Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Presidencia de la SCJN a cargo de Hugo Aguilar tiene 97 asesores que cuestan más de 6 millones mensuales

De acuerdo con una revisión a la nómina a cargo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, cuenta con 97 personas a su cargo. El ministro niega que sean tantos, a pesar de que son datos obtenidos del propio portal de la SCJN.

La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que entró en funciones en este mes de septiembre, tiene 97 asesores que cobran, en conjunto, 6 millones 058 mil pesos mensuales. 

Estos asesores están divididos en tres grupos: 60 pertenecientes a la ponencia del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz; nueve más, que pertenecen a la Oficina de la Presidencia de la Suprema Corte, y 28 funcionarios del ámbito de la Coordinación General de Asesores de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Los 60 asesores pertenecientes a la ponencia del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz cobran 3 millones 278 mil pesos al mes. Los nueve asesores que pertenecen a la Oficina de la Presidencia de la Suprema Corte cobran 637 mil pesos en conjunto y, para finalizar, los  28 asesores que pertenecen a la Coordinación General de Asesores de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cobran 2 millones 106 mil pesos.

Norma Piña, la anterior presidenta de la Suprema Corte, tenía seis asesores en la Oficina de la Presidencia, tres menos que Hugo Aguilar. 

De acuerdo con un análisis publicado por El Financiero en 2018, los 11 ministros (ahora son nueve) tenían a su cargo 742 colaboradores, 70 por cada uno en promedio, a quienes el Estado pagaba 44 millones de pesos al mes.

LA CORTE AHORA TIENE NUEVAS FUNCIONES

Ahora la ponencia del ministro presidente también estudia proyectos para presentar en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esto lleva a que se tenga una mayor cantidad de asesores en la Corte.

Sin embargo, el número de asesores registrados en el directorio sí recibió un incremento respecto a ponencias pasadas, solamente detrás de la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que tiene 78 asesores.

VIDULFO ROSALES Y UN ABOGADO LIGADO A IGLESIA

La Corte confirmó este sábado la integración de Vidulfo Rosales Sierra como secretario de Estudio y Cuenta en la Coordinación General de Asesores de la Presidencia, bajo la dirección del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz. 

La designación fue un cambio de rumbo en la trayectoria de Rosales, pues durante años se dedicó a la defensa de los derechos humanos y fungía como vocero de los padres de Ayotzinapa.

Rosales, originario de Guerrero, renunció el 20 de agosto pasado a su cargo como director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y a la representación legal de las familias de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en 2014. 

En su momento, atribuyó la salida a motivos personales y de salud, aunque rumores ya lo vinculaban con la nueva SCJN tras una reunión de trabajo con Aguilar Ortiz un mes antes de la toma de protesta de los ministros electos.

En su nuevo rol, Rosales revisará asuntos presentados al Pleno de la Corte, elaborará proyectos de resolución y asesorará directamente al presidente del máximo tribunal. 

Según el portal oficial de la SCJN, percibe un salario bruto mensual de 167 mil 671.23 pesos, equivalente a un neto de 118 mil 138.37 pesos, más prestaciones como aguinaldo, prima vacacional y seguros médicos.

En la ponencia de Hugo Aguilar también está Daniel Wong Ibarra, quien participara como ponente en las estrategias de evangelización de la Iglesia de la Luz del Mundo, que cobró notoriedad por el arresto en Estados Unidos de su líder, Naasón Merarí Joaquín García, por cargos de tráfico sexual.

Wong es ahora secretario auxiliar en la ponencia de Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la SCJN, donde cobra 97 mil pesos, además de sus respectivas prestaciones. 

RÉPLICA DEL MINISTRO PRESIDENTE HUGO AGUILAR

Al ser consultado sobre si contaba con 97 asesores en total, entre los de su ponencia, los de la Oficina de la Presidencia y los de la Coordinación General de Asesores, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz replicó que próximamente proporcionaría los números exactos:

“Buenas noches. Gracias por la consulta. No es así. En principio mantengo lo que aquí ha habido desde siempre en cuanto a asesores. Lo que cambia es que ahora solicité y me fue autorizada una ponencia por lo que no son asesores sino Secretarios de Estudio y Cuenta. No tengo ahora los números precisos. Mañana se los puedo proporcionar. Pero le puedo decir que la ponencia son aproximadamente 40 Secretarios de Estudio y Cuenta en las distintas categorías que existen incluyendo personal operativo y oficiales administrativos. Lo mismo ocurre en la Coordinación de Asesores son aproximadamente 25 incluyendo Dictaminadores, personal operativo y oficiales administrativos. Nuevamente gracias por la consulta. Mañana le puedo dar las cifras precisas.”

Aquí los hallazgos realizados por EMEEQUIS en el propio sitio oficial de la Suprema Corte, en cuanto a las ponencias y sus respectivos empleados, así como los montos mensuales que reciben de sueldo, muchos de los cuales pasan de 100 mil pesos:

Asesores de Coordinación General de Asesores de la Presidencia

Nombre

Sueldo

Ochoa Hernandez Blanca Alicia

$114.350,00

Ortega Ramírez Leandra Jaquelina

$90.832,00

Peralta Orozco Alfredo

$118.138,00

Plata Álvarez Mario Eduardo

$79.629,00

Ramírez Sánchez Andrea Bibiana

$22.140,00

Rivas Acuña Israel

$79.659,00

Rosales Sierra Vidulfo

$118.138,00

Rosas Celis Nancy Mariana

$42.136,00

Rosete Saavedra Marco Antonio

$35.205,00

Santos Coy Suárez Carlota

$19.827,00

Suárez Quintero Adriana Inés

$27.375,00

Tovar Rivera Miriam

$42.136,00

Vega Luna José

$90.832,00

Velasco Fernández María de los Dolores

$35.205,00

Caltenco Pérez Ana Paulina

$19.827,00

Castañeda Solís Jocelyn

$27.375,00

Cortes Cosme Karla Estefanie

$89.656,00

Cruz Nuñez Italletzi Ruth

$104.407,00

Esquivel Adame Edith Guadalupe

$104.407,00

Garcia José Irasema Fabiola

$27.908,00

Gómez Hernández María Antonieta Ivonne

$64.746,00

Gutiérrez Gatica María de los Ángeles

$79.659,00

Hernandez Cohetero Hermes

$27.410,00

López Ponce de León Pedro

$118.138,00

López Vergara Iveth

$118.138,00

Loya Guerrero Alejandra

$120.659,00

Michel Regalado Carlos Eduardo

$118.138,00

Monterrosas Castorena Ricardo

$118.138,00

Muñoz García Ivonne Karilu

$52.008,00

Total:

$2.106.216,00


Ponencia Hugo Aguilar Ortiz

Nombre

Sueldo

Alcocer Calderón Cristofer Yael

$19.827,00

Arizmendi Guadarrama María Celina

$61.734,00

Arroyo Hernández Marco Esteban

$42.136,00

Barroso Fernández Andrea Silvia

$55.978,00

Bazán Beraud Luis

$55.978,00

Bernal Hernández Marisol

$55.978,00

Bruno Vargas Bertha

$55.978,00

Contreras Herrera Iratze

$55.978,00

Cortes Araujo Janitzin Hortensia

$58.268,00

Cristiani León Alejandra Gabriela

$67.557,00

del Olmo Guerrero Josefina

$58.268,00

Delgadillo Martínez Liliana

$42.136,00

Delgadillo Villegas Noemí

$42.136,00

Díaz Alvarez Gustavo Octavio

$31.625,00

Duarte Rosas Jesús Jordán

$42.136,00

Escobar Fernández Ariana

$118.138,00

Flores Montiel Angélica

$27.375,00

García Fragoso Oscar

$22.140,00

García Montoya Myrna

$42.136,00

Gómez Rodríguez Irma

$118.138,00

Gomez Vázquez Rosa

$79.659,00

González Barrera Pablo Emilio

$16.470,00

González Gámez Ana Lucia

$19.827,00

González López Dolores Guadalupe

$100.033,00

Govea Barraza Arturo

$42.136,00

Guerrero Comonfort Simitrio

$90.832,00

Gutiérrez Sánchez Fabián

$89.565,00

Hernández Hernández Everardo

$34.430,00

Hernández Meza Aurea

$67.557,00

Herrera Villanueva Ericka Paulina

$42.136,00

Hutin Stalhandske Christelle Cordelia

$42.136,00

Isidro Vicente Omar

$89.565,00

Jiménez Tinajero Angel Alberto

$22.140,00

Leonel de Cervantes Sosa Sergio Omar

$42.136,00

Lomelí Gutiérrez Alberto Pablo

$42.136,00

López Portillo Estrada Eleana Angélica Karina

$42.136,00

Luna Domínguez Claudia

$42.136,00

Luna Hernández María Fernanda

$22.140,00

Manríquez Pérez Angélica

$79.659,00

Martínez Camacho Gerardo

$42.136,00

Méndez Mendoza Gustavo Daniel

$42.136,00

Mendoza González Rubén Ernesto

$89.565,00

Miranda Torres Laura Elizabeth

$118.138,00

Morales Albino Madai

$42.136,00

Montero Alvarez Karla Daniela

$31.625,00

Morán Alvarado Ivonne

$42.136,00

Paredes Hernández Minerva

$41.977,00

Plácito Salado Casandra Sarahí

$27.410,00

Puente Zamora Diana Minerva

$100.033,00

Ramírez González Adriana Astrid

$36.205,00

Rodríguez Vargas Guadalupe Milagros

$42.136,00

Rodríguez Junquera González Daniela

$42.136,00

Rojas Perez Luis Alberto

$34.430,00

Sánchez Mendoza Giovanni Antonio

$46.635,00

Sánchez Parra Gerardo

$22.140,00

Silva Juárez Alfredo

$119.741,00

Torres Maldonado Marisol

$42.136,00

Valtierra Ramírez Luis Alberto

$19.827,00

Vega de la Mora María Trinidad

$118.138,00

Wong Ibarra Job Daniel

$97.239,00

Total

$3.278.524,00


Oficina de la Presidencia


FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Proceso administrativo contra consejeros del INE pone en riesgo autonomía: Ravel

La consejera deberá comparecer el próximo 8 de octubre en una audiencia para presentar sus alegatos. El caso, posteriormente, podría pasar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel Cuevas, calificó como un “precedente gravísimo” el inicio de un procedimiento administrativo en su contra por la decisión que tomó junto con otros consejeros en 2021 de posponer temporalmente la consulta de revocación de mandato.

Advirtió que la medida atenta contra la independencia del instituto y pone en riesgo la vida democrática del país.

“Lo que se está haciendo con esto es sancionar la valoración jurídica que hicieron integrantes de un órgano colegiado, jamás lo había visto desde que empecé a trabajar en el Instituto en 2008”, declaró en entrevista con Aristegui en Vivo.

El procedimiento fue notificado el jueves pasado por el Órgano Interno de Control (OIC) del INE, instancia cuyo titular fue designado por la Cámara de Diputados en diciembre de 2024.
Eso no es una sanción del INE. El órgano interno de control fue designado por la Cámara de Diputados, nosotros no tenemos ninguna injerencia en sus decisiones.

La queja que dio origen al proceso fue presentada en diciembre de 2021 por Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena ante el Consejo General, tras la decisión de una mayoría de consejeros de posponer actividades de la consulta por falta de recursos.

“El 17 de diciembre de 2021, una mayoría de consejeros y consejeras aprobamos posponer temporalmente la consulta hasta que la Suprema Corte resolviera una controversia constitucional o cuando la autoridad competente generara las suficiencias presupuestales”, recordó Ravel.

Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmaron en su momento que el INE actuó dentro de la legalidad.

“La Corte determinó que el INE actuó de manera eficaz y eficiente, y que quien puso en riesgo los derechos políticos de la ciudadanía fue la Cámara de Diputados al recortar el presupuesto”, enfatizó la consejera.

El proceso alcanza a las seis consejerías que votaron a favor de la posposición, entre ellas Claudia Zavala, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Jaime Rivera y José Roberto Ruiz.

De prosperar la acusación, dijo, las sanciones podrían ser severas.
El artículo 78 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas prevé suspensión, destitución, sanción económica o inhabilitación temporal para desempeñar cargos públicos.
La consejera deberá comparecer el próximo 8 de octubre en una audiencia para presentar sus alegatos y el caso, posteriormente, podría pasar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

“Más allá de la cuestión personal, a mí me preocupa mucho como precedente para nuestro sistema democrático, porque se abre una puerta que nunca se había abierto para castigar las valoraciones jurídicas de quienes integran el máximo órgano de dirección del INE cuando estas no gusten”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTRO: REDACCIÓN.

La OCDE mejora sus previsiones económicas para México

Los efectos de las barreras arancelarias se están empezando a hacer sentir ahora, ya que en el primer trimestre se produjo un repunte de importaciones en Estados Unidos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó ligeramente al alza sus previsiones económicas de la economía mexicana y ahora espera que la ralentización por los aranceles de Donald Trump sea menos violenta de lo que anticipó en junio, con un crecimiento del 0.8 % este año (cuatro décimas más) y del 1.3 % en 2026 (dos décimas más).

En su informe interino de Perspectivas publicado este martes, la OCDE señala que la subida del producto interno bruto (PIB) mexicano este año será el cuarto menor de los países del G20, sólo por encima de Alemania (0.3 %), Francia (0.6 %) e Italia (0.6 %).

El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, en declaraciones a EFE subrayó que los grandes afectados por la política arancelaria de Trump van a ser Estados Unidos por el impacto para los costos de producción y para los precios al consumidor y tanto México como Canadá por su dependencia de las exportaciones a ese país.

Los efectos de esas barreras arancelarias sólo se están empezando a hacer sentir ahora, ya que sobre todo en el primer trimestre del año se produjo un repunte de las importaciones en Estados Unidos, en un ejercicio de acaparamiento para intentar anticipar el aumento de los gravámenes con el giro dado por el presidente estadounidense acumulando mercancías.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Experto confirma que base de datos del IMSS está a la venta en la Dark Web; IMSS niega hackeo y señala posible filtración

Manuel Rivera, director de Nekt Group, confirmó que se ofrece a la venta una base de datos de pensionados del IMSS de Yucatán en la Dark Web; por su parte, la institución niega hackeo y señaló una posible filtración por parte del personal.

Manuel Rivera, director general de Nekt Group, experto en ciberseguridad, reveló que a través de ciberpatrullaje se detectó en la Dark Web una base de datos que incluye información personal y médica de 20 millones de pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Nuestra investigación se metió a hacer un ciberpatrullaje y validó que en efecto sí está a la venta una base de datos que se llama pensionados IMSS 2025 desde el día 9 de agosto… La extensión del archivo es de 1.4 gigabytes”, explicó Rivera en entrevista para Aristegui en Vivo, precisando que contiene datos sensibles como nombre, dirección, RFC, lugar de trabajo y padecimientos médicos.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) manifestó en un posicionamiento enviado a Aristegui Noticias que cuenta con “mecanismos robustos de seguridad y análisis de prevención de vulnerabilidades”, además de un sistema claro de asignación de roles y responsabilidades que se ajusta a normativas y mejores prácticas para proteger la información institucional y de sus usuarios.

Sin embargo, negó haber sufrido un hackeo formal, aunque reconoció que las primeras indagatorias apuntan a una “posible filtración” causada por el uso indebido de accesos dentro del instituto.


“Respecto al evento en el que está involucrada una base de datos de pensionados, es preciso subrayar que no se tiene registro de un ‘hackeo’, ‘ciberataque’ o vulneración a los sistemas del instituto que haya comprometido sus datos”, dijo el IMSS en su posicionamiento.

Rivera recalcó la gravedad del asunto: “20 millones de derechohabientes que llegue a comprar esa base tiene una mina de oro para hacer cualquier tipo de extorsiones… Con esa información pueden acercar ofertas médicas falsas o tratamientos fraudulentos a población vulnerable.”

El especialista destacó la necesidad de que el IMSS y las autoridades informen y orienten a los afectados, indicando que “el Instituto y Grupos Ciudadanos debieron avisar al INAI y tomar medidas inmediatas para mitigar, además de alertar a los pensionados para que estén atentos a posibles fraudes.” Aunado a esto, alertó que la legislación mexicana es más precaria en materia de protección de datos que otras regiones, haciendo indispensable la denuncia pública y la transparencia.

Rivera recordó que los riesgos no solo están en el robo masivo de datos, sino en la capacidad de las organizaciones de operar con garantías, ya que el aumento de ciberataques afecta también sectores clave como el automotriz y aeroportuario. Las empresas y el sector público deben desarrollar sistemas de respaldo que permitan la continuidad operativa en caso de ataques y evitar la dependencia total del entorno digital.

Finalmente, pidió a la dependencia sanitaria que se mejoren las medidas de protección y comunicación para evitar que la información de millones de mexicanos sea utilizada con fines ilícitos, subrayando que “es un tema sumamente delicado que debe reconocerse oficialmente y atenderse con urgencia.”

En respuesta, el IMSS aseguró que se tomarán “las acciones conducentes, incluyendo en su caso la aplicación de sanciones que procedan”.

Además, reafirmó su compromiso “de continuar fortaleciendo permanentemente las medidas de seguridad para proteger la información institucional y de sus usuarios”, con el fin de evitar futuros incidentes y garantizar la confianza de la población en sus sistemas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza de EU ordenó detener a Salinas Pliego por otra deuda, ahora con AT&T: Bloomberg

El empresario, que desde hace dos años se ha convertido en archienemigo del Gobierno de México, niega deber tanto a los tenedores de bonos de deuda como al SAT y tampoco reconoce la deuda con AT&T Inc., según Bloomberg.

Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos (EU) para evitar ser arrestado por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc., informó hoy la agencia de noticias Bloomberg, especializada en empresas, negocios y finanzas. El multimillonario mexicano le debe 565 millones de dólares a otros estadounidenses tenedores de deuda, además del adeudo acumulado 74 mil millones de pesos (unos 4 mil 31 millones dólares al tipo de cambio de hoy) que tiene con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), entidad recaudatoria que depende de la Secretaría de Hacienda en México.

Salinas Pliego, dueño de Elektra, TV Azteca y Banco Azteca, tiene una fortuna de 7 mil 500 millones de dólares, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Pero Forbes sostiene que el capital del mexicano y su familia es 2 mil millones de dólares menor, es decir, 5 mil 500 millones de dólares. Sea cual sea el cálculo, sus deudas se comen ya gran parte de sus activos.

El empresario, que desde hace dos años se ha convertido en archienemigo del Gobierno de México, niega deber tanto a los tenedores de bonos de deuda como al SAT y tampoco reconoce la deuda con AT&T Inc., según Bloomberg.
“El ultimátum [a Salinas Pliego] sobre su arresto surgió a raíz de otra disputa relacionada con una supuesta deuda, esta vez con AT&T. La compañía compró el negocio mexicano de telecomunicaciones de Salinas en 2014 y presentó una demanda en 2020, alegando que se le debía dinero por impuestos que no pagó y que databan de la propiedad anterior. Las empresas de Salinas impugnaron esto, pero perdieron y se les declaró en desacato”, explica.
Salinas y sus empresas depositaron una fianza conjunta de 25 millones de dólares antes del plazo de dos semanas establecido por Masley, pero también están apelando el fallo. Un representante de Grupo Salinas no respondió a una solicitud de comentarios de la agencia.

“Cuando este fallo de desacato tampoco logró recuperar el pago, la Jueza de la Corte Suprema del Estado de Nueva York, Andrea Masley, declaró a Salinas Pliego personalmente en desacato y le ordenó pagar a AT&T 20 millones de dólares en un plazo de dos semanas o ser encarcelado hasta que lo hiciera. La orden, no publicada previamente, también incluía a Francisco Borrego, un alto funcionario de Salinas que se desempeña como asesor general de sus empresas”, agrega Bloomberg.

“El encarcelamiento en Rikers no es un lugar agradable”, dijo Masley en una audiencia en junio –cita la agencia de noticias–, refiriéndose al infame complejo carcelario de Rikers Island en la ciudad de Nueva York.

En retirada

Por más de una década, AT&T apostó por conquistar el mercado mexicano de telecomunicaciones. Hoy, la firma estadounidense se prepara para dejar el país, escribió hace un mes Verónica M. Garrido, periodista de El País, citando a Bloomberg. La empresa trabaja con asesores para vender su filial mexicana, por la que espera obtener más de 2 mil millones de dólares. “Aunque aún no hay una decisión definitiva, el movimiento marca un giro para una de las mayores apuestas extranjeras en el sector de las telecomunicaciones en México”, dice.


AT&T llegó a México en 2014, cuando el Gobierno de Enrique Peña Nieto abrió el mercado a la competencia. AT&T compró primero Grupo Iusacell por 2 mil 500 millones de dólares al empresario Ricardo Salinas Pliego, y después adquirió las operaciones de Nextel México por otros mil 900 millones. En total, habría invertido más de 10 mil millones de dólares en México, que no han sido suficientes frente al dominio de Telcel, que acapara más del 60 por ciento del mercado en el país, dijo el diario español.

“La operación no tiene garantizado el éxito, pues el mercado mexicano está fuertemente concentrado en América Móvil, empresa de la familia Slim con la que AT&T ha protagonizado choques públicos. En 2022, América Móvil acusó a su rival estadounidense de obstaculizar la obtención de una licencia de televisión, lo que desató una disputa que terminó en enfrentamientos. Hace un año, AT&T vendió su participación en Sky México a Grupo Televisa”, agregó El País.

“La salida de AT&T se suma a otros intentos frustrados de empresas extranjeras por consolidarse en el mercado mexicano. Telefónica, la firma española que opera bajo la marca Movistar, también está en proceso de reducir su presencia en México y ha optado desde 2019 por alquilar la red de AT&T en lugar de seguir invirtiendo en infraestructura propia. Mientras tanto, AT&T ha redoblado su apuesta en Estados Unidos invirtiendo en redes de fibra óptica y un modelo que combina servicios de telefonía e internet para el hogar”, sostiene el diario.


Deuda en crecimiento

El pasado 20 de septiembre, inversionistas de Estados Unidos dijeron a la periodista Dulce Olvera, en exclusiva para SinEmbargo, que desde el año 2022 TV Azteca, propiedad de Salinas Pliego, usó al Poder Judicial para que un Juez de un Tribunal de la Ciudad de México emitiera una medida cautelar para que la televisora “finja” que por la COVID-19 no puede pagarles la deuda que en un inicio era de 400 millones de dólares, pero que hoy asciende a 565 millones de dólares.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

El viernes pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que el Poder Judicial de la Ciudad de México debe resolver adecuadamente, porque la pandemia ya pasó. "Eso ya fue, ahora sí que 'toma chocolate y paga lo que debes'", dijo la mandataria mexicana.
Y ahondó: "O sea, ya no sólo le debe al fisco, sino a empresarios estadounidenses, a fondos, a dueños de fondos estadounidenses. Entonces, evidentemente, nosotros no vamos a defender el que no se le pague a los empresarios estadounidenses. Ahora, ellos quieren que el Estado mexicano asuma esa responsabilidad; tampoco podemos asumir esa responsabilidad".

La deuda inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de 7 mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que ha ido aumentando hasta la fecha. Hoy, el monto a pagar es de 565 millones de dólares.

Sobre por qué la adquisición de bonos fue en un lugar relacionado con paraíso fiscal, la asesora legal de los afectados, Katherine P. Padgett, respondió a SinEmbargo: "No hubo irregularidades en la adquisición de la deuda de TV Azteca por parte de los fondos de inversión bajo el control respectivo de los Demandantes. Ambos Demandantes son administradores de fondos de inversión estadounidenses, organizados bajo las leyes de los Estados Unidos, con lugares principales de negocios en los Estados Unidos".

—¿Cuál es la intención al solicitar comunicación directa con el gobierno mexicano? ¿Qué tipo de acuerdo desea obtener? —se le preguntó a Katherine P. Padgett.

—Buscamos forjar un camino de colaboración que sirva a los intereses de México, su gente y sus socios e inversionistas internacionales. En vista del Sr. Salinas Pliego y su importante deuda fiscal no pagada, creemos firmemente que nuestros intereses generales están estrechamente alineados. No creemos que sea del interés del Gobierno mexicano seguir gastando sus recursos en la defensa de un arbitraje derivado de las acciones ilegales del Poder Judicial mexicano para proteger los intereses privados del Sr. Ricardo Salinas Pliego y de sus empresas por sus obligaciones legales de pagar la deuda, en contravención de las obligaciones de México en virtud de tratados internacionales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de Morelos discutirá dictamen para despenalizar aborto

Isaac Pimentel Mejía, presidente de la mesa directiva del Congreso local, anunció que dentro de este periodo legislativo se discutirá en el pleno el dictamen para despenalizar el aborto en el estado de Morelos y con ello acatar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 2023 y luego del 2025.

La decisión que se tomará próximamente en el Congreso Local de Morelos no debería ser considerada con mínima importancia, pues a través de la resolución de las y los legisladores podría comenzar a establecerse un cambio en favor de las mujeres morelenses, cuya vida se pone en riesgo ante la indiferencia del gobierno, que les niega el derecho a un aborto seguro y gratuito.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 13% de las muertes maternas a nivel global derivan de prácticas inseguras de aborto. En México, la cifra es similar ya que entre las principales causas se encuentran la enfermedad hipertensión, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (13.2%); la hemorragia obstétrica (12.7%); el aborto (11.3%); y la embolia obstétrica (5.4%).

Recordemos que en el 6 de septiembre del 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni personal de salud, se le podrá castigar por abortar, por tanto IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres que lo soliciten. 

Asimismo, la Corte ordenó que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. Al haberse aprobado por unanimidad, por tanto esta sentencia se vuelve obligatoria.

Ahora, años después de esa primera resolución en Morelos resolvieron durante este 2025 subir al pleno el dictamen que se derivó de que la Primera Sala de la SCJN, a inicios de este mes, donde se exhorta a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia y a los Servicios de Salud estatales a realizar acciones para la despenalización del aborto, pese a que aún no se ha modificado el Código Penal local.

Presentar una resolución en favor de la marea verde resulta urgente, pues, de acuerdo con Tania Osiris, integrante de la colectiva “Aborto Legal en México”, tan solo en 2020 se identificaron 20 carpetas de investigación en contra de mujeres quienes realizaron la interrupción de su embarazo.

También fue a través del amparo 570/2024 promovido por 48 mujeres quienes reclamaron a las autoridades sus obligaciones de difundir, informar e implementar los servicios de aborto, se vincula al poder ejecutivo para lograr la despenalización del aborto en la entidad.

Tras la resolución de este amparo, la SCJN solicitó a los legisladores que, dentro del periodo legislativo de la 56 Legislatura llevaran a cabo la votación en favor o en contra de la despenalización del aborto. Sin embargo, Pimentel Mejía declaró que aún no se tiene establecida la fecha precisa para la discusión.

Mientras no se modifique el Código Penal, la resolución de la SCJN ordena que no se apliquen los artículos que penalizan el aborto voluntario. Ante ello, el Ejecutivo estatal y la Secretaría de Salud deberán habilitar un servicio de interrupción voluntaria del embarazo, con la responsabilidad de implementarlo, difundirlo y organizarlo.

Además, se solicitó que se realicen capacitaciones, campañas de difusión y talleres dirigidos al personal de salud, con el objetivo de difundir la importancia de no criminalizar el aborto voluntario y eliminar los estigmas que aún existen en relación con esta práctica.

Al revisar el actual Código Penal de Morelos, se identifica una violación directa a los derechos sexuales y reproductivos en el Capítulo III, pues el artículo 115 establece que quien provoque la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo, sin importar el método empleado, será sancionado de la siguiente manera:
  • Si se actúa con el consentimiento de la mujer embarazada, la pena será de uno a cinco años de prisión y de veinte a doscientos días-multa.
  • Si se actúa sin el consentimiento de la mujer embarazada, la pena será de tres a ocho años de prisión y de cuarenta a cuatrocientos días-multa.
  • Si el aborto se realiza mediante violencia física o moral, la pena será de seis a ocho años de prisión.
De no generar estas acciones se continúa arriesgando la vida de las mujeres. El principal motivo de muerte materna por aborto inseguro es la legislación restrictiva. En contextos donde el aborto está limitado legalmente, resulta complicado para las mujeres acceder a procedimientos seguros.

A nivel global, la Organización Mundial de las Salud (OMS) señala que en países con legislación restrictiva tres de cada cuatro abortos se realizan en condiciones inseguras, mientras que en aquellos donde el aborto es legal, nueve de cada diez procedimientos se realizan de manera segura.

De acuerdo con Ipas México, la probabilidad de que una mujer recurra al aborto es la misma, independientemente de si está legalmente permitido o no. Su prohibición no reduce la cantidad de abortos ni aumenta la natalidad; por el contrario, penalizarlo conduce a procedimientos inseguros y peligrosos, que generan morbilidad y mortalidad al no contar con proveedores calificados ni condiciones higiénicas adecuadas.

Despenalizar el aborto, ¿es suficiente?

Si bien el primer paso es exigir que las y los legisladores despenalicen el aborto, es importante destacar que la lucha no termina ahí.

En México, 23 entidades han despenalizado el aborto y el acceso a este derecho es libre. Sin embargo, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha denunciado que el IMSS mantiene una norma interna que impone requisitos adicionales que obstaculizan el acceso al aborto durante las primeras doce semanas de gestación.

En su informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, GIRE reportó que en junio de 2023 interpuso un amparo contra dicha norma, que antes solo aplicaba en casos de violación, pero que ahora se ha extendido a todos los casos. Entre los requisitos impuestos por el IMSS se encuentran obligar a las mujeres a realizarse un ultrasonido, presentar una opinión jurídica, contar con la firma de dos testigos o con una orden de un juez o agente del Ministerio Público.

Cimacnoticias ha documentado que en estados como Zacatecas, mujeres que acudieron a unidades médicas que presuntamente brindan “aborto seguro” recibieron indicaciones de que ellas mismas debían comprar sus medicamentos para poder acceder al procedimiento.

De igual forma, la criminalización del aborto en Veracruz ha ocasionado que, en su mayoría, las instituciones de salud no sigan los métodos y protocolos correctos; exista desabasto de medicamentos abortivos; se genere revictimización y falta de empatía en el trato médico; y haya desinformación sobre la ruta de acceso a un aborto.

Asimismo, en Oaxaca se identifican dificultades operativas para garantizar el acceso al derecho a decidir. Entre los principales problemas se encuentran la falta de información adecuada, la insuficiencia de medicamentos necesarios y plazos que no se ajustan a las distancias geográficas de las unidades de salud.

Pese a que la despenalización del aborto en diversos estados de la República mexicana representa un avance significativo, es indispensable que este logro vaya acompañado de buenas prácticas dentro de los servicios de salud. Paralelamente, es necesario imponer sanciones a quienes intenten disuadir a las mujeres de su decisión, ya que se trata de una elección personal que no debe ser estigmatizada ni, mucho menos, criminalizada.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Pobladores de Taxco piden a Sheinbaum instalar destacamento de la GN ante violencia en la zona

En una carta dirigida a la presidenta, habitantes denunciaron que células delincuenciales se dedican a la extorsión, se instalan en casas deshabitadas, obligan a las personas que tienen pequeños negocios a que les compren el producto que contrabandean y "compran" a autoridades locales.

Campesinos de pueblos de Taxco de Alarcón denunciaron que desde el 2021 han sido presas de integrantes de una organización criminal que se ha apoderado de sus terrenos y les han impuesto la compra de productos de la canasta básica. 

Solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la búsqueda de personas desaparecidas en los municipios de Tetipac, Ixcateopan de Cuauhtémoc y Taxco, también pidieron que los apoyos de programas sociales sean entregados en sus comunidades, una universidad para los jóvenes y un destacamento de la Guardia Nacional en la zona.

Los pobladores dieron a conocer su denuncia y sus peticiones en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum; a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado; y al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. 

“Cómo debe ser de su conocimiento, nuestras comunidades son víctimas del crimen organizado, con la llegada del empresario Mario Figueroa Mundo (alcalde de Taxco de 2021 a 2024) comenzó la invasión de nuestro territorio”. 

En ese tiempo, indicaron, iniciaron los secuestros, asesinatos y desaparición de vecinos y autoridades comunitarias en la zona rural de Taxco de Alarcón. 

“Ahora estás células delincuenciales se dedican a la extorsión, obligan a las personas que tienen pequeños negocios a que les compren el producto que contrabandean, que van desde productos de primera necesidad, hasta refrescos, harina para elaborar pan y material de construcción”. 

De acuerdo con la misiva, los criminales han llegado a las comunidades buscando casas abandonadas para establecerse y desde ahí organizar sus actividades. 

“Esto pasa desde Cerro Gordo, Paintla, Santiago Temixco, Atzala, Huixtac y Temaxcalapa”. 

Los pobladores relatan que hombres fuertemente armados llegan en camionetas hasta sus comunidades en busca de casas deshabitadas con la intención de vivir en ellas. 

“En muchas comunidades la delincuencia ha comprado a las autoridades y les sirven para sus intenciones, tiene halcones que recorren los pueblos en motos intimidando a los habitantes de las comunidades”. 

A la mandataria Claudia Sheinbaum le piden de manera urgente atender su denuncia pública. 

Y alertan: “sabemos que la intención del crimen organizado es crear una red de apoyo y base social. Esa fue la intención del ex presidente municipal de Taxco, Mario Figueroa Mundo. Por desgracia el gobierno estatal y municipal no ha tenido la capacidad, no quieren o posiblemente están coludidos con estas células delincuenciales”. 

Sus peticiones son que el gobierno federal establezca un regimiento de la Guardia Nacional en su territorio, que los apoyos a los campesinos lleguen directamente a sus comunidades y la creación de centros de estudios profesionales que atiendan a todos sus pueblos. 

Además, realizar un recorrido en busca de desaparecidos desde el municipio de Tetipac, Ixcateopan hasta Taxco de Alarcón, en la región Norte. 

“Doctora Sheinbaum, está es nuestra denuncia y esperamos una pronta respuesta. Somos ciudadanos pacientes y pacíficos, pero la paciencia tiene su límite y no vamos a permitir que la delincuencia invada nuestro territorio”, suscribieron habitantes de las comunidades de la región Norte de Guerrero. 

En el año 2021 la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) reconoció que el municipio de Taxco y sus alrededores estaba dominado por el grupo criminal La familia michoacana, a través de Roberto Zagal, alías “El Pelón”. 

Cuando el empresario Mario Figueroa Mundo asumió la presidencia municipal aparecieron mantas en las que supuestos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación lo acusaron de haber entregado el control del municipio a La familia michoacana. 

Luego de concluir el gobierno de Figueroa Mundo, en septiembre de 2024, fuerzas federales y estatales realizaron un operativo en la comandancia de la policía municipal para detener a 10 agentes acusados de desaparición forzada. 

En octubre del mismo año fueron detenidos y recluidos Mario y Marco Figueroa, hijos del exalcalde. El primero está acusado del delito de desaparición forzada y el segundo de narcomenudeo. 

Mario Figueroa hijo fue detenido junto a Jorge Reyes, “El Maicero”, quien fungía como su escolta y que fue identificado por las autoridades como integrante de una célula de La familia michoacana en Taxco. 

Antes de llegar a la alcaldía Figueroa Mundo sufrió tres atentados. En 2024, al concluir su trienio, intentó sin éxito reelegirse abanderando a Movimiento Ciudadano. Actualmente se desconoce su paradero.

Fuentes de seguridad aseguran que sobre él y exfuncionarios de su gobierno pesan órdenes de aprehensión por diversos delitos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

En manta, piden “ayuda” al Ruso por falta de insumos médicos en Mexicali

La tarde de este lunes 22 de septiembre fue colocada una manta en el cerco de las instalaciones del Hospital General de Mexicali, para solicitarle a un presunto capo de narcotráfico que apoye económicamente con insumos para el sector salud.

Alrededor de las 17:30 horas, se emitió el reporte de emergencia donde se hizo referencia a que junto al área de urgencias del Hospital General de Mexicali, ubicado sobre la calle Del Hospital, en los alrededores del Centro Civico, se había colocado un mensaje donde se hace referencia al Ruso, líder de la agrupación delictiva que se identifica con su apodo y que forma parte de esta estructura del Cártel de Sinaloa.

Policías acudieron al nosocomio y confirmaron la presencia de la manta amenazante, la cual estaba escrita con tinta roja.

El mensaje decía lo siguiente:
“SEÑOR RUSO. Dejando en claro quién tiene el poder en Mexicali queremos pedirle su apoyo para surtir el hospital de insumos y medicamentos y así dejar claro que usted no tiene nada que ver con el desvío de recursos y mal uso del erario público manejado por la gobernadora Marina del Pilar AO”

El texto se da en el contexto de protestas del sector salud por la falta de insumos en dichos oficiales cuya función recae -en gran medida- en la autoridad federal, luego de la entrada en vigor del IMSS bienestar.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.