales, 6,400 mega watts serán aportados en cogeneración con empresas privadas.


La CFE planea generar 13,024 mega watts de energía por sí sola, a través de centrales térmicas y otras centrales de energía limpia, como la eólica y solar.

En el proyecto de cogeneración de energía se tiene contemplado que Petróleos Mexicanos (Pemex) aporte solamente 2,422 mega watts de energías renovables, es decir, el 11 % del total esperado.

Buscan brindar internet gratuito a 97.8 % del país en 2030

La directora de CFE también anunció que para el cierre del sexenio el plan de expansión contempla abastecer de internet gratuito a 97.8 % de la población del país.

Actualmente, CFE cuenta con 27,284 kilómetros de red de fibra óptica y 3,824 torres de telecomunicaciones, así como con 108,607 puntos de Wifi gratuito. Tan solo Telmex presume tener 280,000 kilómetros de red de fibra óptica en el país.

La secretaria de Energía, Luz Elena González, detalló que el gobierno federal invertirá 46,611 millones de pesos en 65 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT).

Además, se invertirán 3,600 millones de dólares para ampliar y modernizar las Redes Generales de Distribución (RGD), con el propósito de mantenerlas en buenas condiciones.

“Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46 mil millones de pesos y 3 mil 600 millones de dólares, respectivamente, para transmisión y distribución”, explicó Luz Elena González.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CFE da contratos a empresa de Elon Musk; estos son los servicios que ofrecerá en México

Starlink, una empresa de Elon Musk, ganó contratos con la CFE para ser proveedor de internet y de torres para servicios de señal de telefonía celular.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio contratos a la empresa de satélites Starlink de Elon Musk por 3.331 millones de pesos para ofrecer servicios de internet y telefonía celular en México. 

En la conferencia matutina de este 15 de noviembre, Emiliano Calderón, coordinador de la Estrategia Digital Nacional de la CFE, reveló que la empresa de Elon Musk ganó dos contratos por licitación pública para cumplir con las metas de su programa Internet para todos.