Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En su 30 aniversario, la CRAC logra la libertad del consejero Jaime Morales

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) logró la liberación de Jaime Morales Castro, comisario municipal de Coapinola y consejero de la casa de justicia de El Paraíso, del municipio Ñu’u Savi, después de cinco horas de bloqueo en la autopista México-Acapulco, a la altura del Parador del Marqués en Chilpancingo, Guerrero.

A las 9 de la mañana de este miércoles 15 de octubre de 2025 las autoridades de las cinco casas de justicia de la CRAC-PC arribaron a la autopista del sol, a la altura de las estelas de los normalistas Jorge Alexis y Gabriel Echeverría, asesinados por policías en el 2011. Pasaron unos minutos cuando cerraron los dos carriles con carros que atravesaron y barreras humanas con lonas con la exigencia de la libertad inmediata de Jaime Morales y los cinco policías comunitarios de la comunidad nahua de Xalpatláhuac.

En el mitin los coordinadores, consejeros, policías comunitarios, comisarios, comisariados y delegados de las casas de justicia de la CRAC-PC exigieron la libertad inmediata de Jaime Morales Castro, así como de los policías comunitarios de Xalpatláhuac: Agustín Vitinio, Pedro Álvarez, Rosendo Gabino, Juan Simón y Francisco Dircio. Criticaron al gobierno estatal y federal de la criminalización que han padecido en los 30 años de fundación de la CRAC-PC.

Emplazaron a las autoridades y particularmente al presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero para que liberaran a Jaime Morales Castro. Después de una hora de haber cerrado la autopista llegó el subsecretario de desarrollo político y social, Francisco Rodríguez Cisneros, para ofrecer una mesa de diálogo. Las autoridades de la CRAC lo consultaron con la gente y nombraron una comisión de 12 personas.

La reunión con Francisco Rodríguez, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero, Ricardo Salinas Sandoval, el Fiscal General del Estado de Guerrero, Zipacná Jesús Torres Ojeda y autoridades comunitarias duró una hora y media. Acordaron que liberarían a Jaime Morales, pero no abordaron nada sobre la libertad de los cinco comunitarios de Xalpatláhuac, sentenciados a 19 años de prisión por portación de armas. Su delito fue auxiliar a un herido.

La comisión llegó al bloqueo para informar. Duró una media hora cuando les avisaron que estarían dando trámite a la libertad de Jaime. Luego les mandaron la boleta de libertad por falta de elementos para procesarlo. Hoy, el Juzgado Mixto de Primera Instancia en Materia del Distrito Judicial de Morelos escribió textualmente en la boleta de libertad: “Comunico a usted, que con esta fecha, en los autos de la causa penal citada al rubro y siendo las catorce horas (14:00), del día de hoy quince (15) de Octubre del año en curso, en términos del artículo 19, párrafo segundo Constitucional, en relación con los diversos 87 párrafo segundo, y 88 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Guerrero, este Juzgado   decreta auto de libertad por falta de elementos para procesar al inculpado Jaime Morales Castro, por el delito de secuestro agravado», en agravio de 43 personas.

Jaime Morales Castro fue detenido el pasado jueves 9 de octubre y trasladado de inmediato al penal de las Cruces en Acapulco y finalmente a Tlapa por el delito de secuestro. Luego de seis días en prisión las casas de justicia de la Policía Comunitaria llamaron a la movilización para exigir su liberación y exigir al estado el cese a la represión y el hostigamiento contra las autoridades comunitarias que sólo tienen que cumplir un servicio comunitario.

A pesar de que hoy se cumplen 30 años de brindar seguridad y justicia indígena en las regiones de la Montaña y Costa Chica, siguen padeciendo la criminalización del Estado mexicano. En el mitin el consejero de justicia de Espino Blanco, Martin Rosales, dijo que estaban celebrando tres décadas del surgimiento de la CRAC-PC, pero esta vez en las calles para exigir la liberación de los policías comunitarios.

“Un día como hoy en 1995, en Santa Cruz del Rincón, tuvo lugar una asamblea importante en la que suplieron los pueblos y comunidades indígenas el vacío enorme del Estado. Las personas tenían que esconder su dinero cuando tenían que trasladarse a San Luis Acatlán, a Marquelia y otros lugares porque en el camino eran asaltados. Tenían que evitar que las mujeres viajaran porque constantemente eran violadas. El robo de ganado era un acto de todos los días. Los comisarios y delegados junto con los sabios del pueblo se reunieron y tomaron las armas para brindar seguridad. En el 2011 se reconoció este sistema de seguridad, justicia y reeducación en la ley 701, pero el gobierno priista de Héctor Astudillo y los diputados de un plumazo echaron por la borda esa ley. La desconocieron y nos dejaron en la indefensión”, señaló en el mitin el consejero de Espino Blanco.

Juan, coordinador de la casa de justicia de El Paraíso, lamentó que el gobierno se pavonea diciendo que está a favor de los pueblos indígenas y que los defiende, pero es mentira porque “somos los primeros que recibimos los chingadazos por parte del gobierno del estado. No olvidemos lo que sucedió en el caso de El Charco en 1998. No olvidemos que en 2012 entraron los soldados, desarmaron a la policía comunitaria y liberaron a todos los delincuentes que se tenían en proceso de reeducación. La ley existe para la gente inocente, existe para la gente pobre que no tenemos para pagar fianzas, pero a la gente corrupta, a los políticos corruptos, ¿dónde quedan ellos? Siempre están gozando de privilegio”.

“Cómo está nuestra capital, bañada de sangre, cómo están en otros municipios, ¿qué ha pasado con los hermanos periodistas? Muchos de ellos también han sido víctimas de la violencia. ¿Y qué ha hecho el estado? Qué ha pasado con los funcionarios municipales que han sido víctimas de la misma delincuencia organizada, ¿y qué ha hecho el Estado?  Siempre anuncia que ya está disminuyendo la violencia en nuestro estado. Sí, se está disminuyendo, pero el número de habitantes que viven. Qué les importa a ellos si mueren unos indígenas. Lo que a ellos les importa son sus políticos corruptos”, denunció el coordinador.

César, consejero de la casa de justicia de Espino Blanco, cuestionó “¿vamos a seguir siendo atropellados? Son 30 años en la lucha, 30 años que tenemos que seguir defendiendo porque solamente nosotros cuidamos a nuestro pueblo. ¿Cuándo van a liberar a los detenidos? Ahora somos delincuentes para la autoridad”.

Rogelio Telliz, abogado de Tlachinollan, dijo que el Estado mexicano tiene que entender que existe la policía comunitaria y un sistema de justicia comunitaria. Los pueblos originarios saben administrar justicia desde tiempos remotos, antes de la colonización. Con la presencia de la policía comunitaria no hay delitos, sin embargo, donde está el ejército, la Guardia Nacional y demás cuerpos de seguridad lejos de parar la violencia, “todos los días hay muertos en las grandes ciudades, Chilpancingo, Acapulco, Zihuatanejo, Iguala y otros municipios”.

Los coordinadores, consejeros, comandantes regionales, policías comunitarios, comisarios y delegados no son delincuentes. Ellos son autoridades comunitarias nombradas por sus propias asambleas. Tienen sus actas de asamblea. Cómo es posible que el estado, lejos de detener a los verdaderos secuestradores, detiene a nuestras autoridades indígenas que su único delito es cuidar su pueblo, administrar justicia y brindar seguridad. Es increíble que el poder judicial del estado se preste a criminalizar a los pueblos”, reclamó el abogado Rogelio antes de que fueran atendidos por las autoridades estatales.

Después de que les mandaron la boleta de libertad de Jaime Morales Castro se arremolinaron en la gasolinera del Parador del Marqués para esperar que saliera del penal de Tlapa. A las 15:00 horas con una video llamada constataron que Jaime estaba fuera de la cárcel, bajando las escaleras abrazando a sus familiares, y desde donde se instaló el bloqueo en la autopista del sol las autoridades comunitarias también festejaban con un ¡viva la CRAC! Luego se subieron a los carros para regresar a sus comunidades.

FUENTE: TLACHINOLLAN
AUTOR: .
FECHA: 15 OCTUBRE 2025.

Celebra CRAC-PC 29 años de organización y justicia comunitaria

«No es fácil mantenerse 29 años enfrentando la persecución, criminalización y discriminación de los gobiernos neocoloniales, pero la CRAC-PC aquí está, de pie, sorteando las tempestades que provocan las acciones de caciques y gobiernos», aseguró la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitarias (CRAC-PC) de Guerrero, que este 15 de octubre celebra su 29 aniversario.

“Quien está detrás de todo esto es el gobierno estatal”: ex integrantes de la CRAC-PC perseguidos y detenidos en Guerrero

Tras la alianza entre la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de San Luis Acatlán y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), ex comandantes y ex asesores de la organización comunitaria son objeto de persecuciones y detenciones, denunciaron familiares.

“Sabemos que quien está detrás de todo esto es el gobierno estatal que siempre ha querido entrar al territorio comunitario y hoy al fin lo está consiguiendo, pues fue un acuerdo de esta asamblea ilegal que la UPOEG sí van a entrar a comunidades del territorio CRAC-PC”, señalaron los familiares de los ex comandantes detenidos, entre los que se encuentran los hermanos Ulises y Jonathan Hernández, de la comunidad de Poza Verde.

Las violaciones a los derechos humanos contra el CECOP y la CRAC-PC

El 7 de enero de 2018 se suscitaron hechos de violencia en Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, al finalizar un baile que se celebró en la comunidad de La Concepción con motivo de una fiesta local. Un operativo letal y violatorio de los derechos humanos de fuerzas policiales en esta fecha dejó personas ejecutadas extrajudicialmente, personas torturadas y detenidas arbitrariamente, así como un ambiente de vulnerabilidad para familias que en años anteriores decidieron organizarse a través del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (CECOP) y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) para defender su derechos al territorio y al consentimiento libre, previo e informado. La actuación parcial e irregular del Estado frente al conflicto añejo derivado de la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota ha dado pauta a una polarización intracomunitaria para después incursionar de manera extremadamente violenta en la comunidad de La Concepción, Acapulco.

Denuncian que policías comunitarios detenidos fueron torturados por la policía estatal

Los policías comunitarios e integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (CECOP) que fueron detenidos el domingo 7 de enero en la comunidad La Concepción, Guerrero, sufrieron torturas y maltratos por los elementos de la policía estatal y posteriormente fueron enviados a la cárcel de Las Cruces, denunció Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero de la CECOP y uno de los detenidos.

Asesinato y detención de policías comunitarios fue para liberar a militar retirado: CRAC PC

La incursión en la que policías estatales y ministeriales y elementos del ejército y la Marina asesinaron a cinco policías comunitarios y detuvieron a otros 30 en la comunidad La Concepción, Guerrero, “fue para rescatar a Iván Soriano Leal, quien se ostenta como militar retirado y que ha sido agente del gobierno para provocar y generar represión”, señaló la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC).

Exigen justicia y condenan asesinato de policías comunitarios en Guerrero

Organizaciones de derechos humanos condenaron el asesinato de cinco policías comunitarios y la detención de otros 30 integrantes de de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) por parte de la policía estatal, federal y del ejército mexicano, “con ayuda del grupo de choque de los caciques gravilleros”.

Aún sin pruebas, líder de policía comunitaria continúa preso

A más de 3 años de que Arturo Campos Herrera, líder de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), fuera detenido, ni las autoridades ni los presuntos afectados tienen pruebas para demostrar que fue autor de “secuestro agraviado”, tal como lo acusaron en diciembre del 2013, señaló Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

De acuerdo con el Centro, no existen elementos que permitan complementar el tipo penal de secuestro ni una actuación ilegal por parte del sistema de justicia comunitaria, “lo que es prueba fehaciente de un intento de criminalización de la CRAC-PC”.


El 14 de febrero se llevó a cabo un careo entre Arturo Campos y las personas señaladas como agraviadas en uno de los procesos penales seguidos en su contra, explicó el Centro. En sus declaraciones, señala, cada una de las personas no sólo no hicieron ningún señalamiento en su contra, sino que además puntualizaron que en ningún momento se les exigió dinero a cambio de su liberación. Además el Ministerio Público que inició la acusación ni siquiera estuvo presente en la diligencia, “lo que en un principio deja duda en su actuar”, dijo Tlachinollan.

Frente a ello, y en estricto apego a los principios de legalidad y justicia, el juez de la causa “está obligado a emitir la libertad inmediata de Arturo Campos Herrera, toda vez que han quedado totalmente desvanecidas las imputaciones que realizan en su contra”.

Tlachinollan aseguró que el careo de este martes visibilizó “las fallas estructurales en el sistema de justicia penal, así como su uso faccioso y discrecional, en el cual acusaciones sin fundamentos logran sustentarse durante años”.

Por lo anterior, exhortó al Juez de Primera Instancia en materia Penal y al Poder Judicial del Estado (PJEG) a que se apegue a la legalidad y ordene la inmediata liberación de Campos Herrera.


El 2 de diciembre del 2013 se confirmó la detención del líder de la policía comunitaria por agentes de la policía ministerial en Chilpancingo, de donde se le trasladó al Centro de Readaptación Social de Acapulco.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/aun-sin-pruebas-lider-policia-comunitaria-continua-preso/